martes, 20 de febrero de 2024

Un senador exige al Gobierno saber la fecha en que el Corredor Mediterráneo estará terminado y funcionando

 


MADRID.- El senador del Grupo Parlamentario Popular por Murcia, Francisco Bernabé, exige al ministro de Transportes la fecha en que el Corredor Mediterráneo va a estar funcionando, en una pregunta en la sesión de control en el Pleno del Senado.

El senador murciano recuerda que en las comunidades autónomas del arco mediterráneo vive la mitad de la población española y se genera el 50% del Producto Interior Bruto que produce nuestro país. "Una riqueza que queremos compartir y exportar, pero para eso necesitamos el Corredor", incide.

"Esto no va sólo de que Cataluña se conecte con Francia, va de que la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía también jueguen el partido, y con ellas, el resto de España", exclamó Bernabé dirigiéndose a la bancada socialista.

Añade que "necesitamos que terminen ustedes de una vez por todas" la conexión entre Tarragona y Castellón, el túnel pasante de Valencia, el nudo de La Encina, la llegada a Cartagena, el soterramiento de Lorca, las obras "sin ni siquiera empezar en media Andalucía" y el enlace entre Bobadilla y Algeciras para que esté completo y todo tenga sentido.

Señala que la intermodalidad de la infraestructura beneficiará en primer lugar a los agricultores, ganaderos y pescadores españoles, "los mejores de Europa y que tanto están sufriendo estos días" pero también a los "sufridos" transportistas.

'Hortyfruta' avisa que la competencia "desleal" de terceros países "lastra" la campaña y ve situación "alarmante"


ALMERÍA.- La Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (Hortyfruta) ha expresado su "preocupación" ante el "alarmante" desarrollo de la actual campaña y ha advertido de que las producciones de terceros países que "inundan" los mercados europeos en "desigualdad de condiciones", están "lastrando la rentabilidad" del sector "poniendo en riesgo su continuidad".

La junta directiva de la Interprofesional se ha reunido este martes para estudiar el devenir de la campaña hortofrutícola tanto desde el punto de vista de las producciones, como del comercio intracomunitario de las frutas y hortalizas en los mercados europeos, y han apuntado que "mira con recelo" a la campaña de primavera que está a punto de arrancar "y que puede verse comprometida de continuar esta laxitud administrativa".

En un comunicado, ha trasladado que es "consciente" de que durante estos meses de campaña de invierno "el clima ha influido" en las producciones con "temperaturas primaverales", aunque ha destacado que el "mayor hándicap" al que se enfrentan agricultores y comercializadores "es la competencia desleal" a la que se ven sometidos por "producciones de terceros países sin control por parte de las administraciones".

Hortyfruta ha indicado que la entrada de producciones procedentes de países terceros "en situación de desigualdad de condiciones, tanto en cuestiones medioambientales como socio-laborales", está provocando "una reducción de la cuota de mercado" para Andalucía en los principales productos.

Según el análisis realizado en la junta directiva, en el mes de febrero, "antiguamente dominado por el sureste español", la competencia procedente de países terceros "es ya muy fuerte".

Ha precidado que, en berenjena, a pesar de que Hortyfruta representa el 60% del comercio europeo, "se puede encontrar en los lineales de los supermercados producto con origen en Turquía".

La situación, según la Interprofesional, es "ya extrema" en el caso del tomate porque el porcentaje de producto andaluz en la UE y Reino Unido "no llega ni al 20 %, mientras que Marruecos de forma directa e indirecta casi alcanza el 40%, a lo que se debe unir otro 8% del tomate turco".

En calabacín, a pesar de que Hortyfruta posee una representatividad del 47%, Marruecos y Turquía" aceleran las ventas y ya suponen el 25% del mercado".

Las organizaciones miembros de Hortyfruta han apuntado que la "única solución plausible" es que la administración "reaccione de una vez" y "controle de forma rigurosa las importaciones de terceros países a Europa como estipulan los acuerdos internacionales rubricados".

Han demandado, asimismo, que se realice "una mayor vigilancia desde el punto de vista fitosanitario" para evitar que se comercialicen en la UE "productos con residuos de plaguicidas por encima de los límites fijados".

El Gobierno espera que la estación del AVE de Vera, aún con proyecto en redacción, esté "operativa" en 2026


VERA.- El Gobierno espera que la nueva estación de pasajeros del AVE a ubicar en el municipio de Vera para dar servicio en la línea de Alta Velocidad Almería-Murcia esté "operativa" en 2026 si bien el proyecto constructivo aún se encuentra en fase de redacción.

Así lo ha trasladado el subdelegado de Gobierno en Almería, José María Martín, al alcalde de Vera, Alfonso García, durante un encuentro institucional en el que se han comentado los proyectos que el Ejecutivo central acomete en el municipio, según ha indicado la Subdelegación en una nota.

