jueves, 7 de noviembre de 2024

La alcaldesa de Almería asegura en un foro mundial que la ciudad gasta la mitad de agua con un 25% más de población


EL CAIRO.- La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha destacado la gestión hídrica de la ciudad durante su participación en el Foro Urbano Mundial (WUF) que se reúne en El Cairo, donde ha asegurado que actualmente la capital "consume la mitad de agua que hace 30 años con un 25% más de población".

El encuentro en la ciudad egipcia reúne a representantes de gobiernos locales, regionales y locales, empresarios y miembros de la sociedad civil para abordar los retos del cambio climático, el acceso a la vivienda, la planificación urbana y la integración social de las personas más desfavorecidas.

La regidora ha subrayado que "Almería es una referencia internacional en el aprovechamiento de cada gota de agua", al tiempo que ha apuntado que la ciudad "consume hoy la mitad de agua que hace 30 años, aunque no hemos dejado de crecer y tenemos un 25 por ciento más de población que entonces".

Acompañada por el concejal de Integración, Participación Ciudadana y Distritos, Óscar Bleda, ha remarcado que la capital cuenta actualmente con un consumo de 15 hectómetros cúbicos por vivienda, "mientras que en 1993 era de 30 hectómetros".

Según ha indicado, la capital es "una de las pocas ciudades que no tendrá restricciones en el suministro de agua gracias a la desalación". De hecho, el Ayuntamiento ya está preparado para que Almería "se abastezca en 2027 de agua cien por cien desalada, tal y como establece el Plan Hidrológico de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas".

Esta "singularidad" es vista por la alcaldesa como "una oportunidad de futuro en un entorno muy árido que va a generar posibilidades de desarrollo económico y social durante las próximas décadas".

En paralelo, ha ensalzado el "esfuerzo" del campo almeriense, "el motor económico de nuestra ciudad que ha sido vital en la sensibilización como un gran ejemplo en el consumo responsable del agua".

Otro de los pilares que se han abordado en el foro es la puesta en marcha de un plan centrado en reforzar un modelo de ciudad con más cohesión social, más integración de los barrios y más cooperación.

"Almería tiene un plan de futuro que los ciudadanos nos han marcado a través del Plan Estratégico", ha insistido en relación a un documento que se ha redactado con las aportaciones de 400 personas de todos los sectores para establecer una "hoja de ruta".

En esa guía se contemplan acciones concretas como el Plan Municipal contra el cambio Climático, los proyectos de ciudad inteligente como la 'app' 'Almería Smart Mobility' para avanzar en movilidad sostenible, así como otras iniciativas en materia de agua y eficiencia energética.

La ciudad cuenta en la actualidad con casi el 50 por ciento con luminarias LED para reducir el consumo y la instalación de placas fotovoltaicas ha permitido que el cien por cien de la energía que consume el Ayuntamiento sea de origen renovable.

Estas mejoras también se han podido plasmar en el transporte público ya que "el 40 por ciento de la flota de autobuses es eléctrica o híbrida y Almería dispone de una red de carriles bici cercana a los 90 kilómetros".

La Junta pone en marcha la segunda campaña de excavación en el yacimiento arqueológico de Los Millares

 ALMERÍA.- El delegado territorial de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta en Almería, Juan José Alonso, ha visitado los trabajos que se están realizando durante la segunda campaña de excavación que se lleva a cabo en el yacimiento arqueológico de Los Millares.

Las actuaciones forman parte del Proyecto General de Investigación (PGI) 2023-2026, financiado por la Junta de Andalucía con 60.000 euros anuales y a cargo del Grupo de Prehistoria Reciente de la Andalucía (Gepran) de la Universidad de Granada, bajo la dirección de los doctores Juan Antonio Cámara y Alberto Dorado, según ha destacado la Junta en una nota.

Alonso ha señalado que el objetivo principal de las investigaciones es "poder presentar al público una imagen más completa de la vida de las poblaciones que vivieron en Los Millares durante el III milenio a.C., centrándose en el conocimiento de las zonas de residencia y los lugares de enterramiento".

Durante esta campaña, que finalizó el 31 de octubre, se ha continuado con las investigaciones centradas en la ciudadela del poblado de Los Millares, donde se ha definido otro de los tramos de la muralla que rodea a dicha acrópolis y se ha iniciado la excavación de un sector de la cisterna, "que en caso de confirmar su funcionalidad, se convierte en la cisterna más grande localizada hasta el momento en Andalucía, con una capacidad de 270 metros cúbicos".

Asimismo, se ha seguido con la intervención arqueológica en el Gran Edificio de Los Millares, "cuya funcionalidad y estructura está siendo investigada por el equipo de la Universidad de Almería". 

"Su estructura y dimensiones contrastan con el resto de la arquitectura prehistórica del resto del poblado, no existiendo referente alguno en ningún otro lugar de España para este momento de la Edad del Cobre. Ya se conocen algunas fechas de radio-carbono que lo sitúan en una fecha tan temprana como es la del 2.600. años antes de Cristo", ha destacado la Junta.

Además, la Junta ha señalado que "tras el descubrimiento mediante las técnicas geofísicas de georradar de la Tumba de la Chilena, que había pasado desapercibida durante mucho tiempo dentro de la necrópolis de Los Millares, se ha iniciado su investigación siendo una de las más significativas por los materiales expuestos en el Museo de Almería, aunque su tipología y cronología siguen siendo aún desconocidas".

El delegado ha explicado que "todo ello convierte esta investigación arqueológica en referente para la Prehistoria Andaluza, dada la importancia de la información que se podrá sacar a la luz durante esta campaña".

Tal y como explica la Junta, en Los Millares se desarrolló una "espléndida cultura agrícola, pionera en la introducción de la metalurgia del cobre en el Mediterráneo occidental". 

Su poblado, protegido por cuatro líneas de murallas y una decena de fortines avanzados, presenta una "impresionante necrópolis con más de cien tumbas colectivas, algo sin parangón en la Europa de la época". 

En cada tumba se enterraban los miembros de un mismo clan con sus ajuares personales: armas, herramientas, adornos, cerámica simbólica e ídolos.

"El poblado contó con un extraordinario sistema defensivo, difícil de entender sin la existencia de unos pueblos megalíticos dedicados al pastoreo. 

Dispuso de cuatro líneas de murallas; de ellas, la más exterior y moderna mide 310 metros desde los escarpes del río Andarax a la rambla de Huéchar. 

Presenta torres semicirculares o bastiones a intervalos regulares y dos puertas", han trasladado desde la Junta de Andalucía.

Diputación y Junta se reúnen para analizar los daños de la DANA en la provincia

 ALMERÍA.- El presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, se ha reunido con la delegada de la Junta en Almería, Aránzazu Martín, para analizar los daños de la DANA en la zona del Poniente y el Almanzora y coordinar acciones conjuntas en la provincia de Almería.

En el encuentro, celebrado en el Palacio Provincial, también se han estudiado las inversiones que se precisan en la provincia de Almería para reparar los desperfectos ocasionado por el temporal, según ha indicado la Institución Provincial en una nota.

Durante la reunión mantenida, ambos han resaltado "las líneas de trabajo y la colaboración estrecha que existe entre las dos instituciones". García y Martín también han analizado las acciones que cada institución está realizando en estas zonas, especialmente en el Poniente y el Almanzora, que se han visto afectadas por la gota fría.

Asimismo, se han abordado las diferentes vías que la Institución Provincial y el Gobierno andaluz ponen al alcance de los ayuntamientos andaluces ante la DANA, así como los trabajos de coordinación ante cualquier emergencia meteorológica futura con el objetivo de optimizar las actuaciones en este tipo de emergencias en la provincia.

El presidente y la delegada han reforzado y reafirmado la "máxima unión y colaboración entre la Junta y la Diputación de Almería para estar al lado de todos los municipios de la provincia, de sus vecinos y de los afectados por la DANA".

Un total de 28 municipios y la Diputación trasladan a Subdelegación daños por la DANA

 ALMERÍA.- Un total de 28 ayuntamientos de las comarcas del Poniente, Valle del Almanzora y Levante así como la Diputación de Almería han trasladado a la Subdelegación de Gobierno daños por la DANA en la provincia de Almería.

