ALMERÍA.- Las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro han alcanzado ya las 40
ediciones, en las que ha vuelto a colaborar la Universidad de Almería
(UAL). La vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz, ha
manifestado en este sentido que "un año más, y van nueve, vuelve a
visibilizarse el compromiso que tenemos" con la aportación de un ciclo
académico del más alto nivel que se está extendiendo entre este viernes y
este sábado.
Ella misma se ha encargado de inaugurarlo, acompañada por
el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Almería, Diego Cruz, y la
directora del ciclo, María Pérez.
Durante estas dos jornadas
se está produciendo la participación de un amplio elenco de los "más
reputados especialistas" en el Siglo de Oro, habiéndose comenzado con la
conferencia inaugural a cargo de Lola Josa, de la Universidad de
Barcelona, quien pasó por las jornadas en su momento como alumna para
dejar marcada su trayectoria profesional, ha trasladado el centro en un
comunicado.
El título de esta conferencia ha sido 'Sin tiempo
que perder. Nuestro teatro clásico'. A partir de ahí se están sucediendo
tanto ponencias, como conferencias, como mesas redondas y un coloquio
en un programa "ambicioso" que cerrará este sábado por la tarde Julio
Vélez, de la Universidad Complutense de Madrid, con la charla titulada
'El rapto conservador del teatro clásico: el caso de Calderón'.
En su apertura, la vicerrectora de Cultura y Sociedad ha ensalzado al
teatro como "una de las manifestaciones culturales más importantes",
puesto que "desde su inicio, sobre la escena, se han abordado los
grandes temas que han ocupado y preocupado al ser humano", para una vez
dicho eso centrarse en el del Siglo de Oro.
"Es precisamente una de las
manifestaciones más importantes en nuestro país, que ha sobrevivido, ha
pasado el tiempo y sigue todavía vigente, porque además de la belleza en
el uso del lenguaje, se abordan temáticas que siguen todavía vigentes
en nuestro mundo actual, como pueden ser los celos, la tragedia, la
corrupción".
Ha sostenido Ruiz que "el teatro tiene que ser
promovido y fomentado desde las universidades porque es un medio que
favorece la formación intelectual y personal de los estudiantes", y ha
añadido que "la UAL lleva ya unos cuantos años apostando por él".
Asimismo, ha explicado los logros conseguidos por el Aula de Arte
Dramático y el grupo de teatro, que visita otras universidades y
participa en festivales, además del apoyo a las Jornadas con el propio
ciclo académico, "tal y como merece un evento de tanta relevancia y de
tanto nivel".
"Aquí se han dado cita las obras más importantes que se
estaban representando en ese momento en nuestro país y a su vez han
venido los especialistas y académicos más relevantes del hecho teatral".
Tras agradecer su trabajo a Antonio Serrano como el creador de las
Jornadas --"supo ver la proyección del Teatro del Siglo de Oro"-- ha
felicitado por "el diseño, la planificación y la organización del ciclo"
a su directora, a María Pérez, filóloga y especialista "que venía como
estudiante y como público".
En ese sentido, ha asegurado que "un año más
ha aunado a los mejores especialistas y ha promovido el encuentro de
académicos y artistas".
La vicerrectora ha agradecido el apoyo
prestado por la Fundación Unicaja con la cesión del espacio para
desarrollar el ciclo y por el Ayuntamiento de Almería por ser el
promotor de las Jornadas.
Su concejal de Cultura ha señalado que, por
parte del Consistorio, "es un placer poder estar aquí en el arranque de
uno de los pilares de estas Jornadas, que cumplen ya 40 años, puesto que
la parte académica es el complemento perfecto y enriquecedor del
programa, junto a los espectáculos de sala y de calle que hacen de
nuestras Jornadas un auténtico referente, premiado en múltiples
ocasiones".
También ha agradecido Cruz al alumnado del ciclo
su compromiso con la actividad. "Con vuestro interés y vuestra ilusión
por conocer más sobre el Teatro del Siglo de Oro español ayudáis también
a mantener vivo un legado absolutamente envidiable por cualquier país
del mundo", ha destacado.
Pérez, por su parte, ha agradecido
la confianza depositada en ella por parte de la vicerrectora y ha hecho
la reflexión de que "sigue teniendo sentido que lo estudiemos (el teatro
clásico), y lo que quise fue diseñar un programa que demostrara que
efectivamente esto es así, que este teatro sigue vivo y muestra de ello
son las perspectivas tan contemporáneas, novedosas, y que yo creo que
van a sorprender bastante, de todos los ponentes y participantes", ha
señalado.
Dentro de ese programa tendrá cabida "la
presentación de un libro que acaba de publicar Edual sobre Lope", y en
su conjunto se ha mostrado segura de que se va "a disfrutar mucho".
Su
capítulo de agradecimientos también ha llegado al Centro Cultural
Fundación Unicaja "por habernos acogido este año" y al CEP de Almería
"por colaborar con nosotros para certificar el ciclo como curso para
profesores", así como a los directores de las Jornadas Diego Ruiz y Abel
Guillot, "por hacer posible que nos reunamos con los actores de su
programa".
No se ha olvidado ella tampoco de Antonio Serrano,
de los anteriores directores del ciclo y de las personas matriculadas,
"que dan sentido al evento". De hecho, "a lo largo de muchas
generaciones de asistentes, las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de
Almería han sido un punto de intercambio entre diversos lugares de
España y han servido para crear redes que han ayudado al crecimiento
académico y personal".