Martín confía en que la puesta en servicio de la estación del AVE de Vera coincida además, conforme a las previsiones del Gobierno, con la fecha de finalización de obras de la línea de alta velocidad, que se mantiene para 2026 según las previsiones del Gobierno.

Fue en marzo del pasado año cuando Adif Alta Velocidad adjudicó el contrato de servicios de consultoría y asistencia técnica para la redacción del proyecto de construcción de la nueva estación de Alta Velocidad de Vera-Almanzora, dentro del Corredor Mediterráneo, a la empresa Saitec por un importe de 727.479,89 euros, IVA incluido.

El contrato contemplaba un plazo de ejecución de 30 meses en sus dos etapas de 18 y 12 meses, respectivamente. El órgano de contratación de Adif recibió hasta nueve ofertas para efectuar estos trabajos que salieron a concurso por 955.324,86 euros de cara a realizar un nuevo proyecto para la estación, ya que en 2011 se encargó también un trabajo con el mismo propósito aunque no llegó a materializarse.

Además de esta actuación, los representantes institucionales también han abordado la recuperación ambiental de las playas situadas entre el puerto de Garrucha y el delta del río Almanzora, donde se contempla la realización de dos espigones, uno de 260 metros de longitud junto al puerto de Garrucha y otro de 40 metros en Vera, a la altura de la avenida de Castellón, en la zona de Vera-Natsum y la aportación de 60.000 metros cúbicos de arena.

La actuación, "muy ambiciosa y que logrará la regeneración de la playa de Vera en un corto espacio de tiempo", según el subdelegado, supondrá una inversión de 3,6 millones de euros. El proyecto está en fase de tramitación ambiental.

Otra actuación en el municipio es la laminación del río Antas, que acomete la Dirección General del Agua y cuenta con una inversión de 6,5 millones de euros. En la actualidad, este proyecto se encuentra también en fase de estudio de impacto ambiental.

La solución que se ha hallado, una vez realizadas todas las comprobaciones técnicas y pactada tanto con la Junta de Andalucía como con el Ayuntamiento de Vera, es la utilización de parte de los terrenos situados aguas arriba del río Antas como zona de laminación, "de forma que se utilice el puente de la carretera y parte de esos terrenos como espacio para el almacenamiento de agua en caso de avenidas, coordinado con la nueva planificación urbanística municipal", según ha explicado el subdelegado.

Por su parte, el alcalde de Vera ha apuntado que espera que la "buena sintonía y el entendimiento entre la Subdelegación del Gobierno y el Ayuntamiento de Vera ayuden a agilizar estos importantes proyectos para el municipio, ya que tanto la laminación del río Antas como la construcción de los espigones son actuaciones que llevamos reclamando desde hace muchísimo tiempo, al repercutir directamente sobre la seguridad y el bienestar de nuestros vecinos".

El primer edil veratense ha agradecido "la predisposición del subdelegado del Gobierno en Almería por atender las reivindicaciones del municipio" y ha trasladado "la necesidad de que el Gobierno priorice e incluya de manera urgente en su agenda la construcción de un cuartel para la Guardia Civil en Vera".

"Estamos hablando de proyectos de una gran envergadura, que muestran el compromiso del Ejecutivo con esta provincia y con un municipio y una zona de gran expansión", ha destacado Martín al término del encuentro.

El Ayuntamiento de Almería saca el encargo para entoldar siete calles del centro desde mayo


ALMERÍA.- El Ayuntamiento de Almería, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, ha licitado el contrato para entoldar siete calles del casco histórico de la capital a fin de cubrir una superficie de 5.200 metros cuadrados y combatir el calor a partir del mes de mayo para hacer más confortable el centro comercial abierto de la ciudad.

La actuación cuenta con un presupuesto de 629.402,98 euros y un plazo de ejecución de seis meses, que conlleva no solo la instalación del entoldado sino también las labores para su desmantelamiento en el mes de octubre, según consta en la descripción de la contratación realizada por el Consistorio.

El entoldado alcanzará, conforme el proyecto final, a la calle de Las Tiendas, en una superficie de 264 metros cuadrados; calle Tenor Iribarne, con 379 metros cuadrados; Concepción Arenal, 635 metros cuadrados; calle San Francisco de Asís, en su caso en dos tramos, de 679 metros cuadrados y 313 metros cuadrados, respectivamente; calle Castelar, 313 metros cuadrados; calle Reyes Católicos, el tramo más amplio de esta fase con 1.794 metros cuadrados y calle Méndez Núñez, también en esta vía en dos tramos, de 381 y 470 metros cuadrados, respectivamente.