Según han indicado desde la Subdelegación en una nota, las precipitaciones del pasado 3 de noviembre causaron desperfectos en varios caminos de dos localidades del Levante, toda vez que el grueso de los perjuicios tuvo lugar entre el 28 y 29 de octubre en el Poniente y el Valle del Almanzora, con afección también a la red provincial de carreteras que gestiona la institución supramunicipal.

El subdelegado del Gobierno, José María Martín, ha visitado algunas de las zonas afectadas y ha señalado que "los numerosos daños que se han producido aún se están evaluando por parte de los municipios".

"Aunque han sido cuantiosos y, en algunos lugares las pérdidas han sido muy considerables, estamos lejos del nivel de devastación que la DANA ha causado en Valencia o en Castilla-La Mancha", ha explicado Martín, quien próximamente se reunirá con los alcaldes de todos los ayuntamientos.

El objetivo, según ha avanzado, es poder exponerles el acuerdo del Consejo de Ministros con la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil el territorio damnificado a consecuencia de las lluvias torrenciales.

Martín ha realizado un recorrido por Olula del Río y Armuña del Almanzora para comprobar daños. También se ha acercado a comprobar cómo el aumento del caudal de distintas ramblas en el término municipal de Lúcar o en la pedanía de Hijate, en Alcóntar, ha causado estragos.

En Olula del Río, la rápida crecida del río Almanzora ha provocado daños en infraestructuras municipales, como ha ocurrido también en Armuña del Almanzora, donde la fuerza del agua rompió conexiones hídricas y arrancó árboles y donde se llegaron a inundar los bajos de dos viviendas cercanas al cauce del río.

En Hijate, la DANA ha causado daños en instalaciones municipales y caminos y también en Lúcar, donde algunas vías han sufrido serios desperfectos por la crecida de ramblas.

El ocaso obliga a suspender la búsqueda del migrante naufragado en aguas de Almería

 ALMERÍA.- La puesta de sol ha obligado al equipo de Salvamento Marítimo a suspender la búsqueda del migrante naufragado que viajaba en una patera frente a las costas de Almería en la mañana de este jueves.

Fuentes de Salvamento Marítimo han indicado que el equipo de rescate ha rastreado la zona sin éxito, ya que no se ha logrado localizar al migrante. La suspensión de la búsqueda se ha producido al ocaso, una vez agotadas todas las horas de luz disponibles.

Durante la mañana de este jueves, Salvamento Marítimo ha conseguido trasladar a siete personas que viajaban en una patera frente a las costas de Almería a tierra firme; uno de ellos a bordo de un helicóptero que lo ha evacuado a un hospital de la capital.

Fuentes de Salvamento Marítimo han señalado que fue sobre las 5,10 horas cuando el ferri Volcan de Timanfaya dio aviso sobre la presencia de la embarcación precaria localizada a unas 30 millas al sur de Almería, por lo desde el centro coordinador se dio aviso a navegantes al tiempo que se desplazó a la Salvamar Spica.

En concreto, el ferri que se dirigía a Almería explicó que la patera, que quedó a su popa, le hizo señales con unas luces, aunque en ese momento no se pudo divisar que tipo de embarcación era ni cuantas personas iban a bordo.

El Centro de Coordinación de Salvamento de Almería movilizó al mercante BARBARA-B, al crucero Silver Moon y a la embarcación Salvamar Spica, que partió desde Almería para asistir en las labores de rescate.

El buque mercante Barbara-B rescató a seis personas de la embarcación precaria; mientras que otra persona que estaba en el agua fue rescatada por el Helimer 205 y trasladada al aeropuerto de Almería con síntomas de hipotermia.

Según la información proporcionada por los migrantes rescatados por el mercante Barbara-B eran un total de ocho personas a bordo, por lo que hay un desaparecido. Actualmente, el helicóptero mantiene la búsqueda de la persona desaparecida en el mar.

A las 8,17 horas las seis personas rescatadas por el mercante Barbara-B fueron trasbordadas a la Salvamar Spica, que las trasladó a Almería. Por su parte, el evacuado por vía aérea ha ingresado en el Hospital Universitario Torrecárdenas.

Vecinos de 'Costacabana' se movilizarán el día 17 para pedir actuaciones que prevengan de inundaciones


ALMERÍA.- Los vecinos del barrio costero de Costacabana en Almería capital han anunciado una manifestación el próximo 17 de noviembre bajo el lema 'Sabéis lo que puede ocurrir y no hacéis nada' para reclamar a las administraciones públicas actuaciones que protejan las viviendas asentadas en esta zona inundable situada junto a una rambla ante una posible DANA o nuevos temporales.

"Tras los tristes acontecimientos ocurridos la pasada semana en Valencia, los vecinos de Costacabana nos hemos visto reflejados y esto ha provocado que aflore el miedo por algo que llevamos décadas reclamando sin ser escuchados por ninguna administración pública", han trasladado en un comunicado en el que se han mostrado "indignados" por la falta de actuaciones.

La entidad vecinal ha señalado que la propia Junta de Andalucía ha detallado a través de su web que Costacabana es una "zona de riesgo" de inundabilidad, por lo que los vecinos quieren que su barrio "desaparezca de ese mapa". 

"Entendemos que es posible y la administración tiene en su mano las medidas para conseguirlo, pero no hay voluntad para llevarlas a cabo", han lamentado.

Así, han sugerido la implementación de medidas concretas como un "sistema de diques" o "represas en las cabeceras" de las ramblas para "retener la fuerza del agua". 

También ven necesaria una "profundización y encauzamiento de la desembocadura de la rambla" del Charco, aneja al barrio, y la limpieza periódica de todo el cauce.

De otro lado, creen preciso incorporar "más badenes en el paseo marítimo" y un plan de evacuación en caso de catástrofe.

 Igualmente, apuestan por la elevación del muro que separa la carretera del aeropuerto, una mejora del sistema de alcantarillado y una optimización de las comunicaciones, ya que actualmente, según han afirmado, los vecinos quedan "incomunicados cuando caen cuatro gotas".

"Estamos indignados, se han hecho miles de escritos por parte de todas las directivas de la asociación de vecinos desde hace muchos años y no nos hacen caso. Ha habido reuniones y se han ofrecido soluciones y no vemos actuación", han criticado.

Según han explicado, en los últimos cinco años ha habido vecinos de la zona que han registrado "dos y hasta tres inundaciones en sus casas".

 "Viendo lo sucedido en Valencia, encima tenemos que dar gracias ya que nunca ha llovido ni una cuarta parte de lo que ha caído allí", han añadido antes de cuestionarse qué sucedería en el barrio ante una situación similar.

Asimismo, han querido aclarar que la manifestación va dirigida "a todas las administraciones", ya que las actuaciones que se puedan implementar no dependerían, según ven, "solo del ayuntamiento" aunque entienden que "con su apoyo todo sería mas fácil de impulsar".

"No nos vale que vengan con un tractor y quiten cuatro matojos, una vez cada cuatro años, queremos una solución para siempre. Queremos un plan integral y compromisos reales con medidas fechadas y presupuestadas", han manifestado para justificar su convocatoria.

Los vecinos consideran que en principal problema que presenta el barrio es que cuenta con "varios frentes", entre los que destaca la Rambla del Charco, la cual "ya se ha desbordado en varias ocasiones".

"A pesar de que se han elevado sus muros es un embudo atascado por la suciedad y la vegetación, pero hay otros problemas también acuciantes", han añadido antes de referirse al sistema de drenaje del aeropuerto, que "vierte sus aguas sobre el barrio saltando los muros perimetrales y generando ríos que nos inundan".

Igualmente, han asegurado que el sistema de alcantarillado es "claramente insuficiente" y hace que "entre el agua en nuestras casas a través de los sumideros". Del mismo modo, han advertido que el paseo marítimo "tapona algunas calles impidiendo la salida del agua de escorrentía", entre otras cuestiones.

"Pagamos los impuestos mas altos de Almería y, sin embargo, estamos abandonados y olvidados por las administraciones. Estamos preocupados y entendemos que existen soluciones", han reclamado.

