domingo, 10 de noviembre de 2019

Defensa externaliza la puesta a punto de motores de las Fuerzas Armadas por "falta de medios"

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana un fondo superior a los 111 millones de euros para el mantenimiento de los motores en servicio en flotas aéreas y navales del Ejército del Aire, de Tierra y de la Armada. La medida se adopta ante "la falta de capacidades suficientes" para llevar a cabo estas labores por parte de las Fuerzas Armadas.

El contrato tendrá una duración de 24 meses, prolongándose entre 2020 y 2021, con la posibilidad de establecer futuras prórrogas. El importe total de la adjudicación del Consejo de Ministros asciende a 111.550.000 euros.
El mantenimiento corresponde a los motores Honeywell (Garret) TFE731 y TPE331; General Electric T700, J85, CF700, CT7 y F404; MTU/Turbomeca/Rolls-Royce MTR390; Pratt & Whitney PT6T-3, PW123AF y PW127G; y los Rolls Royce (Allison) Model 250 y Pegasus. Se trata de modelos que están presentes en flotas de los diferentes cuerpos que integran las Fuerzas Armadas.
"La necesidad de recurrir a la externalización del mantenimiento mencionado viene justificada por la falta de capacidades suficientes, sea de medios materiales, técnicos, de certificación o personales, de las instalaciones orgánicas de los Ejércitos (Maestranzas Aéreas y Parques) y de la Armada (Arsenales), para atender las cargas de trabajo generadas para el mantenimiento operativo y disponibilidad exigida en tiempo y forma de todas las flotas", detallan desde el Ministerio de Defensa.
Las labores externalizadas, según las mismas fuentes, corresponde al tercer escalón de mantenimiento, correspondiente a la reparación y mantenimiento en industria de los motores.

El FMI y la OCDE desmienten la «ruina» del Estado de las autonomías


MADRID.- La campaña electoral avanzó trufada de datos y afirmaciones difícilmente verificables: desde que España es el segundo país del mundo con más desaparecidos tras Camboya, que Podemos no ha dejado de mencionar, hasta las cifras de ahorro de gasto autonómico que el líder de Vox, Santiago Abascal, apuntó en el debate en televisión celebrado el pasado lunes entre candidatos a la presidencia del Gobierno. Abascal habló de un ahorro de entre «60.000 y 90.000 millones de euros» en las comunidades. «Tendremos que elegir: o autonomías o pensiones», sentenció, tal como recoge Abc.

Sin embargo, los datos niegan estas cifras de ahorro en el Estado de las autonomías. Las series del Ministerio de Hacienda recogen que un ahorro como el que propuso Abascal supondría recortar gasto en algunos de los servicios públicos esenciales. Las comunidades gastaron 173.384 millones en 2017, de los que 117.949 millones (el 68% del gasto autonómico) corresponden a Sanidad (64.199 millones), Educación (42.484) y Protección Social (11.266 millones).
«El dato de ahorro que dio Vox en el debate es falso, porque aunque tengas un Estado centralizado tienes que pagar los servicios públicos: cambiar la etiqueta no elimina el desembolso. El sector público español debe ganar eficiencia, pero es un problema general», defiende el profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Jorge Onrubia.

Mejores servicios públicos

«La descentralización autonómica no ha provocado un deterioro en la calidad de los servicios públicos. De hecho, la percepción general es que la ha incrementado», recoge un informe del FMI sobre la construcción del Estado autonómico español. Un estudio de Fedea elaborado por los economistas David Cantarero y Marta Pascual encuentra evidencias de que la descentralización de la Sanidad -junto a otros factores- tiene «efectos positivos» en la mejora de la tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida. España es el decimocuarto país del mundo con una menor mortalidad infantil (3,3 casos por cada mil nacidos) y el segundo con una mayor esperanza de vida, tras Japón, con 84 años de media según la OMS.
Precisamente, Sanidad y Educación son las competencias autonómicas en las que España mejor evalúa en términos de eficiencia. España está por encima de la media de la OCDE en ambos servicios y puntúa mejor que países centralizados como Francia, o que Suecia, según un informe sobre la eficiencia del gasto público en veinte países de la OCDE elaborado por los economistas Antonio Alfonso y Mina Kazemi para la Universidad de Lisboa. 

«La descentralización en España aumentó las tasas de éxito escolar en todos los grados», recoge otro informe de la economista de la Universidad de Barcelona, Paula Salinas. El número de estudiantes con formación superior a la secundaria ha subido desde el 11,1% que suponía en 1992 hasta el 34% actual siendo los noventa la década en la que se transfirieron a casi todas las comunidades las competencias en Educación.
Los organismos económicos, además, coinciden en señalar que la descentralización ayuda a reducir la desigualdad económica entre regiones. El FMI, en un informe publicado hace unos días, alaba la descentralización, ya que los gobiernos regionales «son más autónomos y rinden cuentas ante su electorado» a lo que se suma que «la mayor descentralización tributaria y en el gasto tiende a reducir las desigualdades regionales».
Ello es así porque los gobiernos de territorios con menor renta «movilizan recursos de manera más eficaz y manejan mejor los objetivos de gasto, para cerrar sus brechas de eficiencia con las comunidades punteras», concluye el FMI. 

Ello hace que el organismo dirigido por Kristalina Georgieva recomiende sistemas autonómicos como el español frente a los estados centralizados. El organismo destaca que España es uno de los países con menor desigualdad territorial de la OCDE: por debajo de la media de la UE y de países descentralizados como Alemania, Italia y Canadá. El FMI, eso sí, señala que la crisis ha disparado la inequidad entre comunidades.


Menos gasto administrativo

«Lo que te dice la teoría es que la descentralización te permite adaptarte más rápidamente a las características de cada territorio y administración. Pese a la idea de economía de escala de que al centralizar ahorras costes, lo importante no es tanto esto como la gestión. Y esto es lo que marca la mejora para que el gasto público sea más eficiente», sostiene el director de Fedea, Ángel de la Fuente.
Al coger las cifras de gasto autonómico en órganos políticos, tributarios y diplomáticos, España destina menos recursos que otros países a este desembolso administrativo: 37,5 euros por habitante, frente a los 77 euros por ciudadano de Bélgica o los 213 euros de Suiza, según cifras de Eurostat. 
Si tomamos el conjunto del gasto público en esta rúbrica y comparamos con más estados, España también tiene un peso menor. En Francia se gasta un 1,8% del PIB (601 euros por francés), en un estado federal como Alemania, un 1,9% (764 euros por alemán) y en la media europea, un 2% (550,5 euros por europeo) frente al 1,4% de España (353,9 euros por español). 
Vox también recuerda un informe de UPyD que cifraba en 24.000 millones el ahorro posible del gasto autonómico en duplicidades. «Esos datos son discutibles porque tomaba de referencia a las regiones más eficientes y trataba de calcular el ahorro si el resto lo hicieran igual, aunque sus circunstancias son muy distintas», considera el economista Juan Ramón Rallo.  
Junto a ello, la OCDE también destaca en un estudio sobre federalismo fiscal «la asociación positiva entre la descentralización y el PIB per cápita». «La descentralización está, pues, directamente relacionada con las ganancias potenciales de eficiencia en la actuación del sector público», sostiene el catedrático de Economía de la Universidad de Zaragoza, Julio López Laborda en el estudio «Beneficios y costes del estado autonómico». Unos beneficios que redundan en un mayor crecimiento económico, considera el académico. 

