jueves, 14 de mayo de 2020

Un estudio busca conocer cuándo llegó y cómo se expandió el coronavirus en España


MADRID.- Un proyecto liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el genoma del SARS-CoV-2 en 20.000 afectados de toda España busca entender qué pasó en las primeras fases de la pandemia y responder a preguntas como cuándo llegó el coronavirus a nuestro país y cómo se expandió a las comunidades autónomas.

En el proyecto SeqCOVID, que cuenta con financiación del Instituto de Salud Carlos III (1.750.000 euros) y del CSIC (740.000 euros), participan medio centenar centros de investigación y hospitales de toda España, cada uno de los cuales aportará entre 200 y 400 muestras de pacientes diagnosticados en sus unidades de microbiología clínica para que el virus sea secuenciado.
Iñaki Comas, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), es el investigador principal del proyecto, que también codirige Fernando González, del Instituto de Biología Integrativa y de Sistemas (I2SYSBIO) del CSIC y la Universitat de València (UV).
El proyecto, que tiene una duración de un año ampliable, ya se ha iniciado y de momento se han recogido cerca de un millar de muestras de pacientes, que serán secuenciadas en centros de investigación como Fisabio en Valencia o en los propios hospitales. En un mes, deberá elaborarse un informe acerca de por dónde entró el virus en España.
El investigador principal explica que las muestras se escogerán entre los primeros pacientes que sufrieron la COVID-19 y con fecha inmediatamente después al 13 de febrero, fecha en la que falleció en el Hospital Arnau de Vilanova de València el primer paciente, que se conozca, con COVID-19.
“Estamos intentando conseguir una muestra de este primer paciente diagnosticado, pero el resto de muestras, por defecto, tiene que ser de después de la fecha de su muerte”, señala Comas, quien preguntado por si considera que el virus llegó a España en diciembre de 2019, señala que le parece que es “un poco pronto para saberlo” pero creen que es “poco probable, y si lo hizo no fue hasta más adelante que consiguió establecerse”.
Según Comas, un primer bloque de objetivos está relacionado con la epidemiología y pretende entender qué es lo que pasó en las primeras fases de la pandemia, en “esta primera ola de la que supuestamente estamos saliendo”.
“Queremos ver cómo llegó el virus a España, por cuántas rutas lo hizo y cómo se expandió, cómo se estableció en el espacio y el tiempo y por qué lo hizo de formá más fuerte en unas regiones que en otras, cómo ha ido evolucionando en el tiempo y cómo han afectado a la movilidad del virus medidas como el confinamiento”, afirma.
Comparando las diferencias genéticas entre los genomas de los virus de los pacientes “podemos trazar esa transmisión dentro y entre comunidades y ver si se puede asociar a algún factor de riesgo”, lo que permitirá, en futuros rebrotes del coronavirus, controlar estos factores y mejorar la manera de actuar.
Según Iñaki Comas, un ejemplo es que ahora “sabemos que hay que controlar muy bien las residencias de mayores. Si al principio de la epidemia hubiéramos sabido que en ellas había mucha transmisión, se habría actuado de manera diferente. El proyecto intentará identificar este tipo de factores y lugares asociados a transmisión”.
El investigador valenciano explica que el proyecto también busca monitorizar la aparición de mutaciones en el virus, porque cada vez que se replica sufre una mutación, aunque indica que de momento no hay ninguna evidencia que diga que esta mutación en el virus SARS-CoV-2 afecte a su virulencia o transmisibilidad.
No obstante, añade, esa mutación puede afectar a los diagnósticos, ya que si aparece en una región concreta del virus, ese diagnóstico podría perder eficacia.
Además, cuando contemos con nuevos antivirales y vacunas, se debe estar atento a la aparición de mutaciones de resistencia al antiviral o de mutaciones de escape a la vacuna, como ocurre con la gripe estacional, porque en ese caso podría perder eficacia.
“Claramente, por alguna razón, la clínica de este virus es muy compleja, porque es capaz de interaccionar con el hospedador y originar toda una serie de síndromes o de manifestaciones que van más allá de la insuficiencia respiratoria”, asegura para añadir que espera que las investigaciones que se llevan a cabo por otros grupos “permitan diseñar vacunas inteligentes, identificando los factores clave de la virulencia del virus”.
El investigador considera que la aparición de este nuevo virus ha supuesto científicamente “un gran cambio” porque muchos laboratorios han girado sus investigaciones hacia el coronavirus para “intentar identificar todas las piezas del puzzle”. 
“Hay un gran esfuerzo mundial”, valora.
Pero también tiene su parte negativa, y es que se está “apartando la mirada” de otras patologías y dolencias que investigaban muchos laboratorios y, por ello, cree que en algún momento “habrá que encontrar un punto intermedio”.
“Ahora mismo, está claro que la alerta sanitaria es el coronavirus y en ello estamos muchos, pero poco a poco tendremos que acordarnos de que hay muchas enfermedades que requieren también atención investigadora”, asegura.
El investigador principal asegura que aunque disponen de financiación para un año, después del cual se pueden pedir extensiones, su objetivo no es solo que se conozca lo que ha pasado, sino intentar aplicar este proyecto “en tiempo real si vienen futuros rebrotes”.
“Pero ha habido un recorte en la financiación que propusimos y ya veremos si se llega a todo”, lamenta Comas, que añade: la financiación aportada por el Instituto de Salud Carlos III y el CSIC es elevada para los estándares españoles pero “sigue siendo un recorte de lo que estábamos buscando. Con este dinero podemos hacer muchas cosas, pero no todas las que teníamos en mente”.

La cuarta parte de los restaurantes de EE.UU. no volverá a abrir

NUEVA YORK.- Uno de cada cuatro restaurantes estadounidenses cerrará debido a las cuarentenas de coronavirus que han afectado a la industria de servicios de alimentos, según un pronóstico de OpenTable.

La sombría proyección subraya el dolor generalizado para los restaurantes estadounidenses, ya que los cierres han forzado a las personas a cocinar en casa o pedir comida para llevar en lugar de comer fuera. Las reservas totales y los clientes sin cita previa de la red de OpenTable cayeron un 95% el 13 de mayo con respecto al mismo día del año anterior, según los datos del servicio, propiedad de Booking Holdings Inc.
Esto ha sido calamitoso para la industria. Los restaurantes perdieron más de 30.000 millones de dólares en ventas durante marzo y 50.000 millones en abril, conforme a las estimaciones de la Asociación Nacional de Restaurantes.
OpenTable rastrea más de 54.000 restaurantes en su sitio para reservas en línea y telefónicas, así como para clientes sin cita previa. Los domicilios y los pedidos para llevar están excluidos.
Los datos de la compañía muestran que hay signos crecientes de que los clientes están dispuestos a cenar nuevamente en estados como Arizona y Texas, donde está permitido, aunque los números todavía están muy por debajo de donde estaban el año pasado.
Si bien las ciudades de Arizona y Texas fueron las que más mejoraron, Florida mostró la mayor ganancia en todo el estado, informando que el tráfico peatonal de restaurantes disminuyó 83% interanual. Florida comenzó una reapertura gradual el 4 de mayo, con los restaurantes operando a un cuarto de su capacidad.
Indiana comenzó la segunda fase de reapertura de su economía el 4 de mayo, permitiendo a los restaurantes operar al 50% de su capacidad. Está apuntando a una reapertura completa para el 4 de julio. Tennessee también permite que los restaurantes operen a la mitad de su capacidad normal.
Incluso donde se les permite reabrir, algunos restaurantes no lo han hecho.
“Los restaurantes son bestias complicadas”, dijo en una entrevista Steve Hafner, director ejecutivo de OpenTable y Kayak de Booking Holdings
“Tienen que pedir comida y suministros. Deben asegurarse de haber preparado las áreas de cocina y servicio para que se desinfecten fácilmente”.
Para ayudar, OpenTable ha eximido las tarifas y los costos de suscripción para los restaurantes que figuran en su plataforma. El jueves, también abrió el uso del sitio para bares y bodegas que necesitan cumplir con los controles de capacidad y las reglas de distanciamiento.

La Junta realiza en Almería los primeros test rápidos de coronavirus a 145 agentes de la Guardia Civil

HUÉRCAL-OVERA.- La Junta de Andalucía, a través del Área de Gestión Sanitaria Norte en la provincia de Almería, ha realizado las pruebas para la detección de covid-19 a un total de 145 agentes de la Guardia Civil de la zona, aunque los test se extenderán a toda la provincia y se realizarán también a agentes de la Policía Nacional.

