sábado, 29 de marzo de 2025

El TSJA emplaza al alcalde de Carboneras a iniciar la revisión de la licencia del Algarrobico


GRANADA.- La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha instado al alcalde de Carboneras (Almería), Salvador Hernández (CS), ha incoar el procedimiento para proceder a la revisión de oficio de la licencia otorgada a Azata del Sol en 2003 para levantar el hotel del paraje de El Algarrobico de cara a cumplir con la sentencia que la encamina, inicialmente, a su anulación como paso previo para derruir el edificio.

En una providencia, la Sala acuerda requerir formalmente al primer edil carbonero para que ejecute dicho trámite tras la petición formulada por la mercantil en diciembre, en la que reclamaba el cumplimiento de la resolución de febrero del año pasado por la que ya se dio un mes al anterior alcalde Felipe Cayuela para iniciar el expediente.

En este sentido y conforme los plazos de notificación, el regidor carbonero tiene hasta el próximo 10 de abril para acreditar ante el tribunal que se ha incoado el expediente de revisión de oficio ante el apercibimiento de que, si desobedece, podría imponerle multas coercitivas de 150 a 1.500 euros o incluso deducir testimonio ante una eventual responsabilidad penal.

El objetivo es que se dé cumplimiento a la sentencia firme en la que se señala que la licencia presenta "vicios de nulidad", de modo que su anulación sería uno de los pasos necesarios para acometer la demolición del polémico inmueble y "devolver a su estado originario" el paraje, "que debió mantenerse inalterable", según concluyó el Tribunal Supremo (TS).

La ponente María Isabel Moreno Verdejo se limita en su resolución a adoptar esta medida sin pronunciarse sobre la posibilidad de que sea el propio TSJA el que, subsidiariamente, ejecute la sentencia y revise el expediente, tal y como interesó la propia constructora en su escrito inicial y también apoyaron los colectivos ecologistas.

A este extremo, sin embargo, se opuso la Junta de Andalucía, que si bien sostiene que la anulación de la licencia es la vía más corta para tumbar el hotel, cree que solo el Consistorio, en el que actualmente el PP conforma equipo de gobierno con el liderazgo de un único edil de CS, tiene la potestad para efectuar dicho trámite en virtud del "principio de identidad", dado que fue al Ayuntamiento al que se impuso la "obligación de admitir y tramitar el procedimiento administrativo".

La licencia de obras fue otorgada el 20 de enero de 2003 por la junta de gobierno del Ayuntamiento de Carboneras, que actuó por delegación del alcalde, a quien era el que tenía atribuida la competencia.

De forma paralela, el TSJA también acordó solicitar al alcalde de Carboneras que informara periódicamente sobre los trámites a seguir para implementar una serie de modificaciones en su planeamiento urbanístico para declarar de manera efectiva como "no urbanizables" los terrenos de El Canillar y El Algarrobico.

En su última comunicación, el alcalde aseguró que aún no disponía de arquitecto municipal para realizar dicho trámite si bien avanzaba en gestiones para conveniar con el Ayuntamiento de Garrucha el acceso a su profesional municipal.

En el ámbito administrativo, el Gobierno inició el pasado 11 de marzo el procedimiento para expropiar la mitad de los terrenos en los que se asienta el hotel así como el propio inmueble en la parte que invade el dominio público marítimo-terrestre con la publicación en el BOE de la declaración de utilidad pública aprobada en Consejo de Ministros.

Una vez que se identificó el bien a expropiar con esta declaración, el Gobierno debe publicar dicho acuerdo además en el Boletín Oficial de la Provincia de Almería, en un diario de gran difusión de la provincia y a través del tablón de anuncios del Ayuntamiento de Carboneras.

Es a partir de entonces cuando se comenzará a contabilizar el periodo de 15 días de exposición pública para hacer alegaciones a fin de subsanar únicamente "posibles errores en la identificación del bien a expropiar".

Finalizado el plazo de información pública, el Ejecutivo debe resolver sobre la necesidad de ocupación, previo informe preceptivo de la Abogacía del Estado. Cumplimentado dicho trámite y una vez firme el acuerdo de necesidad de ocupación, se debe iniciar la fase de determinación del justiprecio.

El Gobierno, que ha alentado a la Junta de Andalucía a adoptar un procedimiento paralelo para expropiar los terrenos y el hotel que ocupan parte del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, cifra en 16.432 metros cuadrados la superficie afectada por la servidumbre de protección del litoral que debe estar libre de edificaciones de uso residencial, esto es, poco más de la mitad de los 32.654 metros cuadrados de la parcela que, según Catastro, es propiedad de Azata del Sol.

La 'Mesa del Tren' y Diputación continúan estrechando lazos en pro de la movilidad ferroviaria

ALMERÍA.- La Mesa del Tren ha mostrado su preocupación, compartida por la Diputación Provincial de Almería, por la necesidad de que se estudie el posible inicio de la ejecución de los apeaderos del tren de cercanías del Bajo Andarax antes de que finalicen las obras de la segunda fase del soterramiento de la capital. 

Así lo trasladaron José Haro y José Carlos Tejada a los diputados provinciales Eugenio Gonzálvez y José Antonio García. 

José Haro explicó que el momento de construir los apeaderos recogidos el estudio de implementación del cercanías del Bajo Andarax de 2018 “es ahora, antes de que se terminen las obras del soterramiento dado que si no se hace así habrá que acometer la obra más adelante lo que obligará a nuevas obras que además resultarán mucho más caras que de hacerlo en estos momentos”.

 Una consideración que fue corroborada por Eugenio Gonzálvez, diputado de Asistencia a Municipios y presidente de la Mancomunidad del Bajo Andarax, que se mostró partidario de “centrarnos en el nudo de comunicación que se nos plantea en la capital”. 

Hay que tener en cuenta que la zona de El Puche, Centro Comercial Torrecárdenas y Villa Inés donde irían sendos apeaderos se convertirá en un nudo de comunicaciones que dará acceso al hospital Torrecárdenas, Estadio de los Juegos Mediterráneos, Vega de Acá e, incluso, se contempla la prolongación hasta la Universidad de Almería a través de otros medios de comunicación públicos. 

