viernes, 4 de marzo de 2011

El embajador de Marruecos en España intenta hacer creer que su país está al margen de la protesta

MURCIA.- El embajador del Reino de Marruecos en España, Ahmadou Souilem, ha destacado que la situación en su país "no es la misma" que en el resto de naciones de la región del norte de África y, por ende, ha señalado que la preocupación "no ha de ser la misma".

   Souilem, quien ha insistido en que la situación que vive su país es "normal", ha hecho estas declaraciones en rueda de prensa tras ser recibido por el presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Ramón Luis Valcárcel.
   El embajador ha considerado que la analogía de la situación en el norte de África "no es aplicable a Marruecos por muchas razones, porque Marruecos ha demostrado que es un país estable y fortalecido en sus instituciones ante toda esta convulsión que se está viviendo".
   Incluso, ha destacado la estabilidad de Marruecos "en el trato y en la forma de hacer frente a esta nueva situación, no sólo a nivel de medidas políticas, sino también en las infraestructuras y en lo que es la gestión económica del Estado".
   Así, ha remarcado que Marruecos "es una monarquía en la que son posibles las manifestaciones", y ha matizado que las movilizaciones que se pueden dar "no cuestionan la legitimidad del régimen, que no ha tenido una respuesta de prohibición o impedimento de esas manifestaciones".
   Por lo tanto, ha insistido en que y, si ha habido manifestaciones, son en el marco de unas reivindicaciones "sectoriales, que no son novedosas y tampoco son manifestaciones que pretendan cuestionar el Gobierno ni el régimen".
   El embajador ha mostrado su "respeto enorme a la posición de España y de su Gobierno", en este aspecto.
   En lo que respecta a Marruecos, ha dicho que la posición es la expresada por la Liga Árabe el pasado miércoles, y que consiste en "el rechazo a cualquier intervención militar en Libia, que el pueblo libio resuelve sus problemas y que se le respete su soberanía".
   Souilem ha dicho que es una gran satisfacción "mantener contactos y las relaciones con el Gobierno central y con las distintas autonomías de España, sobre todo, aquellas en las que la presencia marroquí es notable, prueba de las buenas relaciones, de la buena vecindad, de la integración y de la apertura de estas autonomías hacia Marruecos".
   En este sentido, ha resaltado que "los intercambios culturales, políticos y comerciales con Marruecos son e trascendencia, no sólo para Marruecos, sino también para España en estos momentos en que la situación convulsa de la Región plantea ciertos interrogantes".
   En este contexto, ha dicho que este aumento y estrechamiento de las relaciones "es extraordinario y muy positivo". Así, ha dicho esperar que, en el futuro, estas relaciones "se profundicen mucho más y alcancen sectores más amplios que los actuales, en provecho de ambos pueblos y en una mejora de la atmósfera en la cuenca mediterránea en general".