Fuentes del Gobierno andaluz han indicado que las pruebas continuarán a lo largo de esta semana en el distrito Almería con el objetivo de alcanzar al resto de profesionales, quienes mantienen un estrecho contacto con la población.
La Consejería de Salud y Familias hace los test rápidos a estos profesionales, que trabajan "en primera línea" en la crisis sanitaria, para intentar localizar casos asintomáticos de coronavirus para así frenar la propagación del coronavirus entre las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
El delegado territorial de Salud y Familias en Almería, Juan de la Cruz Belmonte, ha acompañado al equipo directivo del área sanitaria norte en la realización de las primeras pruebas en el Hospital La Inmaculada de Huércal-Overa, aunque los equipos de enfermería acudirán a los distintos municipios para realizar los test.
Los test rápidos permiten identificar casos de covid-19 entre los agentes. En los casos positivos, tal y como marca la normativa, se pondrá en marcha un protocolo de aislamiento que permitirá frenar la propagación del virus y diferentes medidas de control para realizar un seguimiento de cada uno de los casos.

La campaña de sandía arranca con un precio medio 0,53 euros por kilo, por encima de la temporada anterior


ALMERÍA.- La campaña de cultivos de primavera arrancó el pasado mes de abril con unos precios medios percibidos por los productores por encima de la campaña anterior, si bien con un inicio ligeramente más tardío en algunas variedades de melón y sandía que, en su caso, se ha ubicado a un precio medio de 53 céntimos de euro el kilo, esto es, diez céntimos por encima del precio medio registrado en abril de 2019.

Según el avance de datos ofrecido por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, consultado por Europa Press, la campaña de sandía arrancó la semana del 13 de abril con un precio medio tipo de 53 céntimos de euro por kilo, entre los 0,5 euros de la sandía mini y los 0,67 euros de la sandía negra.
No obstante, aunque estas variedades junto con la sandía rayada tuvieron un mejor arranque de temporada en 2019, que comenzó dos semanas antes y registró un precio medio de 61 céntimos de euro por kilo en la misma semana de referencia, su comportamiento fue más irregular.
Así, durante el primer mes de cotizaciones en 2019, el precio medio registrado por kilo de sandía fue de 42 céntimos de euro, con un descenso en la última semana de hasta 34 céntimos ante los precios medios de 0,32 euros para la sandía mini, 0,39 euros para la negra y 0,33 euros para la variedad rayada; es decir, en torno a un 35 por ciento menos que en la misma semana de 2020.
La tendencia para esta temporada se muestra al alza durante la primera semana de mayo en relación a la sandía, con un precio medio tipo de cotización de todas sus variedades de 0,57 euros el kilo, entre los 54 céntimos de euro del variedades mini y rayada y los 69 céntimos de euro de la sandía negra.
En el caso del melón, el inicio de la temporada se ha mostrado más irregular y tardío, con las primeras cotizaciones de las variedades galia y piel de sapo a partir del 13 de abril con un precio tipo medio de 0,73 euros por kilo, es decir, nueve céntimos por encima de la misma semana de 2019.
Atendiendo únicamente a estas dos variedades y a las tres últimas semanas de abril, el precio medio del kilo de melón se situó en 2019 en los 0,58 euros, mientras que durante el mismo periodo de 2020, los citados productos han alcanzado una cotización media de 74 céntimos de euro el kilo.
Según los datos analizados por la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, la superficie estimada para la campaña 2019-2020 para melón va a ser ligeramente superior a la campaña anterior, alcanzando las 2.650 hectáreas, un dos por ciento más, y para sandía de 10.600 hectáreas, un uno por ciento más.
En el caso de melón, el dato relevante es que se va a producir un incremento de superficie para el melón amarillo y un descenso importante para la superficie dedicada a melón galia y cantaloup.
Si para la pasada campaña la superficie dedicada al cultivo de melón piel de sapo fue de un 34 por ciento, para esta campaña se espera una subida hasta de un 45 por ciento. En cuanto al melón tipo galia, la pasada campaña la superficie dedicada a esta fue de un 26 por ciento frente al 18 por ciento esperada para 2019-2020.
El melón tipo amarillo tuvo una superficie del 23 por ciento frente al 35 por ciento esperado para esta campaña mientras que el melón cantaloup, la pasada copó el 15 por ciento de la superficie frente al cinco por ciento de la superficie que se espera para la actual campaña.
En cuanto a la sandía, aunque el aumento es muy leve, la diferencia con respecto a esta campaña es que la superficie de la sandía temprana ha aumentado considerablemente debido a los malos precios del otoño o porque la sandía temprana se suele cotizar a mejor precio.
Las producciones alcanzadas en la campaña pasada 2018/19 para sandía fue de más de 589.000 toneladas y en melón de casi 121.000 toneladas. En cuanto a la superficie de control biológico para ambos cultivos, en sandía se espera una superficie de control biológico de 1.050 hectáreas y para melón de 530 hectáreas.

El tráfico en desplazamientos cortos en Almería se recupera un 15% de media tras la entrada en la fase 1

ALMERÍA.- Los desplazamientos de corto recorrido de vehículos en el entorno de Almería han aumentado un 15 por ciento de media en los tres primeros días de esta semana, con la entrada en la fase 1 del plan de desescalada, con respecto al mismo periodo de tiempo de la semana anterior.

Según recogen los datos facilitados desde la Dirección General de Tráfico, el pasado lunes la caída de desplazamientos ha sido de un 33,85 por ciento con respecto a su día equivalente en 2019. En comparación con el lunes anterior, cuando el tráfico se había reducido en un 50,15 por ciento, la recuperación de los desplazamientos ha sido de un 16,3 por ciento.
La posibilidad de los desplazamientos intermunicipales para visitar a familiares o acudir a segundas residencias dentro de la fase 1 ha hecho que el tráfico se recupere durante los últimos días, siendo su caída el martes y miércoles de esta semana de un 34,54 y un 35,12 por ciento con respecto al día equivalente de 2019, toda vez que en los mismo días de la semana anterior el tráfico había descendido un 47,82 y un 54,16 por ciento, respectivamente.
Las medidas de desconfinamiento aplicadas en los últimos días dentro de la fase 0 de desescalada aún dentro de las restricciones del estado de alarma decretado para frenar la pandemia del covid-19 permitieron ya iniciar la recuperación del tráfico rodado en desplazamientos cortos en los últimos días en relación a las semanas anteriores.
Durante la última semana en fase 0, el tráfico en carretera dentro de la provincia volvía a mostrar niveles próximos a los registrados durante la primera semana de confinamiento, cuando el descenso medio durante la semana laboral fue del 49,45 por ciento mientras que, entre el 4 y 8 de mayo, la minoración de los desplazamientos fue del 52,97 por ciento.
Así, durante la última semana de abril cuando ya se había permitido la salida de menores de 14 años a las calles a determinadas horas del día, la intensidad de la circulación por las principales vías de entrada y salida de Almería cayó una media del 63 por ciento.
La mayor caída registrada durante la semana posterior al desconfinamiento parcial de los menores tuvo lugar el domingo 3 de mayo, Día de la Madre, con un descenso del 87,6 por ciento, aunque el 1 de mayo, que fue festivo, y el tráfico también se redujo significativamente en un 72,02 por ciento. Cabe recordar que ese fin de semana se adoptaron nuevas medidas como la práctica del deporte y paseos en franjas horarias.
La segunda semana del estado de alarma, con pleno vigor de sus severas restricciones a los desplazamientos y a la actividad económica, las principales vías registraban un descenso medio del 63,9 por ciento en la intensidad de circulación en comparación con la misma semana del pasado año.
El periodo de hibernación produjo una drástica caída de la movilidad por carretera, con reducciones diarias del tráfico por encima del 65 por ciento que fue en crecimiento hasta la Semana Santa, con una pérdida de movilidad por encima del 91 por ciento el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección y una reducción media de desplazamientos del 76,9 por ciento durante esa semana.

Andalucía rechaza la vuelta presencial a las aulas este curso y pide protocolos "claros" para el próximo

SEVILLA.- El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, tras la Conferencia Sectorial del ramo celebrado este jueves para abordar las medidas sanitarias a adoptar el próximo curso escolar ante los diferentes escenarios de evolución de la pandemia, ha reiterado la decisión que había tomado Andalucía junto a la comunidad educativa de "no volver a la enseñanza presencial en este curso" y ha pedido protocolos "claros" para el próximo.

