viernes, 8 de noviembre de 2024

El GEM calcula que unas 25.000 viviendas y miles de hectáreas de cultivo de Almería se encuentran "en alto riesgo" ante una DANA

ALMERÍA.- El 'Grupo Ecologista Mediterráneo' ha denunciado, a través de una nota de prensa, que Almería "incumple la norma de ‘precaución y cautela’"ante el riesgo de lluvias torrenciales ya que estima que más de 25.000 viviendas y miles de hectáreas de cultivo se encuentran "en alto riesgo" en caso de llegada de una DANA

"Históricamente no ha habido nada más eficaz sobre las mesas de quienes tienen la misión de planificar la ordenación del territorio o las infraestructuras que tener sobre la mesa un buen número de muertos. Suena fuerte, pero sólo hay que recordar casos como el de la famosa ‘carretera de la muerte’ en la carretera de Granada a Jaén para concluir que sólo tras un centenar de fallecidos en aquellas malditas curvas (un buen puñado de ellas de almerienses) se decidió cambiar el trazado.

En un plano similar se sitúa el desprecio que los gobernantes a todos los niveles han mantenido en las últimas décadas ante algo tan sumamente peligroso como la llegada de las gotas frías, ahora rebautizadas como DANA’s. Ayer mismo el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunciaba la elaboración de un mapa de riesgo de inundaciones para la región.

Un compromiso que, aun siendo positivo, ni puede ni debe ocultar que esos planes existen desde hace muchos años, las zonas inundables están cartografiadas e identificadas, incluyendo las ARPSI (Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación); el problema radica en que nadie les ha hecho mucho caso y se han concedido licencias para construir urbanizaciones, viviendas, polígonos industriales o cultivos intensivos en zonas donde SE SABÍA que se pueden producir riadas e inundaciones con resultados catastróficos.

Culpa de nadie y culpa de todos, desde los promotores a los ayuntamientos, desde el Ejecutivo andaluz hasta el nacional. La consecuencia es que se puede considerar que la provincia de Almería, con una orografía montañosa que propicia numerosos valles, cauces y ramblas y con un clima que históricamente ha propiciado las lluvias torrenciales, en bastantes casos con una capacidad de destrucción brutal es un auténtico polvorín en caso de una DANA similar a la que ha generado el desastre en la Comunidad de Valencia que hoy todos lloramos.

El conocimiento de las zonas inundables que se ha acumulado en las últimas décadas, recogidas en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, y su cruce con los datos del Catastro o los recogidos en la ARPSI de Andalucía, indican que en la provincia de Almería se acumulan más de 25.000 viviendas ubicadas en estas áreas de riesgo, a las que habría que sumar al menos otras 15.000 fuera de ordenación, desde cortijos a naves en áreas rurales o costeras. En caso de gota fría, muchas de ellas estarían en situación de alto riesgo.

Lamentablemente la memoria es muy corta, insuficiente para modelar el presente o el futuro de un territorio. Parece mentira que en la prehistoria los seres humanos se instalaran en puntos elevados (caso de Los Millares o de El Argar, además de los pueblos con más siglos de historia a sus espaldas) y hoy, ya adentrados en el Siglo XXI, no hayamos aún interiorizado que, cuando viene el agua, lo hace “con sus escrituras bajo el brazo”. 

El agua en avalancha reclama siempre su territorio y, en caso de impedírselo, busca otros caminos para llegar al mar, sin importar las barreras que se le hayan puesto por delante).

La magnitud de recibir una DANA como la que asoló Valencia hace una semana, puede ser y de hecho es catastrófica, y no podemos olvidar que Almería estaba inicialmente en la trayectoria de esa peligrosísima gota fría. 

De haberse producido, las consecuencias hoy serían nefastas en pérdidas de todo tipo, desde humanas a económicas. Tal es la fuerza del cielo en estos casos que incluso ha llevado a un colectivo tan negacionista como Vox a reconocer la evidencia del problema del cambio climático.

Almería se ha afanado en las últimas décadas en ponerle puerta al agua construyendo todo tipo de equipamientos en zonas consideradas y calificadas con meridiana claridad como inundables y potencialmente peligrosos.

 Hablábamos de viviendas, polígonos industriales o infraestructuras públicas y privadas, pero es que el motor de la economía almeriense, los cultivos de invernadero han ocupado y allanado el territorio, particularmente en las comarcas del Poniente y de Níjar, sin respetar los cursos hidráulicos por donde debería drenar la lluvia.

Da miedo pensar en las consecuencias de una DANA que reparta sobre nuestros suelos resecos (e impermeabilizados por los plásticos o las urbanizaciones) cantidades que siquiera se acerquen a las sufridas en la Comunidad Valenciana días atrás, porque miles de hectáreas se verían seriamente amenazadas y el nivel de destrucción puede superar incluso al que se está viviendo en Valencia o Castilla-La Mancha estos días.

Lo más preocupante es que lo ocurrido no es nada que los almerienses no hayan conocido por propia experiencia. Las gotas frías históricas forman parte de la historia de la provincia. No se puede olvidar que Almería aún ostenta el récord mundial de más lluvia recogida en 24 horas con aquellos 800 litros por metro cuadrado en Zurgena y su entorno en 1973.

 Los climatólogos reconocen que, desde entonces, la situación ha empeorado porque se sigue sin tener en cuenta la delimitación de zonas inundables a la hora de planificar o autorizar nuevas actuaciones sobre el territorio.

 Lamentablemente no se ha aplicado ni desde el sector público ni desde el privado el principio de ‘Precaución y Tutela’ lo cual ha llevado a construir urbanizaciones como 'Pueblo Laguna que, con lluvias muy inferiores a las caídas en Valencia, ha sufrido ya tres episodios de inundación graves que se han cobrado media docena de vidas humanas (recordar que Pueblo Laguna' se levanto en la desembocadura del Río Antas, una decisión claramente irresponsable).

Por número de viviendas y por mayor volumen de población en situación de riesgo dos zonas destacan sobre las demás: Almería capital y la comarca del Poniente. En la primera se contabilizan casi 3.500 viviendas ubicadas en zonas inundables, especialmente en zonas como las vegas de Acá y de Allá o El Puche, por su cercanía al cauce del Andarax.

En el Poniente más de 7.000, con los picos más altos en La Mojonera, donde el 34,1 por ciento de todo el parque de viviendas están bajo ese riesgo, o Las Norias. Entre estos dos municipios existe una especie de ‘corredor hídrico’ que canalizaría buena parte de las avenidas de agua, arrastrando con ella zonas de cultivo y zonas residenciales.