Un sistema lleno de lagunas

El Estado de las autonomías, que emana del título VIII de la Constitución, se inició de la mano de la propia democracia en España y ha coincidido, junto a otros factores como la integración en la Unión Europea, la recepción de fondos comunitarios y la tracción de la economía continental, en un largo periodo de crecimiento en nuestro país, destacan los expertos.
España ha tenido un incremento de renta por habitante en paridad de poder de compra desde 1980 del 426%, según el FMI. Un porcentaje mayor que el 385,9% de media de la UE, el 276,7% de Italia o el 374% de Alemania y el 340% de Francia.
Pero el sistema requiere reformas para asegurar sus bondades. Los organismos coinciden también en pedir a España una larga retahíla de reformas para aumentar la eficiencia del modelo autonómico. El FMI reclamó «revisiones en profundidad del gasto, sobre todo en sanidad y educación» en varios informes de evaluación a España hace un año.
La propia Autoridad Fiscal ha detectado ámbitos de eficiencia a lo largo de todos los niveles de la administración, tales como las subvenciones, el gasto farmacéutico o las bonificaciones a la contratación.
 A ello se le suman las enormes diferencias en resultados educativos que arroja el informe PISA: con Castilla y León, Navarra o Madrid con resultados muy por encima de los de Andalucía, Extremadura o Canarias.

«Los márgenes de eficiencia existen y son amplios, pero están lejos de lo que dice Vox, serían del entorno del 10% en determinados programas que tendrían más incidencia en mejorar la prestación de los servicios que en un ahorro como tal», apunta Onrubia, que reclama una agencia de evaluación independiente, a diferencia de la extinta Aeval.
Las trabas para las empresas también son un gran obstáculo. Bruselas ha pedido en repetidas ocasiones garantizar que se cumple la ley de Unidad de Mercado, al comprobar que «los resultados son escasos».
«No se han adoptado medidas para eliminar las restricciones al crecimiento empresarial», sostuvo la Comisión Europea en el informe sobre España del primer semestre europeo de 2019. La falta de coordinación entre comunidades y con el Estado es otra de las lacras del modelo autonómico que los organismos señalan, un problema a lo que no ayuda que el Senado no funcione como una verdadera cámara territorial.
Quizá consecuencia de ello, un frente a mejorar es la atomización regulatoria. La CEOE denuncia la «inseguridad jurídica» que genera la proliferación legislativa autonómica, con hasta 81 impuestos propios. 
Una reordenación impositiva que también debe abordar la reforma de la financiación, junto a la insuficiencia de recursos de regiones como Murcia, Valencia o Andalucía, a lo que se debe unir una mayor disciplina fiscal regional a través de la Ley de Estabilidad, exigida por FMI, Bruselas y la Airef. Los organismos parecen coincidir: el Estado de las Autonomías debe reformarse a fondo, pero sin hacer peligrar su pervivencia.

 


Así son los extranjeros que compran casa en España


MADRID.- Aunque el fenómeno muestre signos de ralentización, la compra de viviendas por parte de extranjeros sigue siendo notable. Trimestre tras trimestre, casi dos de cada diez operaciones de adquisición se llevan a cabo por parte de ciudadanos que proceden de fuera de España. Y las perspectivas son discretas. “No hay previsión de que esto mengue”, dice el subdirector del portal inmobiliario Donpiso, Emiliano Bermúdez a El País.

“Evidentemente, tanto el Brexit como otras inestabilidades sociales o económicas podrían frenar esta buena senda, pero no sentimos preocupación al respecto, puesto que el interés de los extranjeros por España se mantiene”, añade.

Pero, ¿qué perfil tienen los ciudadanos foráneos que compran vivienda en España?

¿Cuántos son? En el segundo trimestre de este año, el 16,59% de los contratos de adquisición de viviendas fueron firmados por extranjeros, lo que equivale a unas 24.900 operaciones (alrededor de 24.300 de ellos tienen también la residencia en España), según los últimos datos del INE. Este nivel se mantiene ininterrumpidamente desde el primer trimestre de 2013 y ha oscilado entre el 17,95%, registrado en el tercer trimestre de 2015, y el 15,80%, al que llegó en el segundo trimestre del año pasado.
Hace 10 años, en el segundo trimestre de 2009 y en plena crisis económica, solo poco más de cinco de cada cien usuarios que compraron casa en España eran extranjeros, un nivel prácticamente idéntico al que se había registrado en los dos trimestres anteriores.

¿Quiénes son? En opinión de Bermúdez, hay que diferenciar entre los extranjeros que adquieren una vivienda porque residen y trabajan en España y los clientes internacionales que buscan una segunda residencia. “Entre los que invierten en una vivienda vacacional, destacan los británicos, que continúan siendo el principal comprador, al copar el 14% de las adquisiciones realizadas por extranjeros”, destaca Bermúdez. Les siguen franceses y alemanes, con el 7% por sendas nacionalidades.
Los británicos lideran también el ranking de clientes internacionales de Aedas Homes. La promotora cierra con ciudadanos de esta nacionalidad un 9,7% de las operaciones realizadas con foráneos. En el caso de Aedas Homes, sin embargo, los siguientes en esta lista son los ciudadanos suecos (9,1%), belgas (8,8%) y chinos (8,3%). Por el contrario, “los rusos han perdido algo de peso, descendiendo al séptimo lugar (5,6%)”, añade el director territorial de la empresa en Costa del Sol, José Ignacio Fernández.

¿Cómo son? En cuanto a sus características, para el director de Hipotecas del comparador bancario iAhorro, Simone Colombelli, hay que diferenciar tres segmentos. Por un lado están los ciudadanos europeos. “Tienen un gran poder adquisitivo y suelen comprar viviendas por las vacaciones; algunos de ellos son inversores en grandes ciudades”, describe Colombelli. No les hace falta mucha financiación y normalmente piden préstamos por menos del 60% del valor del inmueble.
Por el otro, y con un “perfil más ajustado”, están los no europeos. Compran más bien en la periferia de las grandes ciudades, según Colombelli, quien añade un tercer perfil, que llama “mixto”: el de un ciudadano extranjero que compra junto con una persona de nacionalidad española. “Es uno de los casos más comunes”, explica, “suele comprar en las grandes ciudades, tiene un perfil más premium y menos dificultades a la hora de acceder a la financiación”.

¿Qué buscan? En lo que respecta a las características del objeto de su compra, desde Aedas Homes señalan tres exigencias: el inmueble que vayan a adquirir tiene que encontrarse en una localidad muy bien comunicada con el resto de Europa; la oferta debe ser atractiva; y el clima, excelente. “El cliente internacional se toma muy en serio también la sostenibilidad y valora mucho la presencia de terrazas de grandes dimensiones y con buenas vistas”, agrega Fernández.

