martes, 9 de noviembre de 2010

El Consejo Mundial dice que el turismo no se recuperará en España hasta 2012

LONDRES.- El World Travel Tourism Council (WTTC) prevé que el sector turístico en España no experimente un crecimiento "real" hasta el ejercicio 2012 tras experimentar una contracción en el sector en 2010, según la actualización de las previsiones del organismo, que auguró un crecimiento del 2% mundial para el sector.

   La pasada semana, el Gobierno español hizo públicas sus previsiones para el ejercicio completo para el sector turístico y auguró un cierre el año con "más turistas y más ingresos", tras los datos positivos registrados durante los meses de verano, con un aumento del 4,2% de visitas y del 4,3% en los ingresos, según un informe elaborado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
   Según el WTTC, la evolución del sector será más lenta en Europa, que registrará un crecimiento del sector del 1,4%. Francia también sufrirá contracciones en 2010 y no experimentará crecimiento real hasta 2012.
   En Alemania, la sólida llegada de visitantes será contrarrestada por la debilidad de la inversión, mientras que en Reino Unido se experimentará un repunte a partir de 2011 debido a los efectos de la celebración de los juegos olímpicos en Londres.
   El WTTC revisó hoy al alza sus previsiones con respecto a la evolución del sector turístico y augura un crecimiento del 2% para el sector para este mismo año, lo que supone una mejora del 1,5% con respecto a la anterior estimación (0,5%).
   Estas previsiones han sido mejoradas en virtud de una recuperación de la economía más rápida de la esperada, particularmente en los mercados asiáticos. El WTTC considera además que este crecimiento del 2% irá acompañado de la creación de 946.000 empleos en todo el mundo.
   No obstante el gasto de los turistas seguirá por debajo de los picos de 2008, y el ritmo de recuperación en 2011 será más lento de lo anteriormente estimado, precisó el Consejo, que recuerda que los consumidores occidentales tienen que reducir su deuda y que muchas economías en desarrollo endurecerán su política fiscal.
   Según destacó el consejero delegado del WTTC, Claude Baumgarten, durante los próximos diez años, el consejo prevé un crecimiento del sector del 4,3% al año, lo que implica que su contribución al crecimiento de la economía global superará el 10%. Esto ayudará a la creación de 66 millones de empleos adicionales en 2020, 50 millones de ellos en Asia.

Las Cámaras del Arco Mediterráneo consideran el Corredor Mediterráneo "económicamente y medioambientalmente viable"

ALICANTE.- Las Cámaras de Comercio del Arco Mediterráneo español han coincidido este martes en señalar que el Corredor Mediterráneo es un proyecto "económicamente y medioambientalmente viable" que se configura como "imprescindible para la economía de España".

   El presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, José Enrique Garrigós; el de la de Valencia, José Vicente Morata; el de la de Barcelona, Miquel Valls Maseda; de Murcia, Pedro García Balibrea; y el vicepresidente segundo de la institución cameral de Almería, Juan García Cazorla, han realizado estas declaraciones tras mantener una reunión en Alicante, donde han señalado que pretenden con su asamblea "hacer llegar al Gobierno y a la UE la trascendencia" del proyecto.
   En este sentido, Miquel Valls ha destacado que de los estudios teóricos realizados sobre la viabilidad del Corredor Mediterráneo, se desprende que "la tasa interna de retorno es del 11 por ciento", un dato "muy superior a lo que se está dando en otras infraestructuras". Además, según Valls, esta cifra permitiría "una gestión público privada" del Corredor, que lo hace todavía "más viable".
   Valls ha indicado que dentro de su estrategia para defender la importancia del Corredor se encuentra, en primer lugar, conseguir "que se considere a la infraestructura como prioritaria dentro de la Red Transeuropea de Transporte, algo que se decidirá en Europa dentro de ocho meses".
   Para Valls, es "clave" que el Corredor sea considerado prioritario, puesto que esto abre las puertas "a una facilidad de financiación" que si no se obtiene "haría muy difícil" llevar a cabo el proyecto.
   El presidente de la Cámara de Barcelona ha señalado, también, que "antes de final de año" el Ministerio de Fomento presentará un informe técnico del que se desprenderá el "importe aproximado" del coste de la obra, en su tramo español, que supone una inversión cercana a los 136.000 millones de euros para unir África con el norte de Europa.    
   Los presidentes de las Cámaras han presentado este martes un informe del Observatorio de Infraestructuras del Corredor Mediterráneo --creado por estas entidades-- del que se desprende que el Corredor abarca un territorio en el que se ubican más de 18 millones de personas, y que en su tramo español se desarrolla el 40 por ciento de la economía del país.
   Además, han indicado que será este Observatorio el encargado de "estudiar todas las posibilidades de financiación del proyecto", para presentarlas al Gobierno de España y en la Unión Europea, con la intención de que "se lleve a término".
   Así mismo, los presidentes de las Cámaras han destacado que el volumen actual de mercancías en el tramo de Levante por el que discurriría el Corredor es de cuatro trenes al día, por lo que la nueva infraestructura supondría "un crecimiento tremendo" ya que incorporaría trenes "de un kilómetro y medio de largo", que circularían por un eje ferroviario "con dos plataformas independientes de doble vía de ancho internacional, que garantizarían la conexión con los puertos de interés general".