Sin embargo, el municipio con un mayor número de viviendas en esta situación es el de Vera, donde se han inventariado 3.636 viviendas; y eso sin tener en cuenta otros miles situados en las inmediaciones y que, en algunos casos, están fuera de ordenación

 Algo similar ocurre en la cuenca del Río Almanzora donde, en las tres últimas décadas, han proliferado las urbanizaciones creadas de forma irregular, con frecuencia sobre suelos no urbanizables, que se ubican en los entornos de las peligrosas ramblas de esta zona almeriense. Los ayuntamientos no han sabido, o no han querido, enfrentar el grave problema y hoy son casi 19.000 los inmuebles levantados demasiado cerca del río, con el peligro latente que ello conlleva.

En cualquier caso la lista de zonas inundables establecida por el Sistema Nacional de Zonas Inundables para Almería es muy amplia y abarca a la práctica totalidad de las áreas, tanto de interior como litorales: desde Pulpí y San Juan de Los Terreros a Palomares, Guazamara, Vera, Valle del Este, Puerto Rey, Pueblo Laguna, Mojácar, Río Alías, Carboneras, Las Negras, La Isleta, San José y Pozo de Los Frailes, Cabo de Gata, Pujaire, Ruescas, Rambla Morales, Costacabana, el curso del Río Andarax desde Santa Fe de Mondújar hasta la desembocadura en el Delta de Almería, Aguadulce, Roquetas de Mar, La Mojonera, Las Norias, Playa Serena, El Ejido, Balerma, Balanegra, Adra o Guainos Bajos. Por el interior los valles del Andarax, del Nacimiento o el Almanzora, algunos de los cuales ya tienen experiencia en los efectos de las gotas frías.

Para rematar ese escenario, citamos el hecho de que hay una nueva vía de inundación que no llega desde el cielo, sino desde el mar: la subida de las temperaturas, causada por el cambio climático, está generando una cada vez más evidente elevación del nivel del mar que literalmente ‘se come’ las playas y alcanza las construcciones ubicadas en primera línea, provocando una pérdida de un recurso turístico difícilmente sustituible.

Para el presidente del Grupo Ecologista Mediterráneo, José Rivera, uno de los problemas para tratar de prevenir los efectos de las inundaciones es que “aprendemos a base de catástrofes, de destrucción y de muerte que luego, con el tiempo, olvidamos al menos hasta que llegue la próxima gota fría que, de seguir así, de nuevo nos cogerá sin hacer los deberes ante fenómenos meteorológicos que además cada vez tienden a ser más frecuentes”.

El Grupo Ecologista Mediterráneo ha denunciado con insistencia en los últimos años el incremento del riesgo grave de inundación por inobservancia de la delimitación de las zonas inundables, sin respuesta efectiva desde las administraciones públicas, más allá de la catalogación en los planes de riesgo. 

Dichos planes, definidos desde hace muchos años, nunca o casi nunca han sido tenidos en cuenta en nuestra provincia y quizá ha llegado el momento de tomarse en serie esta peligrosa situación, que tiende a agravarse como consecuencia del cambio climático, que anuncia DANAs mas frecuentes y de mayor intensidad. De todos depende que nos coja prevenidos o que sigamos ahondando en un peligro que es tan real como mortal".

'Ecologistas' hace un llamamiento a las administraciones y sociedad almeriense para "salvar nuestras ramblas"

 ALMERÍA.- La federación de Ecologistas en Acción de Almería ha informado a los medios de comunicación de las denuncias presentadas en diferentes administraciones  sobre vertidos tóxicos y circulación de vehículos en la rambla del Cañuelo y advierte que "la repetida aparición de garrafas con el sello de Sigfito en la naturaleza, hace necesaria una revisión de los actuales sistemas de gestión de residuos".

"Las ramblas, tan características del paisaje almeriense, se han formado durante siglos fruto de las lluvias torrenciales. Tienen gran valor ecológico y etnográfico ya que, a lo largo de la historia, el manejo sostenible del territorio y el agua para aprovechamiento agrícola o ganadero, ha permitido que actúen como conectores ecológicos, desarrollando ecosistemas altamente productivos y una cultura del agua característica del sureste peninsular. 

Estos espacios naturales no solo albergan una rica biodiversidad, sino que también proporcionan servicios ecosistémicos indispensables para la vida, como la depuración del aire, regulación del ciclo del agua y de plagas y enfermedades y la mitigación de inundaciones.

Sin embargo, en el último siglo, se han convertido en un lugar donde todo vale: urbanizar, construir invernaderos y naves, albergar al ganado, esconder de forma ilegal residuos de todo tipo y destruir y transformar sistemáticamente sus cauces.

El 20 de octubre se informó sobre el hallazgo de 20 garrafas de metam sodio durante una ruta senderista. Este compuesto, utilizado como desinfectante de suelos, es altamente tóxico para la salud humana y el medio ambiente, y solo puede usarse en España con autorización del Ministerio de Agricultura, bajo condiciones estrictas. 

La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas advierte que el metam sodio es muy perjudicial para los organismos acuáticos. La repetida aparición de estas garrafas en la naturaleza indica que el sistema de gestión de residuos de SIGFITO no está funcionando adecuadamente, y no se puede culpar únicamente a los agricultores por este problema.

La inacción de las administraciones y la indiferencia ciudadana están dañando seriamente nuestros espacios naturales y transformando el paisaje de Almería, especialmente en las ramblas. Ecologistas en Acción Almería ha denunciado esta situación dentro de su campaña "El verdadero precio de los alimentos".

 Se han registrado solicitudes al Seprona, a la policía autonómica, a la Fiscalía del medio ambiente, a la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Almería y a los ayuntamientos de Felix y Vicar. Se busca sensibilizar sobre la justicia socioambiental y los riesgos para la salud asociados a la agro-industria.

Hacemos un llamamiento a todos los sectores de la sociedad a unirse en defensa de estos ecosistemas y a exigir a las administraciones una respuesta inmediata y contundente. La preservación de las ramblas es crucial no solo para el equilibrio ecológico, sino también para garantizar un futuro justo y sostenible para el medio ambiente y la sociedad", concluye su comunicado. 

El PSOE exige que las viviendas del Ayuntamiento de Almería tengan un precio que puedan pagar los almerienses

 ALMERÍA.- ¿Para quién construye el Ayuntamiento las viviendas públicas? Es la pregunta que se hace la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Adriana Valverde, porque afirma no entender “cómo es posible que una administración pública venda viviendas al mismo precio que las promotoras privadas”.