El alcalde de El Ejido pide a la Junta hacer del Hospital de Poniente un centro de especialidades más grande

 EL EJIDO.- El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora (PP), ha trasladado a la Junta de Andalucía su interés en que el Hospital Universitario Poniente, considerado como un "hospital comarcal", crezca ante el replanteamiento de clasificaciones de los centros de Andalucía para convertirse en un centro de especialidades, tal y como se ha solicitado desde hace "mucho tiempo".

"Volví a insistir en esa necesidad porque considero que hay servicios que se tienen que incorporar en el hospital", ha explicado a preguntas de los medios el primer edil ejidense, quien ha manifestado que ha podido trasladar personalmente estas demandas a la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández.

Con ello, ha incidido en que el centro sanitario que se ubica en la localidad cuenta con un proyecto aprobado desde el año 2022 para un nuevo edificio norte que hay que "dotar presupuestariamente", ya que el mismo permitirá "aumentar los quirófanos" que "faltan" en el hospital.

De igual modo, ha apuntado que estaba previsto también el hospital de día oncológico que "se tiene que continuar", toda vez que le ha planteado la posibilidad de incorporar servicios de hemodiálisis así como "la necesidad de que este hospital, que es hoy por hoy un hospital comarcal, siga creciendo".

Góngora ha invitado tanto a la directora del SAS, Valle García, como a la consejera a visitar el hospital que, según ha advertido, actualmente asiste a una población solo un "poquito inferior" a la que puede atender el Hospital Universitario Torrecárdenas, que es el centro sanitario de referencia de la provincia.

"Puedo entender que haya un hospital provincial que sea de referencia para algunas especialidades, tipo neurocirugía y demás, pero esta comarca es una comarca ya con mucha población", ha dicho el alcalde, quien ha valorado el "esfuerzo importante" realizado para estabilizar al personal con la integración de la Agencia Sanitaria Poniente en el SAS.

El alcalde ha reconocido que se han hecho "inversiones importantes en estos últimos años" en los que "se han mejorado los mecanismos de humanización, se han mejorado especialidades, la formación" o "la investigación" por lo que ahora no se puede dar "ni medio paso atrás". "Creo que la consejera no tiene ninguna intención en ese sentido", ha apostillado.

El primer edil ejidense ha indicado además que también ha solicitado a la Junta que el futuro centro hospitalario de Roquetas de Mar "sea adscrito" al Hospital Universitario Poniente para la planificación en la que se trabaja quede con un área sanitaria "única" en la que se integre la atención hospitalaria y la atención primaria.

Con ello, ha quedado a la espera de las decisiones que pueda adoptar la Consejería de Salud, desde donde, según ha dicho, le trasladaron que la planificación podría estar lista en una semana con el objetivo de "mejorar la atención sanitaria a todos los habitantes del Poniente".

Por otra parte, también ha explicado que ha solicitado a la Consejería de Salud la necesidad de que Almerimar cuente con un nuevo centro de salud, para lo que se han llegado a ofrecer hasta tres parcelas municipales.

"Agradeceríamos que cuanto antes nos dijeran cuál es la parcela elegida", ha dicho Góngora de cara a la confección de proyectos y la licitación de trabajos y obras "sin mucha demora" porque "hace falta un centro de salud en Almerimar" y "hacen falta profesionales".

De igual forma, ha explicado que tanto la Junta como el Ayuntamiento han quedado emplazados a buscar "alguna solución provisional" con la que se pueda "adaptar algún espacio" para "poder incrementar el número de médicos con carácter cercano en el tiempo" y atender a la población.

El Ejido priorizará ayudas a vehículos e invernaderos con su declaración de zona gravemente afectada

 EL EJIDO.- El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora (PP), ha señalado que el Ayuntamiento va a priorizar la petición de "ayudas directas" para los damnificados por la DANA del pasado 28 de octubre con vehículos afectados y explotaciones agrarias dañadas por el granizo un vez que, según ha dicho, la localidad ha sido declarada como zona afectada gravemente a través del acuerdo del Consejo de Ministros publicados este jueves en BOE.

En rueda de prensa, Góngora ha explicado que el propio delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, le ha comunicado este jueves esa declaración que afecta al municipio ejidense al tratarse de una de las zonas afectadas, por lo que ha valorado este paso de cara a poder acceder a fondos extraordinarios.

Según ha señalado, el acuerdo contempla la posibilidad de "aprobar ayudas extraordinarias destinadas a paliar, por un lado, daños personales, daños materiales en viviendas y enseres" así como "en establecimientos sociales, mercantiles y de servicio".

El Ayuntamiento "no va a parar de trabajar para buscar el máximo número de ayudas posibles para paliar tanto daños en vehículos como daños en explotaciones agrícolas" así como en "viviendas, daños en actividades industriales, daños al patrimonio público", ha trasladado Góngora a los afectados.

Con ello, el primer edil ejidense ha incidido en cómo la DANA afectó de forma particular a El Ejido mediante la descarga durante cerca de una hora de un "pedrisco descomunal" con granizo de gran tamaño que ocasionó importantes daños principalmente en cubiertas de invernaderos, caminos rurales, coches y techos de viviendas, instalaciones municipales y otras industriales. En total, según las estimaciones, han sido más de 5.000 vehículos afectados y de 2.000 las viviendas dañadas.

Así, ha explicado que se va a solicitar que el arreglo de vehículos quede contemplado en esa ayudas así como la reparación de las explotaciones agrícolas, dado que son unas 5.000 hectáreas de cubiertas de plástico las que se han visto agujereadas por el granizo, que provocó "daños estructurales", mientras que otras 35 hectáreas de invernadero se derrumbaron por completo.

"Nuestro modelo es de cultivo intensivo, cuenta con importantes inversiones a modo de estructura. Digamos que es una agricultura semiindustrializada", ha recalcado el alcalde para señalar la importancia de las "cuantiosas" inversiones que se realizan en el Poniente almeriense.

Del mismo modo, espera que se contemplen exenciones fiscales "que van a ser muy importantes para paliar el daño" provocado por la DANA, tanto en materia de distintos tipos de IBI como en el impuesto de la renta de las personas físicas, "ya no solo con la lógica rebaja de módulos, que en algunos casos yo creo que tendrán que ir a cero", ha observado.

El alcalde de El Ejido, que ha estimado los daños en el municipio superarán los 200 millones de euros, ha recalcado que "hay pérdidas muy importantes de la producción" de los invernaderos, con "un volumen muy significativo de hectáreas".

 Según los datos de la oficina comarcal agraria (OCA), unas 400 hectáreas de cultivos, principalmente de pepino y pimiento, se han visto severamente dañadas.

"Nosotros contribuiremos lo que tiene que ver con las tasas y el impuesto de construcción en aquellas explotaciones agrícolas que necesitan ser reconstruidas, como ya lo hemos hecho en otras ocasiones", ha avanzado el primer edil en cuanto a las facilidades que brindará el Consistorio.

El alcalde se ha mostrado satisfecho con el modelo finalmente seguido por el Ejecutivo para articular la declaración de zona gravemente afectada para el municipio de cara al traslado de una evaluación de daños sobre la que, según ha observado, la Administración estatal "tiene que hacer un trabajo importante".

"Nada que objetar, por mi parte, al respecto", ha dicho el primer edil, quien ha asegurado que desde el Ayuntamiento se contribuirá en la medida de los posible en facilitar la información necesaria para agilizar las ayudas que se analizarán a través de la comisión interministerial que observa el acuerdo.

Así, ha incidido en que esa comisión interministerial "podrá desarrollar todo tipo de medidas para paliar los daños en todas las empresas, entidades, personas afectadas y en sus bienes".

El alcalde también se ha referido a los acuerdos adoptados por la Junta de Andalucía con la declaración de situación excepcional prevista en el Decreto 277/2023, por el que se regulan ayudas a los ayuntamientos afectados, que ha asignado a El Ejido 60.716 euros.

En este sentido ha aseverado que si bien los daños "son superiores", se va "a aprovechar, lógicamente, esa ayuda". 

Asimismo, ha apuntado que la Consejería de Agricultura también ha incluido la localidad como zona de desastre natural con incidencia en el potencial productivo agrícola y en caminos rurales, de forma que se contemplan 50 millones de euros en ayudas para todo el territorio andaluz.