Hay que tener en cuenta que si esta actuación complementaria no se hace ahora habrá que llevarla a cabo en el futuro y como aseguró José Haro “las condiciones sociales han cambiado y la población en toda la comarca del Andarax y en la capital ha aumentado considerablemente, así que nos vamos a encontrar con que llegará el AVE y no tendremos los apeaderos hechos”.

En el transcurso de la reunión José Carlos Tejada, coordinador de la plataforma ciudadana, mostró su satisfacción por la moción aprobada por la Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax a favor del tren de cercanías del Bajo Andarax y que ahora se valorará a nivel individual en cada uno de los ayuntamientos. 

Asimismo, Tejada trasladó a los diputados el encuentro vecinal que la Mesa del Tren tiene previsto celebrar el 15 de mayo en Benahadux con la presencia de vecinos de la comarca, alcaldes y técnicos sobre el cercanías.

Tejada trasladó a los diputados que es urgente y necesario que se constituya una mesa informativa con presencia del Ministerio de Transportes, Consejería de Fomento y Vivienda, agentes sociales y la plataforma ciudadana para avanzar en el proyecto.

Siete compañías recorrerán la provincia durante el mes de abril en la Red Andaluza de Teatros Públicos

 ALMERÍA.- Un total de siete compañías de teatro almerienses, procedentes de los municipios de Carboneras, El Ejido, Albox y Pulpí han sido adheridos a la Red Andaluza de Teatros Públicos que durante el mes de abril contarán con programación de teatro, danza y títeres. La iniciativa está gestionada por la Consejería de Cultura y Deporte a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y por los ayuntamientos asociados al programa.

Según ha informado la Junta en una nota, se trata de un programa vertebrador de la cultura en Andalucía que permite ofrecer una programación diversa dirigida a todos los públicos. En concreto, el programa en Almería comenzará el día 1 de abril con la propuesta 'Curra y Lola', de Proyecto Nana, y dirigida especialmente a público escolar, ya que se integra en Abecedaria, iniciativa dirigida a público escolar que trabaja en la formación de espectadores desde la escuela.

Así, ha explicado que esta pieza integra dos estilos muy diferentes de danza, como son la contemporánea y el flamenco. Ambas disciplinas permiten "expresar el amplio abanico de la emoción humana a través del movimiento, de una forma sincera y sentida", por lo que, el objetivo con el que la compañía crea esta obra, es para "despertar el gusto por la música y el teatro a la par que invita a reflexionar sobre la competitividad y la cooperación".

Al día siguiente, El Ejido recibe, también para escolares, 'Un trocito de Luna', que narra la historia de los cuentos y de las sombras en un viaje que comienza desde sus orígenes en las cavernas con el descubrimiento del fuego, hasta justo antes de la invención del cine. Con esta obra, la compañía 'A la sombrita' "busca despertar la curiosidad del alumnado como punto de partida para nuevos aprendizajes y actividades creativas en el aula".

Diseñado especialmente para la primera infancia, 'Tú y yo', de la compañía granadina Da.Te Danza llega a Albox el día 10 de abril "para celebrar la diversidad y la inclusión y que persigue la idea de transmitir la aceptación y el respeto hacia el otro a través de la danza", según ha detallado la Junta de Andalucía.

Posteriormente, el día 25 de abril, el Auditorio Grupo de Teatro Muñoz Seca recibe a la Compañía de Teatro Clásico de Sevilla con su espectáculo 'La Odisea de Magallanes-Elcano', propuesta que recibió el Premio Lorca a la Mejor Dirección y Mejor Escenografía 2022 y el de Mejor Actor (al elenco completo) del Premio Escenarios 2021, entre otros.

Tras la Semana Santa, el programa se retoma en Carboneras, 19 de abril, con 'Aletheia', de Las Poderío, una obra en la que "la figura de la mujer es la protagonista y proponen historias, miedos y sueños en clave femenina a través del teatro, la danza, el flamenco y la música en vivo", ha señalado.

La cita es a partir de las 21:00 en el Teatro Casa de la Música, el mismo espacio que recibe, el día 26 de abril, 'Nonna', de Teatro Güi. Así, la propuesta de Mané Solano explora cuestiones trascendentales como la muerte a través del clown.

Para cerrar la programación de abril, 'Andersen, el patito feo', se representará en el Espacio escénico de Pulpí el día 30. Sobre las tablas, la compañía Etcétera plantea al público escolar temas "tan cruciales para la sociedad contemporánea como el bullying, la generosidad, la belleza, la aceptación corporal, la autenticidad o el amor propio a partir del cuento clásico de Hans Christian Andersen".

Según ha concretado la Administarción andaluza, en abril tendrá lugar también la celebración del primer plenario anual que este año recala Málaga y al que están convocado los 70 municipios que forman parte de la Red Andaluza de Teatros Públicos.

El encuentro tienen como objetivo analizar los proyectos de circo, danza, música y teatro de todo el país que se presentaron en la última convocatoria para acceder al catálogo de la Red. Además de esta labor, ha indicado que los programadores y técnicos podrán participar en otras acciones vinculadas con temas de interés como la captación de nuevas audiencias o la celebración residencias artísticas.

La Red Andaluza de Teatros Públicos es un programa realizado en colaboración entre la Consejería de Cultura y Deporte y aquellos municipios andaluces que anualmente se adhieren al mismo. 

Está presente en las ocho provincias andaluzas y en Ceuta y tiene como objetivo fundamental "llevar espectáculos de teatro, circo, música y danza a los espacios escénicos de los municipios, facilitando el acceso de la población a las artes escénicas y contribuyendo al desarrollo del tejido empresarial andaluz del sector cultural".