Una de encuestas / Rafael M. Martos

Las encuestas las carga del diablo. Es lo que tienen. Cuando les son favorables, todos los partidos políticos se afanan en decir que "marcan tendencias", y cuando les son desfavorables aseguran que "son una foto fija de un momento concreto". Menos mal que todos coinciden en que la encuesta que vale es la del día de las elecciones.
Pero las encuestas, que contribuyen a ponerle salsa a la política, tienen los mismos riesgos que las salsas, y es que pueden darle el punto a los platos, o acabar arruinándolos, tanto por exceso como por defecto.
Veamos el caso del PP. Su presidente, Gabriel Amat, ha dicho esta última semana que en El Ejido este partido ganaría con mayoría absoluta, pero una semana antes reconoció que estaban próximos a ella... próximos. En poco tiempo ha mejorado el mensaje, ya que la encuesta sigue siendo la misma.
En el caso de la capital algo similar. En el ambiente se palpa que el PP será sin lugar a dudas el más votado, incluso es posible que mejore su resultado en cuanto a número de concejales, y Amat ya pone la cifra en 17. Aquí hay que decir que la última encuesta de este partido en la capital es en realidad más generosa con los resultados del PP, pero ha habido contención.
Es decir, en el primer caso la difusión de la encuesta tiene por objeto animar el voto, animar a que los ejidenses vean en el PP el ganador y se arrimen electoralmente a él.
Por el contrario, en Almería, la difusión de la encuesta busca un cierto equilibrio. La idea es "vamos a ganar, pero ojo, que para eso hay que ir a votar el 22 de mayo". Recordemos como pintaban las encuestas tras la alcaldía de Juan Megino y como luego pasó a la oposición al no revalidar una mayoría absoluta que parecía cantada.
¿El PSOE? Tener encuestas las tiene, pero el no difundirlas es claro exponente de que los resultados son malos hasta el extremo de no poder ser maquillados.
Izquierda Unida no suele hacer encuestas pero sí estar muy atentos a las que hacen otros y analizarlas en profundidad. Es lo que tiene no tener posibles.
El Partido Andalucista ha presentado una encuesta sólo sobre la capital. Por el número de preguntas es evidente que no ha debido ser cara, pero sí que apunta ser bastante real por la coincidencia con la del PP y alguna que maneja el propio PSOE a nivel local. En este caso sirve principalmente de aliciente a los andalucistas de Almería, que ven factible volver a tener un asiento en el Consistorio.
Los andalucistas creen que ahora es un buen momento ya que como formación de centro izquierda, es decir, en el mismo espacio que el PSOE, entienden que deberían ser depositarios de los votos socialistas desencantados con ese partido. 
Y está la encuesta del Partido de Almería. Esta es la más curiosa de todas... si es que existe. Vayamos por partes.
El secretario general del PAL, José Añez, afirmaba este viernes que tienen una encuesta hecha en la tercera semana de febrero, que es la que va del 14 -lunes- al 20 -domingo- pero resulta que le ha dado tiempo a la empresa a tabularla en menos de una semana. Pero si eso ya sería un auténtico récord en materia demoscópica, no lo es menos que el día 23 en Noticias de Almería publicáramos declaraciones suyas con el resultado... es decir, en apenas dos días!!!!
Ciertamente lo que pueda pasar en El Ejido es una incógnita. La Operación Poniente es un factor a tener en cuenta, pero en municipios y CCAA donde hay casos de corrupción sangrantes los alcaldes y presidente ganan elecciones y tienen fuerte apoyo popular, por lo que hay que entender que pesará en el voto pero no será determinante. PP y PSOE se lo tienen que currar, pero mucho, y no cometer más errores hasta el 22 de mayo.
Que se hacen encuestas es verdad, y más de lo que parece. A mi me han hecho tres en dos semanas, telefónicas y sobre las elecciones municipales. Y una cuarta, de la Junta de Andalucía sobre si recojo setas en el campo... de la cual tengo enorme interés en ver su utilidad en algún documento sesudo de la administración autonómica.

Investigan las comunicaciones del ex alcalde de Berja por presuntas injurias "anónimas" en un foro de internet

ALMERÍA.- El ex alcalde socialista de Berja y portavoz de la oposición, Serafín Robles, y otros socialistas del municipio, han sido investigados por la Guardia Civil por presuntas injurias y calumnias vertidas contra el actual alcalde del Partido Popular, Antonio Torres, y miembros de su equipo de Gobierno.
La denuncia, que fue puesta por media docena de concejales del PP y algún particular, hacía referencia a presuntas injurias y calumnias vertidas en la web forodeberja.es por usuarios anónimos.

Según el informe al que ha tenido acceso Noticias de Almería  la Guardia Civil logró autorización judicial para investigar a estos usuarios, y descubrió que tras “unomasunomas” se actuaba desde la línea privada del ex alcalde virgitano, y que tras “larioslimon” estaba Vicente Llopis Rodríguez que resulta ser el responsable de campaña del PSOE en estas elecciones y ocupó el cargo de gerente del Patronato Municipal de Deportes en la última corporación socialista, también que desde el teléfono a nombre de Matilde Orozco Petersen actuaba “pasabaxaki”, desde el de Andrés Medina Gámez que es cuñado de Robles y su hijo va en la lista del PSOE a las elecciones escribía “flordeloto”, que el “comentarista” aparecía en la línea de Jerónimo Vaca Rodríguez, que el ex policía local y ahora conserje municipal Salvador ferrón Garrido era titular de la línea desde donde escribía “leal”, el maestro jubilado José Gázquez Martín por su parte lo era del punto desde donde entraba “eljueves2008”, que también desde otra línea a nombre de Juan Carlos Martínez Benavides -esposo de una funcionaria municipal- intervenía “mulderyscully”, que había incluso entradas desde la línea de la UGT de El Ejido bajo el nombre “socialista92” el mismo nick utilizado desde la línea telefónica de María Pilar Cara Salmerón.