"Nosotros trataremos también de resarcirnos de esos gastos significativos que hemos tenido en caminos públicos", ha añadido el alcalde, quien ha explicado que también se está en conversaciones con el Consorcio de Compensación de Seguros y las entidades aseguradoras, las cuales, "están teniendo muy buena respuesta".

Dalías contacta con Subdelegación y Junta para las ayudas de la DANA al no figurar como zona afectada

 DALÍAS.- El alcalde de Dalías, Francisco Lirola (PP), se ha puesto en contacto tanto con la Subdelegación de Gobierno como con la Junta de Andalucía de cara a poder optar a las ayudas derivadas de los daños de la DANA, que en una primera estimación ha creado perjuicios en el municipio por más de 3.250.000 euros, al no figurar como zona afectada por ninguna de las administraciones.

"Estamos en contacto con las administraciones para que se pueda subsanar", ha explicado el primer edil daliense, quien confía en que "de una forma o de otra" las ayudas lleguen a Dalías, tanto para el arreglo de caminos rurales e instalaciones municipales como para ayudar a particulares.

Lirola ha apuntado que hasta el momento se han recibido en torno a medio centenar de instancias de vecinos que han reportado daños en viviendas, negocios y vehículos por los efectos de la DANA, que se dejó sentir con especial intensidad durante la noche del 28 de octubre. A ello, se unen los daños reportados a través de la Oficina Comarcal Agraria (OCA) por los productores agrícolas.

En este sentido, desde la propia OCA de La Mojonera se han estimado daños en el municipio en unas 500 hectáreas de invernaderos, toda vez que se han contabilizado cinco instalaciones derribadas por los efectos del temporal, en especial, ante la fuerte caída de granizo de grandes dimensiones en la comarca.

Por el momento, Dalías no figura en la relación de localidades con situación "excepcional" ante fenómenos adversos confeccionada por la Consejería de Presidencia, en la que aparecen otras 34 localidades almerienses, ni tampoco en la relación de municipios con declaración de desastre natural efectuada por la Consejería de Agricultura, desde donde se ha avanzado que Dalías contará con dicha consideración.

Desde el Consistorio daliense han especificado que los daños en instalaciones e infraestructuras municipales ascienden, según el recuento provisional, a unos 250.000 euros mientras que los tres millones restantes obedecen a la valoración hecha por destrozos en caminos, explotaciones agrarias y edificaciones, entre otros.

Con ello, permanece habilitado el censo de daños, disponible para todos los vecinos, con el objetivo de "recopilar información sobre los desperfectos sufridos y coordinar su traslado a las diferentes administraciones competentes".

Esta herramienta, según ha señalado, permitirá "valorar de manera precisa las actuaciones necesarias y gestionar las posibles ayudas para la recuperación de la normalidad en el municipio".

Nuevas expropiaciones previstas en Lorca-Puerto Lumbreras-Pulpí desde Transportes por modificaciones en el proyecto del Corredor Mediterráneo

 LORCA.- El edil de Infraestructuras del Ayuntamiento de Lorca, Ángel Meca, ha informado en la mañana de este jueves de la expropiación forzosa a centenares de vecinos llevada a cabo por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible como consecuencia de las obras del "Proyecto 'modificado' de la plataforma del corredor mediterráneo de alta velocidad Murcia Almería, en el tramo: Lorca - Pulpí" en los términos municipales de Lorca, Puerto Lumbreras y Pulpí".

El anuncio fue hecho público ayer mismo en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con el objetivo de disponer de más terrenos para la ejecución de las obras del Proyecto de Alta Velocidad a su paso por Lorca.

 "Una resolución llevada a cabo por la Dirección General del Sector Ferroviario, dependiente del Ministerio, que estima la apertura de información pública durante un plazo de 15 días hábiles, esto es hasta el 27 de noviembre, para que los titulares de los bienes y derechos afectados y todas las demás personas o entidades interesadas puedan formular por escrito ante ese Departamento las alegaciones que consideren oportunas, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Expropiación Forzosa y en el artículo 56 de su Reglamento de desarrollo", ha apuntado Ángel Meca.

El edil ha reseñado que "en estos momentos, en torno a unos 200 vecinos de Lorca, por lo que hemos podido ver en la publicación, van a verse sometidos a expropiaciones, ocupaciones temporales y servidumbres, que no se contemplaban en el proyecto primitivo.

 Queremos informar, de esos 15 días disponibles para poder formular sus argumentaciones o corregir temas de titularidad, de correspondencia para poder recibir las notificaciones, etc. 

En la misma resolución ya se recogen las notificaciones para las comparecencias de estos propietarios, que se llevarán a cabo los días 14, 15 y 16 de enero, en horario de mañana y tarde. El listado con la relación ya está colgado en la sede electrónica del Ayuntamiento, en el Tablón de edictos".

Ante esta situación, "el Ayuntamiento de Lorca, ha previsto la puesta en marcha, de manera inmediata, como en anteriores ocasiones, de una Oficina de Atención al Ciudadano, con el objetivo de facilitar la información necesaria, así como ayuda y asesoramiento en los trámites a los propietarios damnificados, que como podrán comprobar no sólo son residentes en Lorca, aunque el grueso sí se encuentra en el municipio, sino también en Pulpí y Puerto Lumbreras; y que se dispondrá desde hoy mismo y hasta fin de plazo, en el Palacio Villaescusa, primera planta, en horario de mañana, de 9:00 a 14:00 horas; permitiendo dar respuesta, evitando además desplazamientos".

Según ha trasladado Meca, "se podrá consultar el anexo de expropiaciones en la sede del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Secretaría de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, Secretaría General de Transporte Terrestre, Dirección General del Sector Ferroviario, División de Expropiaciones Ferroviarias, Paseo de la Castellana 67, 28046 Madrid; en ADIF-Alta Velocidad, Subdirección de Expropiaciones, Avda. Pío XII, 110 (Caracola n° 18), 28036 Madrid; en los respectivos Ayuntamientos, en nuestro caso ya en el tablón de edictos o en el Palacio Villaescusa, y Subdelegaciones o Delegaciones del Gobierno afectados. 

Además, podrá consultarse el Anexo de Expropiaciones vía web en el apartado de Ministerio/Participación Pública de la web del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y en el apartado de Información Pública del Portal de Transparencia de la web de ADIF-Alta Velocidad ".

"Del mismo modo -ha añadido-, por dicha la resolución se convoca a cada uno de los propietarios de los bienes y derechos afectados al levantamiento de las actas previas a la ocupación en el lugar que el Ayuntamiento habilite a los efectos, en los días y horas especificados en el BOE, sirviendo únicamente esta publicación de notificación para los interesados desconocidos o de ignorado domicilio a los efectos prevenidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas".

España se compromete ante la ONU a impulsar la lucha contra las violencias hacia la infancia

 MADRID.- El Ministerio de Juventud e Infancia se ha comprometido a impulsar la lucha contra la violencia contra la infancia mediante la adaptación del sistema judicial y la regulación del entorno digital, durante la Primera Conferencia Ministerial Global para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez organizada por Naciones Unidas (ONU).

"Nuestro objetivo es dar un salto cualitativo en la protección de la infancia", ha asegurado la ministra Sira Rego, quien ha presentado estos compromisos ante el plenario de la conferencia en una intervención grabada, tras cancelar su asistencia presencial a la cumbre debido a la emergencia causada por la DANA en España.

La ministra de Juventud e Infancia ha destacado la importancia de abordar a nivel global los desafíos que la digitalización plantea a la infancia. En este sentido, ha recordado, España está impulsando una ley sobre entornos digitales seguros. 

Rego ha destacado la importancia de regular estos entornos, fomentando la participación de la infancia y la juventud, y atendiendo a los derechos de niñas, niños y adolescentes.

"Creemos que es fundamental intervenir a este nivel, de manera que se garantice el uso de los entornos digitales con garantías y libertades", ha asegurado.

 La ministra ha destacado también la importancia de adaptar el sistema judicial con una perspectiva de infancia, de modo que se pongan en el centro los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Con la asunción de estos compromisos, el Gobierno de España refuerza el Llamado a la Acción de Bogotá, un documento intergubernamental que prevé establecer un marco de acciones concretas desde el que desarrollar estrategias para avanzar hacia un futuro donde niñas, niños y adolescentes puedan vivir seguros y protegidos.

