viernes, 22 de marzo de 2024

Los líderes de la UE piden a Bruselas relajar normas para canalizar más ayudas nacionales a los agricultores

 


BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE han pedido este viernes a la Comisión Europea una prórroga del marco temporal de ayudas estatales que permita canalizar más financiación nacional a los agricultores para aliviar su presión económica.

El marco temporal de crisis relativo a las ayudas estatales, adoptado el 23 de marzo de 2022, permite a los Estados miembro utilizar la flexibilidad prevista en las normas sobre ayudas estatales con el fin de sostener la economía en el contexto de la agresión de Rusia contra Ucrania.

Esta era una de las principales reivindicaciones de gobiernos como el de Italia, según ha recordado la propia primera ministra, Giorgia Meloni, que ha destacado su "satisfacción" por la inclusión de esta mención en las conclusiones que han adoptado este viernes los líderes. "Lo considero un importantísimo paso adelante", ha afirmado.

También el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha insistido al término de la cumbre en la necesidad de ofrecer a los agricultores europeos una "simplificación y gran pragmatismo" para que sepan que se les va a dar apoyo en la "transición hacia una agricultura que responda a los retos climatológicos y de biodiversidad". 

Así, ha advertido de que "no se trata de abandonar" compromisos como el Pacto verde sino de ofrecer "más pragmatismo y flexibilidad sobre el terreno".

"Las preocupaciones de los agricultores son legítimas y estamos decididos a apoyarlos", ha señalado, por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, que ha recordado las medidas de simplificación de la PAC propuestas hasta la fecha, aunque ha animado a "ir más allá", antes de avanzar que en la próxima cumbre del 17 y 18 de abril, los líderes volverán a abordar este debate.

Los Veintisiete han reconocido así los retos que enfrenta el sector agrario y las preocupaciones planteadas por los agricultores en sus protestas de los últimos meses.

Conscientes de los avances de la Comisión Europea al respecto, que ha presentado varias propuestas para relajar algunos de los requisitos medioambientales que los agricultores deben cumplir para acceder a parte de la financiación de la Política Agraria Común (PAC), han invitado al Ejecutivo comunitario a que hagan avanzar los trabajos "sin demora" en "todas las medidas posibles a corto y medio plazo" así como en "soluciones innovadoras".

En este sentido, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha asegurado que Bruselas "está haciendo lo que le corresponde" y ha pedido a los Estados miembro que hagan también lo propio y adopten sus propuestas "en el próximo mes" para asegurar que se aplican medidas como la simplificación administrativa o la exención de sanciones y controles de la PAC a las pequeñas explotaciones.

A estas muestras de solidaridad con el sector que se han encadenado desde que arrancasen las protestas a principios de año y cuando quedan apenas dos meses para las elecciones europeas, se suma también la propuesta que la Comisión ha presentado este viernes para aumentar un 50% los aranceles sobre las importaciones de cereales procedentes de Rusia y Bielorrusia a fin de proteger el mercado de la UE y "asfixiar" una de las fuentes de ingresos de la agresión a Ucrania.

Por otro lado, las conclusiones piden abordar los problemas relacionados con la última prórroga de la exención de aranceles a Ucrania --que incluye un freno de emergencia para evitar disrupciones en el mercado de la UE-- "de manera justa y equilibrada".

La Junta abre expediente sancionador por incumplimientos ambientales en el desbroce de los terrenos del 'Dreambeach'


ALMERÍA.- La Junta de Andalucía ha iniciado el procedimiento para abrir expediente sancionador a la empresa encargada de los trabajos de acondicionamiento de los terrenos de El Toyo-Retamar, en la capital, donde se va a celebrar en agosto el festival de música electrónica Dreambeach, por "incumplir" parcialmente la autorización ambiental concedida para su ejecución.

La actuación deriva del acta de denuncia levantada el pasado día 20 por los agentes de Medio Ambiente en la que se recoge que se estaba procediendo al "entierro no autorizado" de los "restos vegetales" procedentes de las tareas de desbroce, y se señala que "no se está aportando riego a la zona desprovista de vegetación", lo que está provocando "emisiones de polvo debido al viento".

El expediente se incoa por "incumplimiento" de los "condicionados número tres y cinco" de la resolución del 26 de febrero que daba autorización ambiental a los trabajos, así como de la posterior que amplió el plazo para su ejecución hasta próximo día 31 en la parcela 30 del polígono 65 de El Toyo, han informado fuentes de la administración autonómica.

Según consta en la denuncia, el 15 de marzo los agentes ya hablaron con el encargado de la empresa denunciada "para que llevara a la zona una cuba de agua para el riego de los terrenos" y, así, "evitar que se levantara polvo como estaba ocurriendo" el día en el que se levantó el acta de denuncia.

Igualmente, los funcionarios dependientes de la Delegación Territorial de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul le indicaron que los restos vegetales "no se podían enterrar" tras comprobar que ese "hecho estaba sucediendo".

La asociación vecinal 'NO al Dreambeach en El Toyo' había alertado en los últimos días de posibles "incumplimientos" por parte de la empresa encargada del desbroce, entre ellos la no "interrupción de los trabajos los días de fuerte viento" o el que "no se estaban llevando a cabo riegos periódicos".

La plataforma registró el jueves mismo dos escritos ante el Ayuntamiento de Almería y ante la Delegación Territorial de Sostenibilidad en los que se enumeran estas "vulneraciones" de la autorización medioambiental y se informa de que han sido denunciadas a la Guardia Civil, la Policía Local y los propios agentes de Medio Ambiente.

En los escritos se solicita, asimismo, que se den las "instrucciones necesarias" para que se proceda por parte de la Inspección y Disciplina Urbanística de la Gerencia Municipal de Urbanismo "a adoptar todas las medidas oportunas, y a la apertura de los procedimientos administrativos que correspondan por el daño medioambiental irreparable producido".