Si la Guardia Civil ha conocido todos estos datos, en lo que no lo ha tenido fácil es en desenmascarar quién está realmente detrás de este foro de internet. Tras localizar quién es propietario del dominio, que es un dato público, llamaron al número de telefóno que aparecía como “contacto técnico” “atendiéndonos una operadora, la cual trabaja para la empresa Amen SA, que es la que gestiona el alojamiento del foro. Esta operadora nos informa que facilitar información protegida relativa a los clientes, debe ser solicitada por escrito con el correspondiente mandamiento judicial”.

Antes de esto, los agentes cotejan los datos de quien figura como “titular” con los del padrón municipal de El Ejido, y descubren que “no figuraba nadie empadronado como Jerónimo Cortés en dicho municipio”, en concreto en la calle Manolo Escobar 36. El correo electrónico de contacto era antipirateria@hotmail.com.

Con el mandamiento judicial en la mano, la Guardia Civil consigue conoce que forodeberja.es está en manos de una empresa llamada Agence Des Medias Numeriques domiciliada en los Campos Elíseos de París y con sucursal en Barcelona, y que forodeberja.eshost.com.ar, que es la otra web a la que redirecciona la anterior, está inscrita por Columbus Network Access Point Inc. Con domicilio en los Estados Unidos de América.

En la actualidad, estas direcciones web no están operativas, si bien el asunto no está cerrado judicialmente, ya que aunque se fijó para el pasado 24 de junio de 2009 una conciliación, luego se anuló y se anunció que se pondría nueva fecha, que es algo que por el momento no ha ocurrido.

Almería inspira confianza

ALMERÍA.- La Fundación Cajamar ha hecho público el último Indicador de Confianza de Expertos en Economías Locales (INCOEX), del mes de febrero, para Almería.
Mientras que a nivel nacional se producía inicialmente un intenso deterioro del indicador para luego recuperarse casi con la misma intensidad, la realidad económica almeriense provocaba que las oscilaciones fueran de baja intensidad y que el INCOEX se mantuviera en el entorno de los -12 puntos. 

Así, en el mes de febrero, la tendencia a la estabilidad ha sido aún más evidente, ya que el indicador apenas se ha movido, presentando una mínima reducción de 0,03 puntos y quedando en el saldo -11,63.

La tendencia iniciada el mes anterior por las expectativas ha proseguido durante febrero, mientras que la valoración de la situación actual se ha deteriorado un poco. Insistimos, por tanto, en la apreciación de que es posible que veamos nuevamente al INCOEX acercándose a los máximos de 2010 a no muy tardar.

Ecologistas y GEM se oponen a declarar de interés turístico el residencial con campo de golf de Los Vélez

ALMERÍA.- Ecologistas en Acción-Almería y Grupo Ecologista Mediterráneo (GEM) ha presentado alegaciones para oponerse a la declaración de interés turístico del proyecto que prevé la construcción de una urbanización residencial con un campo de golf de 36 hoyos orientada principalmente al colectivo de la tercera edad con un nivel económico medio alto y procedente de otros países europeos al considerar que constituye una "alteración radical" del paisaje.