En unas declaraciones remitida a los periodistas, el titular de Educación ha explicado que en la sectorial "se ha acordado la creación de un grupo de trabajo entre el Ministerio y las comunidades autónomas que se va a poner en funcionamiento la próxima semana"
"La incertidumbre diaria que vivimos no está en el sistema educativo, que ha demostrado una enorme capacidad de adaptación con el gran trabajo de nuestros docentes, alumnos y el apoyo de sus familias, la incertidumbre reside en una crisis sanitaria que nos obliga a estar preparados para afrontar distintos escenarios que cambian repentinamente", ha manifestado Imbroda.
Por eso, ha apuntado que ha solicitado al Ministerio que "Sanidad establezca unos protocolos claros con los que podamos trabajar en nuestros planes para la organización del próximo curso 2020-21", y, ha añadido, el Ministerio "se ha comprometido a proporcionarlos".
De esto modo, ha destacado que en Andalucía "van a estar preparados" ante cualquier cambio de escenario, toda vez que ha indicado que van a centrar sus esfuerzos "en varios aspectos absolutamente prioritarios" como "la identificación concreta de los alumnos que no han tenido la posibilidad de continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje para poder establecer planes individualizados y que sean también los que tengan prioridad en el programa de refuerzo estival que vamos a poner en marcha en julio si las condiciones sanitarias nos lo permiten".
Además, Imbroda ha añadido que la situación ha demostrado que "tenemos que hacer un esfuerzo importante en mejorar la dotación tecnológica de los centros educativos" y, en ese sentido, "acogemos con satisfacción el compromiso del Ministerio para facilitar los fondos necesarios", ha subrayado.
Por último, ha destacado que el Ministerio "también ha sido receptivo" a la propuesta de Andalucía de que los alumnos de Formación Profesional que aplacen las prácticas al curso próximo "no pierdan sus becas" y "se ha comprometido a buscar una solución", ha concluido.

La UE reducirá a la mitad los pesticidas para 2030 para proteger a las abejas y la biodiversidad

BRUSELAS.- La Comisión Europea está tratando de reducir a la mitad el uso de plaguicidas químicos para 2030 a fin de detener la disminución de los polinizadores, con un plan que probablemente suscitará críticas tanto de quienes instan a la eliminación gradual de estas sustancias como de los agricultores que dicen que el rendimiento de los cultivos se verá afectado. 

La Comisión, órgano ejecutivo de la UE, quiere que la Unión Europea se comprometa a reducir a la mitad el uso de plaguicidas químicos y de “alto riesgo” para 2030, según un borrador de un documento que se publicará el 20 de mayo.
El borrador no explica qué se entiende por alto riesgo ni cómo hará efectiva la reducción.
La Comisión rehúsa comentar los borradores no publicados, que son documentos de trabajo y están sujetos a cambios hasta que se adopten.
Es posible que el plan de la Comisión para hacer la agricultura más sostenible, cuya publicación también está prevista para el 20 de mayo, añada detalles.
Los apicultores de Europa occidental han informado de una disminución del número de abejas y de las pérdidas de colonias en los últimos 15 años, según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.
Los legisladores de la UE dicen que esta tendencia pone en peligro el 76% de la producción de alimentos en Europa que depende de la polinización.
Los reguladores de la UE ya han prohibido el uso de insecticidas neonicotinoides en el exterior en 2018, lo que significa que sólo pueden utilizarse en invernaderos cerrados.
Algunos grupos de agricultores han afirmado que la prohibición generalizada de los plaguicidas podría hacer que disminuyera el rendimiento de las cosechas, y han instado a la Comisión a que evalúe las repercusiones de las medidas antes de fijar objetivos vinculantes.

La OCU alerta de la “ausencia” de mascarillas infantiles en las farmacias españolas

MADRID.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alertado en un comunicado de la “ausencia” de mascarillas infantiles en las farmacias de España.

Así lo ha puesto de manifiesto la organización tras realizar un sondeo aleatorio preguntando por teléfono en 50 farmacias repartidas por la geografía nacional.
La encuesta ha revelado que 18 de las 50 farmacias consultadas disponían de mascarillas infantiles, de las cuales en 5 casos se trataba de mascarillas higiénicas o quirúrgicas, las recomendadas para los niños mayores de tres años “por su mayor transpirabilidad y comodidad”.
Las otras 8 farmacias solo disponían de mascarillas infantiles FFP2, destinadas a niños con enfermedades crónicas o inmunodeprimidos en los que conviene asegurar una mayor protección, y que además tenían un precio medio de 5,80 €/unidad.
En alguna otra farmacia ofrecieron como alternativa mascarillas de tela lavables, que, según ha asegurado OCU, “no garantizan una eficacia similar a las anteriores”.
Por ello, la organización ha urgido a las autoridades sanitarias para que aseguren el “necesario abastecimiento” de mascarillas infantiles en las farmacias, más si cabe teniendo en cuenta que los menores de 14 años ya están autorizados a salir a la calle y el riesgo de contagios infantiles es mayor.
En este contexto, OCU ha explicado que existen diferentes tallas de mascarillas infantiles: pequeña, para niños de 3 a 5 años: mediana, para niños de 6 a 9 años; y grande, para niños de 9 a 12 años. Los menores de 3 años no deberían llevarla, por el peligro de atragantamiento.
En lo que se refiere a las mascarillas FFP2 para adultos, recomendadas para personas con problemas de salud crónicos, inmunodeprimidas y quienes cuidan de enfermos con coronavirus, estaban presentes en 43 de las 50 farmacias, con un precio medio de 6 €/unidad.
Sin embargo, ninguna de las mascarillas a la venta era reutilizable, lo que implicaría un coste mensual estimado de 180 euros al mes para una persona que tuviera que reponerlas a diario por pertenecer a alguno de los colectivos afectados.
Por ello, OCU ha solicitado al Ministerio de Consumo que, tal y como ya hizo con las mascarillas quirúrgicas, fije un precio máximo para todas las categorías de mascarillas, incluyendo las FFP2.
Por último, ha recordado a los ciudadanos que pueden informar de cualquier abuso de precios en relación con la crisis del coronavirus a través del correo electrónico ‘controldeprecios@ocu.org’ para dar traslado a las administraciones competentes.

Pablo Iglesias asegura que el Gobierno aprobará ‘de forma inmediata’ la Ley de protección a la infancia

MADRID.- El Gobierno aprobará "de forma inmediata" en Consejo de Ministros la ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, que ya estaba prácticamente diseñada en el momento en que la declaración del estado de alarma paralizó su tramitación, según ha anunciado el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias.

Así lo ha indicado Iglesias este jueves 14 de mayo durante su comparecencia ante la Comisión de Derechos Sociales en el Senado, para informar sobre las líneas generales de la política de su departamento.
“Puedo confirmar que el Consejo de Ministros aprobará también de forma inmediata la ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, que ya estaba prácticamente diseñada en el momento en que la declaración del estado de alarma paralizó su tramitación”, ha subrayado en su primera intervención de la comparecencia.
Según ha precisado, el Comité de Derechos del Niño, con ocasión del examen de la situación de los derechos de la infancia en España en 2018, reiteró la necesidad de aprobar una ley integral frente a la violencia contra niños y niñas, análoga a la aprobada contra la violencia de género, que garantice la reparación de derechos y unas normas de atención suficientes.
“Es una ley que responde a una amplia demanda social, consensuada con las organizaciones defensoras de los derechos de la infancia, que va proteger a niños y niñas de las graves consecuencias que tiene la violencia en su desarrollo personal y social, y que va a ser clave para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030”, ha insistido.
Además, ha asegurado que la aprobación de la ley será “una muestra de que una parte fundamental de la acción de esta vicepresidencia estará presidida por la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes”, a quienes quieren “escuchar activamente e invitar a participar” a través del Consejo de Participación Infantil que desarrollarán también en los próximos meses, según ha afirmado.
Todo ello, según ha precisado, lo harán con la colaboración de las organizaciones civiles que trabajan en el campo de la infancia, a quienes ha agradecido su implicación en el desarrollo de la ley y la atención de las necesidades de los menores durante este periodo de confinamiento.

La UE aprueba destinar 57 millones a Andalucía y otras CC AA por las inundaciones

BRUSELAS.- Los gobiernos de la Unión Europea han dado este miércoles su visto bueno a destinar 56,7 millones de euros en fondos europeos a España para paliar los efectos de las inundaciones que tuvieron lugar en Valencia, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía en septiembre del año pasado.

Los veintisiete han dado luz verde a nivel de embajadores ante la UE a la propuesta original de la Comisión Europea, que prevé el desembolso total de 279 millones de euros para España, Italia (212 millones), Portugal (8 millones) y Austria (2,3 millones) para hacer frente a distintos desastres naturales que ocurrieron en 2019.
El dinero se canalizará a través del Fondo de Solidaridad de la UE, que se utiliza en caso de catástrofes naturales graves. El Parlamento Europeo debe aprobar también estas ayudas como último paso para completar el proceso.
"Las regiones de toda la UE siguen sufriendo las consecuencias económicas de las catástrofes naturales que ocurrieron el año pasado, a las que se han añadido la crisis de la Covid-19. La decisión de hoy de dar ayuda constituye otro ejemplo concreto de solidaridad europea en acción", ha destacado Zdravko Maric, ministro de Hacienda de Croacia, país que hasta finales de mayo ocupa la presidencia de la UE.

El comercio advierte de quiebras si el Gobierno prohíbe las rebajas

MADRID.- Los mayores representantes del sector comercial, como la Confederación Española de Comercio (CEC), la patronal Acotex o la gran distribución, han advertido al Gobierno de que la prohibición de las rebajas para evitar aglomeraciones conducirá directamente a la quiebra de empresas y a la pérdida de miles de empleos.