¿Dónde compran? Las Comunidades Autónomas donde los extranjeros más invierten en vivienda son Valencia, Baleares y Canarias. En cada una de estas regiones, alrededor de uno de cada tres compradores no es español, según el INE. En el mismo período de hace 10 años, las regiones con las mayores tasas de adquisiciones por parte de ciudadanos extranjeros en España eran las mismas, pero con notables diferencias entre ellas: si en las Islas Baleares representaban el 20,40%, en Canarias eran el 16,57% y, en la Comunidad Valenciana, el 12,09%. Es también notable el salto que ha dado la Región de Murcia en la última década, al pasar de una tasa del 6,60% en el segundo trimestre de 2009, al actual 27,56%. O La Rioja, del 1,48% al 13,07%.
Por provincia, en el segundo trimestre de este año Alicante registró la tasa de adquisiciones por parte de extranjeros más alta, el 47,96% (era el 21,80% hace 10 años). Le siguen Santa Cruz de Tenerife (35,40%, tenía el 22,07%), Málaga (31,85%, unos 15 puntos más que hace una década), Gerona (28,56%, era la mitad) y Las Palmas (28,28%, contra el 11,87% del segundo semestre de 2009).
En la misma línea, Fernández afirma que “los clientes extranjeros de un perfil socioeconómico medio-alto y alto se decantan más por la Costa del Sol o las Baleares, mientras que el comprador foráneo de perfil medio elige el área de Levante (la zona de Alicante, principalmente), en busca de un producto más asequible”. Para Bermúdez, de Donpiso, entre los lugares preferidos por este tipo de usuarios, además de los sitios ya citados, destacan el litoral valenciano, así como la Costa Brava y la Costa Dorada en Cataluña.

¿Qué problemas encuentran? “La principal dificultad para los extranjeros no europeos que piden una hipoteca en España para comprar su vivienda es que pueden estar en una lista legra en su país”, asegura Colombelli. De esta forma, los bancos españoles tendrán que investigar las deudas de estos ciudadanos y cumplir con la normativa del blanqueo de capitales por lo que, sobre todo en el caso de algunas nacionalidades, el proceso puede complicarse. “Algunos bancos directamente deniegan la financiación”, admite el director de Hipotecas de iAhorro.
La magnitud del préstamo es otro problema. “A un extranjero se le suele conceder menos financiación, lo normal es que sea un 70% como máximo, mientras que a un español se le puede dar hasta el 80%, como norma general”, afirma Colombelli, quien matiza, sin embargo, que este criterio se suaviza cuando hay más de un solicitante y al menos uno es español.
Según Colombelli, para un extranjero la solicitud de documentación puede también ser algo más farragosa, ya que tendrá que traducirla al español. Si además, el futuro hipotecado es un trabajador autónomo y presenta la declaración de la Renta en su país, peor todavía. En este caso, el ser europeo facilita este proceso si se compara con un extracomunitario.
En cuanto al reducido grupo de extranjeros que compran casa sin tener la residencia, para ellos las cosas son mucho más sencillas. “Se hipotecan en su país de origen”, dice Fernández de Aedas Homes, por lo que suelen pagar al contado, aunque en realidad se trata de una compra financiada.

¿Por qué llamamos los almerienses Sol de Portocarrero al Sol de Villalán?


ALMERÍA.- A raíz de una de las fotos que publiqué en la sección 'Rincones de la capital que parecen de pueblo', mi admirado Emilio Esteban Hanza contactó conmigo para mostrar su satisfacción por haber llamado 'Sol de Villalán' al colocado en el muro de la Catedral de la calle Cubo, en el exterior de la capilla del Cristo del Escucha.

Este gran historiador, cronista oficial de Canjáyar, lleva una cruzada terminológica desde el año 2003 para reivindicar que este emblemático elemento, uno de los símbolos de nuestra ciudad, que aparece en el escudo de la Universidad entre otros lugares, sea correctamente denominado tanto en la lengua oral como en la escrita y se destierre el erróneo nombre de 'Sol de Portocarrero'.

El error histórico data de Mayo de 1968 cuando, siendo alcalde de Almería Francisco Gómez Angulo, se creó el Premio 'Sol de Portocarrero', enfocado al entonces naciente turismo. Como tal fue aceptado en la jerga popular almeriense aunque ya hace 16 años, Esteban Hanza demostró con datos fehacientes e irrefutables que el Sol que nos ocupa fue esculpido hacia 1550, siendo Obispo de Almería fray Diego Fernández de Villalán, según recoge La Voz.

Factores que originan el colapso del 'modelo Almería' en la agricultura


ALMERÍA.- Quizás tarde, pero ya en la pasada Fruit Attraction celebrada en Madrid, el sector de la comercialización agroalimentaria reconocía abiertamente lo que es patente desde hace prácticamente un lustro: “El modelo Almería está mostrando síntomas de agotamiento”, reconocían muchas de las empresas allí presentes con una preocupación manifiesta, según se escribe hoy en www.diariodealmeria.es.