España se suma, además, a la alianza de países pathfinding contra la violencia que sufren niñas, niños y adolescentes. El objetivo del Ministerio de Juventud e Infancia es compartir la experiencia pionera española en la erradicación de las violencias contra la infancia, a través de medidas como la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI).

Persigue también impulsar alianzas globales con el objetivo de acelerar y supervisar las medidas encaminadas a poner fin a la violencia contra la infancia, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Consumo elabora una guía con los derechos que cubren a los afectados por la DANA

  MADRID.- El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, dirigido por Pablo Bustinduy, ha elaborado una guía donde recoge los derechos que cubren a las personas consumidoras que han sido afectadas por la DANA. Los destrozos causados por el temporal han imposibilitado el disfrute de bienes y servicios ya contratados y han dejado inhabitables muchas viviendas sobre las que penden gastos de suministros y de alquiler o el pago de la hipoteca.

Bustinduy ha destacado que "desplegando estos derechos buscamos que las personas que han sido afectadas por la DANA no sufran un doble golpe, en este caso, por hacer frente a los costes de bienes y servicios que no pueden disfrutar". 

"Animamos a ejercer estos derechos y a comunicar a las autoridades todos los abusos y vulneraciones de derechos que se puedan dar", ha apostillado el ministro.

La guía recopila los derechos que cubren a las personas consumidoras en los siguientes casos:

Puedes solicitar la suspensión temporal o definitiva de los contratos de prestación de servicios (gas, luz, agua, telefonía e internet…) si es imposible disfrutar de ellos. El artículo 47 del Real Decreto-ley contempla que, en estos casos, por ejemplo, mientras se rehabilita la vivienda, la persona consumidora podrá elegir entre la resolución del contrato o el aplazamiento de su ejecución (es decir, no tendrá que abonar el servicio durante este periodo). En cancelaciones definitivas se deberán restituir las potenciales cantidades abonadas en un plazo máximo de treinta días.

Si vives de alquiler y tu vivienda es inhabitable, puedes comunicar a tu arrendador que te acoges a la suspensión del contrato hasta que la vivienda vuelva a ser habitable. Este derecho se puede ejercer conforme a lo previsto en el artículo 26 de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos. El inquilino también podrá desistir del contrato sin sufrir indemnización alguna en estos casos.

Puedes solicitar la moratoria de créditos como la hipoteca, la letra de un coche o un crédito al consumo. El artículo 35 del Real Decreto-ley permite solicitar a la entidad financiera una moratoria de hasta tres meses. Una vez que el afectado realice la solicitud de suspensión, el acreedor procederá a la suspensión de los pagos de las obligaciones en un plazo de quince días.

Si no puedes disfrutar de alguno de los productos o servicios contratados antes de la DANA, se amplía tu derecho a desistir del contrato hasta el 31 de enero de 2025. El artículo 46 del Real Decreto-ley te permite ejercer este derecho para casos como viajes, conciertos, servicios digitales o la compra de enseres para tu vivienda. 

Para ejercer este derecho a cancelar los servicios contratados o devolver los bienes comprados, no será necesario presentar los documentos que sean imposibles de obtener o recuperar debido a la propia DANA.

Además de estas actuaciones en el ámbito de consumo, el Ministerio recuerda que el nuevo Real Decreto-ley permite a las personas afectadas solicitar otras medidas o ayudas como las destinadas a la rehabilitación de vivienda, al cobro de compensaciones por seguros o el acceso de avales para crédito, entre otras.

Interceptan una patera con 24 inmigrantes a bordo a 38 millas de San Juan de Los Terreros

 CARTAGENA.- El buque 'Salvamar Draco' de Salvamento Marítimo, con base en Cartagena, ha interceptado una patera con 24 inmigrantes a bordo, 22 de ellos varones y dos mujeres, a 38 millas del poblado almeriense de San Juan de Los Terreros, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia.

Los ocupantes de la embarcación, de supuesta nacionalidad argelina, son mayores de edad y se encontraban en buen estado de salud en el momento en el que fueron localizados.

Tras ser interceptados, han sido reconocidos por Cruz Roja y entregados a la Policía Nacional en Cartagena.

El Gobierno murciano pide a la CHS que mejore sus protocolos ante notificaciones de "extrema gravedad"

 MURCIA.- El Gobierno murciano ha pedido a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) que desarrolle un protocolo que mejore las notificaciones del organismo de cuenca en casos de emergencia "extrema gravedad", así como llevar a cabo la limpieza de los cauces y las ramblas y ejecutar las "infraestructuras necesarias para evitar futuros daños" y que están "pendientes desde hace mucho tiempo".

De hecho, la Comunidad Autónoma ha pedido una reunión a la CHS para abordar todas estas cuestiones, tal y como ha anunciado el portavoz del Ejecutivo murciano, Marcos Ortuño, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno.

A juicio de Ortuño, "es el momento de la unidad, de empujar todos en la misma dirección y de trabajar para devolver la normalidad a las zonas" afectadas por la DANA de la semana pasada. No obstante, ha considerado que "hemos de tomar nota y también de sacar conclusiones de todo lo que hemos visto durante estos días".

Por eso, el Gobierno murciano ya ha solicitado una reunión con la CHS con un doble objetivo. En primer lugar, ha considerado que "es imprescindible mejorar la comunicación que realiza la Confederación en situaciones de emergencia", ya que "no puede limitarse a un simple correo electrónico".

"No se puede comunicar de la misma forma una lluvia de 20 litros por metro cuadrado que el posible desbordamiento de una rambla y, por tanto, es fundamental un protocolo que mejore esas notificaciones en casos de extrema gravedad", según Ortuño, quien ha recordado que es una petición que el Gobierno murciano ya hizo oficialmente a la CHS "hace meses".

En concreto, ha recordado que esta petición a la CHS se hizo en el mes de junio por un correo electrónico y el nuevo director general de Emergencias reiteró la petición a las pocas semanas de asumir el cargo en el mes de septiembre.

Por otro lado, ha considerado que es "imprescindible" que la CHS y el Gobierno de España "limpien y mantengan en perfecto estado los cauces y las ramblas", y que "lleven a cabo las infraestructuras necesarias para evitar futuros daños". 

Se trata, tal y como ha señalado, de "infraestructuras que están pendientes desde hace mucho tiempo", como el Colector Norte de Murcia o la construcción de presas en las ramblas de Béjar, de Nogalte y del Tabala, "por citar solo algunos ejemplos".

El portavoz del Ejecutivo murciano ha explicado que todas ellas son peticiones efectuadas a la CHS y, por tanto, al Gobierno de España a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

En este sentido, Ortuño ha puesto en valor que el Gobierno regional ha realizado desde 2019 inversiones por un total de 30 millones de euros en obras de pluviales e infraestructuras hidráulicas como, por ejemplo, el tanque de tormentas de Torre Pacheco.

"Porque hay que tener en cuenta una cosa muy clara: los papeles no paran el agua", según Ortuño, quien ha subrayado que "las infraestructuras y las actuaciones que hemos realizado y las que estamos reclamando al Gobierno de España, sí" que paran el agua.

A este respecto, Ortuño confía en que la CHS "dé respuesta" a la petición de esta reunión, a la que tiene previsto asistir él mismo en calidad de consejero responsable del área de emergencias, así como los consejeros de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, y de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro.

"En estos momentos, es cierto que se está hablando de la necesidad imperiosa de llevar a cabo las actuaciones de reparación de todo lo que ha sucedido en las regiones afectadas por la DANA, pero también es muy importante priorizar las actuaciones de prevención que son necesarias en la Región de Murcia para evitar futuros daños", ha zanjado Ortuño.

A su parecer, "es fundamental analizar todo lo que ha sucedido y, evidentemente, pasar a la acción". 

"De ahí nuestra petición para mantener esa reunión con la Confederación Hidrográfica del Segura", ha subrayado.

En lo que respecta a los protocolos de comunicación, ha señalado que "se envían correos electrónicos", pero ha considerado que "un simple correo electrónico ante ciertas situaciones de gravedad no es suficiente". 

