ALMERÍA.- Una decisión sobre la fórmula para acometer las
futuras obras del Nuevo Dique de Poniente en la capital podría hacer
ganar o perder unos tres millones de euros en jornales para trabajadores
de la provincia, según 'La Voz de Almería'.
almeriaconfidencial@gmail.com / 'El poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna' (Torrente Ballester) * Newsletter de opinión e influencia, fundado en 2009 sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, por el periodista profesional Francisco Poveda, licenciado en la Universidad Complutense de Madrid desde 1976.
domingo, 20 de octubre de 2013
¿Necesita Cajamar ser capitalizada? / Emilio Ruíz
El pasado
jueves, la edición digital del periódico económico Cinco Días –no lo hemos visto en la edición de papel, aunque se nos
puede haber pasado- publicaba un artículo, reproducido por diversos medios
digitales provinciales, firmado por la periodista Nuria Salobral, que partía
con este titular: Tres italianos, dos
eslovenos y Cajamar, los bancos más débiles ante el test europeo según RBS.
RBS es el Royal Bank of Scotland, un banco que necesitó precisamente ser
rescatado en el año 2008 por el gobierno británico.
Todas
las cuestiones relacionadas con Cajamar despiertan mucha sensibilidad en la prensa
de Almería y de Andalucía. Y es lógico. Cajamar –lo mismo que Unicaja- es una
isla en un océano plagado de tiburones. Son muchos los poderes políticos,
económicos y financieros que están a la expectativa para ver cuándo pueden
hincarle el diente. Para el sistema financiero español y europeo, Cajamar no
supone gran cosa. Pero es un grano que produce picazón y molestias. Pero para
Andalucía, y sobre todo para Almería, la importancia de Cajamar es incuestionable.
Casi vital.
Una venda en los
ojos. Siendo conscientes de esto, tampoco es cuestión de ponernos una
venda en los ojos. O de dejar que los árboles no nos dejen ver el bosque. El
aplauso incondicional casi siempre conduce al desengaño.
La
pregunta es, pues, legítima: ¿Necesita Cajamar ser capitalizada? Un comentario
dejado en el portal digital La Opinión de Almería, de alguien que parece que
conoce a fondo la cuestión aunque no se identifica, se expresa así a propósito
de la información del RBS:
“Royal
Bank of Scotland es una entidad que fue intervenida en 2008 y necesitó ayudas
publicas para seguir en pie. Cajamar no ha necesitado ayudas públicas y ha
liderado procesos de fusión y de rescate de otras entidades durante esta
crisis.
En septiembre directivos de Cajamar se reunieron con la representación de la troika y no recibieron ni una sola critica, sino reconocimiento... ¿Por qué esta noticia? ¿Por qué sólo la publica Cinco Días? Con cierta periodicidad se habla mal de Cajamar y no ocurre nada. Parece como si a alguien le molestara que Almería disponga de una entidad financiera de éxito que tiene su origen en esta tierra...”.
La
entidad no se ha pronunciado al respecto. Pudiera ser porque la información
publicada en Cinco Días procedente de
las estimaciones de RBS ha tenido escasa repercusión y trascendencia, y lo
mejor es no remover el tema, o bien porque es de tan escaso rigor que ni
siquiera merece una aclaración. En nuestra opinión, esto último no vendría mal,
sobre todo si los gestores de Cajamar están convencidos de la solvencia de la
caja.
Los antecedentes.
La noticia de Cinco Días parte del
hecho de que a principios de noviembre de 2014 el BCE empezará a controlar los
130 grandes bancos europeos, aquellos cuyos activos superan los 30.000
millones, entre los que está Cajamar. Recordemos que la eurozona tiene 6.000
entidades financieras. La mayoría, pues, escaparán al control del BCE por su
escasa dimensión. De todas las cajas rurales espñaolas, solamente Cajamar será vigilada
por los hombres de negro. La entidad
destaca precisamente este hecho como una garantía de la transparencia de sus
cuentas.
En
esta nueva etapa, los bancos que requieran capital tendrán que conseguirlo
primero en el mercado o mediante quitas a accionistas y bonistas júnior. Solo
después podrá recurrir a dinero público o, en última instancia, al Mecanismo
Europeo de Estabilidad (MEDE), en cuyo caso se aplicará el "modelo
español", es decir un crédito para recapitalizar indirectamente las
entidades a través del Gobierno, según informa El País.