Según informó el Ayuntamiento en un comunicado al inicio de los trabajos, que deben concluir el próximo día 31 tras una prórroga de la autorización ambiental, la actuación cuenta con licencia otorgada el pasado día 8 por Urbanismo a la vista del "informe favorable" emitido por los servicios técnicos municipales.

Las labores de desbroce, limpieza y nivelación de los terrenos ubicados en el 'Sector Toyo 2' se han acotado en la zona norte, pero no están permitidos en la sur dados sus valores naturales.

Incluyen la retirada de arbustos y "maleza existente", la "recogida" y el "traslado" a "un gestor" de los tubos de acometida de agua en desuso y la "nivelación por medios mecánicos" de un terreno de más de 32 hectáreas.

La autorización ambiental contempla condicionantes como que el titular "deberá ir siempre provisto de la autorización" y quedará "obligado a la presentación de ésta a petición del Agentes de Medio Ambiente y de la Autoridad" como encargados de "verificar el cumplimiento" de las varias "prescripciones contenidas en el condicionado".

El acondicionamiento del terreno, de acuerdo a la superficie "delimitada" para la actuación autorizada, debe incluir la "eliminación" de "todos" los ejemplares de "especies autóctonas de carácter invasor" como sisal y henequén y plumero o rabogato.

En contraposición, los trabajos deben "minimizar" la afección sobre la superficie ocupada por vegetación autóctona, principalmente albardín Lygeum spartum en esta zona, "a la imprescindible para la celebración de la actividad que motiva la solicitud".

Entre los condicionados de la autorización ambiental, según informó el ayuntamiento, figura que se autoriza el desbroce de la vegetación presente, que abarca "toda la vegetación autóctona de carácter invasor, y la mínima imprescindible autóctona", pero se obliga a que la "eliminación" de los restos vegetales se realice "una vez retirados del terreno, en las instalaciones de un gestor autorizado, y no mediante la quema de los restos sobre el terreno".

Por último, ordena a la empresa que se interrumpan los trabajos en "días de fuerte viento" para "minimizar" las emisiones de polvo.

Ayuntamiento almeriense sobre la denuncia por los desbroces para el 'Dreambeach': "La Junta ha hecho lo que tenía que hacer"

 ALMERÍA.- La portavoz del equipo de gobierno en el Ayuntamiento de Almería, Sacramento Sánchez, ha valorado la apertura de un expediente sancionador por parte de la Junta de Andalucía a la empresa que ejecuta el desbroce de los terrenos de El Toyo-Retamar donde esta previsto que se celebre el macrofestival Dreambeach y ha trasladado el "respeto" a las "decisiones" que adopta "otra administración".

"La valoración es positiva; si se ha cometido alguna irregularidad, evidentemente tiene consecuencias, y la Junta, competente en materia de Medio Ambiente, ha actuado como debía actuar", ha dicho.

A preguntas de los periodistas en rueda de prensa tras la junta de gobierno, Sánchez ha asegurado que el Ayuntamiento va a estar "vigilante" para que, "al igual que con cualquier otro evento", el Dreambeach "cumpla con todo lo que tiene que cumplir".

"La Junta ha hecho lo que tenía que hacer, ha detectado una irregularidad y ha abierto un expediente", ha señalado, al tiempo que ha remarcado que el ayuntamiento es "respetuoso" con las decisiones de cada administración "en el ámbito de sus competencias".

La Junta ha iniciado el procedimiento para abrir expediente sancionador a la empresa encargada de los trabajos de acondicionamiento de los terrenos de El Toyo-Retamar por "incumplir" parcialmente la autorización ambiental concedida para su ejecución.

La actuación deriva del acta de denuncia levantada el pasado día 20 por los agentes de Medio Ambiente en la que se recoge que se estaba procediendo al "entierro no autorizado" de los "restos vegetales" procedentes de las tareas de desbroce, y se señala que "no se está aportando riego a la zona desprovista de vegetación", lo que está provocando "emisiones de polvo debido al viento".

El Ayuntamiento de Almería defiende su control sobre las concesionarias tras multar a la adjudicataria de los cementerios

 ALMERÍA.- La primera teniente alcalde y portavoz del Ayuntamiento de Almería, Sacra Sánchez, ha defendido este viernes la labor del equipo de gobierno (PP) a la hora de mantener un control sobre la acción de las empresas concesionarias de servicios municipales después de que el pasado mes sancionaran con 40.000 euros a la entidad que gestiona los cementerios, tanatorio y crematorio por un uso indebido de las instalaciones.

"Nosotros estamos vigilantes y dentro de nuestro ámbito, actuamos como tenemos que actuar", ha manifestado la también concejal de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul del Consistorio almeriense a preguntas de los medios tras la reunión semanal de la junta de gobierno local.

Sánchez ha destacado la acción municipal desarrollada "ante las denuncias que hemos recibido" y tras haber tenido "conocimiento de las irregularidades que se habían cometido" en relación a los pliegos y el contrato suscrito, en este caso, por la empresa ASV para la gestión de los espacios.

La portavoz ha hecho estas consideraciones ante las críticas del PSOE a los ediles del PP, a los que se acusó de no realizar "el control al que están obligados, como responsables públicos, sobre los servicios municipales".

La formación solicitó al Área de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul los datos sobre las veces que se han inspeccionado las instalaciones concesionadas por la comisión de seguimiento, desde el año 2013, con anterioridad a la denuncia del sindicato CSIF que destapó las irregularidades, así como copia de las actas, si las hubiera.