El PSOE va a llevar al próximo Pleno una moción para exigir que las viviendas de Almería XXI se vendan o se alquilen a un precio asequible, un precio que evite un esfuerzo financiero excesivo a las personas adjudicatarias de las mismas. 

Las viviendas que se están construyendo frente a Carrefour tienen un precio de 168.454,96 euros, la de 63 metros útiles, y de 226.424 euros, la de 90 m 2.  Para Valverde, este valor “es una auténtica barbaridad y un despropósito viniendo de una empresa municipal”.

La Ley estatal de Vivienda favorece que exista una oferta con condiciones asequibles conforme al esfuerzo financiero, es decir, que el precio de venta o alquiler no supere el 30 por ciento de los ingresos de la unidad de convivencia.

El recién aprobado Plan Municipal de Vivienda también propone una serie de actuaciones para mejorar el acceso a una vivienda asequible, a través de un “Plan de promoción de vivienda protegida” que aboga por viviendas de 90 m 2 útiles con un coste de 120.000, incluyendo honorarios y gastos de gestión.

“Esa es la línea que hay que seguir”, ha destacado Valverde,  quien asegura que el Ayuntamiento tiene mecanismos para abaratar las viviendas que construye Almería XXI para alquiler o venta, como ceder gratuitamente las parcelas municipales donde se vaya a ejecutar una promoción.

No es la primera vez que el PSOE reclama que los precios de las viviendas públicas sean razonables y adaptados a las personas con más dificultades, en numerosas ocasiones ha presentado iniciativas en Pleno exigiendo un cambio de rumbo de la empresa municipal Almería XXI para que deje de comportarse como una promotora más de la ciudad y trabaje para favorecer las necesidades de los grupos de población con menos capacidad económica.

La crisis de la vivienda no es solo un problema económico, es un desafío social que afecta a la calidad de vida y a las expectativas de muchas personas. En Almería el precio de la vivienda ha aumentado de manera desproporcionada y ha dejado a muchos sectores de población en una situación crítica. Para el PSOE, el Ayuntamiento no puede contribuir a profundizar más en esa crisis, debe proporcionar opciones asequibles y debe hacerlo urgentemente.

El Ayuntamiento de Almería retira en lo que llevamos de año 380.000 kilos de residuos del cauce del río Andarax, 80.000 más que en todo 2023

ALMERÍA.- El Ayuntamiento de Almería, a través del Área de Sostenibilidad Medioambiental y Energética, ha retirado en lo que llevamos de año alrededor de 380.000 kilogramos de basura y residuos en el cauce del río Andarax a su paso por la capital, 80.000 más que en todo el año pasado, a falta de dos meses para terminar 2024.

Es un trabajo que se realiza a lo largo de todo el año, pero que se ha intensificado durante los meses de octubre y noviembre, momento en el que la lluvia suele hacer acto de presencia. En este sentido, solo en estos meses y en los días que llevamos de noviembre se llevan recogidos con maquinaria pesada más de 243.000 kilos de enseres domésticos, como muebles o electrodomésticos, neumáticos, plásticos o restos de plantas de marihuana, entre otros.

El concejal delegado, Antonio Urdiales, afirma que hay un equipo permanente durante el año “para recoger vertidos puntuales que, sobre todo, se acumulan junto a los márgenes del río más próximos al barrio de El Puche y ahora intensificamos los trabajos. Hemos limpiado una superficie superior a los 120.000 metros cuadrados en estos dos meses, lo que equivale a doce veces el Santiago Bernabéu, a lo largo de más de dos kilómetros y continuaremos hasta dejar limpio toda la zona del cauce que atraviesa el término municipal porque todavía nos queda por peinar un treinta o un cuarenta por ciento de superficie”.

“Hemos detectado un aumento de la irresponsabilidad de quienes no valoran lo que tenemos en Almería y es importante hacer una reflexión sobre ello porque los residuos hay que gestionarlos de manera adecuada, no se puede arrojar los plásticos a cualquier lado ni los escombros ni basuras ni enseres porque hay empresas que se encargan de ello, o puntos limpios, como el del Sector 20”, señala el edil, para quien “la mayoría lo hacen bien, pero hay una parte que no y nos perjudica a todos porque nos obliga a destinar recursos y dinero de todos los almerienses que debería emplearse en otras zonas de la ciudad. Y todo porque alguien no hace las cosas como debería”.

Antonio Urdiales señala que se han tomado medidas “para impedir que los vehículos puedan acceder al cauce, hemos colocado carteles y se está sancionando a los infractores, pero no podemos poner un policía en cada esquina. Es fundamental la educación y la conciencia social y por desgracia no todo el mundo tiene esas cualidades”.

'Almería Avanza' solicita dotar de sombra y tener en óptimo estado los parques infantiles de Roquetas

 ROQUETAS DE MAR.- Almería Avanza ha solicitado al Ayuntamiento roquetero estudiar el estado de todos los parques infantiles del municipio para incorporar zonas de sombra, ya sea natural o artificial, en aquellos donde no exista ningún tipo de resguardo contra el Sol, así como el mantenimiento en las debidas condiciones de uso y seguridad de todos las zonas de juego de Roquetas.


Desde la formación municipalista han explicado que el clima en Roquetas permite que la gente pase mucho tiempo en la calle. Sin embargo, esa misma climatología hace que no se pueda disfrutar de los espacios públicos que no tienen ningún tipo de sombra, ya que el municipio cuenta con más de la mitad del año con largas horas de sol intenso y altas temperaturas.

 “Los vecinos de distintas zonas de Roquetas nos trasladan casi a diario que no pueden ir con sus hijos a los parques antes del atardecer, principalmente en verano, cuando los niños están de vacaciones y muchas familias disponen de mayor tiempo libre para disfrutar de estas instalaciones”, ha comentado Pepe Montoya, portavoz de Almería Avanza.


Para ello, desde esta formación piden que se lleve a cabo un estudio del catálogo municipal de parques infantiles sin sombra natural en las áreas de juego, para incorporar zonas de sombra mediante la plantación de árboles en todas aquellas ubicaciones que sea posible, y en aquellas en las que no, la instalación de toldos o pérgolas que protejan dichas áreas. 

“Preferiríamos que todos los parques infantiles estuviese cubiertos con árboles altos y frondosos que den sombra y amplíen las zonas verdes de nuestro municipio, pero sabemos que en muchas zonas es imposible plantar este tipo de árboles por lo que creemos que, como mínimo, debemos contar con toldos o pérgolas que protejan la zona donde juegan los más pequeños, “ha detallado Montoya.