En este sentido, el documento final deja a un lado para su entoldado un tramo de la calle de Las Tiendas al estar incluida parte de la misma dentro el entorno de protección del BIC de la Iglesia de Santiago y del Convento de las Claras; mismo sentido por el que tampoco se cubrirá la zona de la calle Jovellanos. También se deja de lado la calle Marina, ante la falta de uniformidad de las cornisas en su altura y no detectarse un excesivo soleamiento.

El plan deja de lado, al no verlo necesario, el entoldamiento de las calles San Pedro y la circunvalación parcial del Mercado Central, --calles que fueron reemplazadas en el estudio por la calle Marqués de Comillas y calle Fructuoso Pérez-- toda vez que las posibles obras de un edificio en la calle Padre Alfonso Torres detiene, de momento, el entoldado en esta calle.

En total, son 5.228 metros cuadrados, superficie que abarca "vías peatonales, comerciales y que no presentan complejidades por existencia de edificios que precisen una especial protección", ha recordado el responsable del Área de Turismo, Comunicaciones y Promoción de la Ciudad, Joaquín Pérez de la Blanca.

Respecto del material y la instalación del entoldado sobre las vías públicas, ha recordado que el tejido de estos toldos será ignífugo, de polietileno de alta densidad y diseñado para combinar máxima protección solar, resistencia y durabilidad permitiendo, además, el paso de aguas para evitar acumulación de lluvias. En todos los casos, los toldos irán separados de las fachadas, permitiendo el paso de la luz.

Sobre el sistema de instalación, habrá toldos que cubran el ancho de la calle en una sola pieza, dejando espacio siempre para la fachada y zonas donde estos quedarán ubicados en dos piezas. La instalación se realizará colocando los anclajes de fachada a fachada o de báculo a báculo, en función de como vaya cada instalación, y se creará una red reticular de extensores donde irá ese entoldado.

El proyecto considera que con el entoldado de estas calles se fomentará la actividad comercial de la zona, creando un "espacio confortable" para el ciudadano, mejorando las condiciones de competitividad del pequeño comercio frente a las grandes superficies y ayudando a que el centro "se configure como una zona de ocio, cultura y comercio, procurando en los meses más calurosos y soleados, dar sombra al espacio público y reducir temperaturas, tanto en la vía pública como en el interior de los locales".

Movilizaciones por las restricciones impuestas por el secretario en la Delegación de Inclusión Social de Almería


ALMERÍA.- El Comité de Empresa de la Delegación de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ha denunciado, a través de un comunicado, las "restricciones impuestas" por el actual secretario general, Manuel Magán Ibáñez, que han llevado "al cierre casi total de la comunicación directa con los trabajadores y representantes sindicales".

El Comité de Empresa de la Delegación de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad emite un comunicado para expresar su profunda preocupación ante las restricciones impuestas por el actual secretario general, Manuel Magán Ibáñez, que han llevado al cierre casi total de la comunicación directa con los trabajadores y representantes sindicales.

Hasta la llegada de este secretario, la Delegación mantenía una comunicación abierta y accesible para los empleados y representantes sindicales. Sin embargo, con el nuevo modelo implementado, se ha impuesto la obligación de solicitar citas previas para ingresar en las instalaciones, incluso para los propios trabajadores y representantes sindicales de la Delegación. 

Esta medida, según el Comité de Empresa, ha generado dificultades significativas en la gestión de trámites laborales y ha obstaculizado la labor de los representantes sindicales para resolver problemas.

A pesar de los intentos del Comité de Empresa de negociar un modelo de comunicación menos restrictivo, no se ha obtenido respuesta ni del Delegado Francisco González Bellido ni del Secretario General, Sr. Manuel Magán Ibáñez.

 Este modelo de comunicación impersonal contrasta con el enfoque adoptado por otras delegaciones de la Consejería de Inclusión Social de Andalucía, donde se busca acercar la administración al ciudadano y eliminar las citas previas.

En respuesta a esta situación, el Comité de Empresa ha decidido convocar concentraciones de protesta en diversos lugares, incluyendo la residencia de mayores "El Zapillo" el 20 de febrero, los Centros de Protección de Menores el 21 de febrero, y el 22 de febrero, de 11h a 12h, frente a la Delegación de Inclusión, en la calle Las Tiendas.

El Comité de Empresa exige la libertad de acceso a la Delegación y solicita una revisión de estas medidas restrictivas para garantizar una comunicación más efectiva y la resolución ágil de los trámites laborales.

Andalucía abre 2024 con un aumento de pasajeros aéreos internacionales del 21,3% respecto a enero del pasado año


SEVILLA.- Andalucía ha comenzado 2024 con una subida interanual en el mes de enero del 21,3% en el número de pasajeros aéreos internacionales, lo que la sitúa a la cabeza de las seis principales comunidades que acapararon una cuota de llegada del 97,8%. El mayor incremento interanual se registró en el aeropuerto de Málaga, con un 22,6% más, seguido del de Alicante, con un 21,2%.