Serbal evalúa en Turre y Huércal-Overa el estado de la tortuga mora, amenazada por la pérdida del hábitat

 ALMERÍA.- La Sociedad para el Estudio y Recuperación de la Biodiversidad Almeriense (Serbal) ha participado el pasado fin de semana en un nuevo censo de tortuga mora en los municipios de Turre y Huércal-Overa, dentro de un proyecto de seguimiento científico que permite conocer la evolución de una especie emblemática del sureste ibérico, cuya conservación se ve amenazada por la pérdida y desconexión de sus hábitats.

El presidente de Serbal, Emilio González, ha detallado que el censo se enmarca en el Proyecto Testudo, que la organización desarrolla junto a la Universidad Miguel Hernández de Elche desde hace varios años. 

"Las poblaciones que seguimos se mantienen constantes", ha indicado, al tiempo que ha precisado que los ejemplares localizados "están sanos" y permiten mantener un control anual sobre su estado.

González ha advertido, no obstante, de que "el gran problema que sufre la especie es la fragmentación del hábitat". Ha recordado que la tortuga mora es una especie exclusiva del sureste peninsular, con sus únicas poblaciones naturales en esta zona, ya que las existentes en Doñana fueron introducidas.

"Se está perdiendo muchísimo hábitat por los cambios de uso del suelo en el Levante y por la expansión de infraestructuras como el AVE o las autovías", ha lamentado. Esta desconexión entre núcleos hace que las poblaciones "no tengan comunicación entre ellas, lo que supone un riesgo para su conservación".

Además del censo, Serbal ha llevado a cabo otras actuaciones durante el fin de semana, como la restauración de varios puntos de agua en la Sierra de Gádor, en colaboración con la Legión y el Club Deportivo de La Desértica, dentro del proyecto 'Planta tu Huella'.

González ha explicado que han trabajado en la mejora de antiguos pilares de repoblación y ha destacado que, tras varios años de sequía, "este año ha llovido bien" y "se han llenado todas las charcas", por lo que "está fantástico". 

Asimismo, ha señalado que estas actuaciones tienen sentido "porque vendrán años de sequía" y es importante que los animales "tengan un sitio donde puedan vivir".

Serbal es una asociación sin ánimo de lucro creada en 2010 y formada por profesionales del ámbito ambiental, docentes, investigadores y ciudadanos comprometidos con la conservación de la biodiversidad. Su trabajo combina la acción científica con la educación ambiental y la implicación social.

La entidad desarrolla proyectos en distintos ámbitos, como la recuperación de especies amenazadas, la mejora de hábitats o el impulso de corredores ecológicos, con especial atención al entorno urbano y periurbano de Almería y sus espacios naturales.

El Ayuntamiento de Almería reconoce la influencia de las mujeres de la provincia

 ALMERÍA.- Almería ha celebrado este pasado viernes la III Gala de los Premios Mujeres Influyentes de Almería (MIA) en el Auditorio Maestro Padilla. Una noche en la que Ayuntamiento de Almería, Diputación y Junta de Andalucía galardonaron a los referentes de la sociedad almeriense.

La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha destacado en una nota de prensa "las dos décadas de camino en busca de la igualdad real entre mujeres y hombres del Ayuntamiento de Almería desde 2005, cuando creó la primera Concejalía de la Mujer, hasta la actualidad, tiempo en el que se ha hecho visible el compromiso de la sociedad de la ciudad por la igualdad de derechos".

Además, la primera edil ha valorado "el compromiso de la plataforma Mujeres Influyentes de Almería a la hora de visibilizar el papel y el valor del talento femenino y su papel para destacar la capacidad de influencia e inspiración que tienen tantas mujeres almerienses en el futuro de nuestra tierra".

Durante el acto, la alcaldesa ha felicitado tanto a las nominadas como a las premiadas y ha señalado que, en la actualidad, "las mujeres lideran el 37% de la empresa joven andaluza: generan 12.500 empleos y más de 1.100 millones de euros".

Igualmente, ha incidido que las dos décadas que lleva el Ayuntamiento poniendo en marcha políticas de igualdad, "son el primer recurso público al que acuden las mujeres para buscar apoyo al emprendimiento, encontrar respaldo al asociacionismo, conciliar mejor su vida laboral con su vida familiar y también, por desgracia, para recibir ayuda y asesoramiento frente al maltrato o la discriminación".

Asimismo, Vázquez ha concluido su discurso asegurando que "la igualdad es una responsabilidad de todos" y, por eso, "el Ayuntamiento seguirá apostando por la empleabilidad y el empoderamiento de las 102.000 mujeres que vivimos en esta ciudad".

Por su parte, la vicepresidenta de la Diputación de Almería, Almudena Morales, ha recordado que el progreso de Almería "no se entiende sin el protagonismo de las mujeres".

"En cada sector, en cada ámbito, encontramos mujeres que brillan con luz propia, que rompen barreras y que abren camino; en Almería, tenemos el firme compromiso de seguir impulsando el liderazgo de las mujeres, de crear espacios donde sus voces resuenen con fuerza y donde las jóvenes encuentren referentes cercanos que las impulsen a alcanzar sus sueños", ha subrayado.

La fundadora y directora de MIA, María Montagut, ha enfatizado la importancia de la visibilidad que suponen eventos como esta gala. "Cuando celebramos los logros de otras mujeres, estamos creando referentes. Porque una niña que ve a una mujer liderando, innovando, emprendiendo, soñando en grande, es una niña que crecerá sabiendo que ella también puede", ha concluido.

Este año, los Premios MIA han reconocido a seis mujeres en distintas categorías: Isabel Valdés (activismo e impacto social), Laura Diepstraten (comunicación, cultura y deporte), Inmaculada Vallejo (directivas), Inés Asensio (empresarias), Araceli Rivera (Stem), Antonia Sánchez Villanueva (función institucional, pública y política).

Este año, como novedad, también se ha reconocido a un hombre que, como ha destacado la organización, "ha demostrado con hechos su compromiso con la visibilización del talento femenino en Almería".

 El primer 'Hombre MIA del Año' ha sido el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra.