El sector del comercio ha solicitado la "rectificación" del Gobierno sobre este asunto que consideran conlleva una "grave inseguridad jurídica".
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, dijo este miércoles que "las rebajas pueden suscitar aglomeraciones y no están permitidas" y que por tanto sólo se permitirán las rebajas online y no en las tiendas físicas.
Las declaraciones de Illa se producían después de que la Secretaría de Estado de Comercio dijera que se podían realizar rebajas en tiendas físicas si se aseguraba que no hubiera aglomeraciones, rectificando así lo publicado en el BOE del pasado sábado en el que se ordenaba dicha prohibición.
Fuentes de la CEC han destacado "las manifiestas contradicciones" entre lo publicado el pasado sábado por el BOE, las aclaraciones desde la secretaría de Estado de Comercio y las declaraciones de Illa".
La CEC considera un "despropósito" la disposición del BOE publicada el sábado que impide a los establecimientos "anunciar ni llevar a cabo acciones comerciales que puedan dar lugar a aglomeraciones de público, tanto dentro del establecimiento comercial como en sus inmediaciones" y por la que "quedarían vetadas" las rebajas en las tiendas físicas.
Para la CEC es intolerable que se tomen estas medidas sin consultar y sin informar al sector, algo que debería haberse hecho en la mesa de dialogo sectorial, cuya constitución lleva reclamando a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, desde hace más de dos meses.
En este sentido, la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel, Acotex, ha pedido al Ministerio de Sanidad que no prohíba las rebajas y "rectifique urgentemente" porque ello provocará el cierre de empresas y pondrá en riesgo cerca de 200.000 empleos.
El presidente de Acotex, Eduardo Zamácola, que ha calificado la medida como "una auténtica barbaridad", ha dicho que "el daño que se producirá a todo el comercio es terrible", ya que "pone en peligro más de 17.686 puntos de venta y 198.882 puestos de trabajo".
Según ha señalado Acotex, las restricciones y el control del aforo del 30% impuesto a los establecimientos, así como el mantenimiento de la distancia entre personas de dos metros de seguridad, son las medidas más eficaces para evitar los contagios y "no controlar los precios de los productos".
La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) cree que el "debate" de la prohibición de las rebajas es "innecesario" porque con las medidas establecidas por el Gobierno para la reapertura de las tiendas, de momento menores de 400 metros, no se pueden producir aglomeraciones.
Anged ha explicado que "resulta impensable pensar que en el comercio de no alimentación se va a producir la avalancha de clientes que experimentaron los establecimientos de alimentación, al comienzo de la pandemia del coronavirus.
"En el caso de la alimentación, hablamos de productos de consumo diario, mientras que para el resto del comercio la frecuencia de compra es muchísimo menor", ha señalado Anged.

La "ruina" del pequeño comercio

La Confederación Nacional de Autónomos del Comercio (CNAC) ha dicho al Gobierno que la prohibición de rebajas en tiendas físicas y permitirlas online será la "ruina" del pequeño comercio porque ellos no pueden competir en este sentido con las grandes cadenas.
Según ha señalado el presidente de la CNAC, Pepe Galván, a través de un comunicado, "no se pueden prohibir las rebajas en las tiendas físicas y permitirlas a través de internet, al mismo tiempo, porque eso puede suponer una nueva ruina para el comercio de proximidad".

El Gobierno confía en abonar todos los ERTE pendientes esta semana

MADRID.- La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, confía en que esta semana se puedan tramitar y abonar todos los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que quedaban pendientes.

En una entrevista en Telecable, Díaz ha reconocido que a finales de abril quedaron sin resolver unos 300.000 ERTE, que "hoy prácticamente están reconocidos".
Ha añadido que muchos de esos expedientes tenían "errores de tramitación" que ya se están resolviendo y, dado que se están pagando a diario -sin necesidad de esperar a una fecha mensual concreta para el abono-, cree que "esta semana terminarán todos".
Por lo que respecta a las personas que se encontraban en paro antes de que estallara la crisis del coronavirus y que están agotando sus subsidios, la ministra ha admitido que algún colectivo "queda siempre" fuera de los programas, una situación que pretende resolver con el futuro ingreso mínimo vital.

El Gobierno pospone todas las oposiciones masivas

MADRID.- El Gobierno ha decidido continuar con el aplazamiento de todas las pruebas selectivas presenciales y que tengan una concurrencia masiva por el tiempo que resulte "imprescindible", aunque ha garantizado la continuidad de la actividad pese a la crisis sanitaria y económica desatada por el Covid-19.

Así lo ha trasladado la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, durante una comisión en el Congreso de los Diputados, donde ha informado de todas actuaciones llevadas a cabo por su Departamento durante los últimos dos meses de estado de alarma.
"Se pospone la celebración de pruebas selectivas presenciales y de concurrencia masiva por el tiempo que resulte imprescindible, aunque se garantiza la continuidad de los procesos", ha informado la ministra al resto de representantes de partidos políticos presentes en el Congreso.
No obstante, Darias ha avanzado que, en cuanto finalice la suspensión de los plazos administrativos decretada por la situación de estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus entre la población, los procesos selectivos se podrán tramitar con carácter ordinario.
Mientras tanto, durante estos dos últimos meses, todas las unidades del Ministerio han mantenido su trabajo de manera ordinaria, tanto de forma presencial y no presencial, y han adoptado nuevos mecanismos para reuniones y nuevos ámbitos de trabajo, con celebración de videoconferencias, la flexibilización de horarios o anticipando medidas que formaban parte del itinerario de la legislatura y que se mantendrán de forma permanente.
Según los datos aportados por la ministra, actualmente hay cerca de 50.000 efectivos en la en la Administración General del Estado (AGE) prestando servicios de manera presencial, más de 110.000 trabajando de forma no presencial y poco más de 3.000 se encuentran en aislamiento, lo que supone un 27,7%, 62,18% y 1,76%, respectivamente, sobre el total de la plantilla.

Refuerzo en las áreas esenciales

Debido a que algunas áreas esenciales de la función pública se encuentran sobrecargadas para hacer frente a esta crisis, especialmente en materia de sanidad y empleo, el Ministerio ha tomado medidas para reforzar el personal con cupos de contratación en estos ámbitos.
En este sentido, ha establecido acuerdos de colaboración de empleados públicos procedentes de otras áreas no esenciales para reforzar lo cuerpos de médicos titulares y enfermeros en algunas unidades como la Escala de Gestión de Organismos Autónomos, así como para reforzar otros organismos como el SEPE, Inserso o AGE.
Respecto a la organización del Departamento de cara al proceso de desescalada en la AGE, un acuerdo con los sindicatos ha mantenido como prioritario la actividad no presencial, sin menoscabo de jornada, horario o retribución, mientras que ha hecho prioritaria la atención telefónica y otras formas no presenciales de atención al público y que, en caso de ser presencial, tendrá que ser con cita previa y limitando el aforo.
Darias también ha avanzado que "en breve" convocará la Conferencia para Asuntos Relacionados con la Unión Europea (Carue), tras un acuerdo procedente de la última conferencia de presidentes, celebrada el pasado domingo, para tratar la implicación de la Unión Europea (UE) en esta crisis, de forma que se celebrará en torno a los días 25 o 26 de este mes, según ha asegurado la ministra.

El Gobierno estudia acelerar la desescalada en el mundo rural

MADRID.- El Gobierno estudia acelerar la desescalada en municipios del mundo rural de menos de 10.000 habitantes donde "tiene poco sentido" mantener las mismas restricciones que en las grandes ciudades. 

"Hay un compromiso del presidente del Gobierno con los presidentes de las comunidades autónomas de buscar espacios donde se vaya más deprisa, con todas las cautelas del mundo. (...) Tiene poco sentido mantener las mismas limitaciones de las grandes urbes en municipios de menos de 10.000 habitantes", ha destacado la vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera.
Ribera, encargada de la elaboración del Plan para la transición hacia una nueva normalidad, ha subrayado este jueves en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico que la crisis del coronavirus ha demostrado la resiliencia del ámbito rural y que el Ejecutivo quiere impulsar medidas más flexibles en pueblos pequeños.
La también ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha incidido en que el nivel de inmunidad de la población es limitado, lo que requiere ser "extraordinariamente cautos" en la desescalada, que ha de hacerse "poco a poco" a lo largo de las semanas y los meses.
La vicepresidenta cuarta ha incidido en que ha sido "extremadamente difícil y doloroso" doblegar la curva" y ha advertido de que se pueden producir rebrotes durante la desescalada, lo que requerirá actuar "de inmediato y de manera concertada".
Aunque confía en una buena evolución, Ribera ha afirmado que hay que estar preparados para el supuesto de un rebrote de la epidemia, lo que podría suponer dar marcha atrás en la desescalada. En ese difícil equilibrio entre luchar contra el virus y recuperar la economía, es imprescindible "que no se produzcan rebrotes no gestionables de un territorio a otro".