Ahora se vislumbra un nuevo horizonte marcado por la incertidumbre, donde el campo se ha revelado ante una situación crítica con movimientos ampliamente secundados dirigidos a cortar los suministros de todo aquel producto que no cotice para cubrir los costes de producción, algo inaudito en el campo almeriense.La situación es que una de las principales causas, o la más relevante, son los elevados costes de producción, que ya suponen hasta diez veces más que en otros países competidores como Marruecos.
En el último mes, los agricultores, principalmente de la zona del Poniente almeriense, pero cada vez más también del Levante, han tomado medidas. Dejar de cortar, movilizaciones, presiones para que el resto de productores sigan esta senda e, incluso, la creación de una nueva asociación, ‘Unión de Agricultores Independientes’, con Joaquín López ‘Bernabé’, como presidente. Un joven agricultor ejidense de 34 años que se convirtió en el impulsor de este movimiento inédito en el agro después de subir un vídeo en el que se negaba a cortar su género y se hizo viral.
¿Pero cómo se ha llegado a esta situación? Hay una concurrencia de varios factores que han dado lugar a una degeneración del modelo por su persistencia, y probablemente la desidia, que sostenidos en el tiempo han dado lugar a un problema estructural. Algunos de ellos son externos, pero también los hay internos, y son clave, muestra de que no se han hecho los deberes.
Entre los factores externos hay que destacar en primer lugar el factor ambiental. El cambio climático, y por mucho que se empeñen en distintos foros de que no está teniendo repercusión, se nota. El verano es cada vez más largo y las temperaturas excesivamente benignas en épocas, como por ejemplo la actual, da lugar a una sobreproducción difícil de controlar. Sobra producto desde el mes de agosto a octubre-noviembre, y eso ya es un hecho constatable. En estos momentos, y dada la situación, los agricultores almerienses esperan a las bajadas de temperaturas para vender de forma digna, cuando el tiempo no debería un factor condicionante y no la excusa para el hundimiento de precios, esperar a que llegue una ola polar no es forma de gestionar un sector.
Otro factor clave y diferencial apunta como responsable al Gobierno español y especialmente a Bruselas, que son responsables por la liberalización del mercado europeo, donde están arrasando las hortalizas de Marruecos, con un contingente que cada año es mayor y al que hace unos meses se le han sumado las producciones del Sahara Occidental. “Es una competencia desleal”, denuncian desde Coag sobre un país contra el que no se puede competir de tú a tú, puesto que en el campo almeriense los costes de producción son hasta 10 veces mayores. Un peaje que no pueden soportar y que depende de Europa tome deshaga muchas de las medidas que han originado esta situación en pro de contribuir al desarrollo de estos países y que está acabando con el sector industrial más importante del suereste español.
En este sentido es necesario el control de estas importaciones, con controles de las tasas arancelarias, limitación de los contingentes y, por supuesto, con revisión de los precios mínimos de entrada de producto extracomunitario.
En cuanto a factores externos, está la presión y la imposición que realizan las grandes cadenas comerciales y de distribución/supermercados europeos; unos abusos en los que, por el momento, no se está legislando desde Bruselas poniendo unos límites y se está permitiendo una inflación en los precios que también se ve repercutida en el consumidor. Es necesaria más transparencia y establecer pautas claras, y obligatorias, que no den lugar a los diferenciales de precios en toda la cadena agroalimentaria.
La crisis y los problemas no solo vienen de fuera, aunque que duda cabe de que son determinantes, el tejido empresarial almeriense e, incluso, porque no decirlo, los propios agricultores, no han sabido gestionar estas crisis. Más aún cuando se veía venir que el problema tiene también una base en origen. Y esta tiene un nombre, que aunque recurrente es real: planificación. O más bien su inexistencia.
Llevamos años viendo como las empresas no han sido capaces de ponerse de acuerdo para intentar evitar, en la medida de lo posible, el exceso de producto en algunas fases de la campaña. Cada una ha hecho la ‘guerra’ por su cuenta, y eso tiene consecuencias. Una de ellas la caída del tomate en superficie, al que ha adelantado por la derecha el pimiento. Un aumento este último que ya está teniendo graves consecuencias en forma de exceso de producción y caída de precios.
Parece claro que si no existe una mesa técnica dentro del campo que sea capaz de programar las producciones, incluso con la administración de por medio, difícilmente la situación cambie a corto plazo. Pese a todo esto, y aunque la sensación en el campo es que se ha tocado fondo, si algo ha demostrado la agroindustria almeriense es su capacidad de adaptación y preparación para los cambios, aún siendo disruptivos. Incluso, hay motivos también para ser optimistas. La superficie de cultivo ecológico sigue creciendo, algo que es demandado por el consumidor europeo, y el número de hectáreas que están actualmente en reconversión se cuentan por centenares. Además, después de unos años de bajada, el control biológico parece que vuelve a arrojar datos optimistas en su implantación.
El futuro pasa por invertir, pero por invertir en diferenciarse. Y cada vez parece más claro que no se va a competir produciendo más, creciendo en volumen, sino que será por calidad. Dicen que menos es más. Hay que hacer el mejor producto, y eso el agricultor va a ser capaz de hacerlo. Sin duda. En manos de las empresas estará saber venderlo y en este sentido el marketing jugará un papel crucial. Ya no se venden hortalizas; se vende calidad, sostenibilidad y salud.

CLAVES DE UN MAL ESTRUCTURAL

1- La situación actual. El campo almeriense lleva en caída desde la campaña 2013/2014. Este ha sido el peor inicio.
2-Superficie. Además de la falta de planificación, la superficie de plantación crece cada año, y por tanto, la sobreproducción.
3-Tecnología. Aunque cada vez más implantada, aún falta camino por recorrer en el ámbito de la implantación de nuevas tecnologías para estar al nivel de, por ejemplo, Holanda.
4-Hartazgo. Los agricultores no aguantan más y ha surgido un movimiento paralelo, ya constituido como Asociación.
5-Con un ojo en Bruselas.  Januzs Wojciechowski, nuevo comisario de Agricultura de la UE, tendrá mucho que ver en la futura regulación del agro y los mercados.
6-Competencia desleal. Precisamente es aquí donde Bruselas tiene que poner medios y evitar la falta de control en las importaciones de Marruecos.
7-Una unión inaudita. Organizaciones agrarias y comercialización, ahora sí, se unen para revertir esta situación. Queda por ver si irán a una hasta el final.
8-/19-N/, fecha clave. Ese día Almería acoge una gran manifestación, que puede ser un antes y un después para el futuro. 

Las obras vuelven a la Autovía del Almazora, tras cuatro años paradas

ALBOX.- Vuelven las máquinas excavadoras y los trabajadores a la Autovía del Almanzora tras años de espera. Concretamente, días atrás la maquinaria pesada y varios trabajadores se instalaron en el tramo ahora en construcción de El Cucador-La Concepción, entre los términos municipales de Zurgena-Huércal-Overa de la Autovía del Almanzora. Un tramo cuyas obras fueron inauguradas simbólicamente el pasado septiembre por el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, recuerda hoy La Voz de Almería.

Desde entonces se han realizado varios trabajos ‘menores’ como el desbrozado de la zona por la que transcurrirá el trazado de este nuevo tramo que, al contrario de lo que muchos vecinos de esta comarca creían, no consistirá en un ‘desdoblamiento’ de la carretera actual (conocida como Redia del Almanzora) sino que atravesará una zona de La Alfoquía (Zurgena) hasta llegar aproximadamente al entorno de La Ballabona.

Plazos
Las obras de la penúltima fase de la ansiada vía, que llevan posponiéndose y retrasándose durante años, serán completadas, previsiblemente y tal como anunció el presidente de la Junta durante la inauguración, antes de que termine la actual legislatura andaluza. 

El tramo actual, donde las maquinaria pesada de la UTE Tejera-Martín Casillas ya ha hecho su aparición, incluye la construcción de una calzada de 3,3 kilómetros, cuatro carriles de 3,5 metros de ancho, mediana de seis metros y arcenes exteriores de 2,5 e interiores de uno. También se construirá un puente de 300 metros sobre el río Almanzora y otros dos viaductos para salvar el barranco del Llorón y la rambla del Agua. 

El proyecto ha sufrido continuas demoras desde que fuera anunciado en 1985, siendo comenzadas finalmente las obras del primer tramo en 2005. Tras la construcción de los tres primeros tramos, finalizados respectivamente en 2009, 2011 y 2015, la autovía quedaba con los actuales 22 kilómetros operativos, una situación que no ha comenzado a cambiar hasta hace muy poco, a pesar de los continuos anuncios -e incluso dinero asignado en presupuestos- de la Junta de Andalucía durante la anterior legislatura. 

Mediados de 2022
Ahora, con casi tres kilómetros y medio por delante, se espera que las obras finalicen en aproximadamente dos años y medio. Una vez finalizado este tramo, tan sólo restará la construcción del último, de poco más de tres kilómetros y que, finalmente, supondrá el enlace entre la Autovía del Almanzora y la del Mediterráneo (A7).

El plazo de construcción para los trabajos del nuevo tramo de la autovía es de 30 meses por lo que, si todo transcurre según lo previsto, estas obras deberían finalizar para mediados de 2022. 

Cabe recordar que se trata de la primera fase prevista para la autovía y que conecta el término municipal de Fines con la A7. No obstante, por delante queda aún por abordar la segunda fase que transcurre entre Fines y Baza, conectando así el Valle del Almanzora con la A92N.