La Comisión de Patrimonio aprueba la restauración de la cara sur de las Murallas del Cerro de San Cristóbal

 ALMERÍA.- La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, presidida por el delegado territorial de Cultura y Deporte, Juan José Alonso, ha aprobado en su última reunión el proyecto de restauración de la cara sur de las Murallas del Cerro de San Cristóbal. Entre otros temas, en la reunión se ha abordado el proyecto de restauración de la cara su de las Murallas del Cerro de San Cristóbal.

En este sentido, hay que recordar que en los años 2022 a 2024 se han llevado a cabo las obras de restauración de las Murallas del Cerro de San Cristóbal y la Al-Mudayna, centrándose estas en la cara norte o extramuros y en el adarve, como ha detallado la Junta en una nota.

Se trata de una actuación que viene a completar las numerosas realizadas en la Alcazaba y su entorno en las que el Gobierno andaluz está invirtiendo más de once millones de euros. Los próximos trabajos se ejecutarán en la cara o intramuros de la Muralla del Cerro de San Cristóbal, así como en consolidar los vestigios de la del recinto de la Al-Mudayna ubicados sobre taludes rocosos a ambos lados de la calle Barranco de las Bolas.

El delegado territorial ha explicado que "la intervención pretende mantener los aspectos documentales de las murallas como estructuras construidas con valores arquitectónicos, tecnológicos, artísticos, arqueológicos e históricos relacionados con los acontecimientos que ocasionaron su construcción y a las connotaciones que adquirieron a través del tiempo".

En la comisión provincial se ha dado el visto bueno a la nueva actuación, que consiste en "realizar tratamientos de muro del siglo XX, en la fábrica de tapia calicostrada y en la mampostería".

En los tratamientos de muro del siglo XX se van a llevar a cabo actuaciones estructurales con repercusiones en la estabilidad, tratamiento de fisuras y grietas, consolidación de fisuras horizontales por discontinuidades entre tongadas, reparación de muro deteriorado con pérdida de material de hasta diez centímetros de espesor, reparación de muro deteriorado superficialmente, consolidación de costra deteriorada sin aportación de material y la recuperación de cerramiento de mechinales.

Entre las actuaciones superficiales se van a abordar la consolidación de acabado de revoco, la reposición de pátina de lechada de cal, la eliminación de pintadas sobre muro, y la eliminación/neutralización de elementos metálicos oxidados.

También se va a trabajar en las fábricas de tapia calicostrada, con actuaciones estructurales con repercusiones en la estabilidad, tratamiento de fisuras y grietas, consolidación de fisuras horizontales por discontinuidades entre tongadas, la reparación de tapia deteriorada en huecos hasta 20 cm espesor y la reparación de costra deteriorada.

Además, se van a ejecutar obras de consolidación de costra deteriorada sin aportación de material, relleno de huecos de agujas, enrasado hasta cara de costra, manifestando forma, inyección y sellado de grietas, eliminación/neutralización de elementos metálicos oxidados y desbroce de vegetación con limpieza en seco 100% y eliminación micro vegetal más biocida y herbicida.

Y para culminar se van a realizar tratamientos en las fábricas de mampostería, con la inyección y sellado de grietas y el relleno de huecos inapropiados.

La reposición de rejuntado entre mampuestos con mortero de cal, excavación hasta alcanzar la cota base, el desbroce de vegetación con limpieza en seco 100% y la eliminación microvegetal más biocida y herbicida y la consolidación de zócalo saliente.

La Junta destaca la labor de los Inspectores de Educación en el desarrollo del sistema educativo

 ALMERÍA.- El delegado de Desarrollo Educativo y FP, Francisco Alonso Martínez, ha recibido este sábado en la sede de la Administración educativa provincial al Inspector de Educación de Almería Francisco Javier Parra Viúdez, para conocer los detalles del libro que acaba de publicar en la editorial almeriense Círculo Rojo, 'El Servicio Provincial de Inspección de Educación de Almería'.

Alonso ha trasladado a los medios de comunicación que "esta publicación de Javier Parra es una lectura fundamental para acercarse a la evolución histórica de la Inspección de Educación de Almería del último siglo, además de ser un homenaje a las personas que han ejercido esta función clave para la mejora de nuestro sistema educativo", según ha recogido la Junta en una nota.

También, el delegado ha reconocido durante su intervención "la contribución esencial del Servio Provincial de Inspección de Almería al desarrollo del sistema educativo de Andalucía" y ha destacado "la labor de este cuerpo técnico" a los que ha tildado Alonso como "pilar fundamental para la mejora de los resultados académicos de los alumnos" al tratarse de un "colectivo que trabaja de forma colaborativa con los más de 690 centros de enseñanza de Almería y con sus equipos directivos aportando así una visión de conjunto del funcionamiento de cada centro educativo".

Finalmente, el titular de la Administración educativa provincial ha agradecido la implicación de tantas personalidades que como José Tuvilla Rayo, José Luis López González, la actual jefa del Servicio de Inspección de la Delegación de Desarrollo Educativo y FP, Noelia Titeo Guerrero, o la recién nombrada consejera de Desarrollo Educativo y FP, María del Carmen Castillo Mena, que "han contribuido con esfuerzo y dedicación al desarrollo de esta profesión en Almería".

Descubren una organización criminal que introducía migrantes irregulares desde Almería a Francia

 MADRID.- Agentes de la Policía Nacional y de la Policía Nacional francesa, en una operación conjunta que ha contado con la colaboración de Europol, han desarticulado una organización criminal dedicada, presuntamente, al favorecimiento de la inmigración ilegal entre España y Francia.

El entramado operaba en estaciones de tren de Barcelona, Almería y Alicante donde localizaba y recogía a migrantes irregulares, en su mayoría procedentes del Magreb, África subsahariana y Oriente Medio, y los trasladaba por vía terrestre a Francia a cambio de cantidades de dinero que variaban según el punto de partida.

Hay un total de 19 detenidos, 15 en Francia y cuatro en España en las provincias de Barcelona (dos), Gerona (uno) y Córdoba (uno). Todos los arrestados han ingresado en prisión provisional.