Por ello, ha apostado por "establecer otros protocolos de comunicación, más ambiciosos y más detallados para mejorar actuaciones de prevención ante posibles riesgos que podamos tener".

Geógrafos piden "coordinación" de las Administraciones Públicas e inversión en prevención

   MURCIA.- La Delegación Territorial del Colegio de Geógrafos de la Región de Murcia ha expresado su "profunda preocupación" por "la falta de medidas preventivas eficaces" frente a las inundaciones y ha propuesto una serie de recomendaciones "urgentes" para mitigar los efectos de la DANA.

En un comunicado, la organización ha indicado que las recientes inundaciones "han dejado una vez más en evidencia la vulnerabilidad de nuestras ciudades y entornos naturales ante fenómenos meteorológicos extremos".

Así, ha hecho un "llamamiento a la acción" en tres direcciones que ha considerado "fundamentales", que son la educación, la coordinación administrativa y la atención a la experiencia profesional en la gestión del territorio.

A juicio del colegio profesional, es "crucial" la incorporación de la educación en gestión de riesgos al currículo escolar para que "las nuevas generaciones comprendan el territorio donde viven y sus dinámicas naturales".

En este sentido, ha aseverado que "la educación escolar debería incluir contenidos formativos que permitan a los estudiantes no solo entender el funcionamiento de fenómenos como las inundaciones, sino también saber cómo actuar en situaciones de emergencia", contribuyendo así a "una sociedad más informada" y "resiliente".

Por otra parte, ha insistido en que la coordinación entre las administraciones locales, regionales y nacionales es "esencial" para enfrentar fenómenos naturales de esta magnitud.

La Delegación Territorial del Colegio de Geógrafos de la Región ha remarcado que la planificación territorial y la implementación de medidas de prevención "deben ser resultado de un esfuerzo coordinado que integre las competencias y los recursos de todos los niveles de gobierno".

Por ello, ha instado a las administraciones a desarrollar planes de acción "unificados y eficientes" que permitan "optimizar la respuesta y reducir los impactos".

Asimismo, ha puesto de relieve la necesidad de considerar la experiencia de profesionales de la geografía y la gestión del territorio en el marco de las políticas públicas de planificación urbana y rural.

"No debemos esperar que ocurran desastres para atender las recomendaciones de los expertos; debemos incluirlos como parte esencial en la toma de decisiones y en la elaboración de estrategias de prevención y adaptación a las nuevas realidades climáticas. Inversión en prevención y adaptación es siempre menos costoso que reconstruir", ha aseverado.

El organismo ha subrayado que las inversiones en prevención, planificación y educación "son mucho más rentables a largo plazo que las inversiones en reconstrucción", porque "cada euro invertido en medidas de adaptación y en el fortalecimiento del tejido natural y social frente a fenómenos extremos ahorra costes, tanto económicos como humanos, derivados de las destrucciones cíclicas".

"Las inundaciones en Valencia son un claro recordatorio de que debemos actuar ahora y actuar juntos, con el conocimiento científico y geográfico como pilar fundamental de toda estrategia territorial", ha concluido.

La Aemet detecta un "incremento significativo" de precipitaciones de gran intensidad en la Demarcación del Segura

  MURCIA.- Un estudio elaborado por el meteorólogo de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) Juan Andrés García-Valero ha caracterizado la variabilidad interanual de la precipitación a escala regional en la Demarcación Hidrográfica del Segura durante el período 1951-2019. El análisis de la variabilidad se ha efectuado para tres escalas temporales: anual, estacional y mensual.

Para ello, García-Valero ha empleado una base de datos de alta resolución espacio-temporal de reciente creación y desarrollada por la Agencia Estatal de Meteorología para fines climáticos, tal y como refleja el estudio.

En dicho estudio se detecta un "incremento significativo" de la ocurrencia de eventos de precipitaciones de gran intensidad en la Demarcación Hidrográfica del Segura (DHS), definidos como aquellos días con acumulaciones superiores a 40 mm diarios, de precipitación media a nivel de toda la cuenca hidrográfica.

Los resultados obtenidos corroboran la existencia de una "importante variabilidad interanual de la precipitación acumulada en todas las escalas temporales consideradas, pero especialmente en la escala mensual".

Dicha variabilidad "aumenta notoriamente cuando los acumulados proceden de precipitaciones intensas", según el estudio, que señala que las tendencias analizadas indican una "reducción del número de eventos diarios de precipitación a escala anual, cambio que no se refleja en una disminución de la precipitación acumulada anual, lo que indirectamente nos indica que la precipitación media en un día de lluvia es mayor en los años finales de la serie de estudio que en los primeros años ".

Esta precipitación acumulada presenta una "ligera tendencia positiva" aunque "no es significativa estadísticamente", tal y como detalla el estudio de la Aemet, que precisa que los acumulados por precipitaciones intensas "tampoco muestran tendencia alguna en las tres escalas temporales consideradas".

No obstante, se observa un "incremento significativo" de la ocurrencia de eventos de gran intensidad a partir de acumulaciones superiores a 40 litros por metro cuadrado en un día (promedio a nivel de toda la Cuenca). Dichos episodios estuvieron ausentes desde 1951 hasta prácticamente la década de los 80, haciéndose notoriamente más frecuentes en la última década del período de estudio.

Entre estos episodios destaca especialmente el que tuvo lugar el 12 de septiembre de 2019 en el que se llegaron a acumular casi 100 litros por metro cuadrado de precipitación en promedio de la cuenca en 24 horas.

A escala mensual, solo se aprecian tendencias en dos meses del año. En el mes de junio se observan tendencias significativas, hacia una disminución de la precipitación acumulada mensual, un descenso en el número de días de lluvia y un aumento de la racha seca. Mientras que en septiembre se aprecia una tendencia positiva en la precipitación acumulada media mensual.

Este trabajo presenta una primera aproximación de la caracterización de las precipitaciones en la DHS a escala global de toda la demarcación.

"La no existencia de tendencias en esta escala espacial no revela la imposibilidad de estar produciéndose tendencias a escala de subcuenca, las cuáles podrían presentar incluso signos opuestos, lo que resultaría de gran interés en ámbitos como el agrícola y el hidrológico", según el estudio.

Por ello, el estudio se amplió posteriormente a las 14 subcuencas que configuran la DHS. Los resultados obtenidos explican algunas de las tendencias obtenidas a nivel de toda la Cuencia, observándose subcuencas con comportamientos diferenciados respecto al de otras subcuencas.

Así, las tendencias negativas en el acumulado mensual del mes de junio, se explican debido a que en las subcuencas de cabecera e interior norte la precipitación está descendiendo, mientras que las tendencias positivas del mes de septiembre se deben a un aumento de los acumulados en las subcuencas del Mar Menor y Guadalentín.

En cuanto a los eventos intensos de precipitación tan sólo la subcuenca de Corral Rubio, la más meridional, presenta una tendencia anual positiva muy significativa y que supone un incremento relativo del 20% respecto del valor de la mediana de los acumulados anuales ocasionados por este tipo de situaciones más extremas.

El estudio recuerda que la Demarcación Hidrográfica del Segura es una de las regiones más áridas del continente europeo. "La gran irregularidad que presenta su régimen de precipitaciones da lugar a la aparición de largos períodos de sequía interrumpidos en ocasiones con períodos cortos de intensas precipitaciones", tal y como añade.

La gestión del agua en la región es "complicada" especialmente en los períodos de escasez, durante los cuales se necesita atender a la importante demanda que ejerce el sector agrícola, así como al consumo de una población cercana a los dos millones de habitantes.

Por otro lado, el exceso de reserva "se vuelve un problema cuando coincide con períodos de precipitaciones intensas requiriendo en ocasiones desembalsar con el consiguiente riesgo de inundación en las zonas de menor altitud", tal y como añade el estudio.

"Toda esta complejidad puede verse acrecentada en la segunda mitad de este siglo si se tienen en cuenta las inquietantes proyecciones de cambio climático, que indican una disminución significativa de las precipitaciones anuales, y una mayor recurrencia de precipitaciones intensas, en general sobre toda la cuenca mediterránea", tal y como se señala en este análisis, aunque el mismo no es una proyección climática sino un análisis de datos de un periodo de 70 años de datos diarios.