En España, el aumento en conjunto fue del 12,7%, con 5,9 millones de viajeros extranjeros, según los datos publicados este martes por Turespaña y recogidos por el Gobierno de España en una nota de prensa. 

De estos casi seis millones, el 57,3% provino de dentro de la Unión Europea, experimentando un ascenso del 13,1%, mientras que el flujo procedente del resto del mundo, que supuso el 42,7% restante, creció un 12,3%.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado "la importancia del fuerte aumento de España como destino favorito para el mercado global del turismo". 

En opinión de Hereu, "que sigamos creciendo en turistas es bueno, pero lo es más seguir progresando en el reto de la diversificación y la calidad del turismo, y los datos de hoy confirman esa buena tendencia, reflejo de las políticas impulsadas por el Gobierno".

Enero comienza con una fuerte tendencia alcista ya que aumentaron los pasajeros emitidos hacia España desde todos los principales países emisores en relación a las cifras del mismo mes del 2023, excepto Portugal.

 Destacan los notorios crecimientos de Polonia (77%), Irlanda (19,2%), Italia (18,2%) y Estados Unidos (17,5%) en este mes de enero. La diversificación de mercados del resto del mundo alcanza un peso cercano al 30% y un incremento del 13,7% respecto a hace un año.

Reino Unido, con 1,1 millones de pasajeros internacionales, generó el 17,9% del total del flujo de llegadas a España en enero, registrando un avance interanual del 11,1%. Canarias fue el mayor receptor de llegadas, acaparando el 42,7% del total de pasajeros de origen británico.

 El 81,6% de los pasajeros británicos viajaron en una compañía de bajo coste, siendo Reino Unido el líder en llegadas en estas compañías, aportando el 25,2% del total.

Por su parte, la llegada de pasajeros desde Alemania se situó en enero en 687.829 (11,6% del total), aumentando un 11% respecto a enero de 2023. Los viajeros alemanes se dirigieron principalmente a Canarias (40,5% de los pasajeros). 

Como dato reseñable, algo menos de la mitad de los pasajeros alemanes (49,8% del total) viajaron en compañías tradicionales, siendo Alemania el mercado que lideró las llegadas en este tipo de compañías (13,7% del total).

Desde Italia llegó el 10,7% del flujo de pasajeros recibidos en enero (632.563 viajeros) registrando un crecimiento interanual del 18,2%, que benefició especialmente a Cataluña y la Comunidad de Madrid. 

El País Vasco y la Comunitat Valenciana registraron notorios crecimientos interanuales superiores al 30%. Entre los viajeros italianos predominan los que se decantan por aerolíneas de bajo coste, un 78,9%, con un incremento del 21,4% respecto a hace un año.

Francia, por su parte, emitió el 7,3% del total de pasajeros en enero, mostrando una expansión del 1,6% que favoreció especialmente a Madrid y Cataluña que recibieron más de 100.000 llegadas respectivamente y aglutinaron conjuntamente el 62,5% del total de llegadas. El 63,1% de los pasajeros franceses recurrieron a CBC en sus vuelos, experimentando un crecimiento interanual del 1,5%.

Por último, desde Países Bajos llegaron el 4,8% del total de viajeros. Este mercado ha experimentado un crecimiento de 11,7% en enero y tuvo como principales destinos a Cataluña y Comunidad Valenciana, sumando conjuntamente el 42% de las llegadas. La gran mayoría de viajeros desde Países Bajos también optaron por las compañías de bajo coste para realizar sus vuelos.

Las seis principales comunidades acapararon una cuota de llegada del 97,8% y todas experimentaron aumentos en el primer mes del año. Las mayores subidas interanuales --del 21,3% y del 18,5%-- fueron las de Andalucía y Comunitat Valenciana. El aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas es el que más llegadas recibió en el mes de enero, con 1,7 millones, seguido del de Barcelona, con 1,2 millones, y el de Tenerife Sur, con 540.000.

El puerto de Carboneras acoge el bautismo del granelero 'Romy'


CARBONERAS.- El Puerto de Carboneras, gestionado por la Autoridad Portuaria de Almería, ha sido escenario recientemente de la ceremonia de bautizo del granelero Romy, de 37.897 de tonelaje, 180 metros de eslora y 30 metros de manga, construido por el astillero japonés Shimanami Shipyard Corporation.

El buque fue entregado el 17 de noviembre de 2020 en Imabari, Japón, pero el covid-19 y los patrones comerciales del buque impidieron organizar el bautizo hasta ahora.