En el operativo policial final, desarrollado de manera coordinada en los dos países, se realizaron 19 registros domiciliarios, 14 en Francia y cinco en las ciudades de Barcelona y La Junquera, en los que se ha intervenido una embarcación a motor, dinero en efectivo, sustancias estupefacientes y numerosa documentación.

A través del Oficial de Enlace de la Policía Nacional de España en Francia --uno de los canales de cooperación policial y judicial existentes entre ambos países-- los agentes españoles tuvieron conocimiento de una investigación que había iniciado la Policía Nacional francesa contra una organización criminal formada por ciudadanos de diferentes nacionalidades que se dedicaba a la captación de personas irregulares residentes en España para trasladarlos a Francia.

Las pesquisas desarrolladas por los agentes españoles a partir de ese momento sacaron a la luz la existencia de una rama del entramado criminal asentada en España que contaba con miembros de diferentes nacionalidades y con una clara distribución de tareas.

Por un lado estaban los captadores, que se dedicaban a la búsqueda en estaciones de tren de Barcelona, Alicante o Almería, de migrantes en situación irregular con intención de viajar a Francia.

Una vez realizada la captación, la organización contaba con conductores que se encargaban del traslado de los migrantes hasta la localidad francesa de Perpignan, a cambio de cantidades que oscilaban entre los 150 y 200 euros si viajaban desde Barcelona y de cantidades mayores si el punto de partida era más lejano.

Los miembros de la red encargados de los traslados contaban a su vez con la colaboración de otros integrantes que hacían las funciones de "lanzadera", informado de posibles controles policiales durante el trayecto y de las carreteras secundarías más seguras para viajar.

Una vez en Francia, y para aprovechar el viaje de vuelta a España, el entramado ampliaba sus beneficios captando a migrantes que querían abandonar el país galo y recalar en nuestro país.

El Ifapa pone en marcha una jornada para mejorar la salud del suelo en horticultura

 LA MOJONERA.- La jornada sobre la mejora de la salud del suelo en la horticultura, celebrada en el centro Ifapa de La Mojonera, ha reunido a 80 profesionales del sector entre productores y técnicos y ha tenido como objetivo impulsar el desarrollo de portainjertos resistentes a enfermedades causadas por virus y hongos transmitidos por el suelo además de mostrar la eficacia de técnicas como la biosolarización y la biofumigación en suelos contaminados.

Así, los especialistas han abordado en sus intervenciones diferentes aspectos de la salud del suelo para mejorar la producción y la sostenibilidad de las explotaciones, según ha trasladado la Junta en una nota.

En concreto, el investigador Pedro Gómez ha tratado el ámbito de la diversidad agronómica para nuevas resistencias, mientras que el investigador Miguel de Cara ha explicado el cribado de la colección de mutantes del Ifapa en cuanto a la resistencia a hongos de suelo en cucurbita.

Por su parte, la investigadora Leticia Ruiz ha hablado a los participantes sobre el pasado y el presente de los tobamovirus en cucurbitáceas, especialmente el caso de la enfermedad causada por el virus del mosaico verde jaspeado del pepino (Cgmmv).

El investigador Dirk Janssen, coordinador del proyecto de gestión integrada de plagas para cultivos de invernadero, ha tratado la biosolarización y la biofumigación de suelos contaminados por este virus.

Además, el investigador Israel Guerrero ha abordado el desarrollo de portainjertos resistentes a Cgmmv. Esta jornada de transferencia del conocimiento se enmarca en el proyecto del Ifapa 'Mejora integral de la horticultura: nuevos materiales y resistencia a enfermedades en cucurbita y diversificación con cultivos alternativos', una línea de trabajo coordinada por la investigadora Leticia Ruiz y cofinanciada con fondos europeos Feder.

El suelo es un recurso "clave" para la producción, "siendo necesarios suelos fértiles, sanos y libres de patógenos para conseguir producciones rentables". En este sentido, el estado del suelo y de las funciones que desempeña "está recibiendo una atención creciente por parte de agricultores y técnicos".

Desde la Junta han señalado que la infección del suelo puede impedir el desarrollo de cultivos posteriores, a veces durante años, y las soluciones no siempre son sencillas. Así, la prevención destaca como la mejor barrera ante problemas causados por hongos, nematodos o virus.

"La resistencia genética es una de las herramientas que mejores resultados ofrece en esta materia", por lo que uno de los objetivos de centro Ifapa es aportar soluciones a los distintos retos que enfrenta el sector hortícola de Andalucía en este ámbito.

Los trabajos realizados por los investigadores del Área de Mejora Genética y Biotecnología y de Protección de Cultivos del Ifapa expuestos durante esta jornada van dirigidos al desarrollo de cultivos libres de patógenos que se acumulan en el suelo y, por tanto, hacia una agricultura más productiva y sostenible, "de manera que el desarrollo del sector no comprometa el de las futuras generaciones".

La jornada ha tenido como eje central la búsqueda y el desarrollo de materiales resistentes a hongos y virus de suelo como alternativas al control químico, "para lo que es imprescindible aprovechar la diversidad agronómica vegetal".

En este sentido, el Ifapa apuesta por albergar y caracterizar esta diversidad a través del Banco de Germoplasma de Hortícolas. Dicha infraestructura localizada en el centro Ifapa de La Mojonera "garantiza poder usar la diversidad como fuente de caracteres agronómicos como la resistencia, el tamaño del fruto o el sabor".

Los Colegios de Médicos de Ceuta y Melilla llevarán al Parlamento Europeo "la alarmante situación sanitaria"

 MELILLA.- Los Colegios de Médicos de Ceuta y Melilla han anunciado que llevarán ante el Parlamento Europeo la grave crisis sanitaria y las precarias condiciones laborales que enfrentan los profesionales de la medicina en ambas ciudades autónomas, las únicas que dependen directamente del Ministerio de Sanidad a no tener transferidas estas competencias.

Según ha informado este sábado la entidad médica melillense, de cara a preparar esta importante cita, los presidentes de los colegios de médicos de Ceuta y Melilla, Enrique Roviralta y Justo Sancho Miñano, respectivamente, se reunieron el viernes con Jaime Medrano, director del Departamento de Internacional de la Organización Médica Colegial de España.