El sistema
financiero español, bien, según De Guindos. Luis de Guindos, el
ministro de Economía, considera que aún hoy los mercados tienen dudas sobre la
banca europea. Por ello es por lo que reclama que la revisión de balances y la
nueva ronda de test de estrés sea un ejercicio “muy transparente, riguroso y
serio". El ministro no quiere concretar cuáles son los países que podrían
tener problemas en la banca, pero sí insiste en que todas las entidades
españolas aprobarán los exámenes. "El sistema financiero español está bien
preparado para hacer frente a esta revisión”.
Mientras
llega la revisión del BCE, son varias las entidades que están elaborando sus
propias estimaciones. Una de ellas es el Royal Bank of Scotland, cuya evaluación
ha despertado tantas inquietudes. El RBS considera a tres bancos italianos, dos
eslovenos y un español los más débiles del sistema financiero europeo. Los italianos
son Banca Monte dei Paschi y Carige; los eslovenos, Abanka y NKBM, y el español, Cajamar.
La banca italiana,
alemana y española, por este orden, las más necesitadas, según Golman Sachs.
También Goldman Sachs ha hecho su propia encuesta entre inversores. La
conclusión es que la mayor concentración de necesidades de capital está en la
banca italiana, luego en la banca alemana y en tercer lugar en la banca
española. Los bancos más nombrados por los inversores en sus respuestas son:
Banca Monte dei Paschi, Commerzbank y Deutsche Bank. De la banca española, no se
da ningún nombre. Goldman Sachs estima
una necesidad conjunta de capital de 75.000 millones de euros.
El Supremo decide esta semana si anula su sentencia sobre cláusulas suelo de Cajamar
MADRID.- El Tribunal Supremo decidirá la próxima semana sobre el incidente de nulidad
interpuesto por BBVA y Cajamar contra la sentencia en la que anulaba las
cláusulas suelo en los casos en los que se produjera falta de
transparencia, según han informado fuentes jurídicas.
Ambas entidades reclamaron la nulidad de la sentencia del Supremo, paso previo y obligatorio para que puedan pedir amparo al Tribunal Constitucional, más de dos meses después de que éste dictara su sentencia, el pasado 9 de mayo.
El
Alto Tribunal declaró que las cláusulas suelo son "lícitas siempre que
su transparencia permita al consumidor" identificarlas "como definidoras
del objeto principal del contrato y conocer el real reparto de riesgos
de la variabilidad de los tipos".
Con esta resolución, la banca
está obligada a advertir expresamente a los clientes de que si firman
una hipoteca con cláusula suelo no podrán beneficiarse de determinadas
bajadas del euribor.
Posteriormente, las dos entidades, junto con NCG Banco, cuyas cláusulas también quedaron anuladas, pidieron
que precisara si el fallo debía aplicarse automáticamente a clientes con
las mismas o similares cláusulas afectadas por éste o sólo puede
hacerse caso por caso y teniendo en cuenta las características de cada
operación.
El 12 de junio, el Supremo respondió que basta con que
no cumplan alguno de los requisitos de transparencia exigidos en su
sentencia del 9 de mayo para que sean nulas.
Precisaba que también
lo son incluso si el cliente se benefició "durante un tiempo" de caídas
en el euribor y que meros "formalismos carentes de eficacia", como la
lectura del contrato por parte del notario, no pueden sustituir el
"perfecto conocimiento" de todos los términos del contrato,
imprescindible para que el consumidor decida si lo firma o no.
El Patronato de Turismo promociona la provincia de Almería entre agentes de viaje procedentes de Irlanda
ALMERÍA.- El Patronato Provincial de Turismo ha
celebrado una nueva acción promocional de Almería como destino que ha
tenido, en esta ocasión, a 16 agentes de viaje de la Asociación
Irlandesa ITAA como protagonistas. Para poner en marcha este viaje de
prospección turística, han colaborado con el Patronato de Turismo, la
Oficina Española de Turismo de Dublín y la empresa pública Turismo
Andaluz.
En una nota, la Institución supramunicipal ha informado de que la
visita de los agentes de viaje irlandeses a la provincia se ha hecho
coincidiendo con la celebración del Congreso ITAA en Granada, hecho que
los participantes han aprovechado para ampliar su viaje hasta la
provincia de Almería y poder conocer 'in situ' la potencialidad que la
provincia tiene como destino turístico.