Un estudio de la UPV propone una alternativa al Corredor del Mediterráneo por el interior de la provincia

MURCIA.- Un estudio elaborado en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) propone una alternativa al Corredor del Mediterráneo por el Interior con la puesta en marcha de una autovía que permitiría conectar la nueva Autovía Lorca-Caravaca, a la altura de la población de Zarcilla de Ramos, con la A-92 en Vélez Rubio.

   La idea original fue concebida por el catedrático de Ingeniería de Carreteras de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPV, Alfredo García García y ha sido desarrollada, bajo su tutoría, por los alumnos Gemma Perona y Manuel Lladosa, como proyecto final de carrera.
   El planteamiento surgió de la necesidad de complementar el Corredor Mediterráneo con un eje interior alternativo que conecte la zona norte de la Región de Murcia con el norte de la provincia de Almería, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.
   Este nuevo eje facilitará la comunicación y vertebración del territorio, separando el tráfico que se dirige a la costa o al centro de la Región (Lorca-Murcia) del que se dirige a Andalucía o al suroeste de la Región.
   Actualmente, los viajes de largo recorrido paralelos al Mediterráneo se realizan por la autovía A-7, teniendo que transitar por el entorno congestionado de Murcia capital; lo mismo ocurre con los desplazamientos desde el interior peninsular hacia el suroeste de la Región y Andalucía, utilizando la A-30 y la A-7.
   Según el estudio, estos desplazamientos serán captados en gran medida por el nuevo eje, ya que se presenta como una opción más ventajosa, descargando una parte importante del tráfico que circula por las autovías del centro de la Región..
   El nuevo eje mejorará la conexión de la Región con Andalucía mediante la construcción de un triángulo estratégico de autovías formadas por el Nuevo Eje, la Autovía Caravaca-Lorca, la A-7 y la A-92, que potenciará una zona de actividad logística regional.
   El proyecto consta de dos tramos: el primero supone una alternativa por el sur a la propuesta en desarrollo de la Autovía Lorca-Caravaca, entre las poblaciones de Don Gonzalo, La Paca y Zarcilla de Ramos, contemplando la realización de un enlace intermedio que conecte con el Nuevo Eje; el segundo tramo de autovía está compuesto por el trazado del Nuevo Eje y el pertinente enlace con la A-92 a la altura de Vélez Rubio.
   A lo largo del trazado de ambos tramos se distribuyen distintos enlaces difusores que conectarán las dos autovías con la red de carreteras y caminos existentes en la zona, tales como la RM-C22, Carretera de la Parroquia, RM-C12 y RM-C14. El primer tramo posee una longitud de 14 km y la autovía nueva tendría unos 27,5 km.
   Los viajes con origen Vélez-Rubio o Lorca y destino norte de la Región (Venta del Olivo o Jumilla), el Este y el interior peninsular utilizarán el nuevo corredor en un 80% de los casos. Dicho trayecto supondrá un 60% en ahorro de tiempo frente a la utilización de los actuales itinerarios.
   Según apunta Alfredo García, se ha prestado especial atención a la hora de diseñar el trazado en la salvaguarda de las zonas protegidas ambientalmente o que incluyen desarrollos urbanísticos con el objetivo de preservarlas.  El trazado se encuentra encajado entre diversas zonas protegidas y diversas poblaciones y caseríos que han condicionado el mismo.
   La nueva autovía parte de la autovía Lorca-Caravaca, en las proximidades de Zarcilla de Ramos, y discurre en dirección suroeste, pasando al oeste de La Fuensanta y por el entorno de las pedanías de Lorca denominadas Fontanares y Tirieza Baja, así como en la cercanía del Castillo de Xiquena, hasta llegar a la A-92, junto al enlace de acceso a Vélez Rubio.
   El estudio estima un presupuesto de 53 millones de euros para el primer tramo de autovía, y de 181 millones de euros para la nueva autovía.
   "Después de analizar la rentabilidad económica de la nueva infraestructura para el periodo 2012-2032, se determina, que el periodo de recuperación de la inversión serían once años, y por tanto, se trata de un proyecto viable", concluye Alfredo García.