El exalcalde de La Mojonera, José Cara, y seis ediles, absueltos por prevaricación


ALMERÍA.- Esta semana se ha conocido la sentencia firme que absuelve al exalcalde de La Mojonera, José Cara, y a seis concejales más (Amador Ruiz, Eva Navarro, Elvira Escobar, María Isabel Fuentes, Javier Morales, Antonio Navarro, Francisco López y Lola Durán) del delito de prevaricación administrativa por haber construido un parque en el municipio, entre las calles Infanta Cristina e Infanta Elena, en pleno centro urbano del municipio.

Se les acusaba de autorizar la construcción de este parque “a sabiendas de que el proyecto adolecía de deficiencias que impedían su aprobación conforme a ley”, según la Fiscalía. Esta actuación ocasionó, además, que el Ayuntamiento adeudase un total de 54.722 euros a la Junta de Andalucía por una subvención que se vio obligado a reintegrar.
Según ha informado el Partido Popular en un comunicado, “han sido años duros para ellos, que siempre han mantenido la esperanza en que tras esta denuncia del actual alcalde, José Miguel Hernández, la justicia les daría la razón porque en ningún momento actuaron de mala fe”. Aseguran que “lo único que buscaban era que la zona donde se ubica este parque contara con una infraestructura que pudiera ser disfrutada por todos los vecinos”.
La sentencia de la sección tercera de la Audiencia Provincial de Almería desestima el recurso de apelación que el Fiscal presentó contra la sentencia del Juzgado Penal 4 de Almería, que absolvía a los concejales y al exalcalde del PP.
“Esta Sentencia confirmada constituye un desagravio para las personas que se han tenido que sentar en un banquillo por culpa de un alcalde que los acusaba en su escrito de denuncia ante la Fiscalía de un conjunto de delitos como la apropiación indebida, la prevaricación etc. Finalmente sólo prosperó tras la instrucción el delito de prevaricación administrativa. Pero lamentablemente le bastó al actual alcalde para su campaña electoral que no fue otra que la del desprestigio y la calumnia sobre el adversario”, afirman desde el PP mojonero.
Por último, exigen al alcalde actual que en el próximo pleno “pida públicas disculpas por todo cuanto ha vertido contra nuestro honor y nuestro buen hacer. No todo vale en política”.


José Miguel Hernández insiste en que José Cara hizo un parque público sobre unos terrenos privados

El alcalde de La Mojonera, José Miguel Hernández, ha respondido a las críticas de José Cara sobre el caso del parque Infanta Cristina de la localidad. Tras dejar claro que respeta la sentencia de la Audiencia Provincial, Hernández se ha mostrado “sorprendido” por las declaraciones de Cara, culpándole de la denuncia y de todo el procedimiento.
El alcalde ha relatado que la primera noticia que tuvo de lo ocurrido con la tramitación del citado parque fue una carta recibida en diciembre de 2016 por la Junta de Andalucía en la que se le pedía la devolución de una subvención de 45.000 euros para su construcción, ante irregularidades detectadas. 
Fue entonces cuando Hernández analizó el expediente de la anterior Corporación, y comprobó que el mismo tenía siete informes en contra el secretario y el interventor advirtiendo que el Ayuntamiento no tenía la titularidad de los terrenos sobre los que se hizo el parque. 
Pese a todo, y en contra de las acusaciones vertidas este sábado por José Cara, el actual primer edil de La Mojonera alegó la reclamación de la Junta, y tras denegar ésta la alegación, llegó a analizar incluso la posibilidad de recurrir a la vía contenciosa para evitar la devolución de la dinero, opción que se descartó ante un informe de Secretaría desaconsejando esa posibilidad “porque el secretario dejó claro que lo íbamos a perder”.
A día de hoy, Hernández insiste en que el Ayuntamiento sigue sin tener la propiedad de los terrenos sobre los que Cara hizo un parque público. “El Ayuntamiento no tienen ningún documento de cesión de esos terrenos y en el registro de la propiedad de esos terrenos aparecen propietarios privados, por muchas vueltas que le quiera dar el señor Cara y a pesar de la sentencia”, declara el alcalde.
Hernández también ha puntualizado que su único papel en el caso fue poner en conocimiento de la Fiscalía lo ocurrido para que comprobara si los hechos eran constitutivos de delito: “era mi obligación como regidor”. 
“Fue a partir de ahí cuando la Fiscalía aprecia indicios de presuntos delitos y traslada el caso al juzgado, que tras tomar declaraciones a los implicados abre un juicio penal, es decir, sospechas de que las cosas no se habían hecho correctamente no las tiene solo el secretario, el interventor o yo mismo, también el fiscal y el juez”, aclara José Miguel Hernández.
Tanto es así, que en el pleno en el que se trató la cuestión, en el año 2012, según consta en el acta de entonces, el portavoz del PSOE, Francisco Navarro, que posteriormente se convertiría en socio político de José Cara, rechazó apoyar el proyecto advirtiendo de su posible ilegalidad y asegurando que no lo apoyaría hasta que los terrenos fueran de titularidad municipal. En esa misma sesión, el acta recoge que José Cara aseguró que la obra no se iba a realizar hasta subsanar todos los problemas “cosa que finalmente no hizo”, puntualiza José Miguel Hernández.
El alcalde de La Mojonera ha rechazado las acusaciones de utilización política del caso y de persecución contra José Cara por este asunto, afirmando que “ni siquiera el Ayuntamiento se personó en el caso, a pesar del perjuicio que esto ha ocasionado a los vecinos por la devolución de una subvención”, y se ha mostrado convencido de que de haberse personado el Ayuntamiento con un abogado ejerciendo la acusación “posiblemente la sentencia hubiera sido otra”.
En cuanto a la consecución de los terrenos que ahora reclama José Cara, José Miguel Hernández ha rechazado esa posibilidad a menos que los propietarios los cedan y ha recordado que entre 2007 y 2015 esa misma gestión la pudo haber hecho el propio Cara “máxime cuando entre los propietarios de esos terrenos estaba una de las concejalas de su equipo de Gobierno”.
Por último, Hernández también ha desvelado que el perjuicio para los vecinos no ha sido solo la devolución de la subvención reclamada por la Junta de Andalucía, ya que “esos terrenos no pagaron IBI mientras José Cara fue alcalde de La Mojonera”. 
Fue, precisamente, a raíz de la carta de la Junta reclamando la subvención, cuando tras comprobar el expediente, se descubrió que nunca se emitieron recibos del IBI para unos terrenos que deberían haber pagado 6.500 euros anuales, con la consiguiente pérdida económica para las arcas municipales, según asegura el primer edil.

El castillo de Vélez Blanco, entre los cinco más fascinantes de España


ALMERÍA.- Los castillos recogen historias apasionantes y dan a los municipios en los que se ubican un toque de distinción. Los hay de todo tipo y, desde siempre, han supuesto un atractivo turístico capaz de hacer recorrer por sus rincones a miles de visitantes dispuestos a sentir en su piel las historias que allí sucedieron. 

Pero hay algunos en los que la historia y la belleza van de la mano y estos son los que han conseguido "fascinar" a uno de los periodistas de viajes más prestigiosos del país, Paco Nadal, responsable de contar sus idas y venidas viajeras en el blog El Viajero de El País. Y entre estas edificaciones de gran belleza, el blog de viajes del diario nacional ha destacado una que se encuentra en la provincia de Almería, el castillo de Vélez Blanco, en la comarca de Los Vélez, recoge hoy La Voz.