Con el fin de dar a conocer el patrimonio cultural y medio
ambiental de Almería, el Patronato diseñó una agenda de visitas
divididas en dos rutas, atendiendo a las peticiones de los participantes
y al perfil de los turistas irlandeses.
En este sentido, una de las rutas se desarrolló por la capital de
la provincia para que el grupo pudiera conocer los valores
patrimoniales, culturales y gastronómicos de Almería, mientras que la
segunda tuvo como destino el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Una
visita en la que los participantes conocieron, directamente sobre el
terreno, "los valores naturales que destacan en la geografía
almeriense".
Así, este 'Fam Trip' forma parte de las propuestas de marketing
que Turespaña establece atendiendo a las diversas líneas de producto que
existen dentro de la geografía nacional y a los diferentes públicos
objetivos a los que el mercado español quiere atraer.
Por ello, durante la visita del grupo de agentes irlandeses a
Almería se promocionaron dos líneas de productos dentro de las
categorías 'Descubrir', consistentes en viajes a lugares de interés para
el perfil de turista irlandés, como es el caso del turismo urbano y por
otro, el turismo de naturaleza en el que se incluyen la práctica de
deportes y las experiencias relacionadas con el entorno natural.
Junto a estos dos productos, los agentes han tenido acceso a la
oferta completa de la provincia, con el fin de ampliar su visión sobre
Almería como destino para las vacaciones de los turistas irlandeses. Un
perfil atraído por "la excelente climatología almeriense" y que han
podido comprobar en primera persona los agentes de viaje que han
participado en este 'Fam Trip' en épocas ya fuera de los meses de
verano, lo cual contribuye a romper la estacionalidad.
El turista irlandés está principalmente orientado hacia el
segmento de sol y playa. Con edades comprendidas entre los 25 y 40 años
principalmente, busca además del sol y la playa, que en el destino
vacacional exista una amplia oferta de actividades complementarias como
windsurf, buceo, alquiler de bicicletas, rutas de senderismo, entre
otros.
Con todo, el irlandés se perfila como uno de los mercados clave a
la hora de posicionar el destino Almería en un lugar competitivo con
respecto de otros destinos andaluces y nacionales.
Crumar entra en concurso de acreedores tras 24 años dedicada a la artesanía en piedra natural y mármol
ALMERÍA.- La empresa almeriense Crumar, dedicada al
sector de la artesanía en piedra natural, ha entrado en concurso de
acreedores tras 24 años de existencia debido a su estado de
"insolvencia" así como a un descenso en el nivel de ventas, el cierre de
líneas de financiación y al volumen de impagados que acarrea la
sociedad.
Así consta el auto dictado por el Juzgado de lo Mercantil nº 1
de Almería, en el que se refleja
que la empresa, tras sucesivas ampliaciones, llegó a contar con un
capital social de 249.420 euros. Según las cuentas ofrecidas por la
concursada, que aún mantiene trabajadores en plantilla, su activo es de
3.764,970,97 euros mientras que su pasivo asciende a 5.448.646,99 euros.
El procedimiento, de carácter voluntario y ordinario dadas las
características de la empresa, será administrado por Silchris Auditores,
que deberá comunicar la situación de la empresa a los acreedores así
como a los empleados de Crumar para que puedan recurrir, en su caso, al
Fondo de Garantía Salarial (Fogasa).
Crumar fue fundada como sociedad anónima laboral por cinco socios
artesanos en 1989 en la localidad almeriense de Fines, si bien diez años
más tarde se constituiría como sociedad anónima para la producción de
trabajos artesanales en piedra natural y mármol.
La sociedad, participada por el expresidente de la Asociación de
Empresarios del Mármol de Andalucía (AEMA) Bienvenido Cayuela, centró su
actividad en la fabricación y comercialización de chimeneas, columnas,
balaustradas y fuentes, entre otros elementos.
Sus instalaciones cuentan
con una superficie de 4.700 metros cuadrados equipadas con maquinaria y
tecnología destinada a la figuración del Mármol.
Miguel Ángel Munuera elegido nuevo secretario provincial del PCA de Almería
ALMERÍA.- Miguel Ángel Munuera ha sido elegido por
primera vez como secretario provincial del PCA de Almería durante el
Congreso Provincial que el partido ha celebrado este domingo, en
sustitución de Manuel del Pino, que ha ejercido el cargo durante ocho
años.