La ceremonia contó con la presencia, entre otros, de Matthias M. Ruttmann, director gerente de MST Mineralien Schiffahrt Spedition und Transport) y Markus Hilt director gerente de Minship Shipmanagemen, así como de representantes de la Autoridad Portuaria de Almería, Capitanía Marítima y Grupo Ronco. Durante el acto, el sacerdote Checa López fue el encargado de bendecir el buque con la asistencia del capitán y la tripulación.

Minship Shipmanagement GmbH & Co. KG es una compañía naviera internacional con sede en Schnaittenbach, Baviera (Alemania). La empresa, junto con su filial Minmarine y Minchart, que también es fletadora a largo plazo del MV Romy, ofrece servicios comerciales, técnicos y de gestión de tripulaciones para buques de carga seca a granel, desde buques handysize a panamax, pero también para buques MPP en el segmento de menor tamaño.

El Museo de Almería retoma la 'Pieza del mes' y exhibe una tegula o teja romana con más de 1.000 años


ALMERÍA.- El Museo de Almería ha retomado este martes una de sus actividades clásicas con la 'Pieza del Mes', una iniciativa con la que pretende "dar a conocer" la colección que alberga a través de obras "menos conocidas, generalmente no expuestas en las salas".

Las obras, que son siempre seleccionadas "siempre por su interés, relevancia, belleza o representatividad", se irán renovando todos los terceros martes de cada mes.

La muestra de estas piezas "inéditas" se realizará, como en anteriores ocasiones, en colaboración con la Asociación 'Luis Siret' de Amigos y Amigas del Museo de Almería.

Así lo ha explicado en rueda de prensa el delegado territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, José Ángel Vélez, acompañado por la directora del Museo de Almería, Tania Fábrega.

Ambos han presentado la pieza cuya exhibición abre este nuevo ciclo, una tegula o teja romana con más de mil años de antigüedad que con el título 'Vamos dejando huella...' se podrá ver a partir de las 19,00 horas.

Vélez ha informado de que la teja romana fue descubierta en 1966 por un labrador mientras se ocupaba de las faenas propias de la siembra.

"Su singularidad no radica sólo en sus más de 1.600 años, sino en las huellas de pisadas de una persona y un animal que quedaron impresas cuando la tegula aún se estaba secando al sol, atrapando de esta forma peculiar un momento vivo del pasado", ha remarcado para añadir que es "una pisada en el barro fresco que ha llegado hasta nosotros después de más de un milenio.

La obra cerámica se encontró junto con otras cuatro tejas que formaban unidas la cubierta de una tumba romana, las denominadas "bajo tegula", tipología básica de enterramiento en las necrópolis tardo-romanas.

El análisis de la obra arqueológica ha estado a cargo de la conservadora María del Mar Capel, jefa del departamento de Conservación e Investigación del Museo. Se podrá visitar de martes a sábado en horario de 9,00 a 21,00 horas y domingos y festivos de 9,00 a 15,00 horas.

Tres años de cárcel para el presidente de los regantes 'Cuatro Vegas' por delitos medioambientales


ALMERÍA.- La Audiencia Provincial de Almería ha condenado a penas que suman dos años, once meses y 29 días de prisión al presidente de la Comunidad de Regantes Cuatro Vegas José Antonio Pérez, quien ha reconocido en juicio que se utilizaron aguas residuales "sin tratar adecuadamente" para cultivos hortofruticolas y se hicieron de "extracciones ilegales" durante años en pozos de las comarcas del Medio y Bajo Andarax.

En sala, y a preguntas de la fiscal, ha asumido todos y cada uno de los hechos recogidos en el escrito de acusación con "efectos medioambientales y para la salud negativos", y ha admitido que las decisiones para su "ejecución" se adoptaron por él "unilateralmente" como presidente de la entidad.

Pérez ha reconocido ante el tribunal de la Sección Tercera, asimismo, haber cometido un delito de desobediencia, a igual que ocho integrantes y ex miembros de la cúpula directiva de comunidad de regantes sentados en el banquillo, quienes han sido condenados a multa de dos meses a razón de seis euros al día. El fiscal ha retirado la acusación al décimo procesado, ya que cesó como vicepresidente en 2012, antes de que se produjeran los hechos.

La condena a prisión al presidente es por dos delitos contra el medio ambiente, si bien inicialmente y antes de la rebaja del Ministerio Público, enfrentaba penas de nueve años y cinco meses de prisión.

El acuerdo de conformidad se ha alcanzado después de que la directiva de 'Cuatro Vegas' haya aportado como documental un plan de actuación para "restaurar el equilibro ecológico alterado" por las conductas de los regantes y cuyos gastos sufragarán de forma conjunta y solidaria bajo las directrices de la Junta de Andalucía.