El objetivo del encuentro, ha indicado, fue coordinar la intervención y asegurar que se presenten de manera efectiva los principales problemas que aquejan a la sanidad y a los médicos en ambos territorios.

Durante la reunión, se destacó la persistente falta de especialistas en la sanidad pública, un problema que no ha sido resuelto a pesar de que ambas ciudades fueron declaradas áreas de difícil cobertura médica.

En este sentido, ambos presidentes colegiales coinciden en que, "a pesar de haber sido declaradas áreas de difícil cobertura médica hace más de dos años en el Boletín Oficial del Estado (BOE), no se han implementado soluciones eficaces, lo que ha derivado en una merma en la calidad de la asistencia sanitaria a los ciudadanos".

Además, señalan la insostenible sobrecarga laboral que sufren los profesionales sanitarios, que afecta negativamente a la eficiencia del sistema. "Actualmente, los profesionales sanitarios de Ceuta y Melilla trabajan muchas más horas de las estipuladas, una situación insostenible que genera agotamiento y dificulta el mantenimiento de un sistema sanitario eficiente" ha apuntado.

Otro de los puntos críticos abordados fue la dificultad para atraer y retener a nuevos médicos debido a las restricciones económicas y las penalizaciones que impiden la compatibilidad entre la sanidad pública y la privada, una situación que contrasta con la de otras ciudades de España.

La comparecencia ante el Parlamento Europeo responde a una petición presentada en 2023 y reactivada tras las elecciones de la Unión Europea en 2024.

Desde los colegios de médicos de Ceuta y Melilla esperan que "los eurodiputados tomen en cuenta esta grave problemática y promuevan medidas para mejorar las condiciones laborales de los facultativos y garantizar así una atención digna para los ciudadanos de ambas ciudades".

Por último, han recordado que, en octubre del año pasado, el Consejo General de Médicos ya denunció ante las instituciones europeas "la alarmante situación sanitaria en Ceuta y Melilla".

Sumar plantea reducir la jornada laboral a 32 horas y que las empresas den parte de sus beneficios a sus trabajadores


MADRID.- Sumar apostó durante su segunda asamblea estatal por conseguir una jornada laboral de 32 horas semanales, establecer que las empresas repartan un porcentaje de beneficios a los trabajadores, lograr que la atención psicológica sea una prestación básica del sistema sanitario y prohibir la compraventa de viviendas con fines especulativos.

A su vez, el partido ahondó en su apuesta por desplegar la herencia universal, que consiste en ingresar 20.000 euros a jóvenes para fomentar su emancipación, estudios y emprendimiento.

La formación también trató el debate sobre el modelo de defensa y planteó la necesidad de “avanzar hacia la autonomía estratégica de la UE desde el gasto social, la inversión estratégica en industria europea y una visión de la seguridad basada”. 

Así lo estableció la propuesta de resolución, que se sometió a debate y votación de los delegados del partido en la tarde de ayer en el plenario del congreso.

De esta forma, Sumar mostró su vocación de seguir desplegando un proyecto de reducción de jornada más ambicioso que el de las 37,5 horas, que acordó con el PSOE en el pacto de Gobierno de coalición.

También en ese documento se recoge una apuesta por redistribuir los beneficios empresariales a los trabajadores, es decir, que una parte proporcional de las ganancias de las empresas se destine a sus plantillas.

Por otro lado, el texto insistió también en la necesidad de democratizar el ámbito de las empresas y aboga por una legislación que dé entrada a una representación de los empleados en el seno de los consejos de administración.

Mientras, reafirmó su compromiso de conseguir como derecho universal una prestación por hijo a cargo, garantizando así el derecho al cuidado y las bases para unas vidas dignas a los niños.

Otro aspecto en el que incidió es el despliegue de un sistema público de cuidados, de gestión pública y social, para responder a las necesidades de cuidados con políticas de corresponsabilidad, unido a un sistema de “permisos justos” que contemplen el cuidado de la infancia, las personas mayores o dependientes “más allá de los vínculos estrictamente familiares”.

En vivienda, Sumar defendió  la prohibición de la compraventa de inmuebles con fines especulativos, potenciar una educación “gratuita y laica” para llegar a un sistema de enseñanza “100% público”. Garantizar que la educación privada tribute de manera justa y sin excepciones.

Otras medidas son que la atención psicológica sea una prestación básica del sistema público de salud, un fondo destinado a la descarbonización de la economía y garantizar un consumo energético mínimo para toda la ciudadanía.

En materia fiscal, Sumar ahonda en sus propuesta de resolución en una reforma tributaria “justa” y progresiva, la reducción de precios públicos para estudiar en las universidades  de manera progresiva hasta su gratuidad y en materia animal, derogar las normas que protegen la tauromaquia, reconocer a las clínicas veterinarias como centros sanitarios y llegar al objetivo de abandono cero de mascotas.

La Junta destaca la promoción de la calidad del aceite de Oliva a través de la Estrategia Andaluza del Olivar

 JAÉN.- La delegada territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, ha subrayado este sábado el impulso a la promoción de la calidad del aceite de oliva virgen extra a través de la I Estrategia Andaluza del Olivar con el objetivo de "dotar de los medios necesarios para que el oro líquido avance en los mercados asegurando y garantizando que su valor añadido se quede en Andalucía".

Así lo ha destacado Aranda en la entrega de los premios 'Remate de la aceituna 2025' organizados en Jaén por la Cofradía Gastronómica 'Aceites de Jaén', cuya labor ha reconocido la delegada y a cuyos ganadores ha felicitado por su "trabajo como embajadores del producto más preciado de la provincia".

Según ha informado la Junta en una nota, la I Estrategia Andaluza del Olivar tiene, entre otros objetivos, la promoción de la calidad de los productos agroalimentarios. Un punto en el que, como ha detallado Aranda, "las tres Denominaciones de Origen Protegido y la Indicación Geográfica Protegida de la provincia de Jaén tendrán un papel primordial".