Nuevo registro de la Guardia Civil en la Diputación de Almería vinculado a las 'mordidas' en mascarillas de cargos del PP


ALMERÍA.- La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil ha llevado a cabo un nuevo registro de papeles y documentos en la Diputación Provincial de Almería. A las nueve de la mañana del pasado lunes y en presencia del letrado de la administración de Justicia, agentes de la Policía Judicial buscaban contratos vinculados con la trama que estalló por las millonarias mordidas que se obtuvieron de la compra de mascarillas y material de protección durante los peores episodios de la pandemia de Covid. Dos días más tarde, la mañana del miércoles, la Diputación Provincial hizo público “un ajuste en su equipo de gobierno” reordenando áreas y competencias.

En esta ocasión los investigadores se centran en contratos de obras anteriores a esos tratos que llevaron a la detención y encarcelamiento preventivo del vicepresidente de la Diputación de Almería. Así, las pesquisas dibujan una trama que operaba perfectamente engrasada antes de los episodios de compras de mascarillas, y que se centraba en adjudicaciones de parques infantiles, obras en cementerios o el programa Acelera.

En el auto del Juzgado de Instrucción nº1 de Almería,  se habilita a los investigadores para recabar la información necesaria para situar el origen de la trama y a los procesos que desde 2017 se seguían para presentar ofertas falsas o pactadas entre las distintas empresas de la trama para repartirse los contratos de obras: “no nos encontramos con una mera sospecha, sino en la constancia y evidencia de claros indicios objetivados de la presunta participación de las personas investigadas en la comisión de presuntos delitos contra la administración pública así como contra la hacienda pública”, cita textualmente.

La documentación requerida en este nuevo registro realizado en la Diputación Provincial de Almería se centra, en esta ocasión. en dos empresas concretas, Pulconal y Oyc Servicio Urbanos S.L., y en adjudicaciones hechas en pueblos como Bayarque, Benitagla o Suflí.

Esta investigación es parte de la que se lleva a cabo por mordidas de un millón de euros en la compra de mascarillas mediante procedimiento de urgencia, sin concurso y abonando de forma anticipada 2.000.000 euros. La operación fue firmada y autorizada por el presidente de la Diputación y del Partido Popular de Almería, Javier Aureliano García Molina durante los peores meses de la pandemia en 2020.

El 15 de junio de 2021 la Guardia Civil entraba por primera vez en la Diputación Provincial de Almería con una orden de registro y tras haber detenido a uno de los vicepresidentes de la institución. Horas más tarde caerían hermanos, primos, socios y el alcalde de Fines, también del PP, junto a otra veintena de implicados entre contratistas y políticos.

En 2022 el presidente del Gobierno Andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, trataba de quitarle hierro al asunto de las imputaciones de miembros del PP de Almería en el caso mascarillas de la Diputación Provincial, pero tras el estallido del caso Koldo y tras éste el de la pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, la situación de Almería se ha convertido en una olla a presión dentro del Partido Popular. 

La institución provincial en la que se centra toda la trama anunció el pasado miércoles, dos días después del nuevo registro policial, una reestructuración de su equipo de gobierno. Cambia responsabilidades y funciones, sin ceses ni dimisiones, al igual que alcaldes que fueron detenidos e imputados siguen en activo. 

Más de allá de todo ello está la responsabilidad política que exigen a sus contrarios, como uno de los muchos tuit del diputado popular por Almería Rafael Hernando Fraile que dice textualmente: “Se creó una trama de corrupción en mitad de la pandemia… Caraduras creaban empresas que cobraban comisiones estratosféricas. Mientras la gente moría ellos compraban Ferraris o apartamentos… Los implicados fueron ascendidos o protegidos”.  

Obviamente no se refiere al caso mascarillas de Almería.

El PP de Vícar pone en duda la transparencia del Servicio de Recaudación de la Diputación de Almería


VÍCAR.- El Partido Popular de Vícar ha dado la sorpresa en el Pleno de la Corporación al dejar caer sospechas sobre la transparencia del convenio vigente entre el Ayuntamiento y la Diputación Provincial de Almería para la gestión del Servicio de Recaudación. 

Todo ello ha surgido a colación de la aprobación de la inclusión con urgencia en la sesión ordinaria de un punto en el orden del día para aprobar la prórroga por otros cuatro años más de dicho convenio, vigente hasta el próximo 31 de diciembre de 2026, y que va a continuar desarrollándose hasta el mismo día del año 2030.

Ha sido durante la aprobación de la urgencia, cuando el portavoz del PP ha deslizado sus sospechas sobre “falta de transparencia”, al no haber podido leer dicho convenio, a lo que el alcalde, Antonio Bonilla, le ha contestado que “el Servicio de Recaudación lo viene desempeñando la Diputación Provincial de Almería de un modo excelente y con gran profesionalidad desde hace tres décadas y hoy lo único que aprobamos es la prórroga sin ninguna modificación de un convenio que, por lo que vemos usted no se ha preocupado de leer en los cuatro años y siete meses que lleva como concejal”.

ASHAL prevé una ocupación para los días centrales de Semana Santa del 80%


ALMERÍA.- A pocas horas de que Almería y provincia se disponga a vivir la Semana Santa, las previsiones de ocupación que maneja la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Almería, tras realizar consulta entre sus asociados, es de un 80% para los días centrales de estas fiestas y de apenas un 60% en el conjunto de la semana.

Las cifras son ligeramente inferiores para Almería capital que para el  Parque Natural Cabo de Gata Níjar. Así la ciudad espera una ocupación de un 57% para toda la semana con puntas de un 80% en los días festivos mientras que el Parque Natural   prevé un 60% y un 85%, respectivamente.

En principio, estos datos se encuentran diez puntos por debajo de los conseguidos en estas fechas hace un año, si bien entonces la Semana Santa se celebró en el mes de abril y una vez se produjo el cambio horario.

Desde ASHAL se confía en que las previsiones puedan ser mejoradas por la realidad ya que el turismo que recibe esta provincia en estas fechas es fundamentalmente nacional por lo que la meteorología será un elemento fundamental a la hora de que se puedan producir escapadas de última hora.