Munuera ha explicado que este
encuentro ha servido para representar "una alternativa para Almería en
contra de la explotación a la que estamos siendo sujetos y que se
concreta con recortes en los servicios públicos, ataque a las pensiones y
bajos salarios".
Asimismo, el nuevo secretario provincial ha asegurado que Almería
necesita nuevos elementos para progresar, como nuevas infraestructuras,
un desarrollo industrial adecuado "y que genere valor añadido", así como
un crecimiento turístico "equilibrado y que huya de proyectos
especulativos".
De la misma manera, en el cónclave de este domingo se ha designado
a los representes provinciales que acudirán al congreso que el PCA
celebrará a nivel regional el próximo 27 de octubre, para el que han
sido elegidas siete personas, mientras que para el encuentro federal,
que se celebrará los días 15,16 y 17 de noviembre, se han escogido a dos
delegados.
En cuanto a las enmiendas aprobadas este domingo, según ha
destacado Munuera, han estado destinadas al papel de reforzar el Partido
Comunista dentro de IU y en la sociedad, así como se han analizado el
estado en el que se encuentra Europa, con el objetivo de "ser críticos
en la concepción de Europa que se está formando". Además, han sido
aprobadas por el comité resoluciones a favor de algunas
infraestructuras.
Finalmente, el flamante secretario provincial del PCA en Almería
ha indicado que se han elegido a un total de 56 personas para formar el
comité provincial, sin embargo, la nueva ejecutiva será designada en la
primera reunión del misma.
A la espera de que el aeropuerto de Almería remonte el vuelo / Iván Gómez
A
pesar de la creciente proyección internacional del Aeropuerto de Almería, con
27 de los 39 destinos de su programación de verano a otros países y un 72,43%
de los viajeros con origen o llegada en el extranjero, la pérdida de usuarios
en las líneas domésticas, así como la reducción de las frecuencias y
operaciones, volverán a condenar a cifras negativas la estadística del año.
A
pesar del buen inicio del ejercicio actual, el acumulado de viajeros en los
nueve primeros meses (580.443) supone un serio retroceso del 8,8 % en relación
al mismo periodo del año anterior, una evidencia del mal momento que atraviesa
la aviación dentro y fuera de la provincia que todavía puede agravarse más en
Almería por la falta de conectividad de la temporada de invierno que AENA dará
a conocer en los próximos días.
En búsqueda de
soluciones. El tejido empresarial de la provincia, a través de la Cámara de Comercio y del
reciente Centro de Iniciativas Turísticas (CIT), ha buscado una solución al
déficit de comunicaciones aéreas, que ya han aplicado otros aeropuertos del
país con buenos resultados, pero requieren del apoyo de las
administraciones públicas para que pueda salir adelante. Se trata de la
contratación de servicios de Gestió i Promoció Aeroportuària (GPA), una
consultora con sede en Barcelona que ha trabajado recientemente para la Cámara de Comercio de
Santiago de Compostela y con anterioridad para Aeroports de Catalunya, que es
un organismo dependiente de la
Generalitat.
La
primera toma de contacto con la compañía la realizó el CIT de Almería
en abril y este mes ha tenido lugar un encuentro al que asistieron el director
general de GPA, Jaume Adrover, la vocal de Turismo y portavoz de la Cámara de Comercio, Lola
Hernández, el director del Aeropuerto, Pablo Lázaro, y el presidente del Centro
de Iniciativas Turísticas, Andrés de Lucas.
Un enorme
potencial. La consultora catalana entiende que existe un enorme
potencial para Almería y hará en los próximos meses una propuesta de servicios
orientada a hacer visible a las compañías aéreas ese potencial. Pondrán sobre
la mesa actividades de marketing y promoción aeroportuaria que serán el
complemento ideal a las acciones que se están realizando en cuanto a la
promoción turística y económica de la provincia con un enfoque a medio y largo
plazo.
El
acuerdo, además, contempla la posibilidad de que Almería acoja la celebración
del Routes Europe, el mayor encuentro de compañías aéreas y empresas del sector
que el próximo año, entre el 6 y el 8 de abril, tiene lugar en
Marsella. GPA se ha mostrado dispuesta a abordar la problemática de las
conexiones domésticas entre el Aeropuerto de Almería hacia los de Barajas y El
Prat como objetivo prioritario al que posteriormente se sumaría la apertura de
nuevas rutas internacionales a Moscú y Berlín, sobre todo con low cost, y una
tercera fase orientada a las comunicaciones con el norte de África.