Apertura de fronteras

En cuanto a la recuperación de la movilidad y la apertura de fronteras, ha aseverado que hay que mantener las limitaciones y ha indicado que la realización de test serológicos no son la respuesta para una detección temprana en viajeros porque no detectan a quienes están incubando la enfermedad.
"Hay que ir buscando cómo se puede detectar tempranamente, pero mantener las cautelas con las personas que proceden de otros territorios", ha puntualizado.
Ribera ha incidido en que la autoprotección y las medidas de higiene siguen siendo esenciales para impedir que los ciudadanos se conviertan sin quererlo en vectores de transmisión
Ante las afirmaciones de PP y Vox relativas a su supuesta destitución como responsable del plan de desescalada, la vicepresidenta ha negado tal extremo y ha criticado que los populares se queden en "chascarrillos" sin aportar soluciones en un momento en que la sociedad atraviesa tales dificultades. Ambos grupos han sido muy críticos con la gestión de Ribera y del Gobierno en la crisis del coronavirus.
La diputada popular Carmen Navarro le ha espetado que "sus éxitos lamentablemente son la gama alta de la irresponsabildad y la ineficacia", la ha acusado de ser una ministra "ocupada en todo y en nada" por los cargos que acumula como vicepresidenta y responsable de la desescalada: "Son el gobierno de la mentira y España necesita certidumbre", ha denunciado.
Desde Vox, Luis Gestoso ha exigido que Ribera sea cesada por "sus líos y su arrogancia" y que se produzca la desescalada del "secuestro" de las libertades.
El socialista Germán Renau ha expresado que "del PP cabría esperar algo de coherencia y compromiso en lugar de poner palos en la rueda" y ha aconsejado a ese partido en lugar de alabar la gestión de la presidenta de Madrid," tenerla más escondida".
La diputada de Cs María Muñoz ha reconocido sentir vergüenza y bochorno por el debate político de la Comisión basado en el "y tú más" cuando se está planteando la reconstrucción del país. "No me sorprende que los ciudadanos tengan desafección por la clase política; hay casi 30.000 muertos, qué mas tiene que pasar para que nos unamos y acordemos juntos desde el consenso", ha preguntado a sus compañeros.
En el mismo sentido, Idoia Sagastizabal (PNV) ha lamentado que los discursos catastrofistas y de reproches no ayuda, sólo "encrespan" a una sociedad "que ya bastante tiene con gestionar su miedo e incertidumbre".
La diputada de Unidas Podemos Isabel Franco ha pedido que la ciudadanía pueda salir de esta crisis "más fuerte y unida" y ha solicitado que se tenga en cuenta el reto demográfico en la desescalada.
Ribera ha pedido unidad para los desafíos que se avecinan y a no mirar hacia otro lado: "La reconstrucción va a ser complicada, lo sabemos".
El plan de desescalada es "orientador", ha dicho, se basa en tres principios que son la prudencia y la seguridad sanitaria, la gradualidad para evitar un rebrote fuera de control y la cogobernanza.
Según Ribera, se han incluido entre el 85 y el 90 % de las aportaciones hechas por las comunidades autónomas, si bien ha reconocido que no siempre ha existido acuerdo con los gobiernos autonómicos a la hora de determinar el avance o no de la fase 0.
La vicepresidenta ha defendido que la salida de esta crisis requerirá repensar la movilidad y los modelos de ciudad y en ella la lucha del cambio climático y el valor de lo público deberán estar muy presentes.
"Saldremos de la crisis mejor si somos más sostenibles, digitales y más industriales", ha coincidido el diputado de ERC Joan Capdevila i Esteve y Juantxo López de Uralde (Unidas Podemos) ha exigido que la lucha contra el cambio climático sea una prioridad y no una víctima en esta crisis.

La OCU no detecta rastro de coronavirus en envases en supermercados

MADRID.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) no ha detectado rastros de coronavirus en los envases de alimentos de diez supermercados analizados, si bien recomienda mantener las medidas de precaución al hacer la compra.

Ninguno de los 66 alimentos y productos de droguería de gran consumo adquiridos por la organización durante la última semana de abril en supermercados de ocho cadenas en Madrid, Barcelona, Vitoria y La Coruña contenía coronavirus en su superficie, según un comunicado difundido este jueves.
En concreto, analizaron harinas, tabletas de chocolate, bolsas de patatas fritas, barras de pan, latas de cerveza, manzanas a granel, papel higiénico, yogures, ensaladas envasadas, tortillas precocinadas, barquetas de carne y salmón ahumado.
Los resultados se obtuvieron mediante pruebas genéticas PCR, según la organización, que reconoce que las medidas de higiene promovidas por los propios supermercados, como la limpieza periódica de las superficies y el uso de guantes y mascarillas han podido ayudar a reducir el riesgo.
A pesar de no haber detectado restos de coronavirus, la OCU recomienda seguir manteniendo las medidas de precaución en los supermercados, como guardar la distancia con otros usuarios, usar guantes y mascarilla, y evitar tocarse la cara.
También sugiere hacer la compra solo cuando sea necesario, preferiblemente sin acompañantes, pagar con tarjeta y, al salir del establecimiento, quitarse los guantes y dejarlos en los contenedores que haya al efecto.
Cuando se vuelva a casa, conviene eliminar el embalaje exterior de los productos, apuntando la fecha de consumo o el lote, y lavarse las manos con agua y jabón, mientras que si hay personas de riesgo en el hogar propone limpiar los envases de cristal, plástico o latas con agua y jabón.

Bruselas amenaza con expedientar a España por la mermada protección a los viajeros de aerolíneas

BRUSELAS.- Los comisarios de Justicia, Didier Reynders, y de Transporte, Andina Valean, han enviado este jueves una carta a España para avisar de que ven "problemas" en el modo en que la legislación nacional protege los derechos de los pasajeros a quienes se ha cancelado un vuelo durante la crisis del coronavirus, por lo que estudiarán iniciar un expediente sancionador si el Gobierno no toma medidas.

Las reglas de la Unión Europea obligan a las aerolíneas o turoperadores a reembolsar en efectivo el importe de los billetes anulados, aunque si el pasajero acepta se le puede ofrecer en su lugar un itinerario alternativo o un cupón para canjear por otro viaje más adelante.
Sin embargo, Bruselas ha detectado que en un grupo de Estados miembro, entre los que está España, hay "problemas" en su legislación que hace que los derechos de los pasajeros no se vean cubiertos en la medida en que exigen las reglas de la UE.
Por ello, Reynders y Valean han decidido enviarles una "carta de advertencia", han indicado  fuentes comunitarias, en la que se señala "preocupación" porque en su análisis de la situación han detectado posibles deficiencias y les da hasta el 28 de mayo para ofrecer "aclaraciones" antes de valorar si procede incoar un procedimiento.
La comisaria Valean anunció ya el miércoles cartas para los ministros de Transporte de "todos" los Estados miembro con la que recordar las reglas europeas en materia de consumo y negó que se lanzaran expedientes sancionadores contra doce países, tal y como había anunciado poco antes -y después corrigió- la vicepresidenta de Competencia, Margrethe Vestager.
El objetivo de las misivas, dijo Valean, es subrayar que los pasajeros tienen derecho a exigir el reembolso en efectivo de sus billetes anulados, y rechazar por tanto los cupones de viaje que muchas aerolíneas ofrecen en su lugar, algo que no todos los países están haciendo cumplir.
Cada una de estas cartas está "adaptada a las especificidades" de cada país, añaden fuentes comunitarias, y no suponen el inicio de un procedimiento de infracción, si bien Reynders y Valean "dejan claro que no dudarán en tomar medidas" si los países incumplidores no enmiendan la situación "con celeridad".
En efecto, Bruselas tiene dudas con respecto a trece Estados miembro, según ha confirmado este jueves en una rueda de prensa el portavoz de Valean, Stefan de Keersmaecker, que ha nombrado a "Bélgica, Bulgaria, República checa, Grecia, España, Francia, Croacia, Italia, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal y Países Bajos".
A finales de abril, al menos una docena de Estados miembros, entre ellos Francia, Irlanda y Países Bajos, pidieron a Bruselas flexibilidad para suspender temporalmente la obligación de devolver el dinero de los vuelos cancelados, para aliviar los problemas de liquidez de las aerolíneas por tener la flota parada como consecuencia de la pandemia.
Así, pidieron una respuesta "urgente" que permita a las compañías aéreas resolver las devoluciones mediante cupones canjeables más adelante, algo a lo que se resiste Bruselas.

Consumo desaconseja para la población general el uso de mascarillas FFP2

MADRID.- El Ministerio de Consumo ha desaconsejado este jueves en la población general el uso de mascarillas tipo FFP2, el modelo que la Comunidad de Madrid está distribuyendo gratuitamente en las farmacias, y ha recordado que éstas sólo están recomendadas para profesionales en contacto con el virus y colectivos vulnerables bajo prescripción médica. 

