jueves, 16 de enero de 2025

Un homenaje al arte fotográfico de Almería de las últimas dos décadas y media, en la EASD 'Carlos Pérez Siquier'

 ALMERÍA.- La exposición colectiva “Diversidad y pluralidad en la fotografía almeriense actual”, quedó inaugurada el pasado martes en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Carlos Pérez Siquier, ubicada en plaza Pablo Cazard 1, La muestra, que cuenta con el comisariado del almeriense Rubén García Felices, rinde un homenaje al arte fotográfico contemporáneo de nuestra tierra y, por tanto, un homenaje a nuestra cultura.

En la inauguración estuvieron presentes amigos, fotógrafos, el comisario y autoridades, entre ellas, el director de la EASD 'Carlos Pérez Siquier', Cristóbal Díaz García, y la vicedirectora de extensión cultural y artística, Isabel Ibáñez Simón.

Esta muestra tiene como objetivo el ofrecer un ejemplo de la variedad de la fotografía que se viene haciendo en nuestra provincia y en la zona en las últimas dos décadas y media, dando visibilidad a los nombres clave y a las nuevas generaciones de fotógrafos y a sus espléndidos trabajos.

Estos artistas emergentes y consagrados vivos, son José Almécija, Isabel Aranda, Carlos Barba, Cristóbal Carretero Cassinello, Antonio Jesús García "Ché", Estela García, Leonor García, Rubén García Felices, María Giménez de Azcárate, Lucas Gómez, Domingo Leiva, Carlos Felipe Ortiz, Paco Peregrín, Juan Tapia, Francisco Uceda, Rodrigo Valero y Pablo Vara. 

Una lista de casi una veintena de autores que recorren todo el espectro de la fotografía, desde el paisaje y la fotografía artística hasta la moda y el retrato, desde el reportaje hasta la fotografía de calle.

La muestra incluye, así mismo, tres obras del artista almeriense ya fallecido Jesús de Perceval (primer fotógrafo en retratar con su cámara el barrio de La Chanca), a modo de reivindicación por haber sido uno de los grandes fotógrafos indiscutibles que ha conocido Almería.

Almería es tierra que puede presumir de grandes fotógrafos y de un legado de imágenes envidiable. Y esto es gracias a creadores como el ya citado Perceval, entre otros muchos clásicos, y a los que se suman otros contemporáneos como Paco Peregrín, Rodrigo Valero o Isabel Aranda, por volver a nombrar sólo a algunos de los presentes en esta muestra.

“La vigente exposición presenta a una buena parte de los principales representantes actuales de nuestra fotografía. Se trata pues de una revisión de la fotografía almeriense de los últimos veinticinco años que conlleva un nuevo lavado de cara acorde a los tiempos actuales”, dice el comisario.

 “Es una exposición necesaria, que marcará un hito y supone un compromiso cultural”, ha concluido Rubén.

Esta exposición, que está producida y cedida por la Universidad de Almería (UAL) y que cuenta con la colaboración de la Asociación Cultural Amigos de Jesús de Perceval, ya pudo verse por primera vez en verano de 2024 en la Sala de Exposiciones de la UAL. 

Además, la exposición contiene un catálogo impreso editado y publicado de forma independiente (autoedición) por el propio comisario, que incluye la totalidad de las fotografías exhibidas, con textos de Elena Pedrosa (periodista y fotógrafa), Susana Pozo Miralles (comisaria de arte) y de Rubén García Felices.

La exposición se podrá visitar en el claustro inferior de la Escuela de Arte hasta el día 10 de febrero.

Marruecos aprovecha un agujero para dejar de pagar a España 14 millones al año por colar sus tomates en Europa

 MADRID.- El acuerdo de libre comercio entre Marruecos y la Unión Europea (UE) vuelve a estar en el punto de mira del campo. La COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) ha denunciado el incumplimiento del vecino del sur en sus obligaciones respecto a la cuota que contempla el trato de Marruecos con la UE.

Según la organización agraria, el país magrebí supera con creces la cuota de 285.000 toneladas al año de tomate libre de impuestos a un precio mínimo de 0,46 euros el kilo.

Andrés Góngora, responsable estatal de frutas y hortalizas de COAG, ha señalado en un encuentro con periodistas, que desde 2019 Marruecos habría excedido en unas 230.000 toneladas al año el límite que está exento de tasas.

«Los cálculos de nuestra investigación muestran que Marruecos tendría que haber pagado 71,7 millones de euros a España en los últimos cinco años por el excedente de tomate que han introducido en el mercado europeo», apunta Góngora, que cifra en algo más de 14 millones de euros el canon anual que, según las indagaciones de COAG, Marruecos no ha pagado.

El productor almeriense subraya que COAG ha preguntado a la Comisión Europea por el asunto, pero la institución se remite a que es competencia de cada Estado miembro controlar las tasas arancelarias. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cuestionado por el tema ha redirigido a COAG a los ministerios de Economía y Hacienda, que habrían dado el silencio por respuesta.

«Las cuentas son lo más benevolentes posibles con Marruecos, ya que no está incluido el tomate que viene del Sáhara Occidental y que ellos venden etiquetado como marroquí», asevera Góngora, que ha confirmado que COAG emprenderá acciones legales en el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea por esta supuesta evasión fiscal de Marruecos que consentiría España desde hace años.

miércoles, 15 de enero de 2025

Más de 16.000 viajeros han utilizado el 'Alvia S730' Almería-Madrid durante el primer mes de servicio

ALMERÍA.- Un total de 16.200 viajeros han utilizado el Alvia S730 Almería-Madrid durante su primer mes de servicio en el que Renfe, en esta relación, han transportado a 24.000 viajeros, es decir, un 129% más que en el mismo periodo del año anterior.

Del total de viajeros de la relación Almería-Madrid, el 67,5% ha elegido los servicios Alvia S730 (62.000) y el otro 32,5% ha optado por los trenes Intercity (7.800), según ha indicado la operadora en una nota.

Con la entrada en servicio de este nuevo material, Renfe amplió la oferta entre Almería y Madrid a un total de 28 circulaciones semanales y 6.600 plazas.

Entre Almería y Huércal, se mantiene activo el plan alternativo de transporte por carretera que se inició el pasado 5 de marzo con motivo de las obras de Adif AV para la integración del ferrocarril en Almería.

Los trenes de la serie 730 son híbridos, con tecnología de tracción diésel y eléctrica que circulan por vía convencional entre Almería y Granada y desde esta estación, previo paso por el cambiador de ancho, a Madrid por vía de alta velocidad.

Estos trenes, al ser híbridos, extienden las ventajas de la alta velocidad a tramos sin electrificar, ya que cuenta con un sistema de rodadura desplazable, característica que le permite circular tanto por vías de ancho estándar (alta velocidad) como por vías de ancho convencional.

Pueden circular a una velocidad máxima de 250 kilómetros por hora por vía de alta velocidad y 220 kilómetros por hora en vía convencional electrificada, mientras que la velocidad máxima para vía convencional sin electrificar es de 180 kilómetros por hora.

Los sistemas de señalización que incorpora (Ertms, LZB, y Asfa Digital) garantizan la interoperabilidad por toda la red ferroviaria española y completan el cuadro técnico de uno de los trenes de alta velocidad más versátiles del mundo.

Los trenes Alvia S-730 disponen de 216 plazas en Clase Turista, 46 plazas en clase Preferente (dos de ellas para PMR) y un coche cafetería.

El subdelegado valora la reducción de pateras en 2024 y recalca la "capacidad" para combatir las mafias

 ALMERÍA.- El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha valorado este miércoles la "espectacular" reducción de un 36,7% en la llegada de pateras a las costas de Almería en 2024 con respecto al año anterior toda vez que ha incidido en la "capacidad" de reforzar la labor de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado para combatir las redes que trafican con personas así como las mafias ligadas al narcotráfico.

A preguntas de los medios, el subdelegado ha subrayado que "buena parte de culpa" en la reducción del número de migrantes atendidos en aguas de Almería el pasado año, con 4.067 personas asistidas, se debe a la labor que realiza la Guardia Civil y la Policía Nacional "en la lucha contra esas mafias que trafican con seres humanos" y que, según ha observado, "tiene su colaboración o extensión" en el territorio nacional.

Si bien se ha producido una disminución de entradas por vía marítima en el área del Estrecho, los datos que maneja Interior revelan que se ha acentuado la ruta oriental dado que siete de cada diez pateras que se han detectado en la zona han hecho su entrada por aguas de Almería, que concentró el 71,5% de las 5.685 personas que en 2024 fueron detectadas en esta zona.

Sobre un eventual refuerzo en la costa de Almería con más medios materiales y humanos para combatir estas rutas, el subdelegado se ha mostrado confiado en la labor que realiza el Ejecutivo así como en las posibilidades que cuenta la provincia tras su inclusión en el Plan de Seguridad del Campo de Gibraltar, con el que se da "cobertura" y "el paraguas necesario" para el "reforzamiento y mejora de medios personales y de medios materiales".

"No se lucha contra la delincuencia de la provincia de Almería con los efectivos exclusivamente de la provincia de Almería", ha incidido el representante del Gobierno, quien ha puesto como ejemplo una reciente operación policial contra el tráfico de personas y el blanqueo de capitales en Almería, Málaga, Valencia y Madrid que ha contado con "medios especializados de varias provincias".