El puerto de Almería prevé operar normal esta noche tras suspender un ferry

ALMERÍA.- El temporal de viento de Poniente que azota el litoral costero almeriense desde este lunes  ha obligado a suspender la conexión marítima con la ciudad marroquí de Nador desde el puerto de Almería aunque de momento no está afectando a la actividad en el aeropuerto de la capital, que opera con total normalidad.

   Fuentes de las compañías navieras han informado que el ferry que cubre la línea Almería-Nador (Marruecos) no ha podido partir de puerto a las 10,00 horas aunque han precisado que, dado los datos que apuntan a una mejoría en las condiciones metereológicas, se mantienen las salidas previstas a las 00,00 horas con destino a Melilla y a Ghazaouet (Argelia).
   Por otra parte, un portavoz de AENA ha confirmado que los vuelos con salida y destino en el aeropuerto de la capital no han visto alterada su ruta por el fuerte temporal de viento. La compañía Acciona se vio obligada a suspender este lunes las conexiones marítimas con la Ciudad Autónoma de Melilla y Nador.
   Según ha informado la Subdelegación de Gobierno a través de una nota, la provincia cuenta con el nivel naranja activado por fenómenos meteorológicos adversos, principalmente por viento, de manera que en el Poniente almeriense y la capital se mantendrá este nivel de alerta hasta las 12,00 horas de este miércoles.

La flota pesquera almeriense permanece amarrada debido a las condiciones meteorológicas del mar

ALMERÍA.- La flota pesquera de la provincia de Almería permaneció este martes amarrada a puerto debido a las condiciones meteorológicas adversas que presenta el mar, por lo que los patronos han decidido no faenar durante la presente jornada, según ha informado desde la cofradía de pescadores, Asopesca. 

   De esta forma, los barcos de los distintos puertos pesqueros de la capital de Almería, Adra, Roquetas de Mar, Garrucha y Carboneras han permanecido en sus correspondientes dársenas a la espera de que el temporal de viento que se da en la provincia amaine y permita el desarrollo de sus actividades.
   Según ha informado la Subdelegación de Gobierno a través de una nota, la provincia cuenta con el nivel naranja activado por fenómenos meteorológicos adversos, principalmente por viento, de manera que en el Poniente almeriense y la capital se mantendrá este nivel de alerta hasta las 12,00 horas de este miércoles.
   Por otra parte, se esperaban rachas máximas de hasta 95 kilómetros por hora hasta las 20,00 horas de este martes en el Valle del Almanzora y la comarca de Los Vélez, en Nacimiento, el Campo de Tabernas, Poniente almeriense y la capital.
 Las recomendaciones apuntaban a alejarse de la playa y de otros lugares que puedan ser afectados por elevadas mareas y oleajes originados por el fuerte viento.