La Asociación de Empresas de Equipos de Protección Individual advirtió ya ayer en un informe que este dispositivo presenta hasta 19 fallos y no se adecúa al Reglamento 2016/425 de la Unión Europea.
Para la población general, el Departamento que dirige Alberto Garzón sugiere el uso de las mascarillas higiénicas en el caso de las personas sanas y sin contacto con la COVID-19 y de las quirúrgicas para las personas que hayan resultado contagiadas, tengan síntomas o sean positivas asintomáticas, tal y como especificaban en la guía que facilitaron en la víspera en que el uso de este tipo de protección se convertía en obligatorio para los viajeros en transporte público. 
El tercer grupo de mascarillas, las tipo EPI (equipo de protección individual), entre las que se encuentran las FFP2, están recomendadas sólo para personas en contacto con el virus y para grupos vulnerables, siempre bajo prescripción médica.
Este tipo de mascarillas pueden dificultar la respiración más que las mascarillas higiénicas o quirúrgicas, "por lo que personal no especializado puede tender a tocarlas y recolocarlas continuamente, con el consiguiente riesgo de contaminación", advierte Consumo. 
Además, las personas que realizan actividades físicas o algunas personas con dificultades respiratorias pueden no tolerarlas, por lo que Consumo insiste en que su uso, por quienes no son profesionales, debe realizarse con prescripción médica.  
Además, avisa de que al ser material principalmente destinado a profesionales, puede generar una falsa sensación de seguridad, que relaje el mantenimiento del resto de medidas de seguridad y prevención de imprescindible cumplimiento, como son la distancia física y el lavado de manos.
Desde ayer, este tipo de mascarillas ha dejado de ser dispensada a menores de 4 años por prescripción de Salud Pública, que advierte de que no es "recomendable" para esta franja de edad. Solo se entregan actualmente por orden de la Consejería de Sanidad a los nacidos hasta el 13 de mayo de 2016
a raíz de la retirada solicitada de los Coordinadores de Pediatría de Atención Primaria.

Correcto etiquetado

El Ministerio de Consumo recuerda que es imprescindible que todas las mascarillas contengan una etiqueta con la información obligatoria según la legislación aplicable. Esto incluye los datos relativos a su reutilización y, si procede, los usos permitidos y número de lavados que pueden hacerse sin que el producto se resienta, así como método de lavado de la mascarilla.
En el caso de las mascarillas etiquetadas con la norma europea para equipos de protección individual, el etiquetado del embalaje debe contener datos del fabricante, clase de protección (FFP1, FFP2 o FFP3), la frase "véase la información suministrada por el fabricante", la indicación R o NR en caso de que sea reutilizable o no reutilizable, condiciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento y desinfección. 
Consumo advierte de que es obligatorio que toda la información que acompaña al producto esté escrita, al menos, en castellano, ya que si no puede provocar problemas de seguridad al usuario, como que personas alérgicas a determinados materiales estén usando mascarillas con información en inglés y chino.
Las obligaciones relativas a la seguridad -subraya Consumo- son aplicables "independientemente de que el producto se ponga a disposición del consumidor a título oneroso o gratuito, en el marco de una actividad comercial".
Además, la información que acompaña a la mascarilla debe esclarecer al usuario la vida útil del producto y las condiciones en las que usar el producto en ese periodo de tiempo.
En lo referente a su certificación, el Ministerio de Consumo recuerda que antes de usar una mascarilla EPI, en caso de que incluya el marcado CE, hay que comprobar que está acompañado de los cuatro dígitos que indican la conformidad de un Organismo Notificado reconocido previsto en el reglamento UE (2016/425).
El Ministerio de Consumo pide a todas las administraciones que sigan las recomendaciones del Gobierno y que cumplan la legislación aplicable sobre EPI, los supuestos establecidos en la Resolución del 23 de abril de 2020 de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, y la legislación básica de información y garantías para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.


Guía para elegir la mascarilla más adecuada

Los planes de Andalucía para ir a la playa y a la piscina este verano

SEVILLA.-  Cuando falta un mes para que llegue el verano, Andalucía ya se prepara para ver cómo afrontará este periodo estival de modo que sus ciudadanos puedan disfrutar del ocio veraniego con seguridad. Mientras se controla la propagación del Covid-19, la Junta de Andalucía prepara medidas que sirvan para recuperar de algún modo el turismo, aunque este sea local.

Playas

En ese sentido, el Ejecutivo andaluz trabaja para adecuar playas y piscinas al entorno más seguro posible. Empezando por la costa, donde los bañistas tendrán que adaptarse a la «nueva normalidad», el Gobierno presidido por Juanma Moreno ya ha puesto sobre la mesa un borrador que incluye medidas de calado que harán de la experiencia veraniega algo totalmente novedoso.
La Junta trabaja para establecer horarios de apertura y cierre de las playas. También para destinar espacios reservados para mayores de 65 años, permitir que haya un control de aforo que no permita que haya más de un 50% de ocupación y se contará con policía que vele por ello. Con respecto a esos planes, el Gobierno de Andalucía asume que tendrán que ser las localidades costeras las que fijen sus criterios definitivos para garantizar que las medidas se adaptan al entorno.
Las playas no serán como siempre. Además de por el control de aforo y por los horarios, desaparecerán temporalmente aquellos elementos que se usan comunitariamente. Duchas, vestuarios, zonas de juego infantiles o papeleras no parece que vayan a estar disponibles durante este verano en las costas andaluzas. La limpieza será casi obsesiva con cuidados diarios del resto de infraestructuras públicas.

Piscinas

Con respecto a las piscinas, el Ejecutivo andaluz está trabajando por ver en qué medida afectarán las políticas contra el Covid-19. En ese terreno aún no se han entrado en demasiados detalles, pero sí se sabe que la Junta quiere que las albercas comunitarias puedan abrir ya desde finales de este mes. Eso sí, con los mismos niveles de seguridad que en cualquier entorno público: manteniendo la distancia social y con limpieza asidua de las zonas comunes.

La Junta activa un plan para invertir 69 millones en obras en Almería

ALMERÍA.- La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha diseñado un Plan de Reactivación Económica que va a poner en marcha a lo largo de este año en la provincia de Almería un paquete de hasta 57 licitaciones sobre actuaciones en materia de infraestructuras hidráulicas que conllevan una inversión de 69,2 millones de euros.

Este plan de reactivación económica pretende propiciar una recuperación rápida de los sectores de la consultoría de ingeniería y de la construcción de obra pública como consecuencia de la paralización por el Covid-19, el coronavirus.

Por este motivo, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, que dirige la almeriense Carmen Crespo, ha declarado de interés general la reactivación de las licitaciones que quedaron paralizadas con la entrada en vigor del estado de alarma. De esta forma, se están impulsando ya todas las mesas de contratación mediante el sistema de videoconferencias.

Este paquete de licitaciones de obra pública, que generarán 1.038 empleos verdes directos en Almería, supone también el compromiso de iniciar este año todas las actuaciones que fueron declaradas en 2010 de interés de la comunidad en la provincia.

Entre las licitaciones previstas a lo largo de 2020 el 88 por ciento se centrarán en actuaciones relacionadas con la depuración de aguas y el saneamiento, mientras que el 22 por ciento restante se destinan a proyectos de abastecimiento y para la mejora de la seguridad en presas de la provincia.

De entre las licitaciones que contempla la Dirección General de Infraestructuras del Agua de la Junta de Andalucía, se prevé sacar a concurso la redacción de 21 proyectos, de 18 asistencias técnicas, 15 obras y 3 actuaciones de proyecto y obra.

El 100% de los proyectos que se van a sacar a licitación para su redacción corresponden a actuaciones de depuración y saneamiento que se desarrollarán en los términos municipales de Bacares, Suflí, Sierro, Urrácal, Lúcar, Albox, Arboleas-Zurgena, Cuevas del Almanzora, Albánchez, Cóbdar, Lubrín, Olula de Castro, Castro de Filabres, Gérgal, Senés, Chirivel, Berja, Dalías, Vícar y Alcolea.

También de las actuaciones de las que se licitarán proyecto y obra conjuntamente, todas corresponden a intervenciones de depuración. En concreto se trata de tres nuevas EDAR en Mojácar, Alhama de Almería y Fondón.

Por último, se contempla la licitación de 15 obras de las que el 73% corresponde a actuaciones de depuración y saneamiento (11), 3 para la mejora de embalses de la provincia de Almería y una para abastecimiento.

Entre ellas destacan la agrupación de vertidos de Bédar, Los Gallardos, Turre y Mojácar, la agrupación de vertidos de Abla, el colector de saneamiento del Medio Andarax o la agrupación de vertidos de Fondón.

Además, se contemplan diversas actuaciones en embalses como la mejora de la eficiencia energética en los de Benínar y Cuevas del Almanzora, la prevención y gestión de catástrofes en el embalse de Benínar y el proyecto para la prevención y gestión de catástrofes en el embalse de Cuevas del Almanzora, éste último ubicado en la Comarca del Levante.