De igual forma, ha resaltado "exitosas" operaciones "tan relevantes como la que tuvo lugar en la pasada primavera" cuando se asestó un golpe a la red de 'petaqueros' establecida en el Poniente almeriense destinada a dar "apoyo logístico" a las mafias, a las que facilitaban combustible y lugares de acopio, fundamentalmente.

El subdelegado ha confirmado además, de otro lado, que la provincia de Almería mantiene operativos en la actualidad hasta cuatro dispositivos de acogida de inmigrantes en el marco del dispositivo coordinador por la Secretaria de Estado de Migraciones para garantizar la atención humanitaria y la protección internacional entre los migrantes llegados a la Península y, sobre todo, a Canarias.

Martín ha recordado que se trata de dispositivos "de emergencia" y "con un carácter temporal" que se adaptan "a las necesidades" de cada momento, de modo que su apertura o cierre "está vinculado más a la situación general de necesidad de atención a personas que se encuentran en esa situación".

Así, ha apuntado que además de los dispositivos que gestionan distintas ONG "de solvencia" habilitados en hoteles de El Ejido, El Toyo y Aguadulce, existe un cuarto ubicado en Roquetas de Mar, de manera que todos ellos se mantendrán conforme a las concesiones realizadas bajo posibilidad de prórroga en función de las necesidades.

"No descubro nada si digo que la inmensa mayoría de llegadas de personas migrantes en situación irregular se está produciendo en las Islas Canarias, muchas de ellas procedentes de países como Mali, el cual se encuentra un conflicto bélico y en el cual hay un alto porcentaje de las personas venidas de esta zona de África que solicitan protección internacional", ha señalado Martín a modo de ejemplo a la hora de apuntar que las personas a las que se asiste están amparadas como solicitantes de asilo.

Las Rutas del Almendro en Flor de Filabres-Alhamilla comienzan el 25 de enero en Benizalón

 ALMERÍA.- La duodécima edición de las Rutas del Almendro en Flor Filabres-Alhamilla comienza el 25 de enero en Benizalón e incluye un total de doce recorridos con novedades que combinan la actividad senderista con la gastronómica gracias a su vinculación con las Jornadas Gastronómicas de la Almendra.

Esta edición, según ha indicado la institución provincial en una nota, incorpora por primera vez un recorrido por la comarca del Alto Nacimiento y suma la ruta de Turrillas. La duodécima edición recorrerá los municipios de Benizalón, Alcudia de Monteagud, Tahal, Senés, Castro de Filabres, Lucainena de las Torres, Turrillas, Lubrín, Sorbas, Uleila del Campo, Tabernas y Abrucena-Fiñana.

El vicepresidente de la Diputación de Almería y diputado de Deporte, Vida Saludable y Juventud, José Antonio García, ha destacado que estas rutas "son el mejor escaparate para mostrar a los más de 1.000 participantes hermosas rutas y la excelente gastronomía que atesora nuestra tierra".

Del mismo modo, ha asegurado que los 13 municipios tienen en común su "belleza y hospitalidad como inequívocas señas de identidad".

 "Con estas rutas se consigue difundir el patrimonio y los productos locales de estas comarcas. Convirtiéndose este evento en un gran aliado en nuestra firme lucha contra la despoblación, uno de nuestros objetivos más importantes como institución", ha añadido.

Asimismo, García ha recordado que "desde la Diputación se apuesta por todas aquellas iniciativas que permiten poner en valor y potenciar el patrimonio, la cultura, el turismo y la identidad almeriense, lo que nos identifica y hace únicos".

"Gracias a Diego por capitanear estas actividades que tan bien hacen a la comarca y los municipios por los que pasarán estos más de mil participantes. Invito a todos los almerienses y visitantes a disfrutar de las rutas porque conocerán una Almería de la que nos sentimos profundamente orgullosos", ha animado el diputado de Deporte.

Por su parte, el organizador del evento, Diego García, ha resaltado que las Rutas de la Almendro en Flor "permiten conocer también los centros etnográficos, Museos y monumentos que albergan unas comarcas tan diversas como interesantes".

"Los objetivos son promocionar turísticamente estas zonas con un producto temático como es la floración del almendro, la apuesta por el desarrollo sostenible, la lucha contra la despoblación y también la promoción de establecimientos hosteleros y productos de la comarca", ha manifestado el organizador de la actividad.

El chef y restaurador Antonio Gázquez ha señalado que estas rutas y las Jornadas Gastronómicas de la Almendra "cuentan con un profundo apoyo de administraciones, patrocinadores y de capital humano inmenso". 

Tanto los itinerarios senderistas como la propuesta gastronómica son el complemento perfecto y es algo que no se realiza en otros sitios de España".

"Vamos a ofrecer una gastronomía de producto, de sabor y de casa. Con estas jornadas contribuimos a que perdure y que no se pierda esa cocina", ha asegurado Gázquez.

Desde la Diputación de Almería han señalado que con esta actividad, "los participantes pueden disfrutar de la belleza del almendro en flor, de los productos de la zona, de la mano de la gastronomía de la comarca, del deporte en familia y del entorno privilegiado de la provincia".

Tras la ruta, los asistentes podrán degustar la gastronomía local con una selección de platos tradicionales de la zona. Los restaurantes participantes en esta edición son: El Mirador de las Estrellas, en Alcudía de Monteagud; Los Olivos, en Benizalón; Ruvira, en Tahal; Las Eras Antonio Gázquez, en Tabernas; Albar, en El Pilar de Lubrín.

También participan el Hotel El Museo, en Lucainena de las Torres; el Restaurante Sol de Andalucía, en Sorbas; Rubira, en Tahal; Bodega Perfer, en Uleila del Campo; y Xiquena, en Fiñana.

CALENDARIO DE RUTAS 2025

El día 25 de enero se realizará la ruta Benizalón-Collado Almecino-Castillo Benimina. El almuerzo será en el Restaurante Los Olivos

El 26 de enero, la ruta programada será Alcudia de Monteagud-Torre de Alhabia, con almuerzo en el Restaurante El Mirador de las Estrellas.

El 1 de febrero se recorrerá la ruta Tahal-Medala-Castillo Enrique Enríquez. El almuerzo tendrá lugar en el Restaurante Ruvira

Al día siguiente, 2 de febrero, la ruta Senés-Pizarra-Alcazaba-Moros y Cristianos incluirá misterios como parte de la actividad. El almuerzo será en el Restaurante Las Eras, con Antonio Gázquez en Tabernas.

El 8 de febrero se visitará Castro de Filabres, centrado en su arquitectura de pizarra. El almuerzo será nuevamente en el Restaurante Las Eras con Antonio Gázquez en Tabernas.

 El 9 de febrero, la ruta programada será Lucainena de las Torres-Hornos de Calcinación-Vía Verde, con almuerzo en el Restaurante Hotel El Museo.

El 15 de febrero se llevará a cabo la jornada en Turrillas, y el 16 de febrero, la ruta Lubrín-Valle de El Pilar se centrará en la minería y arquitectura típica, con almuerzo en el Restaurante Albar de El Pilar-Lubrín.

El 22 de febrero será el turno de Sorbas, con una ruta enfocada en geología, playas fósiles y artesanos. El almuerzo tendrá lugar en el Restaurante Sol de Andalucía. Al día siguiente, el 23 de febrero, se realizará la ruta Uleila del Campo-Patrimonio etnográfico-Bodega, con almuerzo en el Restaurante Bodega Perfer.

El 1 de marzo, en Tabernas, se llevará a cabo una jornada gastronómica y de 'showcooking'. La actividad incluirá una ruta urbana por el Centro Terrera Ventura y la Torre del Castillo, con énfasis en los paisajes del cine. También se realizará un taller gastronómico, 'La cocina del desierto', dirigido por Antonio Gázquez, junto con la presentación de productos de Filabres Alhamilla.

El 2 de marzo, se visitarán Abrucena y Fiñana en el entorno del Centro Medio Natural del Parque Natural Sierra Nevada. El almuerzo será en el Restaurante Xiquena.

Para participar en estas actividades, la Diputación de Almería recuerda que es necesario realizar una reserva a través del número de teléfono 606795056 o en la siguiente dirección de correo electrónico: almeria@natures.es.

Los trabajadores de las Delegaciones de Economía, Industria y Fomento ya están ubicados en el edificio 'Andalucía Junta'

 ALMERÍA.- La tradicional reunión de coordinación que se celebra para analizar la situación, los proyectos, actuaciones y necesidades de los municipios de la provincia de Almería se ha trasladado hasta el nuevo edificio administrativo “Andalucía Junta”. Un inmueble que se adquirió tras la permuta llevada a cabo con el Grupo Cajamar, dentro del proyecto del Plan de Sedes que la Junta de Andalucía ha puesto en marcha en la provincia de Almería.

La delegada del Gobierno, Aránzazu Martín, ha dado a conocer el inmueble a la prensa y ha explicado que este proyecto cuando esté finalizado contemplará “un ahorro de tres millones de euros anuales en alquileres para la Junta de Andalucía en la provincia de Almería”. 

Martín ha detallado que hasta el momento ya están en el nuevo edificio autonómico “los empleados de la Delegación de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, así como los de Industria, Energía y Minas, y los de Fomento, Vivienda y Ordenación del Territorio, en total estamos hablando de 422 empleados públicos.

 Durante los dos últimos meses se han realizado trabajos para cambiar todo el sistema de cableado digital y adaptarlo a la normativa de la Junta de Andalucía”. También se han adaptado las zonas de atención al público, para que lo usuarios puedan recibir la mejor atención posible.  

