viernes, 6 de octubre de 2023

El Cable Inglés de Almería acaba con las reservas de entradas mediante un sistema de conteo y control de aforo


ALMERÍA.- La Autoridad Portuaria de Almería (APA) ha instalado un nuevo sistema de seguridad y conteo de personas en el Cable Inglés que entrará en funcionamiento el próximo lunes gracias al cual ya no será necesario reservar entrada de manera previa a través de la web para acceder a este paseo en altura que ofrece el antiguo cargadero.

"Las visitas generales al cargadero de mineral continuarán siendo gratuitas para los ciudadanos, que podrán recorrer el monumento de lunes a domingo desde el próximo lunes 9 de octubre sin reservar entrada", ha detallado la presidenta de la APA, Rosario Soto, en una nota.

El nuevo sistema de seguridad y control de acceso estará conectado "directamente con el centro de control de la Policía Portuaria", ha detallado Soto. Así, dicho conteo se realizará a través de unas cámaras instaladas en el cargadero, que emitirán una señal de alerta al programa de gestión policial una vez se alcancen las 200 personas en el interior del monumento.

La Policía Portuaria podrá seguir a tiempo real el número de personas que siguen accediendo al Cable Inglés para interrumpir la entrada en caso de que se completara el aforo de 250 personas, permitiéndola de nuevo en cuanto se produjesen salidas.

Con el nuevo sistema de control y seguridad, que incluye un aumento de cámaras de vigilancia y megafonía, la APA estudia la posibilidad de ampliar el aforo actual establecido en el plan de evacuación del monumento.

Por otra parte, y para "incrementar las medidas de seguridad" en este Bien de Interés Cultural, la APA va a instalar un "sistema anti intrusismo" operativo las 24 horas del día igual que las cámaras de vigilancia existentes, que estará conectado también al centro de control de Policía Portuaria.

Este sistema podría ser útil para evitar situaciones como las vividas recientemente cuando un grupo de jóvenes dedicados al parkour autodenominado 'La Tribu' accedió fuera del horario de visitas al cargadero de mineral a través de su estructura para, una vez alcanzar su parte más alta, saltar hacia el mar; hechos por los que la APA ha abierto un expediente sancionador.

Asimismo, la Autoridad Portuaria también trabaja en la redacción del proyecto de otra salida de emergencia para presentarla al programa del 2% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana con el mismo fin.

Además, ha avanzado que se ha trabajado en una nueva ordenanza que regulará las reservas concertadas y la cesión de uso con horarios determinados, la cual se llevará al próximo consejo de administración de la Autoridad Portuaria este mes.

El Cable Inglés estará abierto a los ciudadanos de lunes a domingo con un horario de 9,00 a 14,00 horas y de 16,00 a 19,30 horas hasta el 20 de marzo. 

Con la prolongación de horas de sol a raíz de la llegada de la primavera el turno de la tarde se alargará hasta las 20,30 horas hasta el 20 de junio. 

En verano (del 21 de junio al 20 de septiembre), para evitar las horas con temperaturas más elevadas, el horario será de 9,00 a 13,00 horas en turno de mañana y de 18,00 a 22,00 horas por la tarde.

La APA inauguraba el Cargadero de mineral de Alquife de Almería el pasado 3 de abril, solo cuatro días después de la recepción de las obras de restauración de la plataforma de acceso, abriéndolo al público el 4 de abril; desde entonces han reservado entrada unas 150.000 personas, correspondiendo dos terceras partes a los primeros tres meses.

Soto ha considerado que una vez transcurridos los meses de "máxima expectación" se ha podido hacer seguimiento de la evolución de las visitas gracias al sistema telemático de entradas, que indica "una disminución muy considerable de los visitantes" ya que "en ningún caso llegan a las cien personas por franja horaria".