Al margen de las penas de prisión por los delitos medioambientales, que han quedado suspendidas por dos años con condiciones, Pérez también ha sido condenado al pago de multas que suman 13 meses a razón de seis euros al día, y a inhabilitación para formar parte de órganos de gobierno de comunidades de regantes por periodo de 20 meses.

Los hechos se remontan al periodo entre 2001 y 2016 durante el que el presidente de 'Cuatro Vegas' incumplió "reiteradamente" su obligación de dar tratamiento terciario de filtración y desinfección al agua procedente de EDAR de Almería, "bien por no aplicar ninguno, bien por insuficiencia del aplicado", de modo que el agua que se distribuía para riego "incumplía" los parámetros de la normativa de uso de aguas residuales.

Fue precisamente a raíz de estos incumplimientos cuando la Junta de Andalucía acordó el 10 de octubre de 2011 iniciar un procedimiento para suspender el suministro de agua procedente de la depuradora de El Bobar a la comunidad de regantes ante "el riesgo para la salud de los ciudadanos", si bien en agosto de 2012 autorizó el acceso a las aguas regeneradas para la "realización de pruebas de calidad" sin poder usar dichas aguas para uso agrícola.

Pese a la medida cautelar que prohibía a la sociedad de regantes usar el agua de la EDAR con fines de riego, la comunidad procedió a distribuir agua a sus comuneros entre finales de agosto de 2012 hasta noviembre de 2014; fecha en la que se autorizó por parte de la Junta el aprovechamiento de aguas de la EDAR a la Comunidad General de Usuarios (Cgual), aunque fue la comunidad de Cuatro Vegas la que hizo dicho aprovechamiento por estar integrada en la comunidad general.

Así, al menos entre agosto de 2012 y junio de 2013, se distribuyeron 5.065.596 metros cúbicos de agua procedente de la EDAR sin cumplir los requisitos para reutilización de aguas depuradas; mientras que entre el 11 de noviembre de 2014 y, al menos, hasta el 27 de abril de 2016, Cuatro Vegas continuó distribuyendo agua para riego procedente de la edad "incumpliendo reiteradamente el tratamiento terciario al que estaba obligada".

El suministro de agua para el riego de las fincas de cultivo de la zona, donde predomina la plantación de tomate, supuso "un grave riesgo para la salud de las personas" ya que estas aguas contenían "bacterias y huevos de nematodos intestinales" que pueden producir un "peligro biológico de origen alimentario" y, por consiguiente, enfermedades relacionadas con la ingesta de alimentos contaminados con materia fecal.

Las aguas, de acuerdo a los análisis toxocológicos, presentaban "contaminación con amonio que las clasifica de muy mala calidad ecológica, suponiendo un riesgo grave para los ecosistemas que pueden verse afectados además de un grave riesgo para la salud de las personas por consumo de vegetales regados con estas aguas".

Por otro lado, a partir del año 2000, la comunidad de regante decidió ampliar la superficie regable autorizada por la Confederación Hidrográfica del Sur, y el presidente comenzó a suscribir convenios de concesiones de agua con propietarios de pozos de aguas subterráneas "sin autorización del organismo de la cuenca". El agua de dichos pozos era considerada "mala" y además correspondía a acuíferos "sobreexplotados".

Entre 2002 y 2016, Cuatro Vegas habría comprado agua de al menos cinco pozos que "no tenían autorización o concesión", así como de otro más que sí tenía autorización pero "extrayendo agua con exceso de volumen permitido"; todo ello pese a encontrarse estos pozos en masa de agua calificada como "mala" por el Plan Hidrológico Nacional.

De este modo, la comunidad de regantes, que "no tiene ningún aprovechamiento de aguas subterráneas", habría extraído 4.243.770 metros cúbicos de agua de pozos que "carecen de título de aprovechamiento de agua" y, por tanto, no están autorizados para extraer agua subterránea.

Del pozo que sí contaba con autorización, se estima que se extrajeron unos 255.931,5 metros cúbicos de agua al año entre mayo de 2006 y diciembre de 2014, si bien el permiso concedido limitaba dicha cantidad a los 14.000 metros cúbicos anuales de agua.

Todos los pozos correspondía a la masa de agua subterránea denominada 'Medio-Bajo Andarax' que, conforme al Plan Hidrológico de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, se encuentran "en mal estado, siendo su estado químico y su estado cuantitativo malo".

La compra y extracción de agua por Cuatro Vegas tuvo "efectos ambientales negativos" al haber sacado agua de una masa "sobreexplotado", lo que derivó en un "riesgo ambiental significativo" ya que "favoreció la rotura del balance hídrico y la generación de problemas a la masa de agua" que implica la "pérdida de la calidad" del recuso ante procesos de intrusión marina, la disminución del volumen de agua que reduce su capacidad de depuración y la alteración de los ecosistemas asociados al agua subterránea.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan cinco hectómetros cúbicos en la última semana

 


MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 212 hectómetros cúbicos, cinco más que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 182 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 244 menos que la media que suelen almacenar en esta época (456 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 18,6 por ciento de su capacidad total.