Otro de los inmuebles que ha pasado a manos del Gobierno andaluz dentro del acuerdo que conlleva la permuta de las ocho parcelas de uso residencial que poseía la Junta de Andalucía en la zona de El Toyo, es el inmueble que se encuentra en la Plaza 3 de abril. 

Hasta aquí se han trasladado los 244 trabajadores de la Delegación de Empleo, Empresas y Trabajo Autónomo. Se trata de actuaciones que permitirán a la administración pública ofrecer una mayor eficiencia y eficacia, así como una mejor operatividad a la hora de la atención ciudadana.

Por su parte el delegado de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Guillermo Casquet, ha detallado que en estos momentos el Plan de Sedes se encuentra en una fase transitoria, porque contempla también la mejora del edificio que está ubicado en la calle Hermanos Machado. 

Casquet ha desgranado que “mientras se llevan a cabo las obras los trabajadores tendrán que marcharse a otros espacios designados para ello”. En la actualidad se ha redactado el proyecto y se está tramitando la adjudicación de las obras de remodelación del inmueble de Hermanos Machado. 

Los trabajos, cuyo importe superarán los 13 millones de euros, consistirán en la remodelación interior del edificio con mejoras en climatización, cambio de redes de telefonía, comunicación digital, reforma del salón de actos, y la adaptación para las salas de emergencias para Protección Civil e INFOCA (ASEMA).

Casquet ha detallado que “una vez terminen estas obras iniciaremos la fase final del Plan de Sedes, que consistirá en dejar todos los edificios administrativos que están en régimen de alquiler y ocupar de nuevo el inmueble de la calle Hermanos Machado”. 

Tras esta actuación “el ahorro que se producirá para las arcas del Gobierno andaluz será de 3 millones de euros”.

La Junta espera ahorrar en Almería tres millones de euros al año en alquileres con su plan de sedes

ALMERÍA.- La Junta de Andalucía confía en poder ahorrar hasta tres millones de euros al año en alquileres de espacios destinados a dar cobertura a los servicios y trabajadores de las distintas delegaciones territoriales a través del plan de sedes, que ya se ha iniciado con el traslado de varias áreas a los edificios que fueron permutados con la entidad financiera Cajamar a cambio de varias parcelas en El Toyo.

El delegado territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Guillermo Casquet, ha detallado que en estos momentos el Plan de Sedes se encuentra en una fase "transitoria" al haberse producido el traslado de varios de los servicios y delegaciones que acogía el edificio administrativo ubicado en la calle Hermanos Machado, el cual se someterá a una reforma integral próximamente.

Casquet ha desgranado que mientras se llevan a cabo las obras "los trabajadores tendrán que marcharse a otros espacios designados para ello". En la actualidad se ha redactado el proyecto y se está tramitando aún la adjudicación de las obras de remodelación del edificio. La adjudicación inicial fue objeto de recurso al tribunal de recursos contractuales.

Los trabajos, cuyo importe superarán los 13 millones de euros, consistirán en la remodelación interior del edificio con mejoras en climatización, cambio de redes de telefonía, comunicación digital, reforma del salón de actos, y la adaptación para las salas de emergencias para Protección Civil e Infoca (Asema).

"Una vez terminen estas obras iniciaremos la fase final del plan de sedes, que consistirá en dejar todos los edificios administrativos que están en régimen de alquiler y ocupar de nuevo el inmueble de la calle Hermanos Machado", ha detallado.

En este sentido, delegaciones como Igualdad o Medio Ambiente, ubicadas en calle Las Tiendas y Aguilar de Campoo, podrían reubicarse de forma definitiva al igual que los servicios que ocupan el edificio de Canónigo Molina Alonso o las depedencias provisionales que ostenta el Consorcio Metropolitano de Transportes en Navarro Rodrigo.

De momento, los trabajadores de las delegaciones territoriales de Economía, Industria y Fomento ya están ubicados en el edificio 'Andalucía Junta', junto a Plaza de Barcelona, en el que la delegada de la Junta, Aránzazu Martín, ha presidido este miércoles la reunión de coordinación y ha expuesto este plan de sedes que ha permitido reubicar ya a casi 670 empleados.

Martín ha dado a conocer el inmueble en el que ya se ubican los empleados de la Delegación de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, así como los de Industria, Energía y Minas, y los de Fomento, Vivienda y Ordenación del Territorio; un total de 422 empleados públicos.

"Durante los dos últimos meses se han realizado trabajos para cambiar todo el sistema de cableado digital y adaptarlo a la normativa de la Junta de Andalucía", ha detallado la delegada, quien ha explicado que se han adaptado las zonas de atención al público para que lo usuarios "puedan recibir la mejor atención posible".

Otro de los inmuebles que ha pasado a manos del Gobierno andaluz dentro del acuerdo que conlleva la permuta de las ocho parcelas de uso residencial que poseía la Junta de Andalucía en la zona de El Toyo es el inmueble que se encuentra en la Plaza 3 de abril, el cual ha sido objeto de reforma.

Hasta aquí se han trasladado los 244 trabajadores de la Delegación de Empleo, Empresas y Trabajo Autónomo. Se trata de actuaciones que permitirán a la administración pública ofrecer una mayor eficiencia y eficacia, así como una mejor operatividad a la hora de la atención ciudadana.

El Ayuntamiento de Almería pide en pleno al Gobierno recursos para familias desalojadas por las obras de soterramiento

 ALMERÍA.- El Pleno del Ayuntamiento de Almería ha aprobado con los votos favorables del equipo de gobierno (PP), PSOE y Con Almería (Podemos-IU-Los Verdes), y las abstenciones de Vox, una moción para instar al Gobierno de España a asignar recursos extraordinarios destinados a financiar alternativas habitacionales para las familias afectadas por los desalojos en la calle Ferrobús, derivados de las obras del soterramiento para la llegada de la alta velocidad.

En el debate de una propuesta presentada por el concejal del grupo Con Almería, Alejandro Lorenzo, el concejal de Integración Social, Participación y Distritos del Ayuntamiento de Almería, Óscar Bleda ha señalado que las soluciones estructurales requieren la implicación de otras administraciones como ADIF y el Gobierno central. 

"Es incomprensible que un Gobierno que dice tender la mano a los más desfavorecidos permita que estas situaciones ocurran", ha aseverado el concejal.

Bleda ha subrayado que "tristemente, no hay una solución mágica para esta situación. Muchas personas en situación de calle provienen de tener un hogar o incluso lo tienen" y ha destacado que la solución a esta problemática "no pasa únicamente por disponer de más viviendas".

Por su parte, Lorenzo ha señalado que permitir los desalojos "sin una solución habitacional adecuada" supondría "una vulneración flagrante de los derechos constitucionales" y ha pedido que el Ayuntamiento lidere la coordinación con otras Administraciones.

 "No podemos permitir que la alta velocidad llegue a costa de dejar a familias de Almería sin un hogar", ha insistido.

Según Bleda, los servicios sociales municipales ya han elaborado informes sobre las necesidades específicas de las familias afectadas, que "se han puesto a disposición de los juzgados y de quienes los han solicitado".

En este contexto, el edil 'popular' ha condicionado el apoyo del equipo de Gobierno a la moción de Con Almería a la retirada del segundo punto, que pedía la elaboración de un censo detallado de las familias afectadas.

 "Este informe ya está hecho, ya lo disponen aquellos que nos lo han pedido, como pueden ser los juzgados, a la hora de poder gestionar las soluciones pertinentes", ha explicado.

Por su parte, la concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Almería Fátima Herrera ha subrayado que esta situación afecta a "familias vulnerables, familias con niños pequeños" y ha destacado la necesidad de vivienda "en alquiler asequible en la ciudad", a la vez que ha reconocido que "falta muchísima más".

Herrera ha mencionado la importancia de "reforzar el escudo social" para atender a quienes se encuentran en estas circunstancias. Asimismo, ha insistido en que "no todo el mundo en esta vida nace en cuna de oro", refiriéndose a las dificultades que enfrentan muchas familias trabajadoras para pagar alquileres elevados, "que en Almería son de 800, de 1.000 euros".

La edil socialista ha recalcado que estas familias no buscan que se les regale nada, "lo que quieren son viviendas a precios asequibles para pagar, no para que se les dé gratis". 

Además, Herrera ha asegurado que "no es momento de tirarse la pelota entre una Administración y otra" y que "lo importante son estas familias y niños".

Más de 180.000 almerienses se beneficiarán de las subidas de las pensiones y de las prestaciones impulsadas por el Gobierno

 ALMERÍA.- El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha presentado esta mañana las novedades del Real Decreto-Ley aprobado el pasado mes de diciembre, y por el que se establece la revalorización de las pensiones y otras prestaciones abonadas por el sistema de la Seguridad Social en el presente año 2025. 

Y ha destacado que “en Almería más de 180.000 personas se beneficiarán de la subida de las pensiones y prestaciones impulsadas por el Gobierno de España, una cifra que repercutirá favorablemente en 1 de cada 4 almerienses”.

La subida de pensiones es efectiva desde el 1 de enero y va a beneficiar en Almería a más de 180.000 ciudadanos almerienses que conservan o aumentan su poder adquisitivo entre beneficiarios de pensiones contributivas y no contributivas, los de Clases Pasivas, los hogares que reciben el Ingreso Mínimo Vital y los perceptores de prestaciones por hijo a cargo con discapacidad igual o superior al 65%. Alrededor del 25% de los ciudadanos almeriense se beneficiarán de la subida que garantiza el poder adquisitivo de los pensionistas.