A este respecto, el estudio ha remarcado que el uso de datos climáticos diarios es "esencial" para aumentar la comprensión del clima. "Sin esta información sería imposible abordar una multitud de trabajos relativos a la obtención de proyecciones de cambio climático, al análisis de impactos y a la adopción de medidas de adaptación y mitigación", añade.

Ambos estudios, a nivel de Cuenca y de Subcuencas, se encuentran disponibles en los enlaces 'https://aemetblog.es/2021/02/14/caracterizacion-de-la-variabilidad-interanual-de-las-precipitaciones-diarias-en-la-demarcacion-hidrografica-del-segura-parte-i/'; y 'https://aemetblog.es/2021/10/03/caracterizacion-de-la-variabilidad-interanual-de-las-precipitaciones-diarias-en-la-demarcacion-hidrografica-del-segura-parte-ii/'.

Entra en vigor la declaración de zona catastrófica en el territorio afectado por la DANA

 MADRID.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este jueves la declaración de zona gravemente afectada por una emergencia de Protección Civil en el territorio afectado por la DANA en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía, Baleares, Cataluña y Aragón, entrando en vigor.

Es real decreto, firmado por el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, establece al Estado como el encargado de la reparación de los desperfectos materiales causados por el temporal, así como de las ayudas a ciudadanos y empresas.

"El Consejo de Ministros, en su reunión de 5 de noviembre de 2024, ha aprobado un Acuerdo por el que se declara 'Zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil' el territorio damnificado como consecuencia de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que ha afectado a amplias zonas de la Península y Baleares entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024", recoge el texto.

Esta declaración viene acompañada de un paquete de medidas valorado en 10.600 millones de euros destinado a paliar los efectos de la DANA, que contempla ayudas directas y medidas fiscales y laborales, además de líneas de avales avalados por el Gobierno para pymes, autónomos y familias para hacer frente a los gastos sufridos por la catástrofe.

Estas medidas, enmarcadas dentro del 'Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento de la Comunitat Valenciana', será próximamente remitido al Congreso para su convalidación en debate público y está previsto que se aplique en 78 municipios, la mayoría en la Comunidad Valenciana (75 en la provincia de Valencia, 2 de Castilla-La Mancha y 1 de Andalucía).

Juanma Moreno anuncia la creación de un mapa de zonas inundables con "instrucciones"

 SEVILLA.- El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado este jueves la elaboración de un mapa de zonas inundables en el que "vamos a dar instrucciones concretas a los ciudadanos y a los ayuntamientos para, primero, que no se amplíen esas zonas, como algunos han permitido; y, por otro lado, para que los ciudadanos sean conscientes de que viven en un polvorín. Una zona inundable claramente lo es". 

La intención de la Junta es dar instrucciones para que los ciudadanos de estas zonas sepan "exactamente qué tienen que hacer en caso de emergencia".

En respuesta a la pregunta formulada por la portavoz de Por Andalucía, Inmaculada Nieto, sobre la implantación de fotovoltaicas en la comunidad en la sesión de control en el Pleno del Parlamento, el presidente andaluz ha defendido que la Junta "ha advertido y sigue tomando decisiones conjuntamente con los ayuntamientos para que estos y los residentes en zonas inundables sean conscientes de que cuando se van a una casa --en estas ubicaciones-- se va a inundar porque están en cauces naturales de arroyos y ríos".

Nieto ha subrayado que de la DANA sufrida, con especial virulencia en la comunidad valenciana, hay que "extraer aprendizajes". 

En este punto, la portavoz de Por Andalucía ha afirmado que "el negacionismo climático, tanto activo como pasivo, y el debilitamiento de los servicios públicos matan". 

Por ello, y aunque ha defendido que las energías limpias son "imprescindibles para mitigar los efectos del cambio climático", Nieto ha considerado que, en Andalucía, "el territorio está desordenado", como también lo está "la utilización de los recursos".

Por Andalucía ha reprochado a la Junta que ponga "alfombra roja" a las multinacionales energéticas con una política de expropiaciones por utilidad pública que tienen "un coste ecológico extraordinario".

 "Se está usted prestando, a través de los delegados territoriales, a utilizar suelos que son fértiles para plantas fotovoltaicas; suelos que están produciendo y que dan miles y miles de jornales en los pueblos colindantes a esas parcelas y que son el sustento de familias propietarias que han presentado alegaciones y que, con total impotencia, ven que esas alegaciones no son aceptadas".

Por ello, Inmaculada Nieto ha pedido al presidente de la Junta una "rectificación" de esta política que está causando "un dolor tremendo en tierras de cultivo y en sus propietarios y en quienes las trabajan, teniendo cientos de miles de hectáreas baldías en Andalucía que servirían para el imprescindible despliegue de la energía renovable" en la comunidad.

En este punto, Juanma Moreno ha aclarado que el despliegue "del 100%" de la renovable ocuparía en Andalucía el "0,3%" del total del territorio, el 0,7% en el caso del terreno cultivable. 

Por eso, ha reclamado a Por Andalucía que "se aclare" porque "nos habla de descarbonización y energías limpias y cuando las aplicamos, hacen causa cuando es una minoría del problema" la ocupación de suelos. "Decida de una vez por todas dónde está", ha concluido el presidente andaluz.

La CSIF-A reclama a la Junta un refuerzo del profesorado y reducir las ratios para "acabar con la violencia" en las aulas

 SEVILLA.- El sindicato CSIF en Andalucía, ha reclamado a la Junta "un refuerzo de las plantillas docentes en los centros educativos y la reducción del alumnado por clase para hacer frente de forma efectiva a los episodios de violencia en las aulas". Asimismo, ha instado al Ejecutivo andaluz a que "aumente los recursos humanos" para acabar con "esta lacra social".

Así, la presidenta del Sector de Educación en CSIF-A, Elena García, ha señalado que "es urgente que la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional aborde con las máximas garantías la problemática del acoso escolar en las aulas puesto que, lamentablemente, los casos registrados se han agravado en los últimos años como consecuencia del uso indebido de la tecnología y los dispositivos móviles entre la población escolar", así lo ha recogido la organización sindical en una nota.

Para García, es "prioritario" un aumento de la plantilla del profesorado en su conjunto y "muy especialmente de profesionales de Orientación Educativa para tratar adecuadamente los episodios violentos". 

A juicio de la responsable sindical, estos especialistas "son fundamentales para actualizar y desarrollar los protocolos de convivencia de los centros", aunque ha criticado que "el exceso de burocracia que lleva aparejado su desarrollo impide, en muchas ocasiones, poner en marcha soluciones inmediatas y efectivas que atajen situaciones de violencia".

Asimismo, el tratamiento del acoso escolar "requiere un abordaje multidisciplinar" y, por ello, el sindicato ha solicitado "la incorporación en los centros educativos de perfiles específicos como psicólogos o enfermeras escolares que permitan ofrecer una respuesta coordinada ante estos episodios violentos". 

Además, García ha asegurado que "es prioritario" reducir las ratios, puesto que "supondría una atención más individualizada y, por tanto, se obtendrían mejores resultados a la hora de establecer dinámicas de trabajo sobre la prevención y la actuación en los casos de bullying o ciberbullying".

De este modo, García ha demandado formación específica para el profesorado dentro del horario lectivo, "facilitando asesoramiento y herramientas para poder actuar adecuadamente, tanto desde el punto de vista de la prevención, como cuando se producen hechos de esta naturaleza en las aulas".

Con el fin de "contribuir a la lucha contra el acoso escolar", la central sindical ofrece al profesorado el servicio 'CSIF Ayuda Profes', una plataforma gratuita y específica para los docentes para "prevenir, defender y asesorarles sobre los distintos problemas y realidades a las que se puedan enfrentar en su quehacer diario, incluido el bullying en las aulas".

Fallece José María Rossell, fundador del grupo hotelero andaluz 'Senator Hotels & Resorts'

ALMERÍA.- El grupo hotelero andaluz Senator Hotels & Resorts ha confirmado el fallecimiento este jueves de su fundador, el empresario José María Rossell Recasens, a los 79 años de edad.