Cronofobia / Guillermo Herrera *


A medida que Plutón avanza a través de Acuario, las fuerzas oscuras se sumergen cada vez más en el miedo. Temen lo que les depara el futuro que está llegando rápido. Por eso lo estudian y lo analizan para poder predecir mejor el futuro, porque les da miedo y pueden verlo venir, según la Conferencia de Ascensión en Fénix, Arizona, presentada por Cobra.

Temen la inevitable brecha que existirá entre las personas dentro de un orden social basado en la tecnología. No, no nuestra tecnología actual, ni nuestro orden social actual, sino los que se están manifestando ahora. Una combinación peligrosa para los estatistas, especialmente en un cambio de era hacia Acuario. Temen lo que saben que se avecina y lo que no pueden evitar.

CAMBIO DE ERA

El gran despertar que azota a la Humanidad está impulsado, en gran parte, por el cambio de era y la introducción de nuevas energías en la noosfera de la Tierra desde el centro de nuestra galaxia. Los analistas lo reconocen y ven el progreso inevitable que se avecina hacia la estructura de control a la que sirven.

Lo que realmente asusta a estos oscuros es lo que se avecina, es decir, el lanzamiento de la tecnología de punto cero al sector público. O mejor dicho, la filtración desde las corporaciones que ya han tenido éxito con esta tecnología hacia la población en general. El poder se extenderá, de una manera enormemente descentralizada, a medida que se traslade a la población la tecnología de punto cero.

https://clifhigh.substack.com/p/deep-fear

LIMPIEZA

Avanza a toda velocidad la limpieza de las redes oscuras indias y africanas. Todas sus bases en todo el sistema solar fueron limpiadas hace unos días, y cuando los aldebaranos estaban retirando sus últimas naves en la órbita terrestre baja, esto llamó la atención de los gobiernos de la superficie.

De las redes indias y africanas, sólo quedan unos 50.000 miembros en los túneles debajo de los templos en la India y unos 70.000 miembros en los túneles debajo del África subsahariana. Se espera que estos también se eliminen en unas pocas semanas. El principal problema, aparte de la red de superficie, es un remanente del complejo disidente que escapó del proceso de limpieza entre 2018 y 2020, y permaneció inactivo hasta ahora.

http://2012portal.blogspot.com/2018/01/operación-mjolnir.html

ACTIVACIÓN

El 8 de febrero se activó el complejo disidente para impedir que el movimiento de resistencia iniciara las operaciones en superficie. Lo primero que hicieron fue activar una parte de los biochips físicos que escaparon a la detección de las fuerzas de la Luz y que estaban inactivos hasta ahora. 

Esta parte de los biochips es un procesador de respaldo que puede enviar señales de audio y vídeo desde las sinapsis cerebrales a través de la red de una torre de telefonía celular al centro de procesamiento principal que, según las fuentes, está ubicado en una instalación subterránea cerca de la frontera de Guinea y Sierra Leona.

Aunque es débil esta actividad del biochip, representa una capa adicional de control sobre la población de la superficie y perturba moderadamente los planes de la resistencia para las operaciones en la superficie. Las fuerzas de la Luz utilizarán sus tecnologías para desactivar esa parte de los biochips físicos relativamente pronto.

El complejo disidente cuenta actualmente con unos dieciocho millones de miembros, principalmente reptiles y draco, con cuerpos humanoides en el plano físico, repartidos por bases del sistema solar, principalmente en el cinturón de Kuiper, y con una pequeña base incluso en Marte. Estas bases están conectadas con una red de salas de salto. Todo esto también se solucionará relativamente pronto.

ÁFRICA

En el plano físico, el principal bastión del complejo disidente es una red de túneles subterráneos en África Occidental, especialmente en el sur de Senegal, en Gambia, Guinea, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benin y en el oeste de Nigeria. Esta red consta de alrededor de cien mil reptiles y dracos en cuerpos humanoides. Algunos de ellos emergen a la superficie y luego se infiltran en Europa a través del sur de Italia haciéndose pasar por inmigrantes.