   Según detallan ambos colectivos conservacionistas en una nota, el proyecto, sometido a información pública por la Junta de Andalucía, está ubicado en una zona "en proceso de naturalización", y abarca un hábitat prioritario según la directiva europea que regula estos espacios, concretamente el de zonas subestépicas de gramíneas yanuales de Thero-Brachypodietea.
   En esta línea, señalan que afectará negativamente al turismo rural ya que éste busca un alto nivel de naturalidad, que se perderá con la realización del proyecto, al tiempo que critican que va a suponer la creación de "un nuevo núcleo de población, tan sólo un poco inferior a Vélez Rubio en habitantes, pero de superficie mayor", lo que --añaden-- exige la creación o ampliación de los servicios básicos, "de gran demanda y que se verán colapsados en las épocas estivales con el consiguiente perjuicio para los habitantes del municipio".
   Ambos grupos ecologistas cuestionan la cobertura que, según el proyecto, va a tener la demanda de agua generada por el campo de golf a través de la concesión de la EDAR de Vélez Rubio y la autodepuración. "Este supuesto parte de que la urbanización estaría totalmente ocupada, extremo discutible si observamos la situación de otras zonas de la provincia con mejor localización para el turismo", aseguran
   Al hilo de esto, advierten de que el proyecto pretende conseguir la consideración de interés turístico "para pasar por encima" de la Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) en el que se establece que los campos de Golf no pueden ir asociados a creación de urbanizaciones.
   "Dada la situación de crisis actual --apuntan-- su viabilidad económica parece muy dudosa, más si comparamos con otras zonas de la provincia, mejor situadas y que no han acabado de despegar en ventas ni en ocupación hotelera".
   Para Ecologistas en Acción y el GEM, que reclaman que el proyecto sea sometido a Declaración de Impacto Ambiental (DIA) resulta "previsible" que el campo de golf, "dada la climatología de la zona", no pueda funcionar durante todo el año, lo que puede suponer que los hoteles, de construirse, no puedan permanecer abiertos durante todo el año.
  Según el anteproyecto, impulsado por Urbanizadora Valle de Mahimón S.L. bajo la denominación 'Los Vélez Golf', el futuro campo de golf ocupará una superficie total de 1.400.339 metros cuadrados, si bien se realizará en dos fases de 18 hoyos cada una con una primera fase de 700.222 metros cuadrados.
   Se ha diseñado atendiendo a un doble criterio: por un lado, conseguir un gran atractivo para la demanda de turismo de golf a la que estará destinado y, por otro, hacerlo susceptible de ser designado como posible escenario de futuros torneos profesionales del Circuito Europeo, lo que "le proporcionaría un atractivo extraordinario para el turismo".
   El documento determina que el campo de golf estará acompañado de una serie de establecimientos turísticos con características diferenciadoras como hotel de golf, hotel de apartamentos de salud que incorporan clínica con spa y wellness, villa turística y apartamentos turísticos; establecimientos especializados en clientes de la tercera edad.
   Concretamente, la empresa impulsora del proyecto, que cuenta ya con convenios de colaboración para la explotación de esta actuación con Trajectory y Citymar Hoteles y Apartamentos, prevé unas 180 habitaciones de hotel y más de 1.000 viviendas distribuidas en la villa turística y apartamentos. Igualmente, prevé suelo para dotarlo de escuela de educación Primaria, Secundaria y una guardería.
   Según la inversión prevista, la construcción del campo de golf y la superficie urbanizada estima una aportación de 10,4 millones de euros, para lo que se espera la participación de unos 500 socios a un precio medio de cada acción de 31.000 euros, lo que supondría un benefició por acción de unos 2.100 euros.

Coexphal y Barloworld llegan a un acuerdo para implantar cogeneración en invernaderos

ALMERÍA.- La asociación de organizaciones de productores de frutas y hortalizas de la provincia de Almería (Coexphal) y 'Barloworld Finanzauto', distribuidora oficial del líder en fabricación de motores y componentes para la cogeneración Cartepillar, han alcanzado un acuerdo con el objetivo de favorecer la implantación de las instalaciones de cogeneración en invernaderos. 