El comisario europeo aboga ahora por mejorar el presupuesto de la PAC

BRUSELAS.- El comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, ha afirmado  que es necesario mejorar el presupuesto de la PAC y renovar sus herramientas para hacer frente a situaciones de crisis, tal y como ha dejado patente la pandemia de Covid-19. Asimismo, aboga por desligar la reserva de crisis de los pagos directos.

El polaco ha señalado tras la reunión telemática de ministros del ramo que hay una “opinión común” entre las capitales sobre la necesidad de “fortalecer” la dotación de la PAC. “Es una señal muy importante”, ha expresado el responsable de Agricultura del Ejecutivo comunitario en una rueda de prensa.
“El problema es que la PAC y su presupuesto están preparados para tiempos normales y no para situaciones de crisis. En el futuro debe ser reformada para incrementar las posibilidades de intervención en momentos de crisis”, ha defendido Wojciechowski.
El comisario ha subrayado sobre todo la necesidad de aumentar el presupuesto del pilar sobre Desarrollo Rural, puesto que es el instrumento que permite reducir las diferencias entre los Estados miembros, que puede agravarse por el hecho de que en medio de la pandemia algunos países tengan más capacidad de otros para apoyar a su sector primario.
A modo de ejemplo, el polaco ha apuntado que se debe desligar la reserva de crisis de los pagos directos. “En la práctica no podemos usarla porque es sensible desde el punto de vista político, los Estados miembros no están interesados porque supondría una reducción de los pagos directos“, ha explicado.
Precisamente la posibilidad de activar la reserva de crisis de la PAC es una de las cuestiones que divide a los Veintisiete. Algunas capitales creen que “ha llegado el momento de hacerlo” pero otras se oponen, según ha explicado en la comparecencia la ministra croata de Agricultura, Marija Vuckovic, que este semestre ostenta la presidencia de la UE.
Vuckovic también ha señalado que muchos ministros remarcaron la necesidad de desbloquear recursos adicionales para sectores como el lácteo o el vino. Con respecto a esta cuestión, el comisario ha afirmado que Bruselas se ha centrado en los sectores más golpeados y no estudia nuevas medidas de mercado, aunque “vigila” la evolución de los distintos sectores y está preparado a adoptar nuevas acciones si fueran necesarias.

La deuda de la banca española con el BCE se disparó un 17,16% en abril

MADRID.- Tras seis meses consecutivos a la baja, las entidades españolas rompieron en marzo esta racha y acumulan ya dos meses elevando su apelación al organismo presidido por Christine Lagarde, según datos del Banco de España. 

Por su parte, la apelación bruta del conjunto del Eurosistema al BCE alcanzó 895.972 millones de euros. Esta cifra representa un repunte de casi el 30% respecto al mes inmediatamente precedente y de un 23,7% si se compara con abril del año pasado.
Así, la apelación de los bancos residentes en España al instituto emisor representó en abril el 18,69% del total del Eurosistema, esto es 2,04 puntos porcentuales menos que en marzo.
Por otro lado, el volumen agregado de activos adquiridos en España en el marco de los distintos programas de compra de activos implementados desde 2009 por el BCE sumaba 356.051 millones de euros en abril, un 4,71% más que el mes pasado y un 6,1% superior en términos interanuales.
En el conjunto del Eurosistema, el importe agregado de las compras de activos alcanzó en el cuarto mes de 2020 un total de 2,8 billones de euros, un 4% más que un mes antes y un 6,46% por encima de abril de 2019.
Según los datos del Banco de España, el volumen agregado de compras de activos en España representa un 12,68% del total correspondiente al balance consolidado del Eurosistema, en línea con el mes anterior.

El sector turístico ve esperanza tras la corrección europea

MADRID.- El sector turístico aplaudió el plan presentado por Bruselas para volver a la actividad, al entender que «es una señal de aliento que propicia la vuelta a la movilidad» y que «va en contra de la política de confinamiento y de cuarentena en el espacio Schengen».  

«Nos alienta mucho que los vientos que llegan de Bruselas no sean de cuarentena», declaró ayer a El Mundo el vicepresidente de la Alianza por la Excelencia Turística, Exceltur, José Luis Zoreda.
El sector entiende que el mensaje de Bruselas es una corrección a la medida tomada hace dos días por el Gobierno de poner en cuarentena a las personas que vengan de otros países durante el estado de alarma. Esta decisión fue muy criticada, al considerar que disuade al turista que se está planteando sus vacaciones.
Bruselas instó ayer a levantar las prohibiciones al turismo de forma gradual, sin cuarentenas forzosas a quien venga del extranjero ni imponiendo el uso de un pasaporte sanitario. 
«La prohibición generalizada a la libre circulación debería ser reemplazada por medidas más específicas. Si la situación de salud no justifica un levantamiento general de las restricciones», dice el texto, con un sistema «por fases y coordinado».
Incluye una invitación a la desescalada gradual, «en realidad similar al plan de desescalada por fases del Gobierno», señala Zoreda, que lamenta que el Ejecutivo se precipitara al anunciar la cuarentena sólo un día antes de que Bruselas se pronunciase.
Europa apuesta por establecer corredores entre zonas razonablemente seguras, entre países que tienen una situación sanitaria similar. Esta regionalización, dicen desde Exceltur, «nos dará más oportunidades», pues podría permitirse, por ejemplo, que turistas de determinados países viajen a Canarias o Baleares, ya en fase 1 y con mucha menor incidencia del coronavirus.

Sin cuarentenas

En cuanto a las cuarentenas, la Comisión cree que no son una buena solución y que carecen de sentido o de proporcionalidad cuando se habla de países vecinos, en situación epidemiológica similar y que han aplicado medidas de confinamiento o distanciamiento social equivalentes.
«La temporada de verano ya no está perdida y ahora tenemos que trabajar para conseguir atraer al turista», señala Zoreda, para quien la idea de poner en cuarentena a los extranjeros puede disuadir a turistas a irse «a otros países que tienen una posición mejor, como Grecia, Portugal o Malta».
«Las recomendaciones de Bruselas son muy importantes porque veníamos advirtiendo de esta necesidad de que la UE estableciese un marco común de diálogo para restablecer de nuevo las fronteras para la recuperación del sector turístico», señaló Jorge Marichal, presidente de Cehat, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos.

Tráfico aéreo, clave

Recuperar el tráfico aéreo es clave para el turismo español, pues prácticamente el 80% de los extranjeros que nos visitan vienen en avión. En este sentido, el sector aéreo también acogió con alivio las pautas marcadas por Bruselas al respecto. Hace recomendaciones concretas para cada medio de transporte, desde reducir el número de personas en trenes, autobuses o aviones, pero no forzosamente prescindir del asiento del medio. 
Es decir, no les obliga a mantener una distancia de seguridad dentro del avión, una medida que las aerolíneas veían como inviable y nada rentable.
«Las compañías aéreas estamos totalmente comprometidas con la seguridad. La salud y seguridad de nuestros pasajeros y trabajadores es nuestro principal objetivo y con la decisión de la CE se reconocen las particularidades del avión, que es el transporte aéreo más seguro incluso en tiempos del Covid», señala Javier Gándara, presidente de ALA, la Asociación de Líneas Aéreas.
Desde Exceltur también creen que el hecho de que no se hayan puesto restricciones a la viabilidad del transporte aéreo ayudará al turismo, pues «se deja de discriminar de alguna manera este medio de transporte».

Tiempos para viajar

La idea de que la movilidad entre países pueda llegar de manera gradual plantea ahora la cuestión de cuándo podrán comenzar esa circulación entre turistas. Bruselas no da plazos ni fechas. 
En su último informe sobre el impacto de la pandemia en el sector, Exceltur planteaba una activación de turismo interno (el español) hacia finales del mes de junio, principios de julio. La llegada de extranjeros en coche o en tren no la contemplaba hasta julio, pero aún con muy poca demanda, mientras que la llegada por avión no se esperaba hasta finales de agosto.
Los planes de Bruselas cambian ahora la perspectiva, «y sí se podría adelantar la llegada», recibir turistas antes, siempre y cuando la situación sanitaria evolucione en sentido positivo. Las aerolíneas, de hecho, ya están preparándose para ello. KLM ha anunciado que retoma los vuelos a Europa, Ryanair hará lo propio en julio y Lufthansa conectará con Baleares también a partir de junio.
Para Romà Andreu, experto en el sector aéreo de la EAE Business School, hacia finales de verano la capacidad aérea podría estar entre el 45% y el 50% y para los de larga distancia, entre el 80% y el 90%. 
Otra medida que da aire a las aerolíneas es una de las que más polémica ha generado en las últimas semanas: los derechos de los ciudadanos a recuperar su dinero tras las cancelaciones de viajes o paquetes turísticos. 
Según las normas de la UE, los viajeros tienen derecho a elegir entre cupones o un reembolso en efectivo por cada cancelación de billete o paquetes de viaje. Devolver este dinero a los clientes supondría para muchas aerolíneas «perder meses de liquidez», señala Romà Andreu. 
La Comisión cree que esta opción es más viable para las aerolíneas, uno de los sectores más tocados por la crisis derivada de la pandemia.
De momento, Alemania anunció aque relajará los controles en sus fronteras terrestres con la intención de crear un efecto dominó que concluya con la apertura completa de sus fronteras el próximo 15 de junio en el espacio Schengen. Austria y Suiza harán lo propio en la misma fecha.