Así, los Consejos Reguladores de las cuatro figuras han sido beneficiarios de ayudas de la Consejería por valor de más de 750.000 euros desde el año 2019 con el objetivo de "no sólo ayudar en su funcionamiento diario, sino también para apoyar ese plan de promoción".

Además de destacar la labor del sector gastronómico en el territorio jiennense, la delegada territorial ha incidido en la importancia de la promoción también a través de las asociaciones gastronómicas como 'Aceites de Jaén'.

 "Seguimos trabajando y seguiremos trabajando junto a ellas para seguir difundiendo el alto valor de nuestros productos agro-alimentarios", ha destacado.

"Pese a las dificultades del día a día, el sector del olivar y del AOVE es un sector resiliente, capaz de superarlas y ejercer el papel que tiene como primer motor socioeconómico de la provincia de Jaén en un camino en el que caminan siempre de la mano de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural", ha subrayado Aranda.

Vox se reúne con COAG-A para analizar los "problemas preocupantes" que afectan al sector agrícola en la región

 CÓRDOBA.- El diputado del Grupo Parlamentario Vox en Andalucía y portavoz en la Comisión de Agricultura, Alejandro Hernández, junto al diputado nacional de Vox por Córdoba, José Ramírez, han mantenido una reunión este sábado con la organización agraria COAG-A para analizar los "importantes y preocupantes problemas" que afectan al sector agrícola y ganadero en Andalucía.

Durante el encuentro, celebrado con el Secretario General de COAG-A, Miguel López; el Secretario de Organización, Eduardo López; y el director técnico de la organización, Ignacio Barrero, se abordaron cuestiones clave como "la entrada de productos de terceros países que no cumplen con los mismos requisitos y condiciones que se exigen a nuestros agricultores y ganaderos", ha destacado del diputado autonómico.

En una nota de prensa, el partido ha señalado que ambas partes mostraron su preocupación por "la creciente adquisición de parcelas y tierras de cultivo por fondos de inversión internacionales", un fenómeno que, según han destacado, "pone en riesgo la soberanía alimentaria nacional".

Hernández ha subrayado que "es imprescindible defender a nuestros agricultores y ganaderos frente a normativas injustas y competencia desleal, apostando por un modelo que garantice nuestra producción nacional y soberanía alimentaria".

Por su parte, Ramírez ha destacado que esta reunión cierra "una anomalía", ya que hasta la fecha no se había producido un encuentro entre los representantes de Vox en Córdoba y COAG-A en Andalucía.

"Hemos hablado con diferentes representantes de COAG sobre Mercosur y las importaciones, con quienes hemos tenido un alto grado de coincidencia; por esa razón, consideramos que era necesario mantener este encuentro a nivel andaluz", ha señalado Ramírez.

Asimismo, el diputado nacional ha recalcado la necesidad de "proteger a nuestros agricultores frente a la competencia desleal y garantizar que las tierras productivas sigan en manos de quienes trabajan y viven del campo".

Además, ha insistido en que "Vox seguirá defendiendo políticas que favorezcan al sector primario y blinden nuestra soberanía alimentaria frente a intereses especulativos externos".

Carmen Crespo afirma que tener "soberanía alimentaria garantizada en la UE es la mayor arma de seguridad"

 SEVILLA.- La eurodiputada del PP y vicecoordinadora se Agricultura del Partido Popular Europa (PPE), Carmen Crespo, ha manifestado este sábado que tener "soberanía alimentaria garantizada en la UE es el mayor arma de seguridad".

Así se ha pronunciado Carmen Crespo, durante su intervención en la mesa 'El reto agroalimentario: menos trabas para un sector estratégico', que se ha desarrollado en la 27ª Interparlamentaria del PP que se celebra este sábado y domingo Sevilla.

"En este momento en que hablamos en Europa de armas, de seguridad, de formación y de defendernos, qué mayor arma de seguridad que tener nuestra soberanía alimentaria garantizada en la Unión Europea", ha indicado Carmen Crespo.

"Eso es fundamental y si hay 800.000 millones de euros para el tema de defensa y seguridad, tiene que haber un apartado para la alimentación, porque, si no, estaremos trabajando en contra de nuestros propios intereses", ha indicado Crespo.

Ha puesto el acento en que cada día van creciendo las importaciones a la UE, que sí debe tener acuerdos comerciales, pero tiene que haber "unas cláusulas de salvaguarda y un respeto a nuestros agricultores con la reciprocidad".

 "No es que estemos en contra de Mercosur, estamos a favor de un acuerdo comercial, pero siempre que ampare los intereses con reciprocidad de un sector económico que se lo merece".

Ha manifestado que aparte de los aranceles de Estados Unidos, también están los de China al vacuno, mientras que ha recordado los aranceles de la anterior administración estadounidense de Joe Biden a la aceituna negra de mesa, ante lo que el ministro de Agricultura, Luis Planas, "se puso de perfil" y dejó "solo" al sector.

En cuanto al tema del agua, ha criticado el planteamiento del PSOE de que la agricultura tiene que tener menos acceso al agua", algo que el PP no comparte y ha considerado fundamental la depuración y regeneración de aguas.

Por su parte, el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha manifestado que es necesario que nunca que todos los profesionales del sector primario y de la industria agro-alimentaria tengan la "certeza absoluta de que el PP es el partido que les escucha, que les atiende, que les impulsa, que les ayuda y que les sigue fortaleciendo" para que siga siendo uno de los pilares económicos de nuestro país.

Los modelos europeo y americano confirman el bloqueo: "abril comenzará con borrascas apuntando a España"

  https://www.tiempo.com/noticias/prediccion/los-modelos-europeo-y-americano-confirman-el-bloqueo-abril-comenzara-con-borrascas-apuntando-a-espana.html

Luz verde al arranque de miles de olivos para dar paso al gigantesco reino de los paneles solares en España

 https://www.huffingtonpost.es/sociedad/luz-verde-arranque-miles-olivos-dar-paso-gigantesco-reino-paneles-solares-espana.html

Reducción del gasto militar / Guillermo Herrera *



Durante las últimas semanas, casi colapsó el calendario positivo de la administración Trump, pero ahora se ha actualizado el plan de liberación a un nuevo plan híbrido que implica tanto a personas en posiciones de poder en cualquier parte del planeta que sean capaces de una acción positiva, como también a personas comunes y de buena voluntad en todos los ámbitos de la vida. 