   El acuerdo, según ha informado este viernes Coexphal, permitirá que los agricultores puedan disponer de ofertas "llave en mano" que incluirán desde la fase de diseño hasta la puesta en funcionamiento en el invernadero, participando como ingeniería la empresa almeriense 'Proyecta Ingenio', participada por la asociación.
   La operación y mantenimiento de las plantas a ejecutar estará garantizada por Barloworld Finanzauto cuyo servicio postventa a nivel provincial y nacional es el resultado de sumar la experiencia, los conocimientos técnicos, las investigaciones de Carterpillar, lo que permitirá al usuario disponer del mejor servicio de mantenimiento para garantizar el óptimo funcionamiento de su planta.
   El acuerdo, según Coexphal, es una importante apuesta enfocada a implantar una tecnología totalmente compatible con la agricultura que permite aumentar en cantidad y calidad la producción hortofrutícola gracias al aporte térmico y de CO2 de los equipos de cogeneración. La energía producida en la combustión del gas natural es utilizada para generar energía eléctrica. De esta forma el agricultor puede aumentar y diversificar  la renta agrícola al convertirse en productor de energía eléctrica en Régimen Especial a tarifa regulada.
   Estas instalaciones de elevada rentabilidad, cuentan adicionalmente con ayudas específicas. En breve se publicará una ayuda de la Consejería andaluza de Agricultura y Pesca para facilitar su ejecución. Se destinará más de 120 millones de euros a productores de tomate. La ayuda cubrirá hasta el 40 por ciento de los costes de ejecución, ampliable hasta el 50 por ciento si se posee la consideración de joven agricultor.
   Los agricultores interesados contarán con el apoyo técnico de la entidad en la tramitación de su ayuda, ya que esta asociación cuenta con un departamento experimentado en la gestión de este tipo de subvenciones.

Exceltur reclama un pacto de Estado para la recuperación del turismo

BARCELONA.- El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, ha pedido un pacto de Estado entre todas las fuerzas políticas para propiciar la recuperación del sector del turismo en España.

   En la segunda edición del International Summit of Tourism celebrado en la escuela de negocios Iese de Barcelona, Zoreda ha apostado por recomponer el modelo turístico español a través de una visión de "clúster comprometido".
   A su juicio, no se está impulsando suficientemente el turismo español pese ser el único sector que puede contribuir a la recuperación económica, creciendo por encima del PIB y con la generación de empleo que ello supone.
   Así, la clave, según Zoreda, es cambiar el modelo, innovar y competir por la diferenciación para dar respuestas "consistentes" a los consumidores.
   De este modo, ha criticado el modelo turístico de hace seis años por ser "insostenible", lo que ha provocado caídas de precio, competencia desleal y déficit para el sector.

¿Recuperación en 2012?
El sector turístico se muestra "moderadamente optimista" de cara al futuro y apunta a una recuperación en España, que se iniciará en 2012 y que experimentará un mayor crecimiento a partir de 2015.
   En la segunda edición del International Summit of Tourism celebrado en la escuela de negocios Iese de Barcelona, el presidente de International Tourism Consultant, Eulogio Bordas, ha sostenido que el sector turístico español empieza a recuperarse y que en 2015 ganará 4,5 millones de turistas, frente a la caída turística del 8,7% que registró en 2009 pasando de los 58 a 52 millones de turistas.
   Reino Unido y Alemania serán países importantes de emisión de turistas para España, mientras que se observa un descenso del turismo italiano, y Bordas ha invitado a revisar los acuerdos turísticos entre España y Estados Unidos a causa de un "crecimiento plano", cifrado en el 2%.
   Ha destacado la soberanía de los consumidores, el 44% de los cuales han decidido reducir su gasto de viajes siguiendo estrategias como no salir fuera del continente o cambiar el avión por el coche a favor de destinos más cercanos, según datos de Oxford Economics.
   El profesor del Iese Pedro Videla ha explicado que la recuperación no está en España, sino en el exterior, y ha apuntado que el mundo avanza a dos velocidades: la de los países emergentes --como China, México y Brasil-- y la de países avanzados como los europeos y Estados Unidos, con crecimientos más lentos.
   Ha recordado la caída turística que ha registrado España, ya que, mientras hace unos años crecía por encima de la zona euro, en la actualidad sólo ha recuperado un 6% en comparación con los niveles precrisis.
   El socio mayoritario de Boston Consulting Group, Achim Fechtel, ha asegurado que el sector tendrá en el futuro como características clave la concienciación ecológica y el turismo sostenible, a causa de la subida del precio del combustible.
   También ha remarcado otros riesgos del turismo, como el político, refiriéndose a las crisis en Túnez, Egipto y Libia, así como a su efecto positivo en Canarias.