El Puerto de Almería invertirá un millón de euros en la rehabilitación del edificio Varadero


ALMERÍA.- La Autoridad Portuaria de Almería (APA) continúa su estrategia de apertura del Puerto de Almería a la ciudad, también por la zona de Poniente. Tras el derribo de la que fuera nave de Nautisol junto a la entrada por la rotonda de Pescadería como punto de partida para la reorganización del tráfico y los viales de acceso, la APA se dispone a poner en valor el edificio Varadero. 

Para ello, ejecutará su rehabilitación y transformará sus salas para convertirlo en un espacio con mayor aforo, versatilidad y multifuncionalidad para actos, eventos y celebraciones, que pondrá a disposición de los ciudadanos de Almería a través de una ordenanza reguladora.

Para comenzar la actuación, la autoridad portuaria ha licitado la ejecución del proyecto de adecuación funcional, estructural y energética del edificio de más de 450 metros cuadrados por un importe de 1.091.839,04, impuestos incluidos, y un plazo de ejecución de seis meses a partir de la adjudicación.

La que fuera Casa de Máquinas del Varadero del Puerto, posteriormente sede de la Junta de Obras del Puerto de Almería y una de las edificaciones más antiguas del recinto portuario, lucirá su renovación año y medio antes de conmemorar su centenario (2026).

 En la actualidad, desde la rehabilitación ejecutada en 1998 para poder albergar actos, su configuración interior no permite un uso de gran aforo y presenta importantes patologías, sobre todo, producidas por la humedad; además tiene grandes carencias a nivel energético y las condiciones acústicas son deficientes.

“Con las obras licitamos revertiremos esta situación y recuperaremos el edificio, manteniendo su esencia en la fachada y transformando su interior para disponer de una sala con capacidad para más de 600 personas de pie y de 230 sentadas tipo auditorio. 

Se convertirá en un espacio único en la ciudad de Almería para celebraciones y eventos y también para jornadas empresariales, informativas o actos sociales”, explica la presidenta de la APA, Rosario Soto, quien indica que en paralelo a la ejecución de la obra se redactará la ordenanza que regule su utilización y su  cesión de uso.

Actuaciones

La Autoridad Portuaria de Almería llevará a cabo distintas actuaciones para la rehabilitación del Varadero como la restauración de los elementos exteriores y reforma de la fachada para devolver al edificio su aspecto al estado más original posible, eliminando elementos añadidos y devolviendo el protagonismo a la sillería de piedra labrada exterior.

Procederá también a la unión de la nave central y el aula, sustitución del pavimento interior y nueva carpintería acondicionará aseos y oficina y dotará el edificio de cocina-office y recorridos accesibles. 

Además, hará del Varadero un edificio más eficiente energéticamente y mejorará su acústica con acciones relativas al aislamiento y acondicionamiento de los revestimientos, la climatización y ventilación, a la iluminación e instalación audiovisual de bajo consumo, que contarán con fondos FEDER. El edificio dispondrá también con cabina de control audiovisual para la celebración de encuentros y jornadas.

Urbanización del entorno del Varadero

La puesta en valor del Varadero continuará en una segunda fase. La APA urbanizará la zona exterior del edificio con zonas ajardinadas y espacios para complementar los actos o celebraciones que albergue la instalación.

Entre sus planes también está la ejecución de un parking en la superficie que actualmente alberga las instalaciones de Conservación del Puerto de Almería frente al edificio Varadero.

Unos 60.000 vehículos pasan diariamente por los túneles norte y sur de la A7, entre Almería y Roquetas de Mar


ALMERÍA.-  El subdelegado del Gobierno, José María Martín, ha visitado el Centro de Control de túneles de Aguadulce, situado en la salida de Roquetas de Mar de la A-7 Autovía del Mediterráneo. Martín ha realizado la visita acompañado por la jefa de la Demarcación de Carreteras en Andalucía Oriental, María José Martínez. 

El centro dispone de cinco operadores que realizan labores de supervisión y control de todo lo que acontece en los túneles de la A7, así como conexión por radio con el 112 para la coordinación y comunicación de las incidencias que se produzcan en el tramo denominado sector AL-1 de la provincia.

La vigilancia de los túneles se realiza de dos formas diferentes: por un lado, los operadores disponen de 34 cámaras que proyectan todo lo que ocurre en el interior de los mismos en un videowall compuesto por un muro de 12 monitores controlados por software formando un conjunto de matriz de vídeo virtual. El sistema permite realizar movimientos de rotación y de zoom sobre siete de las cámaras para obtener un mayor detalle de cualquier incidente ocurrido en los túneles.

Por otro lado, se dispone de un sistema automatizado de registro de incidencias denominado DAI, acrónimo de “Detección Automática de Incidentes”. Este sistema alerta y graba secuencias de anomalías en los túneles, como accidentes, tránsito de peatones, pérdida de carga de algún transporte, etc, alertando a los operadores de forma sonora del incidente.

Las labores realizadas por los operadores del Centro de Control de túneles comprenden la señalización de incidentes como accidentes, retenciones u obras, utilizando para ello paneles alfanuméricos, semáforos y avisos de limitación de velocidad, incluso el cierre del túnel si lo precisa la situación. Todas las comunicaciones entre el centro de control y los locales técnicos ubicados en la boca del túnel sur se realizan por conexión de fibra óptica.

Además, el software informático recibe telemetría de los sensores de opacidad, concentración de gases tóxicos y velocidad del viento y está capacitado para realizar, de forma automática, la renovación del aire del interior. En caso de que fuera necesario, los túneles disponen también de un sistema de ventilación sanitaria.