Las pensiones de la Seguridad Social, en su modalidad contributiva, y las pensiones del Régimen Especial de Clases Pasivas del Estado- que se refiere a los funcionarios incluidos en este régimen se revalorizarán con carácter general un 2,8% para 2024.

Esta cantidad es la inflación media entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, como consecuencia de la fórmula establecida en la Ley 20/2021, que garantiza el poder adquisitivo de las pensiones y fue consensuada con los agentes sociales. Es el cuarto año que se revalorizan las pensiones de acuerdo con el IPC: un 2,8% en 2025, un 3,8% en 2024, un 8,5% en 2023 y un 2,5% en 2022.

En Almería este incremento va a beneficiar al total de 117.228 pensiones contributivas que se perciben en Almería lo que supondrá incrementar la pensión media de 1.034,81 euros a 1.063,78 euros. Además el subdelegado ha detallado que “la evolución de la pensión media de jubilación en Almería ha pasado de 895 euros en el año 2018 a 1.191 en 2024”.

En concreto, en cuanto a las pensiones de jubilación, las 71.278 pensiones de jubilación que se perciben en Almería se incrementarán de media 33, 35 euros, pasando de 1.191,14 euros a 1.224,49 euros. El número de pensiones de clases pasivas que se beneficiarán de este incremento en Almería es de 9.685.

Las pensiones mínimas subirán alrededor del 6% en 2025, las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital se revalorizarán un 9%, y las de viudedad con cargas familiares un 9,1%. 

Debe tenerse en cuenta que en Almería el 30,1% de las pensiones están complementadas a mínimos, un total de 35.240 pensiones. Si atendemos a una distinción por sexo, el 36,7% de las pensiones percibidas por mujeres están complementadas a mínimos frente al 22,6% de las percibidas por hombres.

Por su parte, se beneficiarán en Almería de un incremento del 9%, las 6.462 pensiones no contributivas de jubilación e invalidez actualmente existentes en la provincia y los 57.439 beneficiarios almerienses del INMV, de los que hay que recordar que 25.151 son menores de edad.

El complemento para la reducción de la brecha de género de las pensiones contributivas queda fijado para 2025 en 35,90 euros mensuales. Es el resultado de sumar un 5% adicional al porcentaje general de revalorización del 2,8%. En Almería son 11.887 las pensiones con complemento de brecha de género.

En su intervención, el subdelegado ha detallados las principales cifras relacionadas con el empleo en la provincia. 

En este sentido, ha puesto en valor que “Almería ha cerrado el año con un descenso de 5.005 parados con respecto a diciembre del pasado año, un 9.8 % menos con una evolución de las cifras del paro que nos hace ser muy optimistas con la evolución del empleo en la provincia”.  

El número personas registradas en las oficinas del SEPE en Almería al finalizar el mes de diciembre se ha reducido en -1.281 trabajadores en relación con el mes noviembre, es decir, un -2,71%, situándose la cifra total de parados en 46.067 personas.

Además, Martín ha subrayado “el crecimiento que Almería ha registrado en afiliados a la Seguridad Social. En diciembre la cifra de la afiliación en Almería ha sido 338.183 personas, 42.334 afiliados más que en diciembre del año 2018”. 

Esto significa en términos interanuales, que hay registrados 9.418 afiliados más que hace un año, es decir, en diciembre de 2023, lo que en términos porcentuales es un 2,26 % de incremento. 

La cifra de 338.183 trabajadores afiliados medios es la más alta registrada en Almería en toda la serie histórica, superando el actual récord, que se registró el pasado noviembre con 334.354 afiliados.

El subdelegado ha detallado también los números de los contratos indefinidos donde se ha registrado un avance positivo en la provincia de Almería en los últimos años al pasar de 30.479 en 2018 a 137.125 con una variación que supera las 106.00 personas y que supone un 350% más en estos últimos seis años en la provincia. 
 
Así, ha finalizado poniendo en valor “la creación de empleo con garantías y de calidad para que Almería siga creciendo  gracias a un sector laboral fortalecido”.

El Ayuntamiento de Almería rechaza bonificaciones para los comercios del Paseo y apuesta por un plan de dinamización

 ALMERÍA.- El Pleno del Ayuntamiento de Almería ha rechazado con los votos del equipo de gobierno (PP) realizar bonificaciones e incentivos fiscales a los comercios y hosteleros afectados por las obras de remodelación del Paseo de Almería toda vez que ha mostrado su apuesta por impulsar un "plan de dinamización" que desgranará "en los próximos días" para que los comerciantes mantengan "las cifras de venta" y que los ciudadanos "sigan acudiendo al Paseo a realizar sus compras como hasta ahora".

La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha afeado los argumentos "catastrofistas" y "dramáticos" con los que, a su juicio, el PSOE ha impulsado una moción para "mitigar los efectos negativos" que llevan aparejados los trabajos que se extenderán, previsiblemente, hasta el próximo mes de diciembre y ante los que una parte de los comerciantes y vecinos de la zona han recogido firmas al considerar que existe falta de "información" y consenso".

La concejal de Economía, Innovación y Contratación del Ayuntamiento de Almería, Vanesa Lara, ha asegurado que el Consistorio carece de capacidad para aplicar "bonificaciones y exenciones fiscales" en esta materia, por lo que están "atados de pies y manos" para incluir dichos incentivos en las ordenanzas.

Más allá, ha opinado incluso de que "en el caso hipotético" de que se pudieran aplicar exenciones, las mismas "no darían el resultado que estamos buscando" puesto que, según ha interpretado, se aplicarían a los propietarios de los locales comerciales y no a los arrendatarios de esos comercios, bares y restaurantes.

Al respecto, la portavoz del grupo municipal del PSOE, Adriana Valverde, ha observado que sí se aplican rebajas de los impuestos municipales a ocho establecimientos hoteleros para los que se aprobó vía pleno en marzo de 2024 una rebaja del IBI del 10% por su apertura durante todo el año.

"¿Están ustedes incumpliendo la ley o es que ustedes no quieren hacer ese esfuerzo en favor del pequeño comercio y el establecimiento de la hostelería que hay en el Paseo?", se ha cuestionado Valverde, quien ha recordado el negativo impacto en la actividad comercial que tuvieron obras anteriores en las remodelaciones de calles Santiago, Blas Infante o Artés de Arcos durante los meses en las que se realizaron.

La concejal de contratación ha insistido, en cualquier caso, en que las medidas propuestas por los socialistas "irían tarde" para los comerciantes ya que, según el propio texto de la moción, las ayudas sería para los comercios y hosteleros que justifiquen una "pérdida sustancial de ingresos durante las obras", cuando la intención del equipo de gobierno es que "no disminuyan las cifras de ventas".

Con ello, Lara confía en el que el plan de actividad comercial para la zona del Paseo y aledaños sea suficiente para mantener el dinamismo en el Paseo, donde se realizan actuaciones de fomento al comercio con distintas campañas por valor de 300.00 euros anuales, según ha recordado. 

"Esta es la mejor ayuda que el Ayuntamiento de Almería puede brindar a los comerciantes y hosteleros locales para ayudarles a sobrellevar la incomodidad real que supone esta obra", ha añadido.

Para la portavoz socialista, el equipo de gobierno ha "dejado morir" el centro de la capital por su "falta de criterio" a la hora de impulsar iniciativas para fomentar el centro comercial abierto.

 "El Paseo y su entorno no pueden permitirse más cierres de negocios", ha incidido Valverde, quien ha recordado que "más del 40% de los locales del Paseo están cerrados ahora mismo".

En esta línea, ha culpabilizado al equipo de gobierno de "cargarse" la zona con la apertura de nuevos centros comerciales a los que se puso una "alfombra roja directa" desde el centro de la capital rumbo a Torrecárdenas, al que se trasladaron varias franquicias que abandonaron el Paseo.

El portavoz del Por Almería (Podemos-IU-Los Verdes), Alejandro Lorenzo, se ha mostrado de acuerdo con los socialistas en este aspecto y ha afeado al PP que considere el pequeño comercio como "negocios de segunda fila" mientras que dirige sus "exenciones fiscales a las grandes empresas" y "cadenas hoteleras".

Así, ha pronosticado que habrá "pequeños comerciantes" quienes van a tener que "bajar la persiana" por las obras de Paseo al entender que se hacen "sin consensuarlas" y sin la aplicación de incentivos de apoyo que, a su juicio, debían haber emanado directamente del equipo de gobierno.

Desde Vox, por su parte, se han abstenido de apoyar el texto de la moción al no incluirse en la misma un punto adicional dirigido a que el Gobierno central "deje de masacrar a impuestos a pymes y empresas", si bien su portavoz, Juan Francisco Rojas, ha considerado también la falta de "consenso" con el sector en unos trabajos que muestran "un ejercicio de vanidad y egocentrismo político" por parte del gobierno local.

Técnicos de Ayuntamiento de Granada, Junta y Gobierno se reúnen telemáticamente este jueves para la integración del tren

 GRANADA.- Técnicos del Ayuntamiento de Granada, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible participan en la reunión telemática programada para este jueves a partir de las 10,30 horas en el marco de los trabajos de la mesa técnica conformada por las tres administraciones para la integración del ferrocarril en la ciudad de la Alhambra.