Otro bastión más pequeño se encuentra en una red de túneles debajo de Colombia y al noroeste de Brasil, con alrededor de quince mil reptiles y dracos con cuerpos humanoides. Algunos de ellos emergen a la superficie y luego son traficados como emigrantes a través del Tapón del Darién.

https://www.zerohedge.com/political/rapes-robberies-shootout-darien-gap-bidens-border-crisis-spreads-chaos

https://www.hrw.org/news/2023/10/10/how-treacherous-darien-gap-became-migration-crossroads-americas

Ambas fortalezas físicas subterráneas del complejo disidente están conectadas con bases del sistema solar con salas de salto, reponiendo constantemente el suministro de dracos y reptiles en ambas ubicaciones. El bastión del complejo en África Occidental también está conectado a la red de biolaboratorios secretos en África.

https://www.nyamile.com/news/investigative-american-bio-labs-in-africa-do-they-really-exist/

https://tammy.ai/summaries/health/global-health-concerns/us-secret-biolabs-in-africa

https://www.aa.com.tr/en/europe/russia-claims-us-moved-part-of-biological-projects-to-africa/3039185

Guinea y Guinea Bissau son el centro de un portal de vórtice oscuro reptil que suprime la energía de la Diosa. Esto lleva a las horribles condiciones de vida de las mujeres en esa zona.

https://en.wikipedia.org/wiki/Guinea

https://www.unfpa.org/news/women-guinea-bissau-speak-out-against-female-genital-mutilation-%E2%80%9Ci%E2%80%99m-lucky-be-alive%E2%80%9D

Toda el área del África Occidental, que ahora es la ubicación del complejo disidente subterráneo, estuvo participando en la trata transatlántica de esclavos durante siglos, y eso llevó a condiciones energéticas horribles en esa región.

https://en.wik ipedia.org/wik i / Atlantic_slave_trade

https://2012portal.blogspot.com/

OPINIONES

  • Locura informativa.- La profesión periodística arrastra serios problemas de salud mental: el 75% de los profesionales de la información reconoce que es un problema grave en el sector. Diversos estudios demuestran que la alta precariedad, las largas jornadas y el estrés laboral serían las razones principales. El periodismo es la profesión con más alcoholismo y tasa de divorcios.

    https://ethic.es/2024/02/la-salud-mental-de-los-periodistas-el-reportaje-pendiente/?utm_source=pocket-newtab-es-es

  • Kerry Cassidy opina que los sombreros blancos creen que necesitan ocultar la realidad a las masas y de esa manera están haciendo un mal servicio a la Humanidad. Mantener a la gente en la oscuridad es peligroso para nuestro futuro. La gente puede manejar la verdad y necesita saberlo.

    https://kerrycassidy.substack.com/p/war-for-earth-how-the-alien-ai-borg?r=3zgqx&utm-campaign=post&utm-medium=web

  • William Tompkins es uno de los testigos más importantes en revelar detalles sobre el programa espacial secreto y las interacciones con los visitantes. Detalla las alianzas alemanas con reptilianos y dracos, la infiltración de la Nasa por parte de estos seres, así como la contribución positiva de los nórdicos al programa espacial secreto durante décadas, desde al menos la década de 1920 y quizás antes.

    https://projectcamelotportal.com/2023/12/01/william-tompkins-navy-sanctioned-disclosure/

  • Sananda a través de James McConnell: Prepárese para el futuro estando en el ahora.- El cambio está sobre ti. Y a medida que se acerca ese cambio, lo más importante para prepararte es vivir el momento ahora. No estar en el pasado, no aferrarse al pasado, a la vieja programación pasada de la ilusión tridimensional. Y no sólo centrarse en el futuro y lo que viene. Porque lo que sea que venga estará aquí. Estar en el momento presente te prepara para lo que sea que venga.

    https://eraoflight.com/2024/02/06/sananda-prepare-for-the-future-by-being-in-the-now/

  • Jeshua a través de Pamela Kribbe.- La vida espiritual es realmente muy sencilla. Se trata de ser íntimo y honesto contigo mismo. La espiritualidad comienza con la aceptación de quién eres. Si tienes pensamientos negativos, emociones difíciles, que así sea. Pensáis que para vivir desde el corazón hay que elevarse por encima de estas cosas oscuras, pero el crecimiento espiritual no procede por vía de ascendencia.

  • Las personas espirituales también son personas muy humildes. No tienen una alta opinión de sí mismas, en el sentido de que sienten que han trascendido su oscuridad, pero sí se sienten a gusto con su oscuridad; no la rechazan. Y aquí es cuando ocurre el milagro: cuando puedes mirar tu propio dolor sin miedo y con el ojo de la compasión.

  • Cuando miras detrás de tu comportamiento o hábitos negativos, lo que ves es un niño asustado dentro de ti. Se requiere fuerza y un corazón abierto para enfrentar a ese niño. Sin embargo, la esencia de la energía crística es reconocer el rostro de un niño inocente detrás de todo comportamiento negativo y disruptivo. Y el desafío es ver primero la propia inocencia.

    https://goldenageofgaia.com/2024/02/06/jeshua-what-is-true-spirituality-2/

     

    (*) Periodista