Además, el concejal también critica que muchos de estos parques infantiles se encuentran en mal estado y el Ayuntamiento no realiza las acciones de mantenimiento oportunas a tiempo. 

“El nuevo parque de Las Salinas, que apenas tiene tres meses de vida, y que tampoco cuenta con sombra, ya tiene toda la parte de juegos llena de piedras procedentes de la zona de árboles y plantas o la red de la canasta, que ya no es la original, completamente rota”.


El edil roquetero ha mostrado su preocupación por esta manera de actuar por parte del consistorio, ya que para Montoya “una vez que se concluyen las obras y se inauguran nuevos parques en Roquetas, quedan abandonados a su suerte y son numerosas las quejas que nos llegan diariamente la falta de limpieza y mantenimiento de estos espacios infantiles”. 

Además, ha señalado la incongruencia del equipo de Gobierno, que en este mismo pleno presenta una moción conjunta con los partidos de la oposición, a excepción de Vox, con motivo del Día Internacional de la Infancia y que, sin embargo, el Ayuntamiento con sus acciones en el día a día no se aseguran de que los niños puedan disfrutar del juego de manera segura, un derecho recogido en la Declaración de los Derechos del Niño que se conmemora dentro de unos días.

Vera impulsa la restauración del Pendón Real de la ciudad

SEVILLA.- El almeriense Ayuntamiento de Vera ha iniciado los trámites para la restauración de importantes bienes patrimoniales, destacando entre ellos el histórico Pendón Real de Vera, que simboliza el legado cultural del municipio. Este proyecto incluye también la restauración de dos pinturas al óleo del siglo XVIII y varios libros de actas del siglo XVI, elementos esenciales de la rica herencia histórica de Vera.

El alcalde de Vera, Alfonso García, acompañado de la Teniente de Alcalde, Carolina Pérez, han visitado las instalaciones del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) en Sevilla, acompañado por su director, Juan José Primo Jurado, y el equipo técnico del instituto. 

Durante la visita, se evaluaron las acciones necesarias para garantizar la conservación y restauración de estas piezas históricas.

La importancia del Pendón Real de Vera

El Pendón Real de Vera, pieza central de este proyecto, preside actualmente el Salón de Plenos del Ayuntamiento y se relaciona con los Fueros de Vera otorgados por los Reyes Católicos en 1494. Aunque algunos estudios sugieren que los elementos heráldicos del pendón corresponden al reinado de Felipe V, su valor histórico y simbólico para el municipio es indiscutible.

Esta reliquia, confeccionada en tela de damasco carmesí y adornada con escudos de armas, muestra un deterioro evidente debido al paso del tiempo. Enmarcado en la década de 1990 para su conservación, se considera prioritaria su restauración para preservar su esplendor original.

Otros bienes en proceso de restauración

Además del pendón, el proyecto incluye la restauración de dos pinturas al óleo del siglo XVIII: un retrato de Carlos III y su escudo heráldico, ambos de autor desconocido y en estado de conservación muy deficiente. También se contempla la restauración de varios libros de actas de pleno del siglo XVI, documentos esenciales para el estudio de la historia administrativa del municipio tras la Reconquista.

El Ayuntamiento de Vera reafirma su compromiso con la preservación y difusión de su patrimonio, garantizando que estas piezas históricas estén disponibles para el disfrute y estudio de futuras generaciones.

“Este esfuerzo no solo preserva nuestra memoria histórica, sino que también refuerza el vínculo de los vecinos de Vera con su legado cultural”, afirmó el alcalde durante la visita al IAPH.

La APA prevé finalizar las obras en el tinglado del Puerto de Almería en Navidad de 2025

 ALMERÍA.- La Autoridad Portuaria de Almería (APA) ultima el proyecto de rehabilitación del tinglado del Puerto de Almería. Su presidenta, Rosario Soto, ha adelantado que el objetivo es adjudicar las obras a principios de 2025 y finalizarlas antes de la Navidad de 2025, con un plazo estimado de ejecución de nueve meses.

Soto, acompañada por los responsables de Infraestructuras, ha mantenido una reunión técnica con Susana Ordaz, del estudio Ordaz Arquitectura. El encuentro tuvo como objetivo cerrar los últimos detalles del proyecto y completar su redacción, según ha indicado la APA en una nota de prensa.

La presidenta de la APA ha explicado que la iniciativa de recuperar el tinglado "responde al objetivo de la autoridad portuaria de preservar y poner en valor el legado histórico de la actividad portuaria, adaptándolo a posibilidades del presente para que puedan disfrutarlo los ciudadanos".

 "Hace más de un siglo los tinglados se levantaron para salvaguardar y almacenar mercancía, como la uva, para su exportación y como lugar de intercambios comerciales".

"Con el paso de los años estas infraestructuras quedaron obsoletas para tal fin y la que perdura, actualmente deteriorada, queremos conservarla como parte del proyecto de musealización que acometeremos en el Puerto de Almería y abrirla a los ciudadanos habilitándola para actividades puerto-ciudad", ha añadido Soto.

Tal y como señala la Autoridad Portuaria, la rehabilitación del tinglado del Puerto de Almería se enmarca en la planificación de la APA para preservar el patrimonio cultural portuario y abrir el puerto a la ciudad. 

Además del tinglado, la APA urbanizará y acondicionará el Muelle de Levante, el Muelle de Ribera I y Las Almadrabillas. También rehabilitará elementos como la grúa Babcock & Wilcox, las vías ferroviarias y la locomotora Deutz, que actualmente se encuentra junto a la sede de la APA

Así, Soto ha asegurado que "estas actuaciones se suman a la apertura del Cable Inglés como paseo peatonal el pasado año y a la rehabilitación del edificio Varadero, que data de 1926 y que el Puerto de Almería abrirá a la ciudad en 2025".

Procesan al ex alcalde de Arboleas por la muerte de un trabajador en el derrumbe de una mina

 HUÉRCAL-OVERA.- El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Huércal-Overa ha acordado abrir un procedimiento abreviado para investigar al ex alcalde de Arboleas, Cristóbal García (PSOE), por la muerte de un trabajador de 46 años que realizaba labores de limpieza en una mina de la barriada de Los Higuerales en noviembre de 2022 cuando se le derrumbó encima.