Así lo han indicado fuentes municipales consultadas por Europa Press después de que, el pasado 11 de octubre, se constituyera esta mesa de trabajo en el Ayuntamiento, en una reunión en la que participaron el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, y la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo.

En las reuniones de esta mesa, que se estableció entonces se vendrían celebrando cada dos meses aproximadamente, está previsto se vayan conformando con "el mayor consenso posible" los pliegos de redacción de los proyectos constructivos de la integración y la futura estación para licitarlos durante este año 2025.

En octubre, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible anunció que asumía la licitación de los primeros proyectos constructivos relativos a la integración del ferrocarril en la ciudad de Granada, previsiblemente este año, en relación con la estación y el tramo correspondiente a la misma, mientras se prepara el convenio con Ayuntamiento y Junta para la financiación del grueso de una iniciativa que supondrá, según reseñó Carazo, "transformar" su trama urbana y la posibilidad de dotarla de una red de cercanías en el futuro.

La preparación del convenio a tres partes puede tardar hasta dos años, especificó por su parte el ministro, en la atención a medios tras la constitución de la mesa técnica para la integración del ferrocarril en Granada en el Ayuntamiento granadino.

Condenan desde Melilla los "ataques racistas y xenófobos" a la nueva comisaria jefa musulmana de la Policía Nacional en Jaén

 MELILLA.- PSOE y Coalición por Melilla (CPM) han condenado este miércoles los "ataques racistas y xenófobos" que ha recibido desde redes sociales la nueva comisaría de la Policía Nacional de Jaén, la melillense Layla Dris Hach-Mohamed, por su ascendencia y orígenes.

Las reacciones de condena se producen después de que los servicios jurídicos de la Dirección General del Cuerpo Nacional de Policía ya hayan abierto una investigación sobre los insultos en las redes sociales dirigidos contra la nueva comisaria de la Policía Nacional en Jaén, la melillense Layla Dris Hach-Mohamed.

La investigación, según ha indicado desde la propia Policía Nacional, se centra en valorar si referirse a ella como "infiltrada" o "mora invasora" a través de comentarios en las redes sociales puede ser constitutivo de un delito de odio para así identificar a los autores y llevarlos a responder por ello ante los tribunales.

Layla Dris es una de las cuatro mujeres que actualmente son comisarias jefas en España. Dris tomó posesión el pasado 9 de enero como comisaria jefa provincial de la Policía Nacional en Jaén. Fue a partir de aquí cuando se desató en las redes sociales numerosos comentarios con descalificaciones dirigidos a la nueva comisaria.

En este contexto el portavoz de la Comisión Ejecutiva Regional del PSOE en Melilla, Rafael Robles, ha mostrado su absoluta condena "a la campaña de odio" que se ha producido durante estos últimos días desde su toma de posesión la pasada semana.

"Layla Dris es la primera mujer de origen musulmán y melillense que accede a un alto cargo de las Fuerzas de Seguridad del Estado. Sin embargo, algunos sectores de la población, llenos de odio, no han tardado en atacar a esta mujer por sus orígenes sin tener en cuenta sus treinta años de trayectoria profesional", ha lamentado el socialista.

Robles ha criticado que las redes sociales "se han llenado de mensajes de odio e islamófobos" contra esta melillense, "especialmente ha sido en la red social X donde se ha concentrado el mayor número de insultos y algunos de los participantes en esta campaña de odio han afirmado orgullosos ser seguidores del Partido Popular y de su líder Alberto Núñez Feijóo".

Ante esta situación, "desde el PSOE nos echamos las manos a la cabeza", ha señalado Robles. "¿Es esta es la España que quiere la derecha y la ultraderecha? ¿Una España rota, dividida y llenada de violencia donde el respeto no tiene cabida? No podemos tolerar que en nuestro país se impongan el racismo, el odio y las amenazas como estilo de vida. Ese no es el camino", ha lamentado.

El PSOE ha indicado que los delitos de odio que se han cometido contra esta mujer no pueden quedar impunes. "Desde el Partido Socialista mandamos todo nuestro apoyo a Layla Dris y confiamos en que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado encuentren y sancionen a los culpables", ha subrayado.

Por su parte, el diputado de CPM y vicepresidente segundo de la Asamblea de Melilla, Rachid Bussián, ha manifestado que desde su grupo asambleario no han salido del asombro "al comprobar la ola de odio y xenofobia que ha generado en ciertos sectores" el nombramiento de Layla Dris como jefa de la Policía Nacional en Jaén.

"Nos sentimos orgullosos del éxito profesional de una mujer que ha demostrado su valía y capacidad para ostentar los más altos cargos del Cuerpo de la Policía Nacional", ha dicho.

El diputado ha añadido que rechazan y condenan a quienes pretenden confrontar y romper la convivencia en el país. "Se trata de sujetos que buscan la inestabilidad y enfrentamiento en una sociedad solidaria, pacífica e integradora como la española', ha afirmado Bussián.

El parlamentario de la oposición ha subrayado que el pueblo de Melilla se caracteriza por su convivencia y magnífico entendimiento entre las diferentes razas y culturas. "Todos y todas formamos parte de una sociedad genuina en un espacio de comprensión y respeto mutuo" ha subrayado el vicepresidente de la Asamblea.

Bussián ha enfatizado que no pueden tolerar ataques tan provocadores cargados de animadversión hacia una ciudadana melillense tan ejemplar. "Esperamos que sean perseguidos y castigados los responsables de tan ignominiosa campaña", ha concluido.

También la Fundación Internacional de Derechos Humanos (IHRF-España) ha condenado los insultos y ataques racistas. En un comunicado, la Fundación ha expresado su "más rotunda condena y rechazo ante este tipo de manifestaciones que atentan contra la dignidad humana, la igualdad, los derechos humanos y derechos fundamentales".

La aduana de Melilla registra el primer paso de mercancías en fase inicial hacia Marruecos

 BEIRUT.- El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha anunciado que la aduana de Melilla ha registrado el paso de mercancías con destino a Marruecos en lo que ha calificado de una "fase inicial" de cara a la normalización, al tiempo que ha recalcado que la de Ceuta también lo hará.

En declaraciones a la prensa en Beirut, donde se encuentra de visita oficial, el ministro ha confirmado que un camión con mercancías ha cruzado este miércoles la aduana de Melilla, que Marruecos cerró de forma unilateral en agosto de 2018, en lo que ha calificado como "el primer paso de la primera fase para alcanzar una aduana normalizada".

Por lo que se refiere a la Ceuta, donde anteriormente no había una pero los dos países acordaron su apertura en abril de 2022, ha dejado claro que esta también se producirá pero ha apostado por esperar a "anunciar las cosas cuando se vayan consolidando".

El ministro había reconocido el lunes que España y Marruecos habían acordado el primer paso de mercancías en ambas aduanas el pasado 8 de enero, pero finalmente problemas técnicos dieron al traste con ello y los dos camiones con distintos productos que habían cruzado de las dos ciudades autónomas regresaron a su punto de partida.

Albares ha sacado pecho de que lo ocurrido hoy "es una prueba más de que la hoja de ruta y los compromisos que España y Marruecos hemos contraído se cumplen". Asimismo, ha querido dejar claro que "no se trata de ninguna prueba", como las tres que se efectuaron a lo largo de 2023, sino que es "un paso oficial" de mercancías.

"Esto demuestra el compromiso de Marruecos con España y de España con Marruecos en lo que es ya, a todos los niveles, el mejor momento de nuestra relación", ha abundado el jefe de la diplomacia, visiblemente satisfecho con el resultado del primer paso por la reabierta aduana.

La importación de fruta y verdura de Marruecos se dispara otro 32%

 MADRID.- España disparó las importaciones de fruta y verdura de Marruecos un 31,8% durante el pasado octubre en comparación con el mismo mes del 2023, pese a las alertas sanitarias que ha habido con estos productos en 2024 y las protestas de los agricultores, según los datos publicados por el Ministerio de Economía y Comercio

Así, la compra de estos productos no sólo no disminuye, sino que toma cada vez más impulso mientras los trabajadores del campo se quejan por lo que denominan «competencia desleal», relata OKdiario.

En concreto, las importaciones de estos productos han pasado de estar valoradas en 49,9 millones de euros a 65,9 millones de euros, más de un 30% más en un año. En cuanto a las toneladas compradas, han pasado de ser 20,4 a 27,7, un 35,78% más.

En ese sentido, dado que el aumento del coste abonado es inferior a la subida de la cantidad de producto importado, España está pagando la fruta y verdura de Marruecos más barata que hace un año, algo que está afectando de manera especial a los agricultores españoles.

Por ello, los trabajadores del campo no cesan en sus protestas y siguen poniendo el foco en las desigualdades existentes a la hora de producir los alimentos, algo que se va a recrudecer, según ellos, si sale adelante el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur.

Los agricultores y la fruta de Marruecos

De hecho, este mismo martes, la plataforma ciudadana SOS Rural ha denunciado que las importaciones de frutas y verduras en España siguen subiendo a un ritmo elevado, algo que, según consideran, «asfixia al campo español».

La organización considera que estas circunstancias suponen «una amenaza para la soberanía alimentaria de España» y advierte que el valor económico de las importaciones de productos hortofrutícolas se han elevado un 20% en apenas dos años, desde octubre de 2022, «lo que muestra que, a pesar de las protestas del campo realizadas a principios de 2024, el ritmo de importaciones no ha dejado de acelerarse».