La iluminación de los túneles también se supervisa desde el Centro de Control, cuidando de que sea la adecuada para cada momento del día. De igual forma, si el automatismo falla o se requiere actuar sobre la iluminación de forma manual, el operador daría orden al software de control para su activación o desconexión.

Si el árido suelo del Cabo de Gata no da el rendimiento apropiado, estaría degradado según la EEZA


MADRID.- Las zonas que sufren una degradación activa por desertificación se han triplicado en España, según el estudio que presentará en verano la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) correspondiente a la década 2010-2020 y que señala como principal causa a la actividad humana por «abusar de los recursos naturales».

El análisis anterior, correspondiente a la década 2000-2010, calculaba en un 1 % el espacio convertido en zona degradada activa -ausencia de la vegetación que le correspondería según las condiciones climatológicas- mientras en la década posterior el informe lo elevará al 3 %, según explica el científico titular de la EEZA, Gabriel del Barrio, que no descarta que se sitúe finalmente en el 5 %.

No obstante, en términos relativos, las comunidades autónomas con mayor susceptibilidad climática a la desertificación son Murcia (prácticamente el 100 %), Castilla-La Mancha (95 %) y Extremadura (90 %).

La desertificación abarca a toda la región mediterránea española porque su mayor aridez -escasez de lluvias- dificulta la regeneración natural y también es acusada en Extremadura y Castilla-La Mancha. 

El supuesto cambio climático incide en la poca recuperación de las condiciones naturales por ser intenso y acelerado, explica Del Barrio, ya que «así no es posible la adaptación de los ecosistemas afectados, deja muy poco colchón ante los abusos que cometemos en el medio natural».

La desertización hace referencia a un territorio que se convierte en desierto por causas naturales, mientras en la desertificación interviene la actuación del ser humano esquilmando, sobre todo, el agua. 

«El Cabo de Gata, en Almería, es árido, con pocas precipitaciones, y no puedes esperar una vegetación frondosa, pero si la existente resulta insuficiente o el suelo no da el rendimiento apropiado, estaría degradado», explica Del Barrio coincidiendo con la celebración este jueves del Día Forestal Mundial.

Los lugares con procesos de desertificación activos se encuentran muy vinculados a la agricultura de regadío, según este investigador del EEZA que afirma que en España «hay muchos regadíos sobre terrenos salinos, por ejemplo el valle del Ebro, donde el agua moviliza sales del suelo y con el tiempo se crea una capa superficial de sal, el cultivo se abandona dejando el espacio en unas condiciones peores a su anterior uso agrícola».

En el actual escenario climático, «el gran almacén de ahorro hídrico» frente a la sequía son las aguas subterráneas, cuya «activación» es una de «las grandes apuestas» del Gobierno, ha indicado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, con motivo del Día Mundial del Agua.

Su férrea defensa del medio ambiente y la transición ecológica desde el Gobierno, ha llevado a Hugo Morán a promover estos años una protección a ultranza del Mar Menor en Murcia, de las Tablas de Daimiel en Castilla-La Mancha y del parque nacional de Doñana en Andalucía, conocido como la joya de la biodiversidad en España.

En una entrevista con Efe, Morán (1963) ha hecho hincapié en que España es un país con un «recorrido muy largo y solvente» en materia de agua y con un conocimiento desarrollado en gestión de las aguas superficiales sustentado en el principio de unidad de cuenca.

A la pregunta de si los acuíferos y ríos son una de las grandes fuentes de acceso al agua, ¿qué medidas están pendientes desde el Gobierno para preservarlos en la lucha contra la sequía? 

La respuesta de Morán fue que «en un futuro escenario de cambio climático con menores aportaciones y con una reducción de escorrentías y de recursos en aguas superficiales, el gran almacén y el gran banco de agua son las masas de agua subterráneas. Ahí, tenemos mucho espacio que recorrer en términos de conocimiento. 

«Esa es probablemente una de las grandes apuestas que en estos momentos, el Ministerio intenta activar a través del proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) de digitalización del ciclo del agua con programas de seguimiento del estado de las masas de agua subterráneas. Necesitamos en un tiempo lo más corto posible, tener conocimiento homogéneo de lo que significan las aguas superficiales y en iguales términos, lo que significan las aguas subterráneas», añadía.

Morán también recordó que la desalación y la reutilización de aguas son opciones que hace no muchos años no estaban presentes en la dieta hidrológica del país, pero el conocimiento acumulado, el desarrollo tecnológico nos han convertido en un país que construye desaladoras en muchos países: desde Australia a Sudáfrica, pasando por Oriente Medio y los países árabes.

Vórtice Polar invertido / Guillermo Herrera *


El vórtice polar está girando al revés: Los científicos atmosféricos notaron algo insólito en la estratosfera ártica. El vórtice polar gira hacia atrás. Cambió de dirección el 4 de marzo, lo que lo sitúa entre los seis acontecimientos más fuertes de este tipo desde 1979. Todavía sigue dando vueltas hacia atrás. ¿Qué está sucediendo?

El vórtice polar es una gran circulación de aire frío y de baja presión que se forma cada invierno en la estratosfera sobre los polos norte y sur. Se caracteriza por un flujo de aire en sentido antihorario que ayuda a mantener el aire más frío cerca de los polos.

El vórtice polar se puede volver menos estable a veces, durante el invierno en el hemisferio norte, e interrumpir la corriente en chorro polar que circula en la misma dirección a kilómetros por debajo del vórtice, enviando aire frío del Ártico hacia el sur. Cuando el vórtice es fuerte y estable, ayuda a confinar el aire frío en las regiones polares. Cuando se debilita o se perturba el vórtice, se derrama el aire frío hacia latitudes más bajas.