El juzgado ha acordado el procesamiento del ex primer edil así como al propietario de la empresa mercantil que fue contratada por el Ayuntamiento por los presuntos delitos de homicidio imprudente y contra los derechos de los trabajadores, según consta en el auto.

Los hechos tuvieron lugar el 17 de noviembre de 2022, cuando el empleado de la empresa contratada por el Ayuntamiento de Arboleas se encontraba en labores de limpieza de la mina Limaria en compañía de otro operario.

Conforme a las diligencias practicadas hasta ahora en la causa, el operario que acompañaba a la víctima manipulaba en el momento de los hechos un pistolete automático, "picando y recortando la parte inferior de la pared derecha del acceso a la mina" mientras que, por su parte, la víctima estaba preparado para cargar con una pala manual el escombro en una carretilla manual.

Fue entonces cuando, en un momento dado, "se desprendió parte de la pared derecha donde estaban realizando los trabajos", lo que hizo que el perjudicara quedara "sepultado" y falleciera a consecuencia del accidente.

Por su parte, el otro trabajador sufrió lesiones consistentes en trastorno por estrés postraumático, contusiones en la zona del tórax, lumbalgia y dorsalgia postraumática, entre otras lesiones, para las que precisó 187 días de recuperación. Pese a ello, le quedan secuelas de trastorno por estrés postraumático de carácter leve.

El informe redactado por la Inspección de Trabajo apunta que, entre las causas del accidente, la falta de normas que regulan este tipo de trabajos, dado que los mismos exigían "técnica minera, debiendo ser supervisados por la autoridad minera, necesitando apoyo constructivo, autorización administrativa, dirección de los trabajos y puesta en servicio emitida por la administración minera".

De dichos aspectos habrían prescindido tanto la empresa contratista, como la empresa subcontratada y el Ayuntamiento de Arboleas, al que además, según el auto, le correspondía "la supervisión estricta de los trabajos, cumplir con la reglamentación minera y laboral y supervisar que el subcontratista cumple con sus obligaciones laborales".

La actuación desarrollada por emergencias sitúa el aviso por el accidente sobre las 12,16 horas del 17 de noviembre de 2022, cuando se recibió una llamada de socorro que alertaba de que un trabajador había quedado atrapado en el interior de una cueva de la mina romana de 'Lapis especularis' o espejuelos.

En el momento del derrumbe, había dos personas en el interior de las que una pudo salir y dar la voz de alarma. Así, rápidamente se alertó al Consorcio de Bomberos del Levante almeriense, a Guardia Civil y al Centro de Emergencias Sanitarias 061, que llegó a movilizar el helicóptero.

Los operativos pudieron efectuar el rescate de la víctima, que falleció. Desde el 112 se dio traslado de los hechos a la Inspección de Trabajo y al Centro de Prevención de Riesgos Laborales.

Más de 40 personas recorren en coche el centro de Almería en la 34ª Ruta de Automóviles Antiguos

 ALMERÍA.- Más de 40 participantes procedentes de toda España han recorrido este viernes las calles del centro de Almería, acompañados de vehículos de "marcas míticas" en la 34ª Ruta de Automóviles Antiguos.

Según ha informado la Diputación de Almería en una nota, vehículos de marcas como Franklin, Packard, Mercedes, Chevrolet, Plymouth, Buick, Ford o Rolls-Royce "redescubrirán la belleza de la Costa de Almería".

Este "museo sobre ruedas" estuvo expuesto este viernes en Almería y Benahadux, el sábado en Turrillas y el domingo en Los Gallardos. Además, "entre los cinco vehículos no históricos admitidos por su singularidad ha destacado el DeLorean, famoso por la película 'Regreso al futuro'".

La primera parada como es tradicional, tras la Ofrenda Floral a la Patrona, la Virgen del Mar, ha sido una exposición en la calle Navarro Rodrigo, frente a Diputación, y la recepción por parte del presidente de la Diputación, Javier Aureliano García, que les ha recibido en el Salón de Plenos y luego ha paseado por la exposición, "muy interesado por la labor que realizan estos esforzados de la historia de estos coches".

García ha afirmado que "desde la Diputación Provincial de Almería estamos, un año más, apoyando a esta Ruta de Automóviles Antiguos, y como no podía ser de otra manera porque tenemos la gran suerte en la provincia de contar con un Club como es el que preside José Juan Soria y que está impulsando que estos museos sobre cuatro ruedas puedan recorrer toda la provincia".

"Quiero agradecer a todas las personas que, con su dedicación, nos hacen disfrutar a todos los demás. Además, recorren la provincia para difundir y compartir estas joyas anteriores a 1940. Desde la Diputación vamos a seguir apoyando esta Ruta porque no todas las provincias pueden presumir de tener estos museos de cuatro ruedas", ha añadido el presidente de la Institución Provincial de Almería.

Por su parte, el presidente del Club de Vehículos Antiguos de Almería, José Juan Soria, ha explicado que "nuestra Ruta se ha convertido en una de las más importantes de toda España, como se refleja que vengan aficionados de lugares tan lejanos como Vitoria, Soria o Cuenca, y por la calidad de las piezas que rodarán por nuestras carreteras".

"Quiero dar las gracias a todas las entidades y empresas que nos apoyan, especialmente a Diputación y a su presidente, que siempre están a nuestro lado desde el principio, valoran el trabajo que hacemos y aprecian que la Ruta también promociona Costa de Almería", ha añadido.

Como cada año, había alumnos del IES Los Ángeles del ciclo de Electromecánica, quienes han tenido la oportunidad de conocer los motores de los inicios de la automoción. También en Benahadux se han presentado los coches de época en el colegio de esta localidad.

Entre los coches que participan se encuentra un Ford B EStation-Wagon, de 1932 que es historia del automovilismo, como el Hispano Suiza H6 Cabriolet de 1919, una de las pocas unidades que se conservan en el mundo, o el Daimler Benz modelo Tagra del mismo año. Joyas rodantes como los lujosos Packard estadounideses; o los majestuosos Chevrolet.

 Todos ellos muy fotografiados en esta pasarela de la historia de la automoción que se ha expuesto en el centro de Almería y en Benahadux, han trasladado desde la Diputación.

Con Almería como sede, la ruta se celebra del 7 al 11 de noviembre. Este viernes, tras la exposición y recepción en Diputación, se han desplazado a Behanadux, donde han mantenido un encuentro con los escolares en el colegio de la localidad, han completado un circuito urbano y realizado una visita institucional, con exposición de los coches "para disfrute de los vecinos". Por la tarde, ya en Almería, visitaron el yacimiento arqueológico Barrio Andalusí, a las 19,00 horas.