Así, SOS Rural señala que esta mayor dependencia de terceros países de fuera de la Unión Europea (UE) «pone de manifiesto nuestra precaria posición frente a productos con los que, por precio, nos resulta imposible competir».

Según la asociación, la cantidad de toneladas lo demuestra, pues en 2022 se importaron 3.121.595 toneladas de frutas y verduras, mientras que en 2024 la cifra fue de 3.587.311, lo que supone un incremento del 14,6 % en dos años. 

En ese sentido, la agrupación sostiene «que el gran caballo de batalla del sector primario en España es la competencia desleal» y, por ello, han puesto en marcha campañas en contra de esta situación.

Alertas sanitarias

El pasado 6 de marzo, una alerta sanitaria retumbó en España. Así, los españoles supieron que una partida de fresas procedentes de Marruecos contenía microorganismos patógenos correspondientes al virus de la hepatitis A, según informó el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) después de analizar una partida importada desde Marruecos el pasado 19 de febrero.

Tras ello, las autoridades encontraron otras dos partidas de fresas que se encontraban en las mismas condiciones. De hecho, la última de ellas se frenó cuando ya estaba en camino a un supermercado, es decir, justo antes de que las familias la compraran.

Por otro lado, también se ha detectado fruta de Marruecos con otros tóxicos. Y es que los trabajadores del campo venían denunciando desde hacía tiempo múltiples casos en los que los alimentos importados de otros países a la UE, especialmente de África, llegaban con pesticidas vetados en territorio comunitario.

Por ejemplo, unos análisis hicieron saltar las alarmas al revelar que las aceitunas y el arroz de Marruecos contenían el pesticida clorpirifos en una cantidad de 0,067 mg/gk-ppm. El Límite Máximo de Residuos (LMR) que fija la Unión Europea es de 0,01 mg/kg, por lo que los productos contendrían hasta casi 7 veces más de la sustancia de lo que permiten las autoridades europeas.

Es más, este periódico ha podido tener acceso a un informe de un prestigioso laboratorio privado del 14 de febrero de 2024. En él, los analistas demuestran que las judías provenientes de Marruecos poseen 0,029 mg/kg (miligramos por cada kilogramo) de benzoato de emamectina B1 a, uno de los pesticidas que se utilizan para el tratamiento de las hortalizas con el fin de reducir la presencia de insectos en las plantaciones.

Estos niveles incumplen el Reglamento de los límites máximos de residuos de diferentes insecticidas (benzoato de emamectina, espinosad, espirotetramato, etofenprox, etoxazol, flutriafol, fosmet, glifosato y piraclostrobina) de la Comisión Europea, vigente a día de hoy, que pone el tope en los 0,01 mg/kg en estos pesticidas, tres veces menos.

Alertan de las "gravísimas consecuencias para el Estado de Derecho" por la limitación de la acusación popular

 MADRID.- "La restricción del ejercicio de la acción popular que se pretende supone el riesgo de que determinados hechos escapen del conocimiento de los juzgados y tribunales. En especial, gobiernos de cualquier signo podrían aprovechar la falta de independencia del Ministerio Fiscal y la limitación de la acción popular para crear espacios de impunidad y eludir el control que respecto de su actuación han de llevar a cabo los jueces y magistrados integrantes del poder judicial", según recoge un comunicado conjunto emitido por la Asociación Judicial Francisco de Vitoria y el Foro Judicial Independiente.

Ambos colectivos han puesto así este martes el foco en la reforma legal presentada por el PSOE en el Congreso de los Diputados para limitar la figura de la acusación popular privándole de intervenir en el procedimiento penal durante la instrucción u obligando a la expulsión de los partidos políticos en las causas penales en curso -por ejemplo, caso Begoña Gómez o caso Koldo- donde intervienen bajo el amparo de esta figura legal.

En el citado escrito, se subraya que "las cuatro asociaciones judiciales de implantación nacional mantenemos una posición contraria a esta Proposición de Ley Orgánica, lo cual es importante destacar en aras a la necesaria unidad de actuación de las asociaciones judiciales, y por el impacto que ello ha de suponer en la carrera y en toda la sociedad en su conjunto"

Desde la AJFV y FJI se destaca que "al tratarse de una proposición de Ley Orgánica presentada por el partido político que ostenta la mayoría en el Gobierno, cuya tramitación permite eludir informes de órganos consultivos", se han solicitado "reuniones urgentes" con los portavoces de justicia de los diferentes grupos parlamentarios para explicar las "gravísimas consecuencias que la aprobación de la Ley puede suponer para nuestro Estado de Derecho".

"Si lo que se pretende es acabar con el estigma social que se genera a las personas investigadas por una instrucción judicial, o limitar la llamada "pena de banquillo", lo correcto sería dotar a los órganos judiciales de medios adecuados para que los procedimientos (en este caso, la instrucción de causas penales) se puedan completar en períodos de tiempo razonables, pero nunca limitar las vías de acceso a la tutela judicial, ni los medios de conocimiento por jueces y tribunales respecto de hechos que puedan ser delictivos", abundan las asociaciones de magistrados.

Por otro lado, estos dos colectivos subrayan que "la imposibilidad de que las asociaciones profesionales de jueces puedan ejercer la acción popular supondría una injustificada limitación al papel que estas entidades han de tener en defensa de la independencia judicial y de los derechos profesionales de la carrera, la salvaguardia de los principios de independencia, integridad e imparcialidad en la impartición de justicia".

Estas asociaciones judiciales recuerdan que la acción popular está prevista en el artículo 125 de la Constitución como "derecho de los ciudadanos e implica la posibilidad de formular acusación distinta e independiente de la posible acusación pública del Ministerio Fiscal y la acusación particular de las personas o entidades perjudicadas por la comisión de un ilícito penal".

La Legión se despliega en una misión para detectar amenazas en Melilla

 MELILLA.- Militares del Tercio Gran Capitán 1º de La Legión han realizado misiones de Control de Zona en Melilla, según ha informado el Estado Mayor de la Defensa. El objetivo de la misión es la vigilancia de los espacios terrestres de soberanía española, que permite detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata.

Por otra parte, la 1ª compañía del Tercio Gran Capitán 1º de la Legión, «haciendo gala del espíritu de combate», se ha instruido en ejercicios de tiro durante las maniobras EXALID, realizadas en la plaza de Melilla. 

Este tipo de actividades aumentan la cohesión de la Unidad y refuerzan los conocimientos en tareas individuales del combatiente, mejorando la capacidad de respuesta de la unidad ante cualquier misión que le pueda ser asignada.

Desde sus cuarteles en el acuartelamiento de Rostrogordo, la unidad ha estado estrechamente vinculada a Melilla. La presencia del Tercio ha sido clave para garantizar la seguridad de la ciudad y su entorno. Durante décadas, esta unidad ha desempeñado un papel destacado en la defensa del territorio.

El primer Tercio, que adoptó el nombre de «Gran Capitán» en honor al militar español Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido por sus innovaciones estratégicas en la guerra, fue creado con base en la ciudad de Ceuta. 

Sin embargo, su vinculación con Melilla comenzó rápidamente debido a la necesidad de reforzar la presencia militar en esta estratégica ciudad norteafricana, que estaba en el centro de las operaciones contra las cabilas rifeñas durante la Guerra del Rif.

El Tercio 1º, con sede en Melilla, cuenta con una serie de unidades de infantería ligera, destacadas por su capacidad de despliegue rápido y adaptabilidad a distintos entornos operativos. 

Estas unidades se entrenan en tácticas de combate urbano, operaciones en terreno montañoso y desértico, y otras habilidades específicas que les permiten responder a un amplio rango de amenazas y desafíos.

'Adif' inicia los expedientes de expropiación en 200 propiedades para el tramo Lorca-Pulpí

 LORCA.- Los propietarios de 200 fincas que se verán afectadas por la modificación del proyecto de las obras del AVE en Lorca, sobre todo en el tramo Lorca-Pulpí, han sido citados por Adif para el levantamiento de las actas previas correspondientes al expediente de expropiación forzosa.

El proceso comenzó este martes en horario de mañana y tarde y culminará el jueves y los titulares de los terrenos tendrán que acudir al Centro de Desarrollo Local para cumplimentar este trámite.

El concejal de Infrastructuras, Ángel Meca, precisó que «en algunos casos son pequeñas ocupaciones temporales y en otros lo que inicialmente era servidumbre ha pasado a expropiación». 

Lamentó que esto supone «más perjuicios para los vecinos y más molestias» porque varias de las parcelas quedarán bastante reducidas tras la expropiación.

Ante esta situación sobrevenida el Ayuntamiento puso en marcha en octubre una oficina de atención al ciudadano en el palacio de Villaescusa para ofrecer la información necesaria, ayuda y asesoramiento en los trámites a los propietarios damnificados.

Planas y las CCAA acuerdan un cambio de redes obligatorio para mantener la pesca mediterránea

 MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado este miércoles un acuerdo con las comunidades autónomas del Mediterráneo sobre el cambio obligatorio de redes, entre otras medidas, para mantener los días en el mar de la flota de arrastre en 2025.

Planas ha señalado, en rueda de prensa tras la reunión con los consejeros autonómicos del ramo del litoral mediterráneo, que ha habido acuerdo y "unanimidad" sobre las actuaciones para frenar el recorte de días en el mar de los arrastreros acordado por la Unión Europea (UE).