Según la doctora Amy Butler, las ondas planetarias atmosféricas han roto en la estratosfera polar, aumentando su temperatura. Esto se llama un evento de calentamiento estratosférico repentino y puede provocar que cambie de dirección del vórtice. La inversión del vórtice ha producido un aumento del ozono polar, que es el mayor registrado en el mes de marzo desde que se comenzaron a llevar registros en 1979, según el Servicio Meteorológico de EEUU.

https://spaceweather.com/

ANILLO DE FUEGO

Se está formando una nueva zona de subducción frente al Estrecho de Gibraltar en el Océano Atlántico, y se desplaza lentamente hacia el oeste. Los expertos predicen que este fenómeno podría provocar el surgimiento de un nuevo anillo de fuego en esta región del planeta. También existen otras zonas de subducción en la Tierra, incluidas las cercanas a la Antártida, que también se están moviendo hacia el Atlántico.

El anillo de fuego más conocido es una cadena de alta actividad tectónica que se extiende a lo largo de la circunferencia del Océano Pacífico, donde se encuentran la mayoría de los volcanes activos de la Tierra y donde ocurren terremotos con frecuencia. La subducción es el proceso de movimiento de una placa litosférica oceánica y rocas del manto debajo de los bordes de otras placas y hacia el manto de la Tierra.

https://www.pravda.ru/news/science/1975913-uchenye/

TERREMOTOS EN EL MEDITERRÁNEO

Los geólogos atribuyen los terremotos profundos debajo del Mediterráneo a la formación de silicato de magnesio hidratado en las losas tectónicas. Este proceso provoca deshidratación y fragilidad, lo que hace que las placas sean propensas a la actividad sísmica.

La costa mediterránea de España está sujeta a terremotos intensos y periódicos, y un estudio reciente sugiere un vínculo potencial con la placa tectónica invertida. La colisión gradual de África y Eurasia ha desencadenado actividad sísmica, revelando una porción de la superficie de la Tierra volcada y sumergida bajo el Mediterráneo. El estudio fue publicado en The Seismic Record.

Las prolongadas ondas sísmicas del terremoto de Granada de 2010 se podrían deber a un movimiento más lento en el fondo de la losa de Alborán. A medida que se hunde la losa, desciende al agua del océano, y forma silicatos de magnesio hidratados en su capa superior, que se seca y se vuelve frágil, haciéndola vulnerable a la actividad sísmica.

El equipo de investigación descubrió que la losa tectónica bajo las cordilleras Béticas del sur de España "es una litosfera oceánica subducida", que describe la formación del arco de Gibraltar, que da forma al Mediterráneo occidental. Considerando que el fondo marino del Mediterráneo occidental es relativamente joven, para que la losa se mantenga fría, la velocidad de subducción debe ser relativamente rápida, como una velocidad moderada de unos setenta milímetros por año.

La Cordillera Bética, o sistema Bético, es un sistema montañoso que se extiende por el sur-sudeste de la península ibérica. Se extienden por más de seiscientos kilómetros, desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de la Nao, incluso continuando por debajo del Mediterráneo hasta la sierra de Tramontana en Mallorca. Forman parte del Arco de Gibraltar y se subdividen en las cordilleras Prebética, Subbética y Penibética.

La rápida caída de la losa provocó que se volteara esta sección de la corteza terrestre, arrastrando consigo una bolsa de agua, mientras la gravedad la hacía girar verticalmente hacia abajo. Según el estudio, la losa se ha volcado por completo, aterrizando con su lado de silicato hacia abajo, lo que explica la complejidad de las formaciones tectónicas de esta región y los terremotos esporádicos a más de seiscientos kilómetros de profundidad.

Cuando chocan las placas tectónicas, una placa se desliza debajo de la otra en un proceso llamado subducción. Esta colisión destruye a veces la placa descendente, lo que hace que la corteza forme montañas y, en última instancia, une las dos placas. En otras ocasiones, las losas pueden estar separadas pero apiladas, y una de ellas se sumerge lentamente en el manto de la Tierra.

https://sputnikglobe.com/20240304/geologists-reveal-possible-cause-of-deep-earthquakes-beneath-the-mediterranean-1117106600.html

CORRIENTES MARINAS

Nuevos estudios confirman la detención a corto plazo de la corriente circular atlántica, que provocaría un descenso de las temperaturas en Europa y un calentamiento de los trópicos. Ya en julio de 2023, una investigación de la Universidad de Copenhague estableció los plazos para el colapso. A su juicio, se produciría entre 2025 y 2095, probablemente hacia 2057, y el desastre sería de dimensión planetaria.

Nuevos estudios confirman la detención a corto plazo de la corriente circular atlántica, que provocaría un descenso dramático de las temperaturas en Europa y un calentamiento de los trópicos. España y Portugal podrían soportar una sequía extrema mientras siguen destruyendo los embalses.

Se está frenando la circulación del vuelco meridional del Atlántico o corriente circular atlántica. La detención de este fenómeno natural, que regula la temperatura y favorece climas suaves en buena parte del hemisferio norte, tendría terribles consecuencias para amplias zonas del mundo, como la glaciación del clima en Europa, una subida del nivel del mar en Norteamérica y una alteración general del régimen de lluvias.

En la práctica, esto funciona como una bomba de calor para el planeta, al garantizar un flujo de aguas cálidas y saladas desde los trópicos y el hemisferio sur hacia el norte del océano Atlántico. El flujo es responsable de que parte de Europa no tenga un clima tan frío como Canadá, pese a estar en la misma latitud. También elimina emisiones de carbono.

https://sputniknews.lat/20240224/maxima-alerta-la-corriente-atlantica-esta-a-punto-de-colapsar-que-cataclismos-sufrira-el-mundo-1148472104.html

FALSO ANTROPOCENO

Los geólogos rechazan oficialmente la existencia del Antropoceno.- Los académicos han decidido no actualizar la línea de tiempo histórica de nuestro planeta, razonando que sería insignificante el impacto de la actividad humana en la Tierra en comparación con sus 4.600 millones de años de historia. La Unión Internacional de Ciencias Geológicas ha rechazado la polémica designación de la época actual de la historia de la Tierra como Antropoceno o era humana.