La Diputación de Almería refuerza su colaboración con Fundación Bahía Almeriport para impulsar el turismo

 


ALMERÍA.- La Diputación Provincial de Almería doblará su esfuerzo inversor con la Fundación Bahía Almeriport con el objetivo de llevar a cabo acciones de promoción que consoliden e incrementen el número de cruceros que llegan al Puerto de Almería. La Institución y la Fundación refuerzan de esta forma su alianza y estrategia conjunta para convertir el destino ‘Costa de Almería’ en un eje fundamental en el turismo de cruceros.

Esta mañana, en la Diputación de Almería, el presidente provincial, Javier A. García, acompañado por el vicepresidente y diputado de Turismo, Fernando Giménez, y el diputado de Captación de Fondos Europeos, José Juan Martínez, han mantenido una reunión de trabajo con el presidente de la Fundación, Diego Martínez Cano y el gerente, Fabio Laborda-Ortega.

En la reunión se ha puesto de manifiesto la necesidad de continuar trabajando de forma conjunta en los principales foros internacionales para promocionar la provincia en este segmento, así como el papel vertebrador y el liderazgo en materia turística que ejerce la Diputación de Almería y que todo ese trabajo encaminado a potenciar el papel de la provincia en el turismo de cruceros se coordine desde la Fundación.

En este sentido, el presidente de la Diputación de Almería ha destacado que “entre todos tenemos que aprovechar y poner de relieve las oportunidades que pone a nuestro alcance el turismo de cruceros. Tenemos todo lo necesario para despuntar en este segmento y que el aumento de cruceros y cruceristas conlleve mayores beneficios para las empresas del sector y, en general, de la economía provincial”.

Asimismo, el presidente ha añadido que “se está haciendo un excelente trabajo desde la Fundación en este sentido y la Diputación, como ayuntamiento de ayuntamientos, doblamos nuestra inversión para que podamos llegar más lejos en cuanto a acciones de promoción internacional y que esas acciones redunden en beneficio de toda la provincia”.

Se ha incrementado en un 55,2% los pasajeros de cruceros llegados a Almería en los siete primeros meses de 2023 respecto al mismo periodo de 2022, hasta alcanzar los 3.398. Son 9 los cruceros que han hecho escala en la dársena almeriense, lo que supone un 28,6% más en 2023 que de enero a julio del pasado año.

La Diputación Provincial de Almería ha impulsado diferentes acciones a lo largo de los últimos años como diferentes fam trip dirigidos a cruceristas.

 Además, dentro de las últimas acciones cabe destacar su participación, a principios del mes pasado, en la feria más importante del mundo para el turismo de cruceros, Seatrade Hamburgo, y de la mano con el Puerto de Almería y el Ayuntamiento de Almería donde se mantuvo una completa agenda de reuniones con los agentes internacionales líderes del sector para promocionar ‘Costa de Almería’ como destino de cruceros.

La provincia de Almería reúne muy buenas condiciones (técnicas, estratégicas y comerciales) para erigirse como un puerto de escala de cruceros, hecho que debe reforzarse con una variada oferta turística que sea atractiva para las navieras. 

De este modo, el Servicio Provincial de Turismo acudió a Hamburgo con una oferta renovada de paquetes turísticos. Durante la feria, se desarrolló una intensa actividad de trabajo, participando en diversos encuentros con representantes de las principales navieras de crucero, operadores turísticos, medios de comunicación específicos del turismo de crucero y otras entidades de interés para este negocio, con el objetivo de conseguir un buen número de escalas en nuestro puerto para próximos ejercicios.

El 80% de los abusos sexuales a menores los cometen un familiar o conocido del niño

 


MADRID.- Un informe elaborado por Save the Children en el que se han analizado 400 sentencias sobre abusos sexuales a niños y niñas en España arroja una aterradora radiografía que arroja datos tan alarmantes como que la edad media a la que empiezan los abusos son los 11 años y que en más del 80% de los casos la víctima es una niña o una adolescente.

También han constatado que ha crecido exponencialmente el tiempo de duración de los procesos. Mientras que en el análisis que realizaron en base a los casos que tuvieron lugar entre 2019 y 2020 el 67,3% de los procesos se habían resuelto a los dos años, en el estudio actual, que se centra en los años 2021-2022, solo el 23,5% lo ha hecho en ese mismo intervalo. 