En concreto, ha destacado la imposición de un cambio de malla a los arrastreros.

En la reunión han participado los consejeros responsables de Pesca de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares y Cataluña.

Se trata de una "medida técnica obligatoria y el cambio de copos (parte final de las mallas) de las redes de arrastre", ha subrayado Planas.

La modificación implica el paso a 45 milímetros de los copos de las mallas en la flota costera y a 50 milímetros en barcos que faenan en aguas profundas.

Con esta actuación, Planas espera que se mantengan en 2025 los mismos días en el mar para los arrastreros y que no se aplique el recorte del 79 % de días de faena aprobado el pasado mes de diciembre por el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE).

El cambio de malla tendrá ayudas públicas, hasta un máximo de 1.000 euros, según el ministro, quien ha cifrado entre 600 y 700 euros el coste en el mercado por aparejo.

La flota española de arrastre del Mediterráneo está formada por 556 buques.

Día del juicio final digital / Guillermo Herrera *

  Un plan es un modelo de actuación pública que se elabora anticipadamente, y un sistema es un conjunto de reglas o principios enlazados entre sí racionalmente. El sistema financiero global es el marco mundial de acuerdos legales, instituciones y agentes económicos que facilitan flujos internacionales de capital para propósitos de inversión y financiación comercial.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_financiero_global

Según un mensaje del comandante galáctico Valiant Thor y JFK, el presidente Trump ha anunciado que está activado el sistema financiero cuántico QFS, y que está aguardando confirmación del Tesoro en Reno de que está activo el nuevo billete respaldado por oro

Añade que la coalición ha detenido a unos novecientos banqueros debido a su intento de impedir el reinicio financiero mundial. Con la activación del reinicio, los mundialistas perderían el control del sistema financiero global, que han mantenido desde 1871, y más completamente desde 1930.

Añade que el domingo 25 de agosto de 2024, todas las cuentas bancarias fueron respaldadas por oro en el QFS, dentro de la banca secundaria, señalando el final del sistema bancario central que perpetuó la esclavitud de la deuda mundial. 

El QFS funciona independientemente del sistema bancario centralizado, impidiendo el uso malvado de fondos y denegando a los banqueros el acceso a las cuentas individuales. Se rumorea que serían insolventes los grandes bancos ya que habrían sido tomados por la coalición.

La tecnología cuántica continuó desarrollándose en 2024, con Google anunciando su chip Willow, que realizó un cálculo en menos de cinco minutos que la supercomputadora más rápida habría tardado diez septillones de años en lograr. Si bien la hazaña de Google no fue exactamente un momento decisivo para la cuántica, ya que otras empresas están haciendo cosas parecidas, podemos esperar que en 2025 veamos el auge de la criptografía cuántica.

PROBLEMAS

A medida que se adapten los bancos al QFS, ellos se adaptarán para servir sólo a los clientes con el sistema asegurando que cada cuenta QFS está poseída únicamente por el propietario de dicha cuenta, no por los bancos ni por el gobierno. Esta transición se prepara para un colapso financiero mundial que se espera pronto. 

A pesar de un apagón de los medios, los informes indican una liquidez mundial y una crisis crediticia, con cortes de suministro que afectarían a los bancos occidentales y a los sistemas de pago en línea. Muchos clientes han sido rechazados en Australia cuando trataban de retirar dinero en efectivo, mientras se están discutiendo las corridas bancarias en los medios de comunicación social.

Se espera que caiga la bolsa un 20% con nuevos descensos que totalicen del 85% al 96% posiblemente. Podría fallar Tether y otras monedas estables, ocasionando un crac de las criptomonedas. Se podrían cerrar los servidores del bitcóin, con el 99,5% de las criptomonedas cambiando a monedas chinas. También es probable que colapsen los fondos especulativos de alto riesgo, y podría fallar el nivel de margen crítico de los bancos, dejando en quiebra a la Fed con un saco vacío.

El director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, afirma que "el bitcoin no tiene ningún valor intrínseco. Es muy utilizado por traficantes de sexo, blanqueadores de dinero y ransomware".

https://x.com/disclosetv/status/1878818687337324920?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1878818687337324920%7Ctwgr%5E0980ccea791cf8bc839a63c95fd7d5ee15d53cc8%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.rumormillnews.com%2Fcgi-bin%2Fforum.cgi%3Fread%3D250254

La insolvencia del dólar protagoniza los titulares internacionales a medida que sube el oro y la plata. Se arrojarán los bonos del Tesoro, disparando los tipos de interés por las nubes. Esta catástrofe se remonta a la ley de 1871 que entregó el control del dinero del contribuyente a los banqueros conduciendo a la creación de la Fed en 1913, y al control económico por el banco de la Reserva Federal, que es una corporación privada. A través de décadas, la camarilla ha hundido al mundo en la deuda, gastando el dinero del contribuyente en su propia agenda.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250210

FUTURO POSCUÁNTICO

El futuro poscuántico requerirá sistemas financieros muy seguros. La criptografía cuántica, como la distribución de claves cuánticas, se podría aplicar en el QFS para proporcionar una seguridad sin precedentes en las transacciones financieras. El QFS necesitará incorporar algoritmos de criptografía post cuántica para protegerse contra posibles ataques de computadoras cuánticas en el futuro.

Es posible que el QFS adopte un enfoque híbrido, combinando técnicas de criptografía cuántica y post cuántica para maximizar la seguridad y la eficiencia. A medida que se desarrollen nuevos estándares para la criptografía post cuántica, el QFS tendrá que adaptarse y aplicar estos nuevos algoritmos para mantener su seguridad y compatibilidad. 

El QFS podría formar parte de una transición más amplia hacia una internet cuántica, donde la seguridad de las comunicaciones y transacciones financieras se base en principios cuánticos.

AMENAZA CUÁNTICA

La amenaza cuántica se refiere a la construcción de una computadora cuántica lo suficientemente potente como para romper los sistemas de cifrado públicos actuales. Esto podría poner en riesgo la seguridad de nuestras conversaciones en línea, cuentas bancarias e infraestructura crítica, causando problemas para gobiernos y empresas.

La amenaza cuántica es cuando se construye una computadora cuántica tan poderosa que podría romper los sistemas de cifrado públicos que protegen nuestras cuentas bancarias y la infraestructura más vital, causando estragos en los gobiernos y las empresas. Por lo tanto, la criptografía cuántica, a veces llamada criptografía poscuántica, se considera la respuesta para evitar este día del juicio final digital.

Para contrarrestar esta amenaza, se está desarrollando la criptografía cuántica o post cuántica. Esta nueva forma de criptografía busca crear sistemas de seguridad que sean resistentes a los ataques de computadoras cuánticas. Aunque la amenaza cuántica aún no es una realidad inmediata, gobiernos, empresas y expertos en ciberseguridad están trabajando activamente para prepararse para un futuro post cuántico.

https://es.euronews.com/next/2025/01/09/inteligencia-artificial-la-amenaza-cuantica-y-redes-sociales-que-esperar-de-la-tecnologia-

 

 

(*) Periodista

martes, 14 de enero de 2025

La Junta inicia la tramitación para declarar como zona especial de conservación la Isla de Alborán

 SEVILLA.- El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del inicio de la tramitación, por parte de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, del proyecto de decreto por el que se declarará zona especial de conservación el lugar de importancia comunitaria (LIC) Isla de Alborán y se aprueba su plan de gestión.

La Isla de Alborán, situada en el mar Mediterráneo, es un enclave de "extraordinario valor ecológico y estratégico", según ha señalado la Junta en una nota en la que apunta que, con apenas 12,29 hectáreas, la isla, junto con su islote aledaño (Islote de las Nubes) y las aguas y fondos marinos que la rodean, se erige como un "espacio clave" para la biodiversidad entre la costa de Almería y la de Marruecos.

Este territorio, reconocido como Paraje Natural en 2003, forma parte de la Red Natura 2000 y está incluido en las listas de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM).

La Isla de Alborán es hogar de ecosistemas terrestres y marinos "únicos" que albergan hábitats de interés, como arrecifes y cuevas marinas sumergidas o semisumergidas, clasificados bajo la Directiva Hábitats de la Unión Europea.

Entre las especies protegidas destacan las especies de lapas 'Patella ferruginea' y 'Cymbula safiana', ambas en peligro de extinción, y plantas endémicas como el jaramago --'Diplotaxis siettiana'--, el botoncillo --'Anacyclus alboranensis'-- y el azuzón de Alborán --'Senecio alboranicus'--, cuya distribución se limita exclusivamente a este espacio.

Además, la isla tiene una importancia "crucial" para la avifauna y esta incluida en la Directiva Aves de la Unión Europea. Su posición estratégica la convierte en un lugar "esencial" para el descanso y la reproducción de especies como la gaviota de Audouin --'Larus audouinii'--, considerada "un símbolo del equilibrio ecológico del Mediterráneo". 

Por ello, fue declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

El proyecto de decreto incluye la declaración de Zona Especial de Conservación (ZEC) y la aprobación de un plan de gestión con carácter indefinido. Este plan, que será el principal instrumento de conservación, tiene como propósito garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable para los hábitats y especies protegidos.