La hipótesis del antropoceno, rechazada ahora, designa la era geológica actual en la que la humanidad desempeñaría supuestamente un papel central en provocar cambios geológicos en la Tierra. Aunque no hay consenso científico sobre su inicio, se ha propuesto que podría haber comenzado con la revolución industrial, la revolución agrícola o incluso con la era atómica.

https://sputnikglobe.com/20240321/geologists-officially-reject-anthropocene-epoch-1117468957.html

ECLIPSE

Cientos de distritos escolares se preparan para el eclipse solar total del mes que viene. Cerrarán muchos distritos o terminarán las clases temprano para garantizar la seguridad de los estudiantes, ya que el eclipse causaría una oscuridad casi total en ciertas zonas. Se advierte contra observar el eclipse sin la debida protección, ya que podría causar lesiones oculares.

Maestros y padres han expresado su preocupación por el momento del eclipse, ya que coincide con los tiempos de despido escolar. Algunos distritos están utilizando el eclipse como una oportunidad educativa, mientras que otros están optando por días de aprendizaje electrónico o por despidos anticipados. El último eclipse solar total en EEUU fue en 2017, y el siguiente visible será en 2044.

https://www.jimmatimes.com/schools-in-path-of-total-solar-eclipse-cancel-classes-over-safety-concerns/17699/

Para añadir la guinda al pastel nos dicen que un cometa del diablo será visible a simple vista durante el eclipse solar.

https://www.msn.com/en-us/news/technology/ar-BB1jZWv9

METALES PRECIOSOS

  • El oro alcanza nuevos máximos en medio de una ola de compras. El oro al contado alcanzó el jueves un máximo histórico de 2.222,39 dólares la onza troy.

  • El precio del oro se disparó el año pasado cuando los bancos centrales aumentaron con entusiasmo sus tenencias de oro.

  • El oro es un activo de refugio seguro probado en el tiempo. Su atractivo aumenta en tiempos de inflación galopante, nerviosismo en los mercados e inestabilidad geopolítica.

  • Una encuesta del Consejo Mundial del Oro preguntó qué provocó la fiebre del oro. Las cinco razones más comunes fueron la posición histórica, el desempeño en tiempos de crisis, la reserva de valor a largo plazo, la diversificación de la cartera y la falta de riesgo de incumplimiento.

  • Los bancos centrales han mostrado una demanda récord de oro. La liquidez, la seguridad, la reserva de valor a largo plazo y la falta de riesgo de impago contribuyen a esta apropiación del oro. Para el tercer trimestre de 2023, los bancos centrales mundiales adquirieron cerca de ochocientas toneladas del metal precioso, según el Consejo Mundial del Oro.

  • China compró la mayor cantidad de oro en 2023, con casi 225 toneladas métricas. Le siguieron Polonia y Singapur.

  • Los cinco países principales con mayor compra de oro en 2024 son EEUU, Alemania, Italia, Francia y Rusia.

  • El camino más probable hacia los tres mil dólares la onza de oro sería una rápida aceleración de una tendencia existente pero de lento avance: la desdolarización en los bancos centrales de los mercados emergentes, que a su vez conduce a una crisis de confianza.

    https://sputnikglobe.com/20240321/gold-notches-to-new-highs-amid-buying-spree-1117470927.html

NOTICIAS

AMÉRICAS

  • México presenta un recurso legal en EEUU para frenar la ley antiinmigrante de Tejas.

    https://sputniknews.lat/20240321/mexico-presenta-un-recurso-legal-en-eeuu-para-frenar-la-ley-antinmigrante-de-texas-1149110955.html

  • Llanto de un joven inmigrante: Sólo quiero volver a casa con mi mamá”.- Un inmigrante en situación ilegal de 18 años rompe a llorar y pregunta por su madre tras ser abandonado por contrabandistas del cártel. "Quiero volver a casa con mi madre", dijo.

  • Héctor, llevaba dos días vagando solo por el desierto. La vida de Héctor se salvó después de que mostrara su pasaporte mexicano en una cámara de caza. Esta maniobra provocó que saliera en su búsqueda el sheriff humanitario Thaddeus Cleveland.

  • Héctor dijo que se vio obligado a abandonar su casa porque el cártel intentaba reclutarlo. "Me amenazaron en Tehuacán si no trabajaba para los narcos, porque estaba en deuda con ellos. Así que me concentré en salir tan pronto como pude".  

    Héctor pagó tres mi dólares a un coyote para cruzar la frontera y debería otros tres mil cuando llegara a su destino final, Indianápolis, donde está su padre.

    https://twitter.com/CollinRugg/status/1770618612212195426

SACRIFICIOS

  • Indignación por el sacrificio de una gallina por trabajadores del metro de Bogotá.- En un vídeo se puede ver a los operarios grabar y reírse mientras un compañero toma una gallina y le corta el cuello, para luego regar con su sangre uno de los pilotes de la construcción. Todos los sacrificios de sangre son magia negra.

    https://actualidad.rt.com/actualidad/503167-indignacion-grotesco-ritual-sacrificio-gallina

  • Los judíos planean el sacrificio de una vaquilla roja. El propósito sería reconstruir el tercer templo de Jerusalén. Esto sería volver a los días del Antiguo Testamento y recuerda a los días de Sodoma y Gomorra donde se llevaban a cabo sacrificios todos los días en nombre de Baal y Moloch.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=238073

     

    (*) Periodista

El presidente de Argelia adelanta las elecciones al 7 de septiembre

  ARGEL.- El presidente de Argelia, Abdelmayid Tebune, ha anunciado este jueves que se celebrarán elecciones presidenciales anticipadas el próximo 7 de septiembre pese a que los comicios estaban previstos para finales de año, según ha recogido la agencia de noticias APS.