Las protestas en el mundo árabe han derribado "el muro del miedo", según expertos en la zona

MADRID.- Las oleadas de protestas en el mundo árabe han derribado "el muro del miedo" al autoritarismo y han cambiado la faz de Oriente Próximo, con una "mutación cívica" que determinará el rumbo futuro de esa región y del norte de África, han coincidido anoche algunos de los principales expertos españoles en la zona. 

"No es una revolución. Es una revuelta antiautoritaria y de claro contenido económico y social", ha afirmado Ana Planet, investigadora del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos y participante en el seminario "Claves de la situación en el mundo árabe", celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
El foro, al que han asistido representantes del mundo académico, político y empresarial, diplomáticos y estudiosos del mundo árabe, y en el que también ha estado presente el príncipe Felipe, ha sido organizado por el Real Instituto Elcano.
Los especialistas participantes en la mesa redonda del seminario han analizado el momento y alcance de las revueltas del último mes y medio en Túnez y Egipto, que llevaron a la caída de sus respectivos regímenes autoritarios; la actual crisis de Libia, con tintes de conflicto civil, y las protestas que se han sucedido en otros países árabes, como Marruecos, Yemen o Bahrein.
Tal y como ha subrayado Miguel Hernando de Larramendi, del Grupo de Estudios sobre las Sociedades Árabes y Musulmanas, la punta de lanza de las protestas es "una juventud que ha recuperado su autoestima" y se ha convertido en "un auténtico revulsivo" para otras capas de la sociedad, en un "efecto contagio".
Son jóvenes que "están pidiendo oportunidades", en "un proceso rapidísimo" que ha llevado al cambio de régimen en Túnez en apenas 18 días y en Egipto en 11 días, ha explicado Haizam Amirah Fernández, investigador principal del Elcano.
Según este especialista, "algo profundo ha cambiado en el mundo árabe", sobre todo "en la relación entre estado y sociedad" gracias a ese impulso de la juventud descontenta "que pide los beneficios de una globalización que está ahí fuera".
"Si en 1989 cayó el muro de Berlín de cemento y hierro, aquí está cayendo en estos momentos el muro del miedo", ha agregado Amirah.
Las protestas también han puesto de manifiesto, como ha recordado Ana Planet, "el agotamiento del islamismo" a la hora de enfrentarse a esos regímenes dictatoriales, de ahí que algunos de los principales líderes musulmanes de Egipto o Túnez se hayan sumado a la revuelta de base laica.
Los expertos también se han referido a la importancia que en este proceso están teniendo las tecnologías de la comunicación, como internet o las televisiones Al Yazira y Al Arabiya.
"Quien no esté siguiendo las redes sociales en estos países no podrá entender todo lo que está pasando", ha dicho al respecto Amirah, quien ha insistido asimismo en que esos canales de televisión panárabes han servido tanto para transmitir información como para "ensalzar el espíritu de cambio".
Se ha producido, ha apuntado el catedrático de Estudios Árabes Islámicos Bernabé López, "una mutación cívica de todo el conjunto de los pueblos árabes", que "pasa por pedir cuentas a los gobernantes y por reclamar alternativas".
Gonzalo Escribano, profesor de Economía Aplicada de la UNED, ha advertido de las dificultades que pueden pasar estos países, "que van a necesitar el apoyo internacional", ha aseverado.
Sobre ellos, ha dicho, "hay altas expectativas, pero también la incertidumbre es muy elevada", lo que debería llevar a Europa a pensar sobre los riesgos que, por ejemplo, van a suponer los irremediables cambios en el suministro energético desde la región.
Es preciso, ha señalado al respecto Amirah, "desaprender" lo que pensábamos en España de estos países y contemplar el apoyo al proceso de cambio en que están inmersos como una cuestión "de interés de estado", que vaya "más allá de los intereses partidistas".