domingo, 28 de febrero de 2010

Andalucía lidera, tras 30 años de autonomía, el desempleo y los subsidios en Europa

MÁLAGA.- Parafraseando al revés la famosa sentencia de Alfonso Guerra, Andalucía la sigue conociendo la madre que la parió: jamás ha gobernado otro partido que no sea el PSOE, la Junta (con Escuredo, con Borbolla, con Chaves, también ahora con Griñán) consolida un sistema clientelar con el imparable reparto de subvenciones, ayudas y subsidios. Y faltan emprendedores. Los andaluces ¿celebran? el 30 aniversario del referéndum en medio de una grave crisis económica y laboral: un millón de desempleados, en la cola del PIB por habitante y liderando las estadísticas de fracaso escolar. Otro dato revelador: el 53,1% de la población mayor de 65 años es analfabeta o carece de estudios… recuerda www.elconfidencial.com

Fue el 28 de febrero de 1980 cuando la comunidad autónoma más poblada de España votó sí (en Almería triunfó el no) al Estatuto, reformado hace tres años tras empeñarse Manuel Chaves que si Maragall sacaba adelante su Estatut –aún pendiente del dictamen del Tribunal Constitucional– Andalucía también tenía que ejecutar un Plan Renove de la Carta Magna blanca y verde. El catedrático Bernardo Díaz Nosty acaba de valorar, en un artículo publicado en los diarios del grupo Joly, la salud del Estatuto: “Según parece, lo mandaron muy pronto a dormir la siesta”.

"En Andalucía nos falta mucho por hacer”, relata a El Confidencial Manuel Clavero Arévalo. Este abogado sevillano fue quien acuñó la frase ‘Café para todos’. “No quería que sólo ganaran Cataluña, País Vasco y Galicia. Reivindiqué el derecho a que el resto de territorios lograran ser comunidades autónomas”, detalla este ex ministro de Cultura, también ex ministro adjunto para las regiones en la UCD de Adolfo Suárez. El ex político, que a sus 84 años sigue yendo a diario a su bufete del número 3 de la Plaza de Cuba, dimitió de su cargo y abandonó el partido ucedista. La UCD se negaba a la autonomía andaluza.

El fin de las subvenciones europeas

Clavero Arévalo contabiliza las tareas pendientes. La más importante: reducir los gastos ordinarios de la Junta de Andalucía y aumentar las inversiones “porque eso es lo que genera riqueza y bienestar”. En su opinión, las infraestructuras de la comunidad (el AVE, la red de autovías y los aeropuertos) son el mayor logro estos 30 años. Y luego va directo al horizonte 2013. En ese año está previsto que cesen las subvenciones de Europa a Andalucía. “Esas ayudas trajeron a la comunidad un gran desarrollo, pero su retirada nos creará problemas”, avisa.

Tres décadas después, Andalucía cuenta con 500.000 funcionarios, una losa para las cuentas del Gobierno andaluz, que Griñán quiere cambiar. Pese a ello, sigue aumentado plantilla… Y es que ser empleado de la Junta continúa siendo el sueño laboral de la mayoría de los andaluces. Además, las iniciativas empresariales no abundan. “Siempre se ha dicho que nos faltan empresarios. Los hay muy buenos, sin embargo, no contamos en el número suficiente. También carecemos de una industria potente”.

Joaquín Aurioles, profesor titular de la Facultad de Ciencias de Económicas de la Universidad de Málaga y presidente del Observatorio Económico de Andalucía, observa que el Sur está herido. “Andalucía está cansada. Es una comunidad exhausta tras 30 años de desarrollo. Por primera vez desde que entramos en la Unión Europea estamos dando pasos atrás en convergencia. Esta situación puede hacer resucitar el sentimiento de territorio periférico de Europa”, explica en declaraciones a este diario.

Aurioles se preguntan para qué han servido estos 30 años. “Tenemos que volver a hacer frente a los mismos problemas de hace tres décadas; habíamos llegado a convencernos de que los grandes problemas se habían conseguido erradicar. Se me cae la moral al suelo”, precisa. Este docente, que en los noventa fue director general de Planificación Turística de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, cuando la controlaba el Partido Andalucista, observa la botella medio llena cuando compara la situación de 1980, “con parámetros del Tercer Mundo”, y ahora en la que la renta per cápita se ha duplicado en términos reales. “En infraestructuras y equipamiento nos hemos puesto en vanguardia, al nivel de cualquier sociedad avanzada”.

Los “perversos” incentivos

El excesivo peso del sector público, cuenta este experto, ha acabado contaminando a toda la economía andaluza. “Todo está muy intervenido, los incentivos se convierten en incentivos perversos. Si como empresario quiero realizar una gran inversión me doy cuenta que si recibo ayudas de la Junta no me hace falta invertir. Al final una administración tan próxima te disputa el oxígeno que respiras y eso también llega a la sociedad civil: todo el movimiento asociativo tiene demasiada cercanía política y partidista”.