 Todos los detalles del nuevo plan de liberación híbrida deben permanecer clasificados según Cobra .

En general, el término ' híbrido ' implica una combinación estratégica de elementos para lograr mayor flexibilidad, eficiencia o adaptabilidad en distintos contextos. 

A nivel geopolítico, un plan híbrido se refiere a una estrategia que combina múltiples instrumentos de poder para alcanzar objetivos específicos. Estas estrategias se caracterizan por su flexibilidad y multidimensionalidad.

Por primera vez en la historia se está exponiendo a la opinión pública el sistema financiero fiduciario, y hay rumores muy interesantes sobre el reinicio financiero mundial. El sistema se acerca cada vez más a un abismo económico y monetario. 

Están a punto de entrar en vigor nuevas ideas radicales, que traen cambios drásticos al orden existente para evitar el ajuste de cuentas que se viene gestando desde hace más de cuarenta años.

https://internationalman.com/get-ready-for-trumps-monetary-reset/

GEOPOLÍTICA

  • El plan de paz de Trump confronta la creencia europea de que “habrá guerra” según Sorcha Faal .

    https://www.whatdoesitmean.com/index4920.htm

  • En el lado positivo, tanto Putin como Trump están de acuerdo en reducir el gasto militar: El presidente Putin , respaldó una propuesta del presidente Trump para reducir a la mitad el gasto militar como parte de un posible acuerdo tripartito entre EEUU, Rusia y China .

    https://news.antiwar.com/2025/02/25/putin-says-trumps-proposal-to-halve-military-spending-is-a-good-idea/

  • El presidente Trump reiteró su deseo de abolir las armas nucleares durante una rueda de prensa en la Casa Blanca: "Sería fantástico que todos se deshicieran de sus armas nucleares. Sé que Rusia y nosotros tenemos, con diferencia, la mayor cantidad. China tendrá una cantidad parecida dentro de cuatro o cinco años. Sería fantástico que todos podríamos desnuclearizarnos, porque el poder de las armas nucleares es inmenso".

    https://libertarianinstitute.org/news/trump-everybody-should-get-rid-of-their-nuclear-weapons/

  • Según Putin “lo que dicen acerca de que nos disponemos a atacar a Europa después de Ucrania Es un completo disparate . Alarman a su propia población exclusivamente para sacar dinero de su propia gente. Más aún considerando que se está contrayendo la economía. Está cayendo el nivel de vida. Es obvio. Todos los reconocen. No es ninguna propaganda. Es lo que está sucediendo en realidad. Necesitan justificarse. Así que ahí van, asustando a su población con la posible amenaza rusa mientras ellos mismos extienden su dictamen por todo el mundo.”

    https://www.youtube.com/watch?v=9iu-kj4uMZc

LIMPIEZA

En las últimas semanas se ha producido un drástico proceso de limpieza de la anomalía de materia oscura y de la anomalía subcuántica. Ahora que se ha eliminado gran parte de la anomalía, las fuerzas de la Luz pueden apretar el gatillo finalmente y comenzar una operación especial. 

Los misioneros de la luz están muy cansados de todas las batallas que tuvieron lugar en estas últimas tres décadas, pero las fuerzas oscuras están aún más agotadas, luchando por su propia existencia, y muchos están al borde de rendirse.

https://www.dailymail.co.uk/news/article-14314191/global-elite-Davos-high-class-escort-spills-beans.html

El 23 de marzo, los anillos de Saturno estaban de canto, y esto recopiló un ciclo de 29 años de purificación del mal cósmico más profundo, que comenzó a principios de 1996 cuando los anillos de Saturno estaban de canto el 11 de febrero de 1996.

La eliminación de la anomalía de la materia oscura tuvo un fuerte impacto en la salud de muchas personas. La materia oscura, que constituye el 85% de la materia del universo, ha permanecido como una fuerza enigmática. Si bien es invisible al ojo humano, su existencia se sustenta en sus efectos gravitatorios sobre la materia visible.

Los científicos han propuesto una idea intrigante: la presencia de materia oscura en los seres humanos atrapados en nuestras células. De confirmarse esta hipótesis, podría revolucionar nuestra comprensión de nosotros mismos y de nuestro lugar en el universo. 

Debido a su naturaleza de interacción débil, las partículas de materia oscura podrían quedar confinadas dentro de los robustos campos eléctricos de átomos y moléculas, eludiendo la detección directa.

A pesar de su naturaleza esquiva, las partículas de materia oscura podrían tener un impacto significativo en nuestro cuerpo. Podrían influir en la división celular, la circulación sanguínea e incluso en el funcionamiento de nuestro cerebro. Esto podría explicar fenómenos desconcertantes como la vulnerabilidad humana a las enfermedades, el envejecimiento y el enigma de la propia conciencia.

https://www.linkedin.com/pulse/humans-composed-dark-matter-unlocking-mysteries-our-alexander-leschik

Además, se están limpiando muchos micro-agujeros negros de materia oscura, algunos de ellos impactando a seres humanos, en la mayoría de los casos causando molestias moderadas ya veces severas: Los científicos han sugerido que diminutos agujeros negros primordiales, capaces de vaciar planetas, podrían estar atravesando materiales cotidianos en la Tierra: rocas, vidrio, metal e incluso a ti o a tu gato. 

Estos minúsculos agujeros negros, creados durante el big bang , hasta ahora se han mantenido como hipótesis, evadiendo su detección. Ahora, dos científicos de la Universidad de Buffalo instantánea a los investigadores a ampliar sus horizontes en esta búsqueda.

https://www.space.com/primordial-black-holes-cat-big-bang

ECLIPSE

ASTROLOGÍA

https://2012portal.blogspot.com/

 

(*) Periodista