Este sábado, 9 de noviembre, ascenderán hasta Turrillas, donde llegarán a las 12,30 horas. Durante el trayecto tendrán que subir la carretera y demostrar "el excelente estado de conservación de estas joyas sobre ruedas". 

"Sí harán, como siempre, un recorrido urbano, exposición del museo sobre ruedas y visita institucional". Este día colabora la Asociación de Mujeres Colativi de Turrillas.

El domingo, 10 de noviembre, los coches se desplazarán hasta Los Gallardos, para formar parte de los actos con motivo del centenario de la constitución del Ayuntamiento. La llegada está prevista para las 12,30 horas. "Habrá recorrido urbano, exposición para disfrute de niños y mayores, y comida".

"Con la cena de clausura en Almería finalizará una nueva edición de una ruta que pone en valor los vehículos centenarios que conservan con mimo estos aficionados de la historia de la automoción. Tradición y tendencia, con la provincia de Almería como escenario de esta pasarela del museo rodante", han destacado desde la Diputación de Almería.

Continua la búsqueda del migrante naufragado en aguas de Almería

 ALMERÍA.- Salvamento Marítimo mantiene activo el dispositivo de búsqueda del migrante desaparecido tras el naufragio de una patera en aguas de Almería este jueves. Las labores se han centrado en rastrear la zona donde se reportó el incidente, sin que hasta el momento se hayan obtenido resultados positivos.

Fuentes de Salvamento Marítimo han indicado que el avión del dispositivo Frontex salió a las 11,30 horas de este viernes para realizar un nuevo barrido en el área afectada. Hasta ahora, no se han encontrado rastros del desaparecido, pero las tareas continuarán durante la jornada con apoyo aéreo.

El incidente ocurrió sobre las 5,10 horas de este jueves, cuando el ferri Volcán de Timanfaya alertó sobre la presencia de una embarcación precaria a unas 30 millas al sur de Almería.

 En la operación de rescate se logró trasladar a siete personas que viajaban en la patera a tierra firme. Uno de ellos fue evacuado en helicóptero hasta un hospital de la capital debido a su estado de salud.

Según la información proporcionada por los migrantes rescatados por el mercante Barbara-B eran un total de ocho personas a bordo, por lo que hay un desaparecido.

 Actualmente, el dispositivo de búsqueda sigue activo con la participación del avión del de Frontex, que refuerza las labores de búsqueda.

Expertos de la ONU alertan de que la violencia física y psicológica "erosionan" la educación universitaria

 GINEBRA.- Un grupo de tres expertos independientes de Naciones Unidas ha alertado este viernes de los riesgos a los que se expone la educación superior en Nicaragua como consecuencia de las constantes "violaciones de derechos que ha sancionado el Gobierno contra el sector universitario".

"El Gobierno de Nicaragua ha atacado directamente a las universidades como parte de una campaña represiva generalizada, eliminando su autonomía y convirtiéndolas en centros de control político ", ha denunciado el presidente de este grupo designado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Jan Simon.

Esta "erosión de la libertad y la soberanía académica" está desencadenada en gran medida por los actos de violencia física psicológica cometidos "tanto contra estudiantes como contra profesores" por las autoridades del país, "incluidas amenazas de intimidación, palizas y confinamiento solitario prolongado".

En este contexto, han sido al menos 37 las universidades e instituciones de educación superior a las que se les ha retirado su personalidad jurídica mediante sanciones administrativas entre 2021 y 2024. La mayoría de ellas, señala el informe presentado por estos expertos, "conocidas por apoyar movimientos sociales".

Estos cierres "son parte de una estrategia más amplia para prevenir la oposición organizada y restringir la libertad académica", han agregado. Asimismo, "cientos de estudiantes y profesores" despedidos o expulsados de manera "arbitraria (...) por sus creencias políticas", aunque las cifras reales se desconocen "debido a la censura gubernamental y las restricciones de datos".

Así las cosas, el grupo ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que presione al Estado nicaragüense a "restablecer la autonomía universitaria y garantizar la seguridad y la libertad de expresión en el ámbito académico", pues la situación actual no solo "restringe" el progreso educativo, "sino también (las) oportunidades futuras de empleo".

"La comunidad académica merece espacios seguros y libres para expresar sus ideas y contribuir al desarrollo social del país, y estos derechos deben ser restituidos urgentemente. Con estas acciones el Gobierno está poniendo en riesgo el futuro del país", ha concluido Simon.

Octubre de 2024 fue el más lluvioso de la serie histórica, con una media de 147 l/m2, casi el doble de lo normal

 

MADRID.- Este pasado mes ha sido el octubre más lluvioso desde 1961, inicio de la serie histórica de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). En el conjunto de la España peninsular se ha registrado una media de 147 litros por metro cuadrado (l/m2), casi el doble de la precipitación normal para este mes de acuerdo con el periodo de referencia entre 1991 y 2020.

Así se ha expresado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a través de un comunicado en el que también ha detallado que octubre de 2024 fue también un mes más cálido de lo normal en la España peninsular y muy cálido en Canarias.

La DANA provocó un episodio extraordinario de precipitaciones el 29 de octubre en el que Turís (Valencia) alcanzó los 771 l/m2 en 24 horas, de los cuales 185 l/m2 se acumularon en tan solo una hora, récord de España en ese periodo. 

Ese día, se registraron más de 100 l/m2 también en Antequera-Bobadilla (Málaga), donde hubo 106 l/m2; Barx (Valencia), con 119 l/m2; Carcaixent (Valencia), con 140 l/m2; Caravaca, Fuentes del Marqués (Murcia), con 153 l/m2; Dólar (Granada), con 156 l/m2; Álora, Las pelonas (Málaga), con 167 l/m2; Mira (Cuenca), con 174 l/m2; y Utiel, La Cubera (Valencia), con 243 l/m2.

Por lo demás, MITECO ha explicado que las lluvias estuvieron en general muy repartidas por todo el territorio a lo largo del mes. En Baleares han caído 82,2 l/m2, un 104% sobre su valor normal. Mientras, en Canarias, se han registrado 22,5 l/m2. 

Entre los mayores acumulados diarios en las estaciones de la red principal de AEMET han destacado el de Jerez de la Frontera, que marcó 116 l/m2, récord de una serie iniciada en 1946. Esa estación batió también su récord mensual con 315 l/m2, al igual que Vigo/aeropuerto, que acumuló 413 l/m2.