Así, según recoge Nadal, hay para él cinco fortificiones que destacan sobre el resto porque se alzan "aisladas en parajes de gran belleza y te trasportan sin tener que echarle imaginación a siglos pasados": el Castillo de Almodóvar del Río, en Córdoba; el de La Calahorra, en Granada; el de Loarre, en Huesca; el de La Mota, en el municipio jiennense de Alcalá la Real, y el de Vélez Blanco.

Cruzar el Atlántico
Sobre el almeriense, el viajero destaca que es uno de los "más bonitos de Almería" y resalta la atención que acaparan sus siete torres, "el patio de caballerías que conecta con un puente levadizo que da paso a la puerta principal, acceso a la zona noble y el palacio".

Así lo relata un experimentado periodista de viajes para el que el castillo de la provincia de Almería es "un laberinto de salas, escaleras y pasadizos, con una ornamentación muy superior a la que se espera de un recinto castrense". Y recoge también algunos detalles sobre la comarca en la que se ubica: "El castillo de los Vélez es la enseña de esta comarca del norte de la provincia, una Almería atípica de montañas, bosques y castillos donde suele nevar todos los inviernos que nada tiene que ver con los desiertos costeros de Cabo de Gata".

Pero, como recuerda Nadal, su belleza no puede disfrutarse totalmente "sin cruzar el Atlántico". Y es que, como explica, parte del mismo se encuentra en EE UU: su delicado claustro hecho con mármol blanco de Macael, una de las joyas del renacimiento andaluz, fue adquirido en 1904 por un rico norteamericano y trasladado por piezas hasta EE. UU. 

Ahora se exhibe en el Museo Metropolitano de Nueva York. Tenía (o sigue teniendo, solo que en la Gran Manzana) 16 metros de largo por 13,5 de ancho y dos alturas de galerías con arcos rebajados y columnas, amén de una decoración de estatuas clásicas".

El 35,83% de los almerienses vota antes de las dos de la tarde, tres puntos por debajo del 28-A

SEVILLA.- Hasta las 14,00 horas de este domingo, 10 de noviembre, jornada de elecciones generales, un total de 165.047 ciudadanos con derecho a voto en Almería ha acudido a las urnas. El 35,83% de la población del censo en la provincia de Almería ha participado durante la mañana en esta cita electoral, frente al 39,82% que lo hizo en los comicios de abril.

En Andalucía, la participación este domingo se ha situado a las 14:00 horas en un 35,81 por ciento, tres puntos por debajo de la registrada en los comicios del pasado mes de abril, en los que alcanzó el 38,94 por ciento a la misma hora.
Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior y correspondientes al cien por cien de las mesas, en abril habían acudido ya a las urnas a las dos de la tarde 2.459.686 personas, mientras este domingo lo han hecho 2.266.443 electores.
Por provincias, la participación más alta se da en Jaén, donde un 37,47 % de los electores han acudido a las 892 mesas de toda la provincia, seguida por Córdoba, con un 37,22 % en sus 935 mesas, y Sevilla, con un 37,13 % en 2.560 mesas.
A continuación se sitúa Granada, con un porcentaje del 36,14 % y 1.100 mesas electorales; Almería, con un 35,83 % y 809 mesas; Málaga, con un 35,05 % y 1.662 mesas; Cádiz, que alcanza un 33,95 % en 1.520 mesas, y Huelva, con un 32,47 % en sus 892 mesas.
En la provincia de Almería están en juego 6 diputados nacionales y 4 senadores. Salvo incidencias, los colegios electorales cierran a las 20:00 horas (en Canarias, por tanto, estarán abiertos hasta las 21 horas, horario peninsular).

La recogida abusiva de setas en Almería da lugar a 25 denuncias al inicio de la temporada

ALMERÍA.- La recolecta abusiva de setas y níscalos en los montes de Almería después de que entrara en vigor la regulación por parte de la Junta de Andalucía para preservar una recolecta sostenible ha conllevado durante los primeros días de la temporada un total de 25 denuncias por parte de los agentes de Medio Ambiente, la Unidad de Policía Adscrita de la Junta y la Guardia Civil.

En concreto, según han indicado fuentes del Gobierno andaluz, en los primeros diez días del dispositivo destinado al control de la recogida de setas, se han decomisado unos 300 kilos de hongos que, o bien han sido llevados a centros de beneficencia, o bien se han entregado a un pastor local para el aprovechamiento por el ganado.
La resolución rubricada el pasado 18 de septiembre por parte de la delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta en Almería, Aránzazu Martín, que prohíbe la recogida de más de cinco kilos por persona al día.
Las sanciones, que dependen del precio del mercado de la especie, abarcan desde los 20 euros el kilo hasta un máximo de 600 euros. Entre las actuaciones más destacadas, la Guardia Civil intervino más de 50 kilos de hongos 'rebollones' y levantó seis actas de infracción en el municipio de Sierro.

¡Votad, votad, malditos! España elige bajo la sombra del caos político

MADRID.- 'Financial Times' lo ha llamado la era del estancamiento democrático, pero es probable que, en el caso español, se haya quedado corto. El estancamiento es, en realidad, un retroceso. Y el hecho de que se celebren las cuartas elecciones en cuatro años —nunca antes había sucedido nada igual en ningún otro país del mundo— no es más que una señal del fracaso del sistema político. Al fin y al cabo, también la gobernabilidad mide la calidad democrática de un país, a juicio de El Confidencial.

La propia democracia, en el sentido más profundo del término, también está en crisis. Ha dejado de ser útil para muchos, lo que explica el aumento de la intolerancia y de la polarización política. No solo en España. De hecho, el binomio democracia = prosperidad ha dejado de funcionar para amplios sectores de las clases medias.
La democracia por si sola, sin aditivos, ya no garantiza las expectativas que el propio sistema político es capaz de generar, y eso parece estar detrás de un descontento social creciente que se canaliza a través del populismo y de ideas binarias: soluciones simples para resolver problemas complejos. Y que se manifiesta en la práctica en gobiernos cada vez más cortos e inestables. Incluso, en países presidencialistas en los que históricamente el jefe del Estado solo sufría un desgaste al final de su mandato. Hollande, Macron, Piñera, Macri...
España no es diferente a esa ola que recorre el mundo. Hoy vota con la amenaza del caos político (¿terceras elecciones?) si los partidos no se ponen de acuerdo tras el 10-N. Todo es ya tan rápido que formaciones emergentes a las que se auguraba un futuro venturoso se hunden al poco tiempo de nacer, mientras que los viejos mastodontes sobreviven a duras penas con porcentajes de voto impensables hace pocos años. Y lo que es todavía más preocupante: lo que hoy parece extremismo es probable que dentro de algún tiempo se sitúe en la centralidad.
Roto el perímetro de las ideologías, que da coherencia al pensamiento político, hoy ya no sorprende que los obreros voten a la extrema derecha que pretende desmantelar el Estado de bienestar (que favorece a las rentas bajas) o que determinada izquierda se haya convertido en nacionalista olvidando que la patria del trabajador es su empleo. O que alguien rescate la idea de la anti-España, que tan tanto dolor ha traído a este país. O que la bandera, y no las causas objetivas relacionadas con los bienes materiales, esté detrás del auge de los populismos.