Hay víctimas que continúan teniendo que declarar más de una vez, llegando a declarar antes del juicio hasta tres veces en policía, fiscalía y juzgado. Según Save The Children, «solo en el 24,9% de los casos consta que se ha utilizado la prueba preconstituida, es decir, la grabación del testimonio para que no tengan que repetir esa declaración en reiteradas ocasiones».

Según los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior, en 2021 se presentaron 8.317 denuncias por delitos contra la libertad sexual que tenían como víctima a niños, niñas y adolescentes. 

«Estos datos son solo la punta del iceberg, ya que se estima que solo el 15% de los casos de abuso sexual llegan a denunciarse. Todavía existe la creencia colectiva de que estos casos apenas existen y de que si un niño o niña fuese abusado en nuestro entorno nos daríamos cuenta, pero los datos evidencian que no es así», señala Catalina Perazzo, directora de incidencia social y política en Save the Children.

Este informe arroja más datos: en el 68,6% de los casos de abuso sexual estudiados hay una sola víctima, aunque en algunos llega a haber hasta siete. Además, en el 8% de los casos analizados se menciona que la víctima tiene algún tipo de discapacidad, aunque no se especifica más. 

Sin embargo, en 28,9% de los casos no consta nada al respecto y en el 67,3% se confirma que se trata de víctimas sin discapacidad.

Como se ha mencionado anteriormente, de las sentencias estudiadas se desprende que en relación a la media de edad a la que comienzan los abusos sexuales se mantiene la misma tendencia, alrededor de los 11 años. 

«En el periodo 2021-2022 un 50,6% de los abusos se produjeron entre los 10 y los 14 años, mientras que entre 2019-2020 veíamos que el 44,7% de casos comenzaban entre los 13-16 años», apuntan desde la ONG.

Eso sí, existen notables diferencias de género en cuanto a los menores agredidos, según el informe: entre los 5-9 años de edad y desde los 15 años, las niñas representan más del 80% de los casos de abuso sexual infantil.

En cuanto al perfil de los abusadores, en ocho de cada diez casos el agresor es un conocido o conocida, en mayor o menor grado, por los niños y las niñas. Entre los espacios más comunes del grupo de personas conocidas sigue destacando el entorno familiar, aunque esta cifra desciende, incrementándose otros agresores del entorno conocido que no son familia. 

 Este perfil de entorno conocido puede incluir amigos o conocidos de la familia o víctima, profesionales que trabajan con niños y niñas, la pareja de la propia víctima, etc. Dentro de la familia, las figuras que destacan son la pareja de la madre y el padre.

Además, en casi siete de cada diez casos (67,2%) se trata de agresores o agresoras sin antecedentes, aunque se evidencia un incremento en el número de personas agresoras con antecedentes del 8,6% con respecto al periodo 2019-2020. Desde Save The Children destacan de igual modo que solo en el 4% de los casos los antecedentes eran por delitos contra la libertad sexual

Otro de los temas más preocupantes es el proceso judicial al que son sometidos los menores y las medidas cautelares contra los supuestos agresores. 

Así, en el informe de esta ONG dicen que «a pesar de que en cerca de la mitad de las sentencias no hay ningún tipo de información sobre estas medidas, comprobamos que en el 12,8% de ellos no se ha aplicado casi ninguna, y la más utilizada cuando se aplica (en un 24,1% de los casos) es la prisión provisional sola o en conjunto con otras medidas. 

En el periodo anterior, la más aplicada era la orden de alejamiento».

También subrayan que en el 88,3% de los casos hay condena. «De las 56 absoluciones analizadas, 38 fueron por falta de pruebas. En el 39,3% de los casos la pena principal impuesta es prisión de 2 a 5 años y las penas de prisión de más de cinco años representan el 36,6%, mientras que las de menos de 2 años, el 13,2%».