Por otra parte, MITECO ha detallado que el mes de octubre fue en conjunto cálido. En concreto, la temperatura media sobre la España peninsular de 15,5 °C, valor que queda 0,9 °C por encima de la media de este mes en comparación con el periodo de referencia entre 1991 y 2020. 

Con estos datos, se trató del vigésimo primer mes de octubre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y del decimosegundo más cálido del siglo XXI.

Por zonas, el mes fue muy cálido en el noroeste y en el sureste de la España peninsular, normal o frío en el suroeste y cálido en el resto de las zonas peninsulares. Mientras, octubre fue muy cálido en Baleares, que registró una media de 20,3ºC, 1,5ºC más que en periodo entre 1990 y 2020. 

En Canarias, el mes tuvo un carácter muy variable de unas zonas a otras, lo que resultó en conjunto normal. De esta manera, hubo un promedio de 20,4ºC, 0,2ºC más que en periodo entre 1990 y 2020.

De acuerdo con Transición Ecológica, las máximas diarias de octubre coincidieron con el valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 1,7 °C por encima de la media. En cuatro estaciones de la red principal (Molina de Aragón, Ponferrada, Orense y Málaga/aeropuerto) la media de los valores nocturnos fue la más alta de sus respectivas series.

 Además, la temperatura más alta del mes en cuanto a estaciones principales se registró en Murcia, con 35,5 ºC el día 2; mientras que la más baja se registró en el Puerto de Navacerrada, con -2 ºC el día 29.

La Junta ofrece a ayuntamientos acceso al Plan Integral de Gestión de Emergencias para "aminorar efectos" de catástrofes

 SEVILLA.- El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha anunciado este viernes que todos los ayuntamientos andaluces tendrán acceso al Plan Integral de Gestión de Emergencias de Andalucía (PIGEA), una plataforma en la que estará disponible toda la información de una emergencia en una única pantalla, "en un mismo cuadro de mandos". 

Para Sanz, se trata de un "salto tecnológico" con el que el Gobierno andaluz busca "aminorar los efectos de una emergencia" con "previsión y prevención".

El PIGEA es un proyecto que busca "modernizar" la gestión de las emergencias mediante el empleo de la Inteligencia Artificial, el uso "intensivo" de las nuevas tecnologías, la digitalización de todos los procesos y los sistemas de avisos a la población. 

En definitiva, se trata de nuevas formas de abordar la gestión de las emergencias en la comunidad con mejoras de "gran alcance" como la actualización o sustitución del software de atención y despacho, es decir, el que permite gestionar las más de 800.000 emergencias que el 112 coordina cada año.

En una atención a medios con motivo de la celebración del comité de dirección de la Agencia Digital de Andalucía (ADA), el consejero de la Presidencia ha explicado que la inversión de 17 millones de euros que se está ejecutando ahora mismo en torno al PIGEA busca no sólo "unificar la información" sobre las emergencias y alertas en relación con los cauces de los ríos y la situación de las carreteras, por ejemplo, "al minuto", sino que también persigue "concienciar a los ciudadanos" de manera que tengan la información necesaria para saber cómo deben reaccionar y actuar en caso de una emergencia.

En relación con el anuncio del presidente de la Junta, Juanma Moreno, de la elaboración de un mapa con las zonas inundables en la comunidad en el que además se den instrucciones a los vecinos de esas zonas sobre qué medidas deben adoptar en caso de emergencia, el consejero Antonio Sanz ha confirmado que se ha creado ya un grupo de trabajo con las consejerías de Presidencia, Fomento y Agricultura --al tener las competencias de agua-- para realizar esa "zonificación", cada una de ellas con unas instrucciones "de obligado cumplimiento" según el nivel de riesgo.

El PIGEA será accesible no sólo desde el ordenador sino también a través de tabletas o teléfonos móviles, y además tendrá capacidad para asumir un mayor volumen de emergencias, aspecto que prepara al 112 y a los servicios de emergencia andaluces para cualquier situación de riesgo o pandemia que pudiera suceder. 

La comunicación con la ciudadanía en situación de emergencia también mejora con PIGEA ya que será capaz de interactuar con cualquier aplicación desarrollada bajo el estándar Pemea, facilitará el uso de pictogramas para personas con dificultades auditivas y del habla, permitirá la traducción simultánea y la integración con la mensajería de redes sociales. 

En materia de comunicaciones supondrá la integración e interacción con la Red Digital de Radiocomunicaciones de Andalucía y con cualquier otro sistema.

El PIGEA amplificará también la capacidad de gestionar las grandes emergencias que pudieran suceder como grandes incendios, inundaciones o terremotos, entre otras catástrofes y desastres; contará con sistemas avanzados de analítica de datos, integración de datos de otros operativos para favorecer la detección, prevención de emergencias y la toma de decisiones informada en base a la experiencia acumulada. 

El proyecto también prevé una mejora en las aplicaciones móviles para la gestión de las comunicaciones entre los operativos de emergencia, así como distintas soluciones de comunicaciones alternativas en caso de falta de cobertura.

De otra parte, aportará soluciones para mejorar la búsqueda de personas desparecidas, las evacuaciones y mejores sistemas de alerta temprana, esenciales para salvaguardar la vida de las personas y prevenir riesgos. 

A todo ello se suman también otros elementos como mayores aplicaciones en materia de información geo-rreferenciada. Asimismo, reforzará y mejorará grandes avances ya impulsados por el ejecutivo andaluz como el sistema de localización avanzada de teléfonos móviles (AML), que facilita la localización exacta de cualquier persona que llama al 112, o el 112 inverso que permite ofrecer información de emergencia a cualquier teléfono móvil dentro de un área concreta.

Abren juicio oral al teniente alcalde de Garrucha por difundir datos personales de ediles del PSOE

 VERA.- El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 4 de Vera ha acordado abrir juicio oral contra el teniente alcalde de Garrucha, Álvaro Ramos --expulsado de IU--, y contra el secretario municipal por un delito de revelación de secretos por funcionario público y por prevaricación administrativa tras la difusión de datos personales de los concejales del PSOE en la web del Ayuntamiento así como a través de las redes sociales.

La Fiscalía de Almería ha solicitado para ambos acusados tres años de inhabilitación para cargo y empleo público así como el pago de una multa de 18 meses a razón de 15 euros diarios, toda vez que los perjudicados, como acusación particular, han reclamado además la condena máxima que contempla el ordenamiento penal, lo que conlleva penas de hasta cuatro años de cárcel.