Entre sus principales ejes destacan la identificación de prioridades de conservación y amenazas, como la contaminación y el cambio climático; la implementación de medidas específicas para restaurar hábitats, controlar especies invasoras y proteger áreas críticas para aves y flora endémica, y el diseño de un sistema de seguimiento y evaluación para garantizar el cumplimiento de los objetivos.

Este paso "refuerza el compromiso de la Junta de Andalucía con la conservación de su rico patrimonio natural, que incluye 311 espacios protegidos dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (Renpa)", han estimado.

Con 2,9 millones de hectáreas, Andalucía lidera en España la superficie destinada a la protección medioambiental, destacando su integración en la Red Natura 2000. El decreto también responde a la carta de emplazamiento INFR 2015/2003 emitida por la Comisión Europea, que insta a los estados miembros a cumplir con la declaración de LIC como ZEC en un plazo determinado.

Este avance "refleja el cumplimiento de Andalucía con los estándares europeos en materia de biodiversidad y sostenibilidad". Como parte del proceso de tramitación, se garantizará la participación ciudadana a través de periodos de información pública y audiencia, en los que se recogerán aportaciones y observaciones para enriquecer el contenido del plan de gestión.

Esta dinámica de colaboración es esencial para asegurar la transparencia y el consenso en torno a las medidas de conservación propuestas.

Cabe recordar que en mayo de 2017 el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía estimó un recurso contencioso-administrativo interpuesto por la Administración General del Estado contra el Decreto 369/2015 y la Orden de 10 de agosto de 2015. 

Dichas normativas incluían, de manera indebida según el tribunal, la declaración de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Alborán. La controversia se centró en la competencia para gestionar los hábitats marinos.

La Administración General del Estado argumentó que, conforme a la Ley 42/2007, estas funciones corresponden al Estado, excepto en casos de continuidad ecológica entre ecosistemas terrestres y marinos avalados por evidencia científica sólida.

 Sin embargo, un informe del Instituto Español de Oceanografía concluyó que no se justificaba tal continuidad para Alborán, considerando los límites del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) como meramente administrativos.

A pesar de los informes presentados por la entonces Consejería de Medio Ambiente, que incluían un dictamen científico de la Universidad de Málaga, el tribunal dictaminó que no se acreditaba rigurosamente la continuidad ecológica necesaria para extender la protección marina.

Por lo tanto, la tramitación del nuevo proyecto de decreto para declarar la Isla de Alborán como Zona Especial de Conservación (ZEC) y aprobar su Plan de Gestión marca un hito en la protección de este enclave único.

Tras el fallo judicial de 2017, la Junta de Andalucía ha trabajado para cumplir con los requisitos legales y científicos exigidos. 

Gracias a los avances realizados, el actual proyecto subsana las deficiencias detectadas, garantizando que la protección de la Isla de Alborán esté validada por la evidencia científica y normativa. 

Con esta iniciativa, Andalucía se posiciona como un referente en la gestión sostenible y responsable de su patrimonio natural.

'Renfe' aumenta con 280 plazas semanales la Media Distancia entre Almería, Guadix y Granada desde el 1 de febrero

 ALMERÍA.- Renfe va a incrementar la oferta de Media Distancia entre Almería, Guadix y Granada con 280 plazas más semanales a partir del 1 de febrero.

El Alvia 730 Almería-Granada-Madrid, que comenzó a circular el pasado 15 de diciembre, ofrecerá plazas con tarifas de Media Distancia para viajar entre la capital almeriense, Guadix y Granada.

Con ello, Renfe ofrecerá más de 1.500 plazas al día de Media Distancia para viajar entre estas ciudades, según ha indicado la operadora en una nota.

Renfe recuerda que mantiene activo el plan alternativo de transporte por carretera entre Huércal de Almería y Almería desde el pasado 5 de marzo con motivo de las obras de Adif AV para la integración del ferrocarril en Almería.

La iniciativa para construir y explotar un hospital privado en Roquetas de Mar queda desierta por segunda vez

 ROQUETAS DE MAR.- La iniciativa municipal para construir y explotar un nuevo hospital privado con área docente en la zona de Playa Serena Sur de Roquetas de Mar por un periodo de 75 años ha quedado desierta por segunda ocasión después de no haber registrado ofertas para su ejecución.

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar aprobó un nuevo anteproyecto y los pliegos para redimensionar la actuación inicial y así hacer un inmueble más pequeño que fuese más atractivo para los inversores, si bien el periodo se ha cerrado sin recepción de propuestas, según consta en el acuerdo municipal.

El proyecto pasa por concesión demanial de casi 40.000 metros cuadrados sobre los que construir y explotar un complejo sanitario de más de 200 camas con área de docencia para el que, según consideraban desde el Consistorio, existen empresas interesadas.

La propuesta reducida plantea mantener su emplazamiento aunque en una parcela situada entre la Avenida de Cerrillos y la calle Ánade, muy próxima al IES Las Marinas, con una superficie total de 23.106 metros cuadrados, esto es, poco más de la mitad que el planteamiento anterior. La inversión propuesta ascendería a de 23.117.093,8 euros.

Así, se mantenía la posibilidad de construir y explotar el centro sanitario por un periodo de 75 años, aunque sería con un canon anual situado por debajo de los 200.000 euros en base al valor de la parcela, que pasaba de los 5,2 millones de euros a los 3,6 millones con su reducción.

El hospital inicialmente proyectado planteaba tres plantas y una dotación de 108 habitaciones con capacidad para 216 camas. El edificio planteado en sus orígenes preveía, una vez finalizado, dependencias para la actividad docente.

En esta línea, planteaba un distribución a partir de un eje central que divide el edificio en una zona de carácter técnico correspondiente a zonas de quirófanos, urgencias, administración o pruebas funcionales, y una zona de carácter publico que corresponde a hospitalización y consultas.

La zona de carácter técnico se planteaba como un edificio compacto con patios interiores de menos altura mientras que, por otro lado, la zona de carácter público se plantea como tres peines rectangulares de mayor altura y abiertos al exterior.

El planteamiento original apuntaba la creación de unas instalaciones "de atención integral al ciudadano" con un "servicio orientado hacia la calidad y la excelencia", para lo que se requería la participación de un operador "con la experiencia y capacidad suficiente" para hacer de este nuevo equipamiento un "referente provincial".

En este sentido, la segunda planta del hospital contemplaría una zona de rehabilitación y aparato locomotor, con zona de hospitalización de larga estancia y bloque obstétrico. También contaría con quirófanos, UCI y CMA, a los que se unirían, en la primera planta las consultas, urgencias y salas de pruebas funcionales, además de la cafetería y hospital de día.

El diseño preveía un parking en la planta sótano para 141 plazas. La actuación observaba así la ejecución de un hospital en un periodo de 48 meses una vez se inicie su construcción o de 24 meses como máximo para la realización de la primera fase en caso de que se optara por su edificación por plazos, dejando para la segunda parte las instalaciones destinadas a espacios docentes.

En ese centro docente se impartirían todas las especialidades que puedan realizar prácticas en el edificio hospitalario adjunto. El acceso principal se realizará desde calle Anade de forma independiente al edificio hospitalario.

El Gobierno aprueba la concesión de incentivos para dos proyectos en Níjar y Carboneras por 1,5 millones

 ALMERÍA.- El Gobierno ha aprobado, mediante un acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (Cdgae) y una orden del Ministerio de Hacienda, la concesión de incentivos regionales por un total de 1.550.527 euros a dos proyectos en la provincia de Almería, localizados en los municipios de Carboneras y Níjar.

Un total de 96 proyectos en once comunidades autónomas han sido aprobados dentro de esta convocatoria, de los cuales 37 corresponden a Andalucía. Entre estos, se encuentran dos proyectos de la provincia de Almería, según ha indicado la Subdelegación del Gobierno en Almería en una nota.

En concreto, las ayudas beneficiarán a las empresas Marina San Andrés SA, en Carboneras, con una subvención de 1.236.248 euros, y Bendalm SL, en Níjar, que recibirá 314.279 euros.

El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha destacado que "la concesión de estos incentivos tiene como fin fomentar la actividad empresarial, orientando su localización hacia determinadas zonas y consisten en subvenciones para paliar desequilibrios territoriales".

En este caso, tal y como ha detallado Martín, "se persigue con su aportación la creación de un total de 13 empleos en los municipios donde desarrollen su actividad las empresas de ahí la importancia de su concesión".

Desde la Subdelegación del Gobierno en Almería han destacado que estas ayudas "contribuyen al equilibrio económico interterritorial y al crecimiento económico inclusivo y sostenible mediante la financiación de proyectos de inversión productiva, generadores de empleo, tecnológicamente avanzados y medioambientalmente sostenibles".

Asimismo, han señalado que estas iniciativas "fomentan actividad económica en las regiones con un menor nivel de desarrollo y contribuyendo a cerrar la brecha en términos de renta per cápita con el resto de regiones, no solo de España sino también de la UE".

En términos generales, el importe global de las subvenciones concedidas es de 232,6 millones de euros y permitirá movilizar una inversión total de 933 millones de euros. "Estos proyectos lograrán mantener 12.968 puestos de trabajo en esas 96 empresas y crearán otros 2.301 nuevos empleos", han indicado desde Subdelegación.

En el caso concreto de Andalucía, según la Orden Ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se han aprobado 37 proyectos. De ellos, ocho se han analizado en Comisión Delegada para Asuntos Económicos y otros 29 mediante Orden Ministerial, dado que la inversión subvencionable no supera los 15 millones de euros por empresa.