Grupo de trabajo
abierto. Lo primero que pretende poner en marcha, de cerrarse el
acuerdo que están negociando, es la creación de un grupo
de trabajo abierto, no una mesa cerrada, en el que estén representados
las administraciones públicas, los agentes económicos y sociales y el
Aeropuerto. A partir de ahí se abrirá un debate con GPA sobre acciones
necesarias para situar a la provincia entre los “destinos preferentes” para las
compañías aéreas que el próximo año van a estrenar nuevas rutas para poder
beneficiarse de las bonificaciones anunciadas por AENA.
“El
objetivo es afianzar los vuelos domésticos y luego intentar de cubrir el
mercado internacional con compañías low cost”, afirma Andrés de Lucas.
Lola Hernández, por
mejorar horarios y precios. Por su parte, la representante de la Cámara de Comercio, Lola
Hernández, tiene claro que lo prioritario en este momento es mejorar los
horarios y precios de las comunicaciones con Madrid y Barcelona. “Es clave
tener alternativas para que los precios para que sean más competitivos y
también los horarios en el caso de la conexión con Barcelona que no permite la
ida y vuelta en el mismo día”.
Llevan
años negociando con aerolíneas nacionales e internacionales, una misión casi
imposible sin el firme apoyo de las instituciones. De hecho, la Junta de Andalucía, a través
de la Consejería
de Turismo, ha recordado estos días que, pese a que la aviación comercial tiene
el cielo nublado, no contemplan la financiación de vuelos y sólo habrá
inversiones para promocionar el destino.
La Junta entiende que es
necesaria una estrategia conjunta con el Ministerio de Fomento para que los
aeropuertos sean rentables con aportaciones de sendas administraciones, siendo
los de Almería, Granada y Jerez los que requieren un mayor impulso en la
apertura de nuevas líneas.
Diputación, también
por la labor. Lo mismo ocurre con la Diputación Provincial,
a través del Patronato de Turismo, que ha propiciado la llegada de más de
50.000 turistas este verano en vuelos charter, pero que también se muestra
reacio a financiar a las aerolíneas. Es más, algunas de las compañías de bajo
coste con las que se han iniciado negociaciones, tal y como ha podido conocer
este periódico, quieren ir con el talonario por delante y piden en torno a
300.000 euros para abrir nuevos destinos.
Y es
que volar desde Almería no es rentable y sin implicación de las
administraciones sólo algunas aerolíneas de larga trayectoria, como Air
Nostrum, pueden seguir ofertando sus servicios mientras otras compañías, como
Flybe, Aerlingus, Spanair, Ándalus o Jet2 vienen y van.
“Montar
una compañía aérea es la forma más sexy de perder dinero”. La vieja frase del
propietario de la italiana Meridiana cobra hoy en plena crisis del sector más
sentido que nunca. Y no sólo hablamos de las inversiones de las aerolíneas. A
las obras de ampliación del Aeropuerto de Almería se destinaron más de 40
millones de euros entre los años 2007 y 2012 permitiendo triplicar la capacidad
de vuelo que tiene hoy día.
Parte
de esos fondos se podrían haber destinado a la promoción de nuevas rutas y
acciones comerciales. Y es que la necesidad de nuevas alternativas, como la que
ofrece GPA, es urgente para que remonte el vuelo y vuelva al millón
de pasajeros antes de que sea demasiado tarde y se convierta en otro aeropuerto
fantasma.
La feria madrileña 'Fruit Attraction' ha remarcado el poder agroalimentario de Almería
MADRID.- Concluida esta semana Fruit Attraction, la feria madrileña ha remarcado
el poder de Almería en el sector agroalimentario a nivel nacional e
internacional a través de los términos municipales donde se visualiza el llamado “milagro almeriense”.
En Madrid se ha dado la confluencia de voluntades y empeño en
poner a disposición de los participantes las herramientas que permitan la
producción de resultados. Y la consecuencia es que el balance final satisface a
buena parte de los expositores y también de los visitantes, lo que es el
primer paso para que la edición de 2014 se espera tan buena o mejor que
la de este año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)