En su auto, el juez instructor da traslado a las partes, a las que además reclama que depositen 10.000 euros de fianza para hacer frente a las posibles responsabilidades civiles que se puedan derivar de una eventual sentencia condenatoria.

Cabe recordar que el juez ya exoneró al alcalde de Garrucha, Pedro Zamora (PP), al no ver su participación en los hechos ni apreciar la inexistencia de indicios suficientes que pudieran llevar a determinar que fuera él quien ordenara la publicación de los datos.

El Ministerio Público considera que el concejal habría incurrido en un delito de revelación de secretos cometido por autoridad o funcionario público por el que también acusa al entonces secretario del Ayuntamiento, quien era el encargado de la web municipal a la que se subieron los datos inicialmente.

En su escrito provisional, la fiscal estima que tanto el secretario municipal como el teniente alcalde colgaron y difundieron la información relativa a la declaración de bienes y derechos patrimoniales de los concejales con posterioridad al 13 de junio de 2023 --ante la conformación de la nueva corporación-- "a sabiendas de que contenía datos personales" de los ediles.

En concreto, la información que quedó expuesta contenía, entre otros aspectos, localización de los inmuebles de los cinco concejales afectados, matrículas de vehículos, números íntegros de cuentas bancarias, direcciones postales, números de teléfono particulares y el algún caso, incluso, la nómina de algún edil socialista.

En este sentido, apunta que el teniente alcalde y concejal de Obras, Servicios y Personal también era el encargado de la gestión de la página de Facebook del Ayuntamiento en la que se publicó el 27 de junio de 2023 un enlace que "dirigía directamente a la mencionada documentación".

El Ministerio Público sostiene que Ramos realizó dicha publicación en la red social "a sabiendas de que contenía datos de carácter personal de los concejales sin contar ni con su consentimiento ni su conocimiento".

El abogado General de la UE avala la directiva que castiga la ayuda a la entrada irregular en la UE

LUXEMBURGO.- El Abogado General de la Unión Europea ha señalado este jueves que la directiva europea que insta a los Estados miembros a adoptar sanciones adecuadas contra cualquier persona que ayude intencionadamente a entrar de manera irregular en territorio de la UE es "válida" y legal, aunque no deriva una pena concreta y está en manos de los jueces nacionales diferenciar entre una persona que actúa "por humanidad" de una que busque el lucro.

En su dictamen, el abogado general de la UE Jean Richard de la Tour subraya que la directiva de 2002 que castiga la participación en entradas ilegales en la UE "es conforme con los principios de legalidad y de proporcionalidad de los delitos y las penas" y la tipificación "comprende todos los actos por los que una persona presta su ayuda al cruce irregular de la frontera de un Estado miembro de modo meditado y deliberado".

De todos modos, apunta que son los Estados miembros los que tienen que definir la responsabilidad penal y en qué medida, frente a las circunstancias de cada caso, puede acogerse una persona a una exención de la responsabilidad penal o reducción de una pena.

Así las cosas, concluye que la directiva fija una serie de marcos en toda la UE pero los jueces nacionales "deben poder establecer una diferencia entre la inculpación de una persona que ha actuado por humanidad o necesidad y la de una persona que solo actúa guiada por la motivación delictiva y el ánimo de lucro".

Este caso se desprende del caso de un tribunal en Bolonia, Italia, que debe pronunciarse sobre la responsabilidad penal de una nacional de un país tercero que colaboró en la entrada irregular de su hija y de su sobrina utilizando documentos falsos.

La ley italiana tipifica la ayuda a la entrada irregular, con independencia de que exista o no ánimo de lucro, y prevé una pena de prisión de dos a seis años, así como una multa de un importe fijo de 15.000 euros por persona afectada.

Italia expondrá un fraude electoral en 55 países / Guillermo Herrera *


Una revolución financiera se refiere a un cambio profundo y transformador en el sistema financiero o en las prácticas económicas a nivel mundial. Este fenómeno implica la aparición de nuevos modelos, tecnologías, productos o formas de gestionar la riqueza que alteran de manera significativa el funcionamiento tradicional de los mercados financieros, la banca, las inversiones o la economía en general.

La revolución financiera no se limita sólo a la aparición de nuevas tecnologías, sino también a un cambio de paradigma en cómo perciben y manejan el dinero los seres humanos y las instituciones, creando nuevas oportunidades de inversión, ahorro y consumo. 

Ejemplos de revoluciones financieras recientes incluyen el auge de las criptomonedas, el uso del blockchain, y la expansión de la banca digital, que han desafiado la estructura tradicional del sistema financiero mundial.

IMPACTO

El regreso de Donald Trump ha encendido una revolución financiera. Está subiendo el dólar y las acciones de pequeña capitalización, el bitcóin está alcanzando nuevas alturas, y el sector financiero se está recuperando. 

Pero a medida que se afianza la primera agenda, ciertos sectores están prosperando, mientras que otros se enfrentan a desafíos significativos. Los mercados están cambiando, y apenas comienza el impacto.

Las bolsas europeas, con la excepción de Madrid, han respondido positivamente a la victoria de Trump. El dólar se ha fortalecido, beneficiando especialmente a las acciones de pequeña capitalización. Esta tendencia alcista se atribuye a las expectativas de políticas económicas favorables a los negocios bajo la Administración Trump.

El mercado de las criptomonedas ha mostrado un entusiasmo notable: el bitcóin alcanzó un nuevo máximo histórico de $75.389,12. Este repunte se debe en parte a las expectativas de un marco regulatorio más laxo para las criptomonedas. Varios sectores se perfilan como los principales ganadores, la energía, las finanzas y las empresas pequeñas.

Estas reacciones del mercado son preliminares y se podrían ajustar a medida que se conozcan más detalles sobre la política específica de la nueva administración. Además, podría persistir la incertidumbre durante varios días hasta que se confirmen todos los resultados electorales, especialmente en el Congreso.

La política económica de Trump, conocida como ‘Trumpnomics 2.0’, incluyen una reducción del impuesto de sociedades del 21% al 15%, recorte de impuestos individuales, la imposición de aranceles, incluyendo un 60% sobre los productos importados de China, y la eliminación de regulaciones. 

Se prevé un mayor crecimiento económico y posiblemente una mayor inflación. Esto podría ralentizar o detener los recortes de tipos previstos por la Reserva Federal, y elevar el rendimiento del bono del Tesoro a diez años, acercándose al 4,5%

NOTICIAS

REACCIONES

ECONOMÍA

CHINA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS