miércoles, 26 de enero de 2011

Medvedev advierte en Davos sobre la "lección" de la revolución tunecina

DAVOS.- El presidente ruso, Dimitri Medvedev, advirtió este miércoles en la apertura del Foro de Davos (Suiza) sobre la "lección" dada a los Gobiernos del mundo por la revuelta tunecina, en medio del aumento de las desigualdades sociales tras la crisis económica y financiera. 

La 41ª edición de Davos tiene lugar en momentos en que la estabilidad mundial atraviesa un nuevo periodo de turbulencias a raíz de protestas sociales como las de Túnez y Egipto, los problemas por la deuda pública de la Eurozona y la "guerra de divisas".
En ese marco, Medvedev indicó que la revuelta popular en Túnez que terminó en la caída del régimen de 23 años de Zine El Abidine Ben Alí es "una lección sustancial a retener para todas las autoridades, sea cual sea el país del que se habla".
Los gobiernos deben "escuchar lo que el pueblo tiene para decir, porque si no corren el riesgo de perder contacto con la realidad", dijo el presidente ruso ante la élite mundial reunida hasta el domingo en la estación de esquí de los Alpes suizos.
"Espero que la situación en Túnez se estabilice y no haya un efecto contagio en el mundo árabe", agregó.
 Estas protestas están vinculadas al aumento de las desigualdades sociales, según los expertos reunidos en Davos.
"Es el desafío más serio para el mundo. No creo que se le haya prestado suficiente atención", aseguró el miércoles el más alto representante chino en el FMI, Zhu Min.

Desde El Ejido al 'campus de palmas altas' / Pepe Fernández

El levantamiento del secreto de gran parte del sumario de la denominada Operación Poniente, ordenado por la Juez Montserrat Peña el pasado lunes, ha supuesto la confirmación en gran medida de la mayoría de informaciones y denuncias publicadas por diversos medios de comunicación en los últimos años sobre la empresa semi pública de servicios municipales de El Ejido. Informaciones basadas en denuncias de trabajadores, sindicatos y algunos políticos del Poniente almeriense.

De lo instruido, además, se deducen graves responsabilidades éticas, estéticas y quizás penales de altos ejecutivos del Grupo Abengoa, colaboradores necesarios de una trama donde se mezclan familiares, empresarios amigos, testaferros, delincuentes y la política almeriense de la mano del Partido de Almeria (PdAL). 

Partido unipersonal creado y presidido por Juan Enciso tras marcharse del PP en 2005, que ha sobrevivido gracias a un extraño e inexplicable maridaje con el PSOE a nivel provincial y regional durante casi un lustro. Recuérdese que con Chaves y Pizarro como valedores desde Sevilla del pacto almeriense de Martín Soler. Todo ello con la intención de debilitar a una derecha que electoralmente, a día de hoy según los sondeos, puede arrasar Almeria el 22 de mayo. Una etapa de alianzas políticas y estratégicas durante la cual, según se está sabiendo ahora, la trama ha podido cometer un rosario de delitos muy graves y escandalosos contra los impuestos de los ejidenses y andaluces.

De momento y a falta de conocer otras piezas separadas que hayan emanado de la investigación del Poniente, aparecen un total de 67 personas imputadas en el sumario que supera ya los sesenta mil folios. Entre los acusados figura el alcalde de El Ejido, Juan Enciso, y tras él seis decenas largas de personas donde se mezclan funcionarios, familiares, empresarios, amigos y miembros del Consejo de Administración de la empresa semi publica municipal de El Ejido. (Hasta el primo de una Consejera de Griñán aparece en la lista de empapelados).

Elsur está participada por el ayuntamiento con un 30% y el 70% restante es propiedad de Agua y Gestión del Grupo Abengoa, con Cajasol y la BBK (Ex CajaSur) como socios financieros y en este caso parece que como sufridos pagadores. Un alto ejecutivo de Cajasol, Miguel Angel Abad, aparece como uno de los imputados en tanto que representante durante años de "las Participadas" de El Monte en el Consejo de Elsur. Por Abad llegó a interceder ante Antonio Pulido, presidente de Cajasol, para su mantenimiento como consejero el mismisimo Pepe Alemán, a través del entonces consejero de Innovación de la Junta Martín Soler.

El sumario, sus informes periciales más exactamente, han colocado el escándalo de El Ejido en las puertas mismas de Sevilla, en el Campus de Palmas Altas, donde se ubica la solitaria, majestuosa y ultramoderna sede del Grupo Abengoa.

En un informe demoledor, elaborado por inspectores del Ministerio de Hacienda, entregado a la Juez en enero de 2009, se realiza una detallada radiografía de la empresa Elsur que explica en parte cómo ha sido utilizada como caja de aprovisionamiento por parte de los miembros de esta extensa trama de corrupción, saqueando de forma continuada e impunemente, a la luz del día, las arcas del ayuntamiento de El Ejido. Una situación que lleva a los inspectores de Hacienda a escribir que no entienden “como la soporta Abengoa”, algo que consideran “impensable en un grupo empresarial de su nivel”.

Tras dejar constatado que el canon municipal a Elsur ha estado inflado en unos diez millones de euros anuales, asegura el informe pericial que el Grupo Abengoa “ha renunciado a una gestión empresarial solvente de Elsur y accedido a soportar las consecuencias a cambio de lograr dos líneas de negocio, una como subcontratista de su propio Grupo y otra aparentemente gratuita, ya que cobra por una gestión cuyas decisiones toman otros”.

Para los inspectores, la gestión de Elsur ha tenido también efectos negativos en los intereses generales de los ciudadanos y contribuyentes. Y constatan literalmente que:

-”El ayuntamiento ha estado pagando a Elsur en el periodo analizado un canon general sumamente excesivo por los servicios encomendados.

-El Ayuntamiento, como propietario del 30% de Elsur, soporta parte de los malos resultados económicos de la gestión.

-El ayuntamiento ha ocultado la situación real de endeudamiento a los efectos del cumplimiento de las normas que rigen las haciendas locales y, en especial, las presupuestarias”.

Afirman finalmente que en caso de tener que afrontar la deuda contraída por Elsur, el ayuntamiento también se vería “fuertemente afectado” por las enormes pérdidas ocasionadas.

La lectura del contenido de los primeros cuatro tomos liberados, confirma la “complejidad” de la investigación de la que habló por primera vez el Fiscal del Estado, Cándido Conde Pumpido, en Almería, un mes antes de que comenzasen los pinchazos telefónicos vía SITEL. Complejidad económica de la trama y que explica la lentitud de la instrucción. No obstante, queda constatado fehacientemente en qué medida la falta de medios de la juez está influyendo en la desesperante marcha de esta, por otra parte, enrevesada instrucción. 

Especialmente llamativa es la providencia firmada el uno de julio de 2010, tras serle retirado el juez de apoyo y que obligó a la magistrada Peña Martinez a suspender una ristra de declaraciones de imputados gaditanos, vinculados todos ellos a una red de facturas millonarias falsas usada por la trama. 

La Juez justifica en su escrito que suspende las comparecencias porque deberá atender “la totalidad de los asuntos del Juzgado, el servicio de Guardia, los señalamientos de Juicios de Faltas, las declaraciones de imputados, y la instrucción del resto de causas con preso del Juzgado”. Verdaderamente insólito y desolador que la instructora de un sumario de este calibre deba presidir, de vez en cuando, juicios de faltas o atender guardias.

Entre los testimonios manifestados ante la Juez, destaca el de operarios de Elsur que confiesan haber realizado obras en las sedes ejidenses del PSOE, del PAL y del PP sin que conste oficialmente el abono de esos trabajos. También, afirman, en casas particulares de concejales, incluso en la del diputado socialista y miembro de la dirección regional del PSOE Manuel García Quero, quien ha desmentido que sea cierto que le arreglasen los cuartos de baño de su casa y anuncia acciones judiciales para defender su honor. 

Y también, por vez primera, aparece el nombre de Pepe Añez al que supuestamente le habrían hecho trabajos en la farmacia de su esposa o en sus jardines privados. Desde IU, Rosalia Martín, se apresuró a decir ayer: “está claro que ya no está inmaculado Pepe Añez en el Caso”.

En los primeros tomos liberados el lunes, solo cuatro, nuevamente por retrasos debidos a problemas en la informatica que debe dotar la Consejería de Gobernación y Justicia, quedan reflejadas las dos declaraciones que la Juez tomó al alcalde Enciso, una recién detenido y otra con dos meses pernoctando en prisión. La primera, el 23 de octubre de 2009. Y la segunda, a petición del interesado, el 30 de diciembre de 2009.

Juan Enciso, en su primera comparecencia judicial, confesó tener un sueldo como alcalde de 3.500 Euros, que el cargo de presidente de Elsur era honorífico y que sus funciones no eran ni ejecutivas ni retribuidas.

En esa primera comparecencia tras su detención quiso hacer constar que ya fue objeto de denuncias falsas tiempo atrás desde el periódico El Mundo que , según Enciso, le acusó de mediar para que se contratase en el Ayuntamiento a su suegro, ¡que había fallecido en el año 81! Según afirmó Enciso a la Juez todo procedía “de una denuncia del Partido Popular” y, de paso, desmintió que tuviese en su finca una máquina quitanieves propiedad del ayuntamiento. (Parecía una leyenda urbana que circuló profusamente en la época por Internet y que el sumario ha confirmado como cierta)

Juan Enciso, sin embargo, no pudo explicar la coincidencia de fechas en la venta de una finca urbana de Plaza Mayor 2, en pleno centro de El Ejido, finca que había sido de su empresa Enciso y Aguilera y que fue vendida a la municipal Desarrollo Urbanístico de El Ejido, a través de una nueva sociedad con distinto propietario pero socio del alcalde.

En su segunda declaración, tras reiterar Enciso que su presidencia de Elsur es honorifica, reconoce gestiones de pagos entorno al gerente de la empresa semi pública, intercediendo de igual forma por otras empresas y que eso “era el pan de cada día”. 
 
Enciso, al que la declaración de la renta le sale a devolver - “un error” afirma- justificó las solicitudes mensuales de dinero al empresario Juan Antonio Galán, grabadas por la policía, argumentando que lo hacía porque es su amigo y estaba pasando apuros económicos mientras cerraba una “operación bancaria” con CajaMar por importe de un millón de euros y que finalmente fueron 450.000.

Aclara Enciso en su voluntaria comparecencia del penúltimo día de 2009 lo que quiso decir cuando afirmó sobre el empresario sevillano Jose Amate que “tanto había tirado de la olla que se le iba a acabar”, afirmando el alcalde que se refería a que se quedaría sin efecto su contrato con Elsur, según le había informado José (Pepe) Marañón, alto ejecutivo del Grupo Abengoa y máximo responsable de Befesa, también notable imputado en la Causa como Javier Molina.

Preguntado Enciso por qué recibía mensual y puntualmente dinero de Galán, se reiteró que eran préstamos de amigo a amigo, hasta cerrar su operación con CajaMar. Y al ser repreguntado sobre la confesión anterior de que ingresaba mensualmente entre 65.000 y 70.000 euros fruto de los invernaderos, concluyó afirmando que “este año no, que la cosecha de melones y sandias hubo que tirarlas”. 
 
Preguntado si alguna vez intercedió para que le quitasen una multa a una persona, aclaró que se trata de un tal Figueredo, pero no aclara si realizó intervención alguna ante el Seprona para que le fuese retirada la multa.

Enciso, al que le van colocando grabaciones con sus conversaciones grabadas por orden judicial para que se explique, argumenta que debe ser un error que Jardines del Poniente tenga el 25% de su empresa Gestora Ejidense, aunque reconoció que si lo es a través de Galán “si podría ser”.

Cuenta que el capital social de la empresa familiar del alcalde, Enciso y Aguilera, de 300 mil euros, fue aportado por su muer en bienes inmuebles y su parte "cree" que se realizó en metálico·

También se le pregunta por el famoso cortijo de Larores (Alpujarras) y confiesa que lo compró con dinero procedente de “los iguales”, - el cupón de la Once- y que la inversión de la obra de reforma no superó los cuatro mil euros. La obra, dijo, le había costado poco dinero “porque la piedra es de allí” y el declarante le confiesa a la juez que las piedras las ha recogido personalmente él, “que lo mismo coge el tractor y labra” que realiza cualquier actividad junto a su hermano y un ayudante.

Para concluir dos breves pinceladas sobre el glamuroso mundo de la trama del Poniente.
Las joyas y relojes intervenidos alcanzan en tasación más de 300 mil euros, destacando un broche de oro blanco y diamantes valorado en 45 mil intervenido a Jose Alemán, el interventor municipal. Al parecer el regalo de compromiso con su segunda esposa Isabel Carrasco, también imputada.

Por cierto, la boda y su celebración por todo lo alto en el Hotel del Ritz costó 113 mil euros, casi 19 millones de las antiguas pesetas.

Sin conocer aún el contenido detallado de lo que resta por leer en el sumario, quizás se pueda concluir con la frase pronunciada el lunes en Onda Cero Andalucía por el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón: “en este asunto creo que hay que seguir investigando más”.

Mientras todo esto empieza a salir a la luz, la Almería que lidera la sociedad, guarda silencio. 

No sé muy bien si por respeto algunos o por vergüenza ajena la mayoría. En realidad, en los casi dos Gigabites de documentos liberados por la juez esta semana, queda reflejada gran parte de nuestra sociedad en general y la almeriense en particular. El asunto, cuanto menos, es para meditarlo en silencio.

La clave es Abengoa / Rafael M. Martos

En estos primeros días de lectura rápida por el sumario de la Operación Poniente, destacan varias cosas, que de nuevo vuelven a permitir los movimientos político-empresariales que se ocultan -a veces de modo sin éxito- detrás de ciertos medios de comunicación.
 
Si hace unas semanas sorprendió a propios y extraños que sólo COPE y Onda Cero se hicieran eco de que la Fiscalía Anticorrupción investiga al empresario almeriense Cosentino, pero bastaba mirar la publicidad que en esos días lucían esos medios para comprender su silencio, hoy con la Operación Poniente ocurre algo similar.
 
Si tras el levantamiento del secreto dictado por la juez Peña sobre las llamadas intervenidas, los medios de comunicación más potentes se dedicaron a airear el dispendio del que hacía gala el entonces interventor municipal del Ayuntamiento de El Ejido, José Alemán, o de las cacicadas -presuntas- del alcalde Juan Enciso, en vez de entrar en el eje de la trama, ahora ha ocurrido lo mismo.
 
Algún director de periódico llegó a decirle a un político que no publicaría nada de la parte política que se reflejaba en las llamadas porque para él, eso era prensa rosa. Al final tuvo que publicarlo porque otros medios, muchos más modestos como Noticias de Almería, sí que nos decidimos a narrar esa intrahistoria política que relacionaba al PAL y al PSOE, en la que salía el todopoderoso Martín Soler, en la que salía Juan Antonio Segura, en la que salía Diego Asensio...
 
La frase clave de lo visto hasta el momento no es otra que la contenida en un informe de la Intervención General del Estado contenida en el sumario, y que afirma que Abengoa "renunció a una gestión solvente" de Elsur, la empresa mixta de servicios municipales de El Ejido, de la que poseía de un modo u otro, el 70% del accionariado.
 
Y es que muchos nos hemos venido preguntando cómo era posible que en todo este entramado Abengoa saliera ilesa. Es decir, muchos nos preguntábamos cómo era posible que la empresa que tiene el 70% del accionariado, el 70% del consejo de administración -aunque el alcalde de El Ejido sea el presidente- la que pone y quita gerentes, la que pone y quita cargos directivos, la que supervisa la contabilidad (contabilidad hecha por su propio personal al fin y al cabo), pues no se hubiera enterado de nada.
 
Pues sí, sí que lo sabía todo, según este informe, pero miró para otro lado, renunció a gestionar Elsur de un modo profesional. ¿Cual es la razón?
 
Mientras llega la hora de la verdad, quizá otros prefieran seguir mirando facturas falsas -cuya existencia se conocía- o quieran seguir hablando de las bravuconerías de Enciso y Alemán, de sus gastos, de sus fiestas, pero ellos son solo la punta de un iceberg que está a punto de hundir el Titanic.

Tres empresas de Abengoa facturaron 21,2 millones a Elsur a cambio de renunciar a gestionar la empresa

ALMERÍA.- El Grupo Abengoa, máximo accionista de la empresa mixta de servicios municipales del Ayuntamiento de El Ejido (Elsur) mediante sus filiales, llegó a facturarle a esta mercantil hasta 21,2 millones de euros, según un informe de la Agencia Tributaria que aporta la Fiscalía Anticorrupción y la Criminalidad Organizada, y que forma parte del bloque de sumario sobre el que la juez instructora de la Operación Poniente, Monserrat Peña, ha levantado el secreto.

En el sumario hay hasta el momento 64 imputados por presuntos delitos de cohecho, prevaricación, falsedad documental, blanqueo de capital y malversación.

En este informe, que se refiere a la relación mercantil entre Elsur y las empresas vinculadas a la trama, detalla que mediante subcontratas le facturaron alrededor de 93,3 millones de euros entre los años 2002 y 2007.

Hay que recordar que Abengoa tiene el 70% del accionariado de Elsur, pero nunca pidió dividendos a esa sociedad, en la que el 30% lo tiene el Ayuntamiento de El Ejido, cuyo alcalde es a la vez presidente del consejo de administración. Desde Elsur se subcontrató con empresas, y eso a pesar de estar prohibido por el pliego de concesión de servicios, y en este sistema es en el que ser produce el presunto enriquecimiento ilícito tanto de la propia Abengoa, como del alcalde ejidense, como de un grupo de empresarios.

Un detalle importante de este informe es que asegura que se produce una "despatrimonialización de Elsur", que para nada parece importar a su principal accionista privado. Según el informe que se recoge en el sumario, "Cabe sospechar que las cantidades cobradas por el Grupo Abengoa podrían corresponder a una compensación por renunciar a la gestión de Elsur y al cobro del 70 por ciento de los beneficios" vía dividendos.

Agua y Gestión de Servicios Urbanos SL, Befesa Agua SA, Agua y Gestión de Servicios Ambientales SA, habrían sido las sociedades mediante las que Abengoa está presente en Elsur, y participan presuntamente del "mecanismo fraudulento" organziado para "beneficiarse de una gestión de los servicios públicos complaciente con sus intereses, lo que les permite una facturación sobrevalorada con servicios inexistentes o manipulados".

Este informe hace referencia a que todos los implicados obtuvieron unos "superbeneficios no justificados" de Elsur mediante "precios inflados" y una "sobrefacturación". Se trató por tanto de un "desvío patrimonial" que obligó a un incremento del canon que le pagaba el Ayuntamiento, pasando de 16,7 millones a 36,5 millones de euros entre 2002 y 2007, el cual acababa siendo derivado a las subcontratas mediante una "facturación innecesaria" y luego utilizando métodos diversos para "ennegrecer una gran cantidad de dinero y ocultarlo".

Uno de los princiales imputados es el alcalde, Juan Enciso, y su familia. Así, se indica que las sociedades familiares Enciso y Callejón SL, Enciso y Aguilera, percibieron de Jardines del Poniente y Jardines del Alcor -de la que es titular el empresario también imputado Juan Antonio Galán- pagos de 388.000 y 95.000 euros respectivamente, aunque el objeto mercantil de una y otra son el comercio al mayor de frutas y verduras, y la promoción inmobiliaria y alquiler de locales industriales. Es decir, Elsur pagaba a estas empresas de Galán, que a su vez pagaban las de la familia Enciso.

Pero no queda ahí, ya que Francisco José Aguilera, cuñado del alcalde, facturó como persona física a Elsur en cuatro años un total de tres millones de euros, a los que hay que sumar 550.000 euros facturados "directamente" al Ayuntamiento entre los años 2002 y 2005.

Otro de los imputados es José Amate, quien fuera director de Elsur en un primer momento y persona de confianza de Abengoa cuando la empresa mixta echó a andar. Las mercantiles vinculadas a él y su familia, que son en total seis, son al parecer las que más se enriquecieron, y es que no en vano él es considerado como el instigador -"individuo aglutinador" se le denomina- de todo el operativo -definido como"grupo criminal perfectamente estructurado"- para "retraer dinero proveniente del Ayuntamiento de El Ejido "sirviéndose" de la empresa municipal y articulando "una serie de artificios para encubrir el verdadero origen de los fondos e integrar dicho flujo monetario en su entorno familiar".

Amate, que pudo haber ingresado aproximadamente 6,7 millones de euros según la Fiscalía entre 2002 y 2007, actuó mediante las empresas son Alseconsa Indalo SL, Jarbauros Obras y Servicios SL, Merfaoran Servicios SL, Carseal Servicios SL, Francenta Servicios SL y Mafran Obras y Servicios, las cuales de un modo u otro recibía dinero de Elsur por sus servicios que, como acreditaban las llamadas telefónicas intervenidas.

En otro informe más del sumario, se recoge que Amate había creado tres sociedades patrimoniales denominadas Merfaros, Almarire Servicios SL y Avilama, cuyo fin era "destinatarias de parte de los superbeneficios obtenidos a través de facturas no ciertas a las otras seis mercantiles del grupo, a su vez subcontratas de Elsur".

El imputado Juan Antonio Galán habría facturado de Elsur a través de las empresas Lobelia Gestión, Jardines del Alcor y Jardines del Poniente un total de 27,4 millones de euros, de los que como ya se ha dicho, tenía que pagar a las empresas vinculadas al alcalde ejidense, pero también hacía pagos a otros miembros del Ayuntamiento, según se indica. A esto hay que sumarle otra facturación extra, la cuantía sería de 30,9 millones de euros, a los que se sumarían 4,9 millones más que son facturados directamente al Ayuntamiento.

Galán contaba con dos sociedades patrimoniales, GP Santander y Multigestión Nuevo Ejido. La primera se "nutrió principalmente" de 'Jardines del Poniente y 'Jardines del Alcor', de las que ingresó 3,4 millones de euros lo que "da una idea del elevado margen de beneficios obtenido por estas dos últimas sociedades" que sólo facturaban a Elsur. La otra mercantil percibió de las subcontratas que controlaba un total de 672.000 euros.

Los accidentes laborales descienden un 8,8% en Almería durante 2010

ALMERÍA.- La delegada de Empleo, Francisca Pérez Laborda, ha presidido la Comisión Provincial de Prevención de Riesgos Laborales, en la que se han dado a conocer las cifras oficiales de siniestralidad laboral en la provincia durante 2010. Francisca Pérez ha destacado que, durante el último año, continuó la tendencia a la baja iniciada en 2007, al registrarse un descenso de accidentes con baja de un 8,8% respecto a 2009. Asimismo, los siniestros mortales se redujeron un 44%, los graves un 21,6% y, finalmente, los de carácter leve bajaron un 8,7%.

La responsable de Empleo ha informado asimismo a los miembros de la comisión - UGT, CCOO, Asempal-CEA, Inspección de Trabajo y las delegaciones provinciales de Salud y Economía, Innovación y Ciencia – de que la reducción de la siniestralidad abarcó en 2010 todos los sectores de actividad. De este modo, la cifra de accidentes descendió en el sector de la construcción un 26,5%, un 10% en industria, un 3,7% en servicios y un 2,5% en agricultura y pesca.

En un año en el que las afiliaciones a la seguridad social en alta laboral pasaron de 254.341 a 248.613, lo que supuso un descenso del 2,25%, el índice de incidencia, que indica los siniestros que se producen por cada 1.000 trabajadores, se redujo a su vez en más de dos puntos, al pasar de 34.17 en 2009 a 31.89 al cierre de 2010.

En el período analizado durante la reunión de hoy, se registró en el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Almería un accidente mortal por atrapamiento con un portón, otro por una caída, tres decesos por patologías no traumáticas (infartos o derrames) y cuatro accidentes mortales in itinere. Los accidentes ocurridos en desplazamientos de ida y vuelta al trabajo sufrieron también en 2010 un descenso del 5,9%.

Sobre las actividades más relevantes del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Almería durante 2010, Pérez Laborda ha informado de que, durante el año, se efectuaron 494 visitas a empresas realizadas por los técnicos habilitados del centro, que tienen competencias similares a las de los inspectores de Trabajo, tras las que se cerraron 193 expedientes al subsanarse todos los incumplimientos detectados por parte de las empresas. A estas visitas se suman las 227 realizadas durante el mismo periodo en el marco del III Plan de Actuación sobre las Empresas de Mayor Siniestralidad de Andalucía (PAEMSA).

Asimismo, ha señalado que en 2010 se remitieron a la Fiscalía para su investigación 44 informes de accidentes (uno mortal y el resto graves y leves), mientras que el ministerio público ha incoado en este período un total de 18 diligencias previas, mientras que ha archivado 43 accidentes, del último año y de otros anteriores.

En cuanto al Registro de Empresas Contratistas y Subcontratistas de la Construcción, que se puso en marcha de forma pionera en Andalucía para dar una mayor cobertura a la Ley Estatal de Subcontratación, en Almería son ya 2.892 las empresas que están cumpliendo este requisito obligatorio que acredita que cumplen la normativa de seguridad y salud laboral.

Pérez Laborda se ha mostrado optimista tras analizar los datos correspondientes a este periodo, marcado por descensos generalizados de la siniestralidad laboral, si bien ha incidido en la necesidad de “mantenerse en guardia y seguir trabajando sin pausa, mientras se produzca un solo accidente laboral, en esta materia, que es una de las actividades prioritarias de la Consejería de Empleo, junto con la reducción de paro”.

Para ello, la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía prosigue con la puesta en marcha de las medidas incluidas en la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud Laboral, aprobada este año, que incluye iniciativas como la puesta en marcha de nuevos programas de asesoramiento preventivo al empresariado, programas de seguimiento a pymes y planes para autónomos, así como el impulso a la I+D+i en materia de prevención y la incorporación de la misma en sectores emergentes como las energías renovables.

El sumario de 'Poniente' resalta como "constante" que principales imputados ganaran en juegos de azar

ALMERÍA.- Un informe incluido en las diligencias de investigación de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada del caso 'Poniente', que investiga una presunta trama de corrupción municipal en El Ejido, establece una "relación" entre la obtención por parte del alcalde, Juan Enciso (PAL), de un premio de cerca de 100.000 euros en un sorteo de la ONCE en 2004 y un posible blanqueo de capitales, al tiempo que califica este hecho como una "constante" en los imputados.

    Según se recoge en las actuaciones sobre las que la jueza instructora ordenó levantar el secreto este lunes, en los ingresos que percibió Enciso, imputado por la supuesta comisión de hasta cinco delitos, entre los años 2001 y 2007 destaca, entre los "tradicionales", la percepción de 99.000 euros por el sorteo de la ONCE que se celebró el 3 de marzo de 2004, una "constante", añade, en el grupo de personas investigadas en la causa.
   La Agencia Tributaria resalta en su informe que la "obtención de premios en juegos de azar está estrechamente relacionado con actividades de blanqueo de capitales", al tiempo que apunta, en respuesta a las diligencias solicitadas por la Fiscalía, que los ingresos del primer edil oscilaron entre los 60.000 y los 80.000 euros entre 2001 y 2007, "siendo sus principales aportes los obtenidos del Ayuntamiento y de la Empresa Mixta de Servicios Municipales (Elsur), considerada 'clave' en la presunta trama societaria y de la que es presidente.
   Recoge el sumario, que divide la investigación por presuntos delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, blanqueo de capitales y falsedad en seis clanes y el que denomina 'Grupo Abengoa' en torno a Elsur, que Enciso tiene un total de "25 propiedades inmobiliarias" y que, para financiar los citados inmuebles, "sólo pidió un préstamo bancario en 2006 por valor de 275.000 euros". Le consta también a la AEAT la propiedad de un barco.
   Sobre el entorno familiar del primer edil ejidense, subraya que su cuñado, Francisco Aguilera, también imputado en el procedimiento junto a la esposa de Enciso y su hija, realizó ventas al Ayuntamiento y a Elsur "por valor de 1,2 millones de euros" entre 2003 y 2006 y que un hermano del regidor figura en una sociedad que factura a las subcontratas de la empresa municipal 'Jardines del Alcor' y 'Jardines del Poniente', administradas por el empresario madrileño Juan Antonio Galán, quien se encuentra en libertad provisional tras el pago de una fianza de 300.000 euros y encabeza para la investigación el llamado 'grupo Galán'.

Las empresas de la presunta trama de El Ejido facturaron a Elsur 93,3 millones, según el sumario

ALMERÍA.- La presunta trama corrupta que investiga el caso 'Poniente' facturó con subcontrataciones en su mayoría "irregulares" de la Empresa Mixta de Servicios Municipales (Elsur), en la que el Ayuntamiento de El Ejido tiene un 30 por ciento de participación y sustentada con dinero público, alrededor de 93,3 millones de euros entre los años 2002 y 2007.

   Según se recoge en las diligencias de investigación realizadas por la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada las entidades beneficiadas, administradas por los principales imputados a los que la instrucción divide en seis clanes y el Grupo Abengoa, obtuvieron unos "superbeneficios no justificados" de Elsur mediante "precios inflados" y una "sobrefacturación".
   Entre los acreedores y proveedores de la empresa municipal, clave en la supuesta trama que mantuvo encarcelado durante ocho meses al alcalde de El Ejido, Juan Enciso, destaca la presencia de Francisco José Aguilera, cuñado del regidor, quien facturó como persona física a Elsur en cuatro años un total de tres millones de euros, a los que hay que sumar 550.000 euros facturados "directamente" al Ayuntamiento entre los años 2002 y 2005.
   Sin embargo, tal y como se señala en el sumario sobre el que la jueza instructora alzó el secreto este lunes, la cuantía "más importante" de pagos recibidos corresponde a las seis sociedades que integran el denominado 'Grupo Amate', que encabeza el empresario sevillano José Amate, en prisión provisional tras el pago de una fianza de 600.000 euros y director económico de Elsur.
   Un informe de la Agencia Tributaria (AEAT) señala a Amate como "individuo aglutinador" en torno a quien se gestó un "grupo criminal perfectamente estructurado" con la "finalidad" --sostiene-- de "retraer dinero proveniente del Ayuntamiento de El Ejido "sirviéndose" de la empresa municipal y articulando "una serie de artificios para encubrir el verdadero origen de los fondos e integrar dicho flujo monetario en su entorno familiar".
   El "desvío patrimonial" desde las arcas municipales a Elsur, que tal y como subraya el fiscal está presidida por el regidor ejidense, y de ésta, vía canon --que experimentó un incremento exponencial de 16,7 millones a 36,5 millones de euros entre 2002 y 2007, a las subcontratas implicadas en la trama, se hizo con una "facturación innecesaria" y usando métodos para "ennegrecer una gran cantidad de dinero y ocultarlo".
   En el caso de Amate, las sociedades a través de las que actuó son Alseconsa Indalo SL, Jarbauros Obras y Servicios SL, Merfaoran Servicios SL, Carseal Servicios SL, Francenta Servicios SL y Mafran Obras y Servicios mientras que el denominado "grupo Galán", también principal en la presunta trama, habría facturado de Elsur a través de las empresas Lobelia Gestión, Jardines del Alcor y Jardines del Poniente un total de 27,4 millones de euros.
   Según el informe de la Intervención General del Estado, el citado grupo, a cuyo frente se sitúa el empresario madrileño Juan Antonio Galán, en libertad provisional tras el pago de una fianza de 300.000 euros, tiene un carácter eminentemente "familiar" y su entramado tiene como "principal fuente de financiación" la facturación "realizada al Ayuntamiento de El Ejido". Otro informe de la AEAT eleva la cuantía a 30,9 millones y de "manera indirecta" recoge otros 4,9 millones de euros a través de una empresa que factura al Consistorio 17,7 millones de euros.
   En el caso de Galán, a quien la instrucción del Juzgado número 2 de la capital imputa al igual que a Enciso, Alemán y Amate la comisión de presuntos delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, blanqueo de capitales y falsedad, resalta que son "más interesantes" los pagos que realiza ya que "varios se producen a empresas que están relacionadas con cargos relevantes del Ayuntamiento.
   "Las facturas de los fondos de Galán mantienen una estrecha relación con el origen de los fondos de los que se nutre en un primer momento el conglomerado societario" formado el regidor y el ex interventor municipal, subraya el informe.
   En esta línea, las diligencias de investigación detallan en lo que la AEAT califica como un proceso de "despatrimonialización de Elsur" que las empresas del Grupo Abengoa, concretamente tres, facturaron 21,2 millones de euros a Elsur, en la que el grupo participa a un 70 por ciento pese a que, según resaltan los técnicos, "no cobra dividendos, a los que tendría derecho como titular del mencionado 70 por ciento del capital".  
   Señalan que los datos recogidos sobre Agua y Gestión de Servicios Urbanos SL, Befesa Agua SA, Agua y Gestión de Servicios Ambientales SA, "concuerdan" con el presunto  "mecanismo fraudulento" tejido por la supuesta trama para "beneficiarse de una gestión de los servicios públicos complaciente con sus intereses, lo que les permite una facturación sobrevalorada con servicios inexistentes o manipulados".
   "Cabe sospechar --ahonda-- que las cantidades cobradas por el Grupo Abengoa podrían corresponder a una compensación por renunciar a la gestión de Elsur y al cobro del 70 por ciento de los beneficios".
   La Unidad de Apoyo de la Agencia Tributaria a la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada desgrana en otro informe incluido en las denominadas diligencias de investigación 10/08 que el "Grupo Amate" había articulado, por otro lado, tres sociedades patrimoniales --Merfaros, Almarire Servicios SL y Avilama-- "destinatarias de parte de los superbeneficios obtenidos a través de facturas no ciertas a las otras seis mercantiles del grupo, a su vez subcontratas de Elsur".
   En concreto, cifra en 6,7 millones de euros los pagos realizados entre 2002 y 2007 con facturas giradas por sociedades patrimoniales del grupo, además de "factureras o moduleros"  por parte de las subcontratas de Elsur relacionadas con Amate, lo que supone el 16 por ciento de lo que percibieron de la empresa municipal.
   La familia Galán también contaba con dos sociedades patrimoniales, GP Santander y Multigestión Nuevo Ejido. En el caso de la primera, ésta se "nutrió principalmente" de los fondos procedentes de las concesionarias de Elsur 'Jardines del Poniente y 'Jardines del Alcor', de las que ingresó 3,4 millones de euros lo que "da una idea del elevado margen de beneficios obtenido por estas dos últimas sociedades". La otra mercantil percibió de las subcontratas del "grupo Galán" un total de 672.000 euros.
   Consta, para la AEAT que, en el mismo periodo de tiempo analizado, las sociedades vinculadas a la familia del alcalde ejidense --Enciso y Callejón SL, así como Enciso y Aguilera-- percibieron de las concesionarias Jardines del Poniente y Jardines del Alcor sendos pagos de 388.000 y 95.000 euros pese a que las actividades declaradas de una y otra son el comercio al mayor de frutas y verduras, y la promoción inmobiliaria y alquiler de locales industriales.

Testigos afirman que Elsur realizó obras a políticos pero los partidos lo niegan

ALMERÍA.- La instrucción de diligencias en el marco de operación 'Poniente', que investiga una presunta trama de corrupción política en el municipio de El Ejido, desvela testimonios, que tendrán que ser sometidos a contradicción en la vista oral, que apuntan a que los empleados de Elsur, empresa mixta de servicios municipales sobre la que gira la supuesta trama, realizaron obras particulares a varios imputados y allegados, así como a formaciones políticas que éstas, en su conjunto, rechazan. 

   Según señala una de la pruebas testificales incluidas en el sumario sobre el que la juez instructora del caso, Montserrat Peña, ha alzado el secreto mantenido hasta el momento, se acometieron obras de reforma en viviendas de personas particulares o en la sede de algún partido con materiales, personal y medios de Elsur, que además se incluyeron en el canon con el que se financia la entidad.
   Así, se da cuenta de varias actuaciones ejecutadas en el cortijo del alcalde de El Ejido, Juan Enciso (PAL) a partir del año de 2005 en relación a obras de fontanería. Este inmueble, ubicado en el municipio de Cherín, contaba con un operario que pasó varias jornadas realizando obras que se imputaron a actuaciones que se estaban haciendo en el estadio del Polideportivo Ejido, según esta versión.
   Igualmente, los testimonios señalan que poco antes de verano de 2004 varios operarios fueron trasladados a la casa del hermano del regidor para hacer un puente en el contador de agua para poder llenar su piscina gratis.
   En la misma línea, se hace referencia a reformas de cuartos de baños en pisos propiedad del ex director de explotación de Elsur José Amate, dueño también de varias de las subcontratas de la entidad matriz. En este sentido, se narra una actuación en casa de Almerimar del ex interventor municipal José Alemán, considerado el 'cerebro' de la supuesta trama, que consistió en la instalación de un inodoro de 600 euros.
   La prueba testifical apunta además a otras obras que se habrían dado supuestamente en viviendas o fincas de concejales y miembros del PAL. Así, se señala que se suministraron unas tuberías a una finca de invernaderos de un hijo del concejal de Obras Públicas, Ignacio Berenguel (PAL) y trabajos en una farmacia de Matagorda propiedad del secretario general del PAL y edil de Alcaldía, José Añez.
   En este sentido, Añez ha declarado a las preguntas de los periodistas que "no se ha hecho nada en la farmacia" por parte de operarios de la empresa mixta, de forma que ha asegurado que las actuaciones dadas en varias fechas no se han producido. La negativa de Añez rechazaría también el que se le suministrara una bomba de 700 euros que no pagó, según se recoge en el sumario.
   La declaración de testigos prestadas ante la magistrada y la Fiscalía Anticorrupción apuntan también a diversas obras realizadas en las sedes de partidos políticos como son PAL, PP y PSOE que abarcaron desde los baños hasta las oficinas, según qué casos, entre los años 2003 y 2006. Igualmente, se indica que todos los años las casetas de la feria de El Ejido de las tres formaciones se montaban y desmontaban a cargo de Elsur, según esta versión.
   En el caso de las supuestas obras en la sede del PP ejidense, éstas se habrían realizado en 2003, año durante el que Enciso abandonó las filas 'populares' y formó el PAL.
   Las obras particulares ejecutadas por Elsur podrían haber incluido además reformas de varios cuartos de baño e instalaciones interiores del parlamentario andaluz del PSOE Manuel García Quero. Sin embargo, el secretario provincial del PSOE y senador, Diego Asensio, ha señalado este miércoles en declaraciones a los periodistas que García Quero ha rechazado la veracidad de estas afirmaciones.

Los trabajadores de Elsur levantan la huelga y aceptan las condiciones del interventor técnico

ALMERÍA.- Los trabajadores de la empresa mixta de servicios municipales Elsur, de El Ejido, han decidido este miércoles levantar la huelga indefinida que iniciaron el lunes, después de que la mayoría de los empleados que han asistido a la asamblea de esta tarde aceptaran las condiciones de pago propuestas por el nuevo interventor técnico, José Alarcón, para cobrar las nóminas atrasadas. 

   En una nota, el Ayuntamiento de El Ejido (PAL) ha valorado la decisión tomada en la asamblea de trabajadores de la empresa mixta Elsur, donde han aceptado la opción de futuro presentada por el interventor nombrado por el Ayuntamiento ejidense, que se muestra como "el más interesado en la normalización de los servicios municipales y los pagos a los trabajadores de Elsur".
   El gobierno local espera que esta línea de colaboración "se mantenga a partir de ahora con ésta y otras decisiones que se vayan tomando", ya que el Ayuntamiento "antepone el servicio a los ciudadanos de El Ejido y la atención a los trabajadores al resto de consideraciones empresariales", según señala.
   La nueva propuesta garantiza el pago de todas las nóminas en un plazo de tres meses, de forma que antes del 5 de febrero se abonaría la nómina del mes de enero y la de noviembre de 2010, del 1 al 5 de marzo la de febrero, del 1 al 5 de abril la correspondiente a marzo, y antes del 20 de abril se abonaría la nómina de diciembre de 2010. Para completar este calendario de pagos, antes del 5 de mayo se pagaría a los empleados la nómina de abril y la extra de diciembre de 2010.

Moreno afirma que Griñán "ha escrito con mayúsculas la defensa de los intereses de los agricultores en Europa"

ALMERÍA.- La consejera de Presidencia de la Junta de Andalucía, Mar Moreno, ha señalado que es una "tranquilidad" para el conjunto de los andaluces que el presidente del Gobierno andaluz, José Antonio Griñán, "haya escrito con mayúsculas en su agenda la defensa de los intereses de los agricultores andaluces en Europa" en relación a su visita institucional de dos días a Bruselas ante la conformación de las Perspectivas Financieras 2014-2020 de la UE y la futura reforma de la Política Agraria Común (PAC). 

   En declaraciones a los periodistas tras un acto en la Universidad de Almería, Moreno ha apuntado que "estamos en el año cero" del inicio de las negociaciones de las perspectivas financieras de la Unión Europea, dentro de las cuales se hallan las "políticas de cohesión" que a la postre, se traducen en "inversiones, innovación y formación" para Andalucía; un asunto de relevancia junto con la reforma de la PAC.
   Así, la titular andaluza de Presidencia ha indicado que Griñán "va a sentar en Bruselas las bases para defender estas dos cuestiones" en relación a Andalucía y ha añadido que es "fundamental" que la Comunidad Autónoma "pueda seguir contando con la ayuda europea de la que ha disfrutado tiempo atrás con las modificaciones y novedades que se tengan que producir".
   "Es básico que la renta de los agricultores siga contando con el apoyo de la Unión Europea", ha dicho Moreno, para quien Andalucía constituye un ejemplo de "sociedad moderna que ha sabido innovar en el sector agroalimentario que necesita apoyo comunitario para mantener esa rentabilidad".

Las cajas de ahorro españolas, quizá menos "sociales" con la reforma

MADRID.- Las cajas de ahorro, el sector más débil del sistema bancario español, deben refinanciarse con urgencia apremiadas por el Gobierno e incluso convertirse en bancos, pero esta reforma podría amenazar su importante papel social, estiman los expertos. 

Estas fundaciones, que no tienen afán de lucro ni propietarios, ni cotizan en Bolsa, son herederas de los montes de piedad del siglo XVIII y siguen siendo poco conocidas por los inversores extranjeros, aunque engloban a la mitad del sector financiero del país.
Su fin es "distribuir obligatoriamente un 50% de los beneficios a reservas", explica un portavoz de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA).
También dedican de forma voluntaria cerca del 25% de los ingresos a obras sociales: "bibliotecas, centros de Alzheimer, programas de formación para el empleo, ambulancias, centros culturales...", detalla una portavoz de Caja Madrid, la caja más antigua de españa, fundada en 1838.
La acción social "es la esencia de las cajas", asegura la CECA.
En 2009 las cajas destinaron 1.776 millones de euros a ello, lo que según la CECA generó 1.425 millones de riqueza adicional. Sus obras sociales suponen 33.600 empleos directos e indirectos.
Las cajas, que llevan el nombre de la región o provincia de donde son originarias (Caja Canarias, Caja Tarragona, Caja Burgos...) y están controladas por las instituciones locales, durante mucho tiempo trabajaban en sus lugares de origen y se dedicaban a las operaciones bancarias más sencillas.
Les llamaban "bancos para pobres", resume Fernando Fernández, profesor de la IE Business School de Madrid.
A partir de 1978 fueron autorizadas a operar en todas las regiones y ofrecer los mismos servicios que los demás bancos.
Durante el 'boom' inmobiliario español prestaron fondos sin límite hasta que a finales de 2008 el sector cayó y quedaron fuertemente afectadas, el doble que los bancos.
Pero su imagen sigue siendo positiva debido a su acción social: "Es un valor añadido", reconoce la fuente de Caja Madrid, donde uno de cada dos madrileños tiene una cuenta: "Mucha gente de las cajas es cliente por este fin social".
"Los clientes lo valoran mucho en España", corrobora Jorge Salvey, profesor de IESE Business School.
Pero en un momento en que el gobierno ha dado a las cajas hasta otoño para financiarse de forma privada o con una nacionalización parcial para conseguir un total de 20.000 millones de euros, hay "un peligro real" de que estas obras sociales queden amenazadas, estima Alfonso Novales, economista de la Universidad Complutense de Madrid.
La crisis hizo caer los beneficios de la cajas y las fusiones del año pasado, que han reducido estas entidades de 45 a 17, van a "disminuir todavía más" sus ganancias, explicó.
Además, la entrada de inversores privados "afectará evidentemente al reparto de beneficio y por lo tanto al dinero que se dedica a obra social, porque habrá más accionistas", reconoce Caja Madrid.
"La obra social (...) quedará más temprano que tarde a discreción de unos accionistas para los que la prioridad será maximizar sus dividendos particulares", observó el diario Público (izquierda) en un editorial.
Las obras sociales "son vestigios de un país pobre, rural, atrasado, en que el Estado no tiene recursos ni capacidad de hacer acción social", mientras que "en una economía moderna parece lógico que sea el Estado" el que se encargue de ello, según Fernández.

Cajamar destaca su elevada capitalización y se muestra "abierta a más integraciones"

VALENCIA.- El presidente del Grupo Cooperativo Cajamar, Antonio Pérez Lao, ha destacado este miércoles la elevada capitalización del grupo, con un core capital del 12,7 por ciento a 30 de septiembre, que le lleva a "tener superado" el ratio de capital de entre el 9 y el 10 por ciento que podrían necesitar las entidades financieras no cotizadas, según ha señalado la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado.

   En declaraciones a los medios de comunicación tras la inauguración de la nueva oficina de CajaCampo en Valencia, Pérez Lao ha señalado que las nuevas medidas dictadas para el sistema financiero no "afectan demasiado" al Grupo Cooperativo Cajamar porque "es un grupo que está capitalizado".
"Si el máximo que se pretende poner es el 10 por ciento, nosotros de momento lo tenemos superado", ha subrayado.
   Además, ha resaltado que el grupo "trabaja intensamente para hacer frente a las exigencias del Banco de España" y "está abierto a más integraciones, sea por la vía de la fusión o por la vía del SIP", pero "siempre que sea para compartir nuestro proyecto --ha precisado-- que ofrecemos con total transparencia, como pilar básico para lograr la confianza mutua" y para convertir las cooperativas de crédito en "actores relevantes capaces de competir en el campo financiero y de ganar cuota de mercado".
   Pérez Lao ha asegurado que "en este momento" no están en negociaciones con ninguna entidad, a lo que ha agregado que "ahora mismo hay una atención especial a las cajas de ahorros, que se les ha precipitado un poco su situación y cómo se van a organizar", y que ésta "afectará seguidamente a las cooperativas de crédito".
   "El que nos quiera buscar estamos ahí, tenemos nuestro grupo y nuestras condiciones y el que sienta similitud con ellas, estamos abiertos por supuesto, pero no estamos buscando", ha recalcado.
   El presidente del Grupo Cajamar ha destacado que, en la actualidad, las cooperativas de crédito "se enfrentan a nuevos retos: ganar nuevos mercados, abaratar costes, ganar en solvencia y, en definitiva, ser más eficientes y rentables para con ello ser más útiles", para lo que habrá que realizar "un gran esfuerzo".
   También ha constatado que "atender debidamente las exigencias" tanto del Banco de España, como de Basilea III, "requiere un esfuerzo especial" que, a su juicio, el Grupo Cajamar realiza "con eficacia".
   En cualquier caso, se ha mostrado convencido de que "el Banco de España cuando toma una medida la estudia mucho" y ha defendido que "las medidas que toma el Banco de España son siempre acertadas", por tratarse de un regulador "que siempre ha funcionado y ha actuado con mucha prudencia, estudiando muy bien las cosas".
  
Un 44% menos de beneficio

Cajamar cerrará el ejercicio 2010 con un resultado de 38,3 millones de euros, lo que supone un descenso del 44 por ciento respecto a 2009 tras dedicar unos 30 millones a provisiones, y con 29.800 millones de euros de balance.
   Así lo ha avanzado Pérez Lao, en declaraciones a los medios de comunicación. No obstante, los resultados definitivos se darán a conocer en febrero.
   El negocio de balance del grupo se situó en 42.968 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,2 por ciento.
   Pérez Lao ha destacado que han alcanzado los 17.251 millones de depósitos de clientes, con un aumento del 10,5 por ciento, mientras que la inversión crediticia ha subido un 3,5 por ciento, hasta situarse en 25.727 millones, lo que "es significativo en un año en el que todas las entidades han bajado sustancialmente sus créditos".
   Es más, ha remarcado que la inversión crediticia ha crecido un 3,5 por ciento "porque no ha habido más demanda".
"Nosotros no hemos cerrado el crédito", ha sentenciado.
Por su parte, el ratio de morosidad del Grupo Cooperativo Cajamarse situó en el 4,65 por ciento, frente al 5,6 por ciento de la media del sector.
   En cuanto a la caída del resultado del ejercicio, Pérez Lao ha incidido en que se produce tras "destinar la mayor parte de los beneficios a provisiones", una parte de forma obligatoria por imposición del Banco de España y otra mediante una dotación adicional voluntaria para "meter en la despensa lo más posible".
   Según ha resaltado su presidente, el Grupo Cajamar cerró el pasado ejercicio con un total de 989 oficinas y 5.100 empleados.
   El Grupo Cooperativo Cajamar es el primer grupo de crédito cooperativo que se ha constituido en España y que ha sido autorizado y calificado como sistema institucional de protección (SIP) por el Banco de España. Nació en 2009 promovido por Cajamar, CajaCampo, Caja Rural de Casinos y Caixa Albalat, a las que el año pasado se sumaron otras tres entidades: Caixa Petrer, Caja Rural de Turís y la Caja Rural de Baleares.

Un juez estima que la entrega de la vivienda permite saldar la hipoteca


MADRID.-   La Audiencia Provincial de Navarra ha emitido el primer dictamen judicial en España que considera suficiente la entrega de la vivienda al banco para saldar la deuda hipotecaria, a pesar de que el valor del inmueble se haya depreciado, según el auto dictado el pasado 17 de diciembre.

   El auto considera que el banco "no habría concedido el préstamo si la finca no hubiera tenido un valor suficiente para garantizarlo, que fue fijado por la entidad ahora ejecutante". Además, destaca que en el contrato se reconoce que el inmueble tenía un valor "superior al principal del préstamo".
   Además, el tribunal señala que la actuación del banco "no constituye un abuso de derecho", pero sí que es "moralmente rechazable" que la entidad alegue la disminución de valor de la finca que servía como garantía "para intentar continuar la ejecución".
   En este caso, el comprador, además de perder la vivienda, debía pagar 30.000 euros más, de los que 8.000 correspondían a intereses y gastos, para saldar la deuda, de más de 70.000 euros. La justicia, ha dado la razón al consumidor, entendiendo que la casa cubre el capital prestado, lo que jurídicamente se conoce como "dación en pago".
   La entidad se tuvo que quedar con el inmueble tras celebrar una subasta que quedó desierta y continuó exigiendo los pagos mensuales al propietario deudor.
   La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Navarra desestima así el recurso presentado por el BBVA contra la sentencia anterior del Juzgado de Primera Instancia número 2 de Estella, que dio también dio la razón al hipotecado.
   En el auto, el tribunal recuerda que parte de la crisis fue provocada por "la mala gestión del sistema financiero del que resultan protagonistas las entidades bancarias, recuérdese las 'hipotecas basura' del sistema financiero norteamericano".
   No obstante, los magistrados consideran que el banco ejecutor "no es causante de la crisis económica" y que su actuación "se ajusta a la literalidad de la ley". Sin embargo, advierten de que su actuación es "moralmente intranquilizante", por considerar hoy que el valor del inmueble es inferior al que es su día se fijó como precio de tasación para la subasta.
   Según explicó la asociación OCU, representante legal del hipotecado, este auto supone una decisión "pionera" y "contraria" a los planteamientos del Gobierno, que hasta la fecha se ha mostrado contrario a modificar la Ley Hipotecaria para permitir esta práctica o introducir la figura de la 'dación en pago'.
   La normativa actual contempla que el consumidor que no puede pagar su hipoteca debe entregar la vivienda a la entidad financiera y que, en el caso de que una tasación muestre que el inmueble ha perdido valor, debe abonar la cantidad restante.

Los manifestantes egipcios prenden fuego a un edificio oficial en la ciudad de Suez

EL CAIRO.- Los manifestantes congregados en la ciudad egipcia de Suez para protestar contra el Gobierno han prendido fuego a un edificio oficial y han lanzado cócteles molotov contra una oficina del gobernante Partido Democrático Nacional, según han informado fuentes de los servicios de seguridad y testigos.

   La Policía ha disparado gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes. Alrededor de 55 personas han resultado heridas durante enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, han indicado testigos.
   Las autoridades de la ciudad, ubicada en el noreste del país, han ordenado el cierre de todos las tiendas, después de que se registrasen varios saqueos.
   Por otra parte, la Policía ha disparado pelotas de goma contra un grupo de manifestantes en El Cairo, mientras un grupo de oficiales vestidos de paisano ha golpeado con porras a algunos de los asistentes con porras.
   "La gente quiere que el régimen caiga", corearon los asistentes a una marcha en la que llegaron a congregarse varios miles de personas.
   Los activistas habían reclamado a los egipcios que continuaran con las manifestaciones por el final del régimen que lidera Hosni Mubarak, un día después de las protestas en el marco del llamado 'Día de la ira', que congregaron a unas 20.000 personas y acabaron con tres manifestantes y un policía muertos. La segunda jornada de protestas se ha saldado con la detención de al menos 500 personas, según una fuente del Ministerio del Interior.

El Gobierno de Túnez pide ayuda a Interpol para detener a Ben Alí y a su familia

TÚNEZ.- El Gobierno interino de Túnez ha solicitado la participación de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) en la búsqueda y captura del ex presidente Zine al Abidine Ben Alí, de su esposa Leila Trabelsi y de otros miembros de su familia, que escaparon del país el pasado 14 de enero a causa de las revueltas populares que pusieron fin a su régimen.

   La orden de arresto internacional fue anunciada este miércoles por el ministro de Justicia de Túnez, Lazhar Karoui Chebbi, durante una rueda de prensa, en la que precisó que el objetivo del Gobierno es procesar al ex presidente y a su entorno familiar por "posesión de bienes" expropiados y "transferencia de divisas extranjeras al exterior".
   Chebbi mencionó los nombres de siete miembros del clan de Ben Alí que se encuentran actualmente detenidos en Túnez e informó de que Imed Trabelsi, sobrino de Leila Trabelsi, y Sakher al Materi, yerno de Ben Alí --y uno de los empresarios más ricos de Túnez durante el régimen--, han huido al extranjero. Entre los nombres transmitidos a Interpol figura el de un hermano de la esposa de Ben Alí, Belhassan Trabelsi, añadió.
   Por otra parte, el ministro indicó que las autoridades van a juzgar a seis miembros de la guardia presidencial de Ben Alí --entre ellos el general Alí Seriati, jefe de la seguridad presidencial-- por "conspirar contra la seguridad del Estado e incitar a los ciudadanos a enfrentarse unos con otros con las armas" tras el derrocamiento del ex dictador.
   Chebbi precisó que no se tiene prevista ninguna acción legal contra el que fuera ministro del Interior de Ben Alí, Rafik Belhaj Kacem, quien dirigió la represión desde que comenzaron las manifestaciones, a finales de diciembre. Ben Alí le había destituido pocos días antes de abandonar el país.

Unicaja destaca que su 'core capital' es del 13,1%, con lo que "se refuerza su posición por capitalización"

MÁLAGA.- Unicaja ha cerrado el ejercicio 2010 con un 'core capital' (capital básico) del 13,1 por ciento, lo que refuerza "su privilegiada posición dentro del sistema financiero español por nivel de capitalización". 

   De esta forma, según ha indicado la entidad en una nota, tomando como referencia un coeficiente del ocho por ciento, Unicaja "tendría un exceso de capital básico sobre esa marca de 5,1 puntos porcentuales, esto es, un 64 por ciento de superávit".
   Por otro lado, el citado coeficiente "se situaría en el 14,5 por ciento con la inclusión de las provisiones genéricas". Además, ha destacado que este nivel de capitalización "se registra sin que la entidad haya acudido a los mecanismos de apoyo financiero del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) o del Fondo de Garantía de Depósitos de Cajas de Ahorros".
   Unicaja ha resaltado que "se confirma así su destacado lugar por niveles de capitalización y solvencia, como ya se mostraba en las pruebas de resistencia financiera ('stress tests') realizadas a mediados del pasado ejercicio y en los diversos estudios sobre el grado de capitalización de las entidades financieras españolas efectuados por distintos bancos de inversión internacionales".

La Junta dice que ninguna caja andaluza se verá afectada por últimas medidas sobre sector financiero

SEVILLA.- El Gobierno andaluz ha asegurado que ninguna caja de ahorros andaluza se verá afectada por las últimas medidas anunciadas por el Gobierno de la Nación, en relación a la posibilidad de nacionalizar aquellas cajas de ahorro que no estén saneadas el próximo mes de septiembre.

   Así lo ha hecho saber la consejera de Presidencia de la Junta de Andalucía, Mar Moreno, quien en rueda de prensa, al finalizar la reunión del Consejo de Gobierno, ha considerado "positiva" esta nueva medida, por contribuir "a preservar la solvencia del sistema financiero español".
   La consejera del ramo ha insistido en que, a la luz de la información con la que cuenta el Gobierno andaluz, "que no es comparable con la que tiene el Banco de España", ninguna caja de ahorros andaluza se verá afectada por este proceso, lo que significa "que están saneadas".
   Sobre cómo han reaccionado las cajas de ahorro ante el anuncio de esta nueva medida, Moreno ha dicho no tener constancia de ello, si bien, se ha mostrado convencida de que hay "un consenso bastante generalizado" sobre que se trata de una "buena medida".
   En su opinión, "el Gobierno está actuando con firmeza y con iniciativa para garantizar ese dinamismo y solvencia de las cajas y para que el conjunto del sistema financiero español, y por lo tanto andaluz, esté en forma para acometer los retos de la recuperación económica".
   "Todo lo que sea preservar la solvencia del sistema financiero español se terminará traduciendo en lo que necesita la recuperación económica: que haya liquidez y crédito para las empresas, crédito para la generación de empleo", ha afirmado Moreno.
   Preguntada por si las cajas de ahorro andaluzas van a necesitar capitalizarse, la consejera de Presidencia ha respondido que "cada uno de los grupos a los que pertenecen algunas de las cajas tienen distintas hojas de ruta, por lo que no se puede hacer una valoración general de la hoja de ruta de cada caja, que dependerá de sus consejos de administración".