El actual presidente argelino ganó las últimas elecciones presidenciales con un 58,13 por ciento por ciento de los votos en unos comicios en los que la tasa de participación rozó apenas el 40 por ciento, la cifra más baja registrada en el país.

Tebune, de 78 años, anunció en febrero de 2021 la disolución del Parlamento argelino y la convocatoria de elecciones parlamentarias anticipadas a pocos días del segundo aniversario del derrocamiento del Gobierno de Abdelaziz Buteflika.

Las últimas elecciones presidenciales se produjeron tras las manifestaciones del movimiento 'Hirak', que reclamaba una renovación del sistema político heredado del Frente Nacional de Liberación. El actual presidente ocupó la cartera de Vivienda y la jefatura del Ejecutivo durante tres meses, de agosto a octubre de 2017.

La abogada General de la UE propone anular el acuerdo pesquero con Marruecos pero respalda el agrícola


LUXEMBURGO.- La Abogada General de la UE ha propuesto este jueves al Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) que se anule la decisión del Consejo por la que se celebra el acuerdo de asociación para la pesca sostenible con el Reino de Marruecos porque considera que vulnera el principio de autodeterminación del territorio del Sáhara Occidental al no tratarlo como "separado y distinto" de Marruecos.

La Abogada General Tamara Cápeta respalda la sentencia del Tribunal General --en primera instancia del TJUE-- que en 2021 anuló la decisión del Consejo por la que se aprobaba la celebración del acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos y su protocolo, aunque preservó sus efectos hasta que el TJUE se pronuncie sobre los recursos que el tanto el Consejo como la Comisión han interpuesto contra la sentencia del Tribunal General.

En sus conclusiones, la Abogada General propone al Tribunal de Justicia que desestime estos recursos de casación y confirme la sentencia del Tribunal General por la que se anula la decisión del Consejo.

La aplicación de este protocolo expiró el pasado 17 de julio de 2023, lo que supuso la suspensión de la actividad, algo que afecta especialmente a España, ya que 92 de las 138 licencias que faenan en la zona corresponden a su pabellón, en concreto, a la flotas andaluza, gallega y canaria.

Pese a respaldar la sentencia del TGUE, la Abogada General propone, no obstante, basar dicha anulación en un razonamiento diferente. En este sentido, explica que el pueblo del Sáhara Occidental no tiene ningún representante oficial o reconocido para interponer un recurso en su nombre, aunque reconoce que el Frente Polisario lucha por uno de los tres posibles resultados del derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental: la creación de un Estado independiente.

En consecuencia, Cápeta cree que debe considerarse que el Frente Polisario refleja los intereses y deseos de "al menos" una parte del pueblo del Sáhara Occidental y recuerda que tanto el acuerdo de pesca como su protocolo de aplicación no cumplen el requisito de tratar el territorio del Sáhara Occidental como "separado y distinto" del Reino de Marruecos, lo que vulnera el principio de autodeterminación, tal como interpretó el Tribunal de Justicia en una sentencia previa.

Además, según la Abogada General, el hecho de no tratar por separado ambos territorios también puede repercutir en el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a disfrutar y beneficiarse de sus recursos naturales, incluidos los recursos pesqueros de las aguas adyacentes a dicho territorio.

Sin embargo, dado que algunos de esos elementos --aunque se plantearon ante el Tribunal General--, no fueron tratados, no corresponde al Tribunal de Justicia discutir el alcance de los derechos y deberes relacionados con el disfrute de los recursos naturales del pueblo del Sáhara Occidental.

Sin embargo, la misma Abogada General indica, por otro lado, que el Tribunal General incurrió en un error al anular la decisión por la que se aprueba, en nombre de la UE, un acuerdo arancelario preferencial con el Reino de Marruecos relativo al territorio del Sáhara Occidental, por lo que propone anular dicha sentencia.

En este caso, la Abogada General concluye que el acuerdo arancelario preferencial sí trata al territorio del Sáhara Occidental como separado y distinto del Reino de Marruecos pero considera que el Tribunal General interpretó erróneamente la sentencia del TJUE, porque esta no exigía que el Consejo obtuviera directamente del pueblo saharaui su consentimiento porque, en su organización actual, no puede consentir por sí solo la celebración de un acuerdo internacional relativo a su territorio.

Las conclusiones señalan que, acorde al Derecho internacional público, una potencia administradora puede, en determinadas circunstancias, celebrar un acuerdo internacional en nombre de un territorio no autónomo, como el del Sáhara Occidental.

En este caso, la Unión Europea considera al Reino de Marruecos como potencia administradora del territorio del Sáhara Occidental, por lo que la Unión puede aceptar que Marruecos de su consentimiento a dicho acuerdo en nombre del pueblo del Sáhara Occidental.

No obstante, la Abogada General considera que pueden existir otras obligaciones derivadas del derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental que pueden ser pertinentes a la hora de celebrar un acuerdo con el Reino de Marruecos en su nombre.

Además, dado que la UE y la comunidad internacional consideran al Sáhara Occidental como un territorio distinto y separado del Reino de Marruecos, otro dictamen de este jueves indica que el etiquetado de productos alimenticios exige que se indique el territorio del Sáhara Occidental como país de origen de los melones y tomates cultivados y cosechados en dicho territorio.

No hacerlo, añade, sería contrario a la posición declarada de la UE sobre el territorio del Sáhara Occidental e infringiría el requisito de establecer indicaciones "correctas, neutrales y objetivas" en las etiquetas de los productos alimenticios de la UE. Por tanto, etiquetar esos productos como originarios del Reino de Marruecos en lugar de originarios del Sáhara Occidental vulnera el Derecho de la UE.