Anticapitalistas certifica su salida de Podemos y busca redefinirse

MADRID.- Seis años después de ser parte fundamental en la fundación de Podemos, las bases de Anticapitalistas han aprobado en una votación telemática ratificar su salida definitiva de la organización que lidera Pablo Iglesias, según ha podido confirmar eldiario.es

El partido, del que Teresa Rodríguez, Miguel Urbán o José María González, Kichi, son sus caras más visibles, abre además un proceso de redefinición política para afrontar "la nueva etapa" que se abrirá cuando pase la crisis sanitaria del coronavirus en la que se producirán "grandes realineamientos políticos, culturales y sociales".
La votación se produjo el 28 de marzo, pero Anticapitalistas ha decidido posponer a este jueves el anuncio por la situación de pandemia. La participación fue del 79% de la militancia, con un 89% de votos a favor, un 3% en contra y un 7,5% de abstenciones, según los datos ofrecidos por el partido.
Entre los motivos esgrimidos están los que han protagonizado la relación entre Anticapitalistas y la dirección de Podemos, en sus diferentes etapas: acusaciones de poca democracia interna, de perder de vista los motivos que llevaron a la fundación del partido y la "subordinación" al PSOE, constatada en el Gobierno de coalición. 
En estos años, también han sido varias las personas que han dejado la militancia de Anticapitalistas precisamente por su posición dentro de Podemos, como por ejemplo Isa Serra
Los desencuentros en diferentes regiones habían llevado a la ruptura de varias candidaturas municipales y autonómicas y a que Anticapitalistas se reinscribiera como partido en algunos niveles territoriales.
"Este Gobierno es del mal menor. Se sostiene más por el miedo a la derecha que por méritos propios. Está desaprovechando una ocasión extraordinaria para impulsar reformas de calado y generar otra relación de fuerzas. Su situación irá empeorando con el paso del tiempo y es culpa de su pusilanimidad", señala en declaraciones a eldiario.es la portavoz de Anticapitalistas, Lorena Cabrerizo.
La dirección de Anticapitalistas reivindica su papel en la fundación de Podemos, que califican de una "experiencia colectiva llena de interés y que formará siempre parte de nuestra historia, así como de la historia de Podemos", aseguran en un comunicado hecho público este jueves.
Ahí se acaban las concesiones a la actual dirección, con la que el partido, una antigua escisión de IU, ha estado enfrentada prácticamente desde la fundación. "Podemos no es ya la organización que aspirábamos a construir en un principio", señala el comunicado. 
Entre los pecados que remarca: "Centralizar poderes y decisiones en un pequeño grupo de personas vinculados a los cargos públicos y a la Secretaría General", lo que "deja poco espacio para el trabajo colectivo pluralista"; o la poca presencia de las bases: "La organización militante y la fuerza por abajo que tuvo Podemos en su momento se ha diluido, desorganizado y evaporado con este modelo, sin que esto se haya traducido, como pretendieron justificar, en una mejora de los resultados electorales".
Anticapitalistas señala que Podemos nació "contra las normas económicas y políticas del sistema". 
Y concluye: "Es obvio que la estrategia ha cambiado". El partido pone como principal ejemplo de esta aseveración el Gobierno de coalición con el PSOE. 
"De nuevo, un proyecto de izquierdas se subordina en el corto plazo a la lógica del mal menor, aceptando renunciar a sus políticas a cambio de una influencia escasa y no decisiva en el consejo de ministras", apunta el comunicado.
En su opinión, el Gobierno "no rompe con el marco económico ortodoxo, no apuesta por la redistribución de la riqueza, por reforzar radicalmente lo público y por desobedecer a las instituciones neoliberales". 
En el Consejo Ciudadano del pasado viernes, Pablo Iglesias hizo una referencia a quienes, desde dentro o desde la proximidad a Podemos, critican la decisión de entrar al Gobierno. Para Iglesias, su presencia en el Consejo de Ministros "que la gestión de la crisis sea diferente a la de la anteriores crisis". 
El vicepresidente suele comparar las medidas aprobadas por los Ejecutivos del PSOE y del PP desde 2008 con el llamado "escudo social" que se ha puesto en marcha ahora.
"Hay quien plantea que [estar en el Gobierno] desgasta. Mejor que se dediquen a otra cosa", señaló, para concluir: "Cuando vienen mal dadas es cuando más hay que dar la cara, cuando más hay que trabajar para proteger a la gente y cuando más sentido cobra la política, porque son los momentos en los que toca defender lo más importante".
En Anticapitalistas creen que el apoyo al Gobierno no va a durar si no se logran "conquistas tangibles y duraderas". 
"Hay que apuntar hacia los ricos y hacia la redistribución de la riqueza. El poder político debería estar al servicio de ese objetivo y habría que perder el miedo en volver a plantear la cuestión de socializar las grandes empresas y sus beneficios", puntualiza Cabrerizo. 
En Europa, Miguel Urbán, que completará su mandato de eurodiputado en la delegación de Unidas Podemos, ha planteado una tasa covid de ámbito comunitario. Precisamente este martes se conoció la propuesta de Unidas Podemos para un Impuesto a las Grandes Fortunas.
La decisión coincide en el tiempo con la reactivación de la III Asamblea Ciudadana de Podemos, en la que Iglesias será previsiblemente reelegido. Anticapitalistas ya había anunciado su intención de no concurrir al proceso. También Teresa Rodríguez había renunciado a postularse para otro mandato en Andalucía.
"En cuanto la situación socio-sanitaria nos lo permita, celebraremos una conferencia política de Anticapitalistas, para debatir a fondo nuestras propuestas para la nueva etapa", concluye el comunicado de la organización. Desde la dirección apuntan a eldiario.es que su nueva tarea pasará por "contribuir a impulsar un movimiento amplio y fuerte, de clase, ecologista y feminista, contra la austeridad y los recortes que van a venir".
El mundo de la "nueva normalidad" será distinto, sostienen. "En esta etapa no van a bastar con primarias y comisiones parlamentarias", asegura Cabrerizo. 
"Vamos a tener que renovar repertorios de lucha: ocupar las fabricas que cierren, huelgas de alquileres para que no nos estafen, movilizaciones masivas para evitar los recortes en lo público", zanja.

Vox Andalucía pide la dimisión de Yolanda Díaz por "criminalizar" al campo

SEVILLA.- El portavoz adjunto de Vox en el Parlamento andaluz, Rodrigo Alonso, ha pedido este jueves la dimisión inmediata de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, tras su "inaceptable ataque al campo español" al dar instrucciones a los inspectores de Trabajo para que vigilen si en el campo se producen casos de esclavitud y se ha mostrado convencido de que ni el líder jornalero y exdiputado de Podemos Diego Cañamero "sería capaz de haber emitido tal instrucción".

En un comunicado, Alonso ha criticado que la ministra de Trabajo "criminalice a un sector tan importante para el Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía como el agroalimentario" al poner sobre la mesa "la posibilidad de que en pleno siglo XXI se produzca un escenario de esclavitud", actitud que ha calificado como "totalmente
irresponsable".
"Por el mero hecho de dar esa orden, la ministra de Trabajo debería dimitir de manera inmediata. No nos extraña que hagan este tipo de manifestaciones porque su hoja de ruta es establecer el comunismo en España", ha manifestado el parlamentario de Vox por Almería, que ha recordado que la presidenta del Grupo Parlamentario de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, también "criminalizaba los productos agrícolas andaluces, invitando incluso a no comprarlos".
Tras señalar que "esta orden que ha instado la ministra de Trabajo creemos que ni el propio Cañamero sería capaz de haber emitido tal instrucción", Alonso ha rechazado este "atentado frontal contra la dignidad de los trabajadores y de un sector tan sumamente importante para Andalucía y el conjunto de los españoles" y ha querido dejar claro que "aquel empresario que cometa abusos con respecto a sus trabajadores, hay que sancionarlo y debe caerle encima todo el peso de la ley".
Por último, ha indicado a Yolanda Díaz que si quiere velar por el sector agroalimentario debe mandar órdenes de inspección a los puntos fronterizos "para controlar el exceso de cupo que entra procedente de países terceros". 
"Así va a proteger al campo, pero señalándolo y criminalizándolo es un atentado a la dignidad de los trabajadores y a la dignidad de todo el sector agroalimentario", ha concluido.