Según ha señalado la compañía en un comunicado, el hotelero contaba con más de 55 años de trayectoria puesto que "dedicó su vida a construir y liderar nuestra empresa con una visión de excelencia y hospitalidad". 

Por expreso deseo de la familia, según han detallado, el velatorio se llevará a cabo "en la más estricta intimidad".

La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, quien guarda lazos familiares con el fallecido, ha mostrado también su pesar a través de las redes sociales. "Nos deja un empresario referente en el turismo de Almería, un marido detallista, un padre entregado y un abuelo cariñoso y generoso. Nos ha enseñado tanto. Siempre estará con nosotros, en la historia de nuestras vidas y en nuestros corazones", ha expresado la primera edil.

Con 41 hoteles distribuidos en 23 destinos, tanto nacionales como internacionales con presencia en República Dominicana y Marruecos, la empresa fue fundada en 1967 por este el emprendedor de origen gerundense en Almería, tierra que "consideró siempre su hogar". 

Con ella, "estableció principios de calidad y servicio que son hoy referentes en el sector", han apuntado.

La cadena surgida inicialmente como Hoteles Playa tiene establecimientos en regiones clave como Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid, Cataluña, Murcia y las Islas Baleares, toda vez que se encuentra en expansión internacional.

"Su capacidad de liderazgo y su compromiso constante con la satisfacción de los clientes y el bienestar de sus colaboradores dejaron un legado que perdurará en cada uno de nuestros hoteles y en todos los que forman parte de esta gran familia", han apuntado desde la firma hotelera.

Desde la marca han apuntado que la familia Rossell, en especial sus hijos, continuará con el legado de su padre, "comprometiéndose a mantener vivos sus valores y a seguir construyendo sobre la base que él estableció con tanto esfuerzo y dedicación".

Senator Hotels & Resorts y todos sus colaboradores han trasladado su unión a este "momento de duelo, rindiendo homenaje a un gran hombre cuya pasión y espíritu emprendedor seguirán vivos en el corazón de esta empresa".

Precisamente, la Diputación Provincial de Almería acordó conceder este año la Medalla de Oro de la institución provincial al empresario en un acto que se celebrará el próximo 17 de noviembre en Gérgal, con motivo del Día de la Provincia.

Desde la institución provincial ha lamentado la pérdida del empresario, al que distinguirán por haber colocado al destino 'Costa de Almería' "en el mapa internacional del turismo de calidad" y por ser "uno de los más destacados de la historia reciente de la provincia de Almería, pionero del sector turístico"

"Su actividad profesional fue clave para el crecimiento y consolidación del destino", han asegurado en un comunicado en el que el presidente de la Diputación, Javier Aureliano García, ha expresado su consternación tras haber estado en contacto con la familia durante los últimos días a raíz de la concesión de la más alta distinción de la institución.

El presidente de la Diputación de Almería, en nombre de la corporación, se ha unido al dolor de la familia, allegados, amigos y a todo el mundo del sector empresarial.

"José María Rossell es una de las personas más influyentes en el crecimiento y desarrollo de la provincia de Almería en las últimas décadas, una de esas personas hechas a sí mismas, visionaria y pionera, que con su actividad empresarial ha contribuido a la creación de riqueza, empleo y prosperidad que ha beneficiado a toda la sociedad almeriense", ha expresado.

Asimismo, ha recordado a Rossell como "un innovador y gran dinamizador del turismo en el destino 'Costa de Almería'. Su pérdida deja un hueco irreparable pero su legado siempre permanecerá entre nosotros como una de las personas que han asentado los cimientos de la tierra que hoy disfrutamos y representante de los valores almerienses de sacrificio, trabajo, esfuerzo y afán de superación. Siempre estará en nuestra memoria como un ejemplo a seguir por todos los almerienses. Descanse en paz", ha dicho García.

El empresario también recibió recientemente la distinción de la patronal almeriense después de que Asempal le distinguiera el pasado mes de octubre en sus premios empresariales 2024 en la categoría de trayectoria empresarial durante un acto celebrado en el Hotel Playadulce.

Nacido en Torroella de Montgrí (Gerona), Rossell emprendió su actividad empresarial en la provincia de Almería con apenas 22 años cuando en 1967 puso en marcha en Garrucha el Hostal Casablanca y el Restaurante Los Arcos.

Esos negocios significaron el inicio de su trayectoria, que tuvo su punto álgido con la creación del Grupo Senators Hotels y Resorts, la mayor cadena hotelera de Andalucía en la actualidad con más de 30 establecimientos hoteleros repartidos por el Mundo, más de 7.500 camas y más de 4.000 trabajadores.

Fue pionero en difundir el destino 'Costa de Almería' y en lanzar iniciativas como actividades turísticas, agencias de viajes, autocares, alquiler de vehículos, así como impulsor de los primeros vuelos turísticos a la provincia.

Triunfo de la Luz / Guillermo Herrera *


"Victoria de la luz" es una expresión que simboliza el triunfo de la luz sobre la oscuridad, tanto en sentido literal como metafórico. Este concepto se encuentra muy arraigado en diversas tradiciones culturales, especialmente en el Cristianismo. La lucha entre la luz y la oscuridad representa el conflicto entre el bien y el mal, donde la luz siempre emerge victoriosa.

El concepto de "victoria de la luz" evoca una sensación de triunfo del bien, la claridad y la verdad sobre la oscuridad, la confusión o el mal. En este sentido, la luz se asocia con la claridad, la verdad y la justicia, mientras que la oscuridad representa la ignorancia, el mal o la confusión. Así, una victoria de la luz significa el triunfo de estos valores positivos.

En contextos históricos o políticos, la luz simboliza la liberación o la conquista de la libertad, el progreso o la civilización. La victoria de la luz se refiere a un evento en el que un pueblo o una causa ha logrado el triunfo, liberándose de la opresión, la tiranía o la ignorancia. Me niego a hablar de izquierda o derecha sino de sentido común.

NOTICIAS

OPINIONES

COMENTARIOS

  • Según Clif High, "no estaba mintiendo sobre el 7 de noviembre, la liberación de energías emocionales y la necesidad de que la gente dé un paso adelante y se ponga a laborar. El ánimo mundial es exultante desde hoy hasta el viernes. Será necesario que la gente ayude a construir un marco mental, un nuevo paradigma de la realidad. Ahora cruzamos la puerta."

    https://x.com/clif_high/status/1854170589080252878

  • Siguiente paso de transformación por Christine Day.- El cambio rápido está sobre nosotros, a medida que se desintegran las líneas de tiempo de la Tierra, con un renacimiento de proporciones monumentales. Esperen lo inesperado este mes. Estén preparado para nuevos niveles de cambio acelerado que tendrán lugar en los próximos meses.

    https://eraoflight.com/2024/11/06/next-step-of-transformation/

  • Matthew Ward describió la situación recientemente: las fuerzas oscuras luchan con división, engaño, corrupción y miedo. Las fuerzas de la luz utilizan únicamente el poder del amor, y ya han ganado la batalla en el continuo de las dimensiones superiores.- Las fuerzas de la luz han pavimentado el camino hacia los cambios benévolos y la frecuencia en aumento constante está fortaleciendo los esfuerzos basados en la bondad.”

    https://operationdisclosureofficial.com/2024/11/05/steve-beckow-this-is-it/

  • El Arcángel Miguel dijo: los galácticos no tienen escasez de dinero, y por lo tanto habrá algunos proyectos muy masivos, y los fondos estarán disponibles, pero pedirán liderazgo humano para no ser vistos como tratando de asumir el control.”

    https://goldenageofgaia.com/2024/11/06/now-lets-fire-up-nesara-and-get-to-work/

  • Según CrystalRiver, gracias a Dios, a los arcángeles, a nuestros ángeles guardianes y a las personas de todo el Mundo que dieron tanto para que pudiéramos avanzar en un mundo libre. Muchas personas murieron para que llegáramos hasta aquí. Recordemos su don y honrémoslo con nuestras acciones futuras. Comienza el trabajo. Muchas bendiciones.”

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=248064

EFECTOS ECONÓMICOS

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS

 

 

(*) Periodista