La imagen de un territorio subsidiado, con el PER como gran reclamo para la población rural, ha acabado perjudicando cómo se observa a Andalucía al norte de Despeñaperros. Aurioles, contrario a este sistema, también ve algún punto positivo: “Seguramente el PER ha permitido que algunos pueblos no quedaran descolgados. Cuando este sistema ya llevaba rodando mucho tiempo sea imposible quitarlo porque si no hubiera habido un colapso”. También quiere resaltar que las políticas de asistencia a los desempleados “no han servido para nada”. Y se pregunta cómo existe un “clamoroso silencio” ante el exitoso (para la Junta, los empresarios y los sindicatos) y el fracaso, según Aurioles, “de la política de concertación social. “Suena demasiado escandaloso que nadie hace autocrítica”, lamenta.

En Andalucía, en provincias como Cádiz, con una tasa de desempleo del 29%, ocurren casos como el que relató S. McCoy el pasado 13 de enero: Yo, ¿estudiar? ¡Si gano 3.000 pavos en el tajo! En la misma línea de denuncia lo ha dibujado, en un reportaje del 21 de febrero de este año, el prestigioso diario estadounidense The New York Times: Persistent Unemployment, Without Lingering Pain. “Hay un asombroso 29% de desempleo en Cádiz a pesar de que en la euro zona es de un 19%”, certifica. Continúa el periódico norteamericano: "En otros lugares de Europa estas altas cifras llevarían a profundas tensiones sociales, pero en Cádiz, no. Aquí la vida continúa misteriosamente cómoda y confortable gracias a una compleja red segura en la que la economía sumergida, el apoyo familiar y los subsidios aseguran una relativa alta calidad de vida". A la inversa, Guerra sigue teniendo razón…

La urbanización del PITA estará finalizada en la primera quincena de abril

ALMERÍA.- El presidente del Parque Tecnológico de Innovación de Almería (PITA) y consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Martín Soler, anunció que la urbanización de la tecnópolis estará finalizada en la primera quincena del próximo mes de abril.

Soler señaló que las obras están "muy avanzadas", de forma que en breve estarán terminadas pese al "ligero retraso" ocasionado por la afluencia de precipitaciones en la capital, que ralentizaron levemente la continuidad de los trabajos que se desarrollan en el parque.

De esta forma, el PITA continúa con el desarrollo de sus proyectos después de que el pasado 24 de febrero se cerrara el plazo del concurso por el que se licitó la primera fase del edificio central del PITA, un conjunto arquitectónico al que también se acoge la sede de la Fundación Tecnova, y en el que participan 16 empresas.

El concurso por el que se adjudicará el movimiento de tierras, cimentación y las infraestructuras y que salió a contratación por 4,5 millones de euros en su conjunto --tres millones de euros el edificio del PITA y 1,5 millones de euros el de Tecnova-- se resolverá en el próximo consejo de Administración de la sociedad PITA, el cual tendrá lugar el próximo 5 de marzo.

"Ya se han producido los primeros análisis técnicos para que podamos adjudicar la obra", explicó Soler, quien recordó que el inmueble albergará los servicios centrales y comunes del parque tecnológico así como diferentes espacios entre los que se prevé acoger un vivero de empresas, oficinas de alquiler y servicios destinados a las empresas.

La creación del conjunto arquitectónico que acogerá la sede del PITA y la de la Fundación Tecnova está presupuestado en unos 18 millones de euros, de los cuales, 13 corresponden a la aportación que realizará la sociedad del parque.

Asimismo, para su financiación, el Ministerio de Ciencia e Innovación (Miciin) concedió una subvención con fondos Feder de 10,3 millones de euros mediante una orden de incentivos para parques científicos mientras que la Junta de Andalucía financiará las instalaciones con 2,7 millones de euros provenientes del Programa de Incentivos para Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.

El edificio, que se levantará sobre una superficie de 22.000 metros cuadrados aproximadamente, contará con sistemas de eficiencia energética mediante la aplicación de métodos de construcción bioclimática entre los que destaca la incorporación de un sistema de láminas realizadas con mármol de Macael sobre la fachada que ha sido diseñado por el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP), por el que se prevé un ahorro de entre un 30-35 por ciento de energía.

Por otra parte, Soler recordó que hay empresas que ya han mostrado su interés en instalarse en la nueva tecnópolis una vez que ésta esté constituida, como son Telefónica y Avánzit, ambas relacionadas con el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

En este sentido, el presidente del PITA indicó que a lo largo de los próximos meses se anunciarán "nuevas incorporaciones" al parque tecnológico derivadas del Programa de Captación de Inversiones que realiza la sociedad, entre las que predominan entidades ligadas al sector de las TIC y la biotecnología externas a la provincia.