Políticos deshonestos

La legítima transición ideológica, pasar electoralmente de un partido a otro, se ha quebrado y hoy se vota también con las tripas. Contra el otro. Sobre todo, cuando se viene de la abstención, que es un territorio fértil para el extremismo después de haber pasado un tiempo en limbo político. La mayoría, sin embargo, piensa (lo dicen las encuestas sociológicas) que los políticos son deshonestos y les mienten, pero votan. La alternativa siempre es peor.
Por supuesto que no se trata de un fenómeno exclusivo de las democracias más avanzadas. Como ha expresado 'The Economist', hay que mirar muy hacia atrás para encontrar un momento histórico en el que coinciden en el tiempo movilizaciones en países y territorios tan diferentes como Chile, Argelia, Bolivia, Pakistán, Ecuador, Hong Kong o Francia. Lo que sucede en Cataluña, incluso, forma parte de un estado general de descontento. 
Como vaticinó Habermas tras la caída del muro y el fin de la hegemonía de EEUU y la Unión Soviética, los microconflictos, globalizados y amplificados por las nuevas tecnologías de la información, forman ya parte indeleble del ecosistema político. La República digital ya no es solo una ensoñación del independentismo catalán.
Hace tan solo tres décadas, sin embargo, la caída del Muro de Berlín parecía anunciar algo nuevo. El fin del mundo bipolar representó el triunfo de la democracia frente a las dictaduras, pero la globalización, tras la apertura china de la segunda mitad de los años 70; el desfallecimiento de los Estados de bienestar, después de los choques petrolíferos de los 70; el fenómeno de los trabajadores pobres, que arruina el futuro de muchas familias por los bajos salarios; los avances tecnológicos, que han profundizado la brecha digital; el ensanchamiento inmoral de las desigualdades, y el auge de los flujos migratorios, consecuencia inevitable de todo lo anterior, han tensado la cuerda. En algunos casos, hasta romperla.
Tanto que hoy casi ningún país es ajeno al avance de la zozobra política. Los dos principales partidos en Alemania apenas superaron en 2017 el 53,4% de los votos, y hoy venderían su alma al diablo por alcanzar un resultado conjunto similar; en el Reino Unido, la patria del bipartidismo, el sistema político ha colapsado, mientras que EEUU, Ucrania o Italia han demostrado que se puede alcanzar el poder manipulando a las masas a través de la televisión y de las redes sociales, convertidas en un nuevo ágora. Pero sin la fuerza democrática de las ciudades-Estado de la antigua Grecia. Nadie es capaz de volver a meter la pasta de dientes en el tubo.

Efervescencia política

Es probable que este estado de efervescencia política en el que vive el mundo tenga que ver con el hecho de que el sistema no haya hecho caso de aquella anécdota que se produjo en diciembre de 1990, inmediatamente después de que se celebraran las primeras elecciones de la Alemania reunificada, y que se cerraron con una victoria aplastante del canciller Kohl (43,8%). Tras aquellos resultados, el dirigente socialdemócrata Otto Schily fue entrevistado en televisión, y se le preguntó en directo por qué la CDU había ganado cuando casi la mitad del país había vivido 40 años bajo un régimen comunista.
Schily tenía preparada la pregunta, pero también la respuesta. Y fue entonces cuando, de forma sigilosa, sacó un plátano de uno de sus bolsillos y lo mostró a la cámara: 'Por esto', dijo, porque los alemanes orientales querían comer productos frescos y bienes de consumo de los que no se privaban los vecinos del otro lado del muro.
España, hasta hace bien poco, parecía inmune a este proceso de degradación de la política, que es el ámbito natural del pacto social. Un dato lo corrobora. En 2011, en plena recesión, PP y PSOE acapararon todavía el 73,39% de los votos (y más del 80% de los escaños), pero en abril de este año ese porcentaje se había desplomado hasta el 45,36%. España era una excepción. Parecía que cuarenta años de franquismo nos había hecho inmunes a los extremismos.
No ha sido así. Como es habitual, los aires del exterior tardan en asomar a España, pero finalmente llegan de la forma más brutal. Y ahora, los movimientos subterráneos han aflorado con la fuerza de un volcán, como corresponde a un país históricamente ciclotímico en lo político.
A ese proceso se le ha llamado el fin de bipartidismo, pero como casi siempre ocurre, mientras muere lo viejo, lo nuevo no acaba de nacer. Haciendo bueno el célebre aserto del 'gatopardismo': cambiar todo para que todo siga igual. Aunque con una herencia fatal. El problema de España ya no es saber quién ganará las elecciones, sino si el país podrá ser gobernado.

Un enigma histórico

No será fácil. Lo único que quedó claro tras el 28-A es que España, ese enigma histórico del que hablaba Sánchez Albornoz, se había quedado sin partidos bisagra. Justamente, ese papel que durante años interpretaron los nacionalistas catalanes en aras de 'fer país'. Y sin 'bisagras' y sin gobiernos de coalición, una anomalía en el contexto europeo, no hay nada que hacer.
Algún partido pudo haber tenido un papel destacado en una película de éxito, pero lo rechazó porque lo consideraba secundario. Había que ser protagonista. Y lo que es más significativo, su estrategia removió el espantajo de la bandera para ganar votos aprovechando la deslealtad del independentismo con la Constitución, precisamente, la misma que les reconoció sus instituciones. 
Y como siempre ocurre, salió de la madriguera esa España profunda —algunos lo han llamado la ira de las clases medias— que se mueve a golpe de elementos simbólicos no materiales y que desconfía de las élites. Capaz de rescatar de forma insensata la idea de la anti-España, tan cruel y dolorosa en la historia de nuestro país.
Sin duda, porque el caldo de cultivo existía. Y si no existía, era necesario azuzarlo desde el poder para fragmentar un poco más el mapa político hurgando en el pasado más trágico. ¿El resultado? Un país sin bisagras y sin cintura política que es víctima de la polarización política y de sus propios errores y desvaríos. Víctima de haber convertido la política en un espectáculo en el que lo único importante es ganar. Ganar a cualquier precio. Víctima de las radios de las mil colinas que hoy alimentan muchos medios de comunicación. En definitiva, víctima de sí mismo.

El CNI blinda las comunicaciones de los militares españoles con un cifrador de voz y datos

MADRID.- Intervenir una comunicación en el ámbito militar supone la diferencia entre el éxito o el fracaso; entre alcanzar un objetivo o lamentar la pérdida de vidas. La irrupción de las nuevas tecnologías supone un reto en la seguridad de las Fuerzas Armadas españolas, que buscan blindar la información compartida por sus efectivos. Una misión que ha recaído en manos del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), a través de su Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT), en estrecha colaboración con la firma Tecnobit, publica El Español.

Dicho blindaje se ha alcanzado mediante un cifrado de las comunicaciones en torno al militar español. La tecnología, bautizada con el nombre de Cifrador Personal para el Combatiente (CIFPECOM), se integra en los diferentes equipos de dotación, como las radios o terminales de comunicación por satélite.
La implementación tuvo lugar entre 2017 y 2018, tal y como refleja el CCN-CERT en su último Informe de Actividades. El Ejército de Tierra ha incluido el cifrador personal en su gestor de comunicaciones (GESCOMET), su arquitectura para la protección de las informaciones que fluyen entre los militares.
En concreto, la aplicación del cifrador ha tenido lugar en puestos de mando de brigada y puestos de mando de batallón. Una medida para asegurar el intercambio de información entre todos los elementos que forman parte de una brigada.
Recordemos que el Ejército de Tierra está inmerso en un profundo proceso de renovación al que ha denominado Brigada 2035, con el objetivo de actualizar sus tecnologías y su modo de desplegarse de cara a ese año. Es su forma de afrontar las amenazas cambiantes de las actuales guerras híbridas, en las que el ámbito ciber desempeña un papel tan destacado como el físico.
Según los datos que ofrece el CCN-CERT en su informe, la empresa Tecnobit (Grupo Oesía) continúa trabajando con financiación propia en la evolución del prototipo del CIFPECOM. El dispositivo es compatible con distintos tipos de radio y permite el cifrado tanto de voz como de datos.
De acuerdo a la información ofrecida por Tecnobit, el CIFPECOM "ha sido probado con todas las radios tácticas usadas nacionalmente". Y destacan que el dispositivo blinda las comunicaciones sobre radios entre soldados, vehículos y otros elementos desplegados en un entorno táctico.

La borrasca 'Bernardo' trae la alerta amarilla este domingo

MADRID.- Bernardo, la segunda gran borrasca de la temporada, complicará hoy la cita electoral, sobre todo en las diecisiete comunidades en las que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado la alerta por viento, olas, lluvia o nieve.

El viento, que soplará con fuerza en esta borrasca, ha puesto en alerta amarilla a Alicante, por rachas de entre 70 y 80 kilómetros por hora y naranja al norte de Castellón, donde se esperan rachas de 100 kilómetros por hora.  La costa de ambas provincias están en alerta amarilla por oleaje, donde el viento puede llegar a fuerza 8.
En alerta naranja (riesgo importante) por fenómenos costeros están todas las comunidades del área cantábrica: Cantabria, Galicia (Lugo y La Coruña), Asturias y País Vasco (Bizkaia y Gipuzkoa), donde se esperan olas de hasta 6 metros de altura.
En el resto del litoral español, el fuerte oleaje también ha puesto en alerta naranja a las islas baleares de Mallorca y Menorca, donde soplará viento del norte fuerza 8 que dejará olas de 5 metros, además de las provincias catalanas de Gerona y Tarragona, con viento norte fuerza 8 y olas de 3 metros.
En alerta amarilla (riesgo) por oleaje se encuentran las provincias andaluzas de Almería, Granada y Málaga; El Hierro, Gran Canaria, La Gomera, La Palma y Tenerife, en el archipiélago canario; en Alicante y Castellón, Pontevedra (Galicia), Murcia y Melilla donde el viento puede llegar a fuerza 8.
El viento, que soplará con fuerza en esta borrasca, será intenso en Menorca, donde las rachas de 110 kilómetros por hora han puesto a la isla en alerta naranja, al igual que en Castellón, que registrará rachas de 100 km/h.
En alerta amarilla por viento se encuentran además Almería, Granada, Málaga, con rachas de viento que oscilarán entre los 70 y los 80 kilómetros por hora; en Aragón (Teruel y Zaragoza), con rachas de 90 km/h; todas las islas del archipiélago canario -salvo Lanzarote y Fuerteventura-, donde el viento llegará a los 80 km/h.
Con riesgo de nivel amarillo, con rachas de entre 70 y 80 km/h están también Albacete, Gerona, Tarragona, Melilla, Alicante, Ibiza y Formentera, Mallorca y Murcia.

El plazo para pedir las ayudas por la DANA acaba el día 20

ALMERÍA.- Los ciudadanos tienen de plazo hasta el próximo 20 de noviembre para solicitar las ayudas económicas, aprobadas por el Gobierno central, para paliar los daños ocasionados en sus propiedades tras el paso de la DANA del pasado mes de septiembre.

Así lo recordó este sábado el Ayuntamiento de Murcia a través de un comunicado, en el que explicó que los vecinos pueden presentar su documentación tanto en las oficinas de Atención Ciudadana como en los registros de otras administraciones públicas. 
«Además, es necesario recordar que estas ayudas son totalmente compatibles con otras, así como con el seguro privado que cada ciudadano tenga de su vivienda o inmueble», destacó.

Venden zims falsos / Guillermo Herrera *

Algunos sitios web están vendiendo por Internet billetes falsos de bonos de Zimbaue de un trillón de dólares, entre otros, y este descubrimiento ha provocado una gran preocupación entre los tenedores de Zims. La venta de monedas falsas se debe comunicar a las autoridades competentes.

Se llama ‘bono’ al antiguo billete de Zimbaue que ya no está en circulación. Este tipo de billetes sólo se vende por internet por unos trescientos euros, el de un trillón de dólares, aunque también hay particulares que lo venden de mano en mano. La mayoría de los billetes y monedas que se venden por internet están fuera de circulación, y se supone que no están destinados para el canje sino para la colección, aunque se podrían redimir algunas de estas divisas. No me pregunten cuáles, porque no lo sé.

También se vende el dinar de Irak, el dong de Vietnan, la lira de Turquía, el Bolívar de Venezuela, el guaraní de Paraguay, el Córdoba de Nicaragua, el peso de Colombia, el sen de Indonesia, la piastra de Egipto, el denario de Macedonia, el afgani de Afganistán, la kina de Nueva Papúa Guinea, el naisa de Omán, la naira de Nigeria, el rublo de Tayikistán, el bras de Barehin, el dobras de Santo Tomás, el peso de Guinea Bisau, la rupia de la India, el lei de Moldavia, el meticai de Mozambique, el kirsh de Jordania, el lari de Georgia, el kwanza de Angola, el dólar de Jamaica, el ariari de Madagascar, el rial de Arabia Saudita, el franco de Dibuti, el tengue de Kazajastán, el ngultrum de Bután, el rublo de Rusia, el dólar de Hong Kong, el shiling de Uganda, la rufiya de las Maldivas, el lei de Rumanía, el dólar de las Bahamas, la rupia de Indonesia, el rial de Qatar, y el ringui de Malasia y Brunei entre otros muchas divisas porque hay muchas más y me canso de tantas.

BILLETES FALSOS

Los billetes falsos se ven excelentes a simple vista, pero son fáciles de detectar por un experto, ya que no tienen motas de papel brillante ni números de serie brillantes. Dan el cante de su falsedad cuando se les aplica una linterna de luz ultravioleta, de esas que venden en los chinos. Normalmente, en las mesas de intercambio suele haber un perito chino contratado que detecta los billetes falsos con facilidad, y hasta se dice que el noventa por ciento de ellos es falso.

Por otro lado, algunas personas piensan que por el hecho de tener uno de estos billetes trillonarios ya son ricos de antemano, y la cosa es mucho más complicada de lo que parece, ya que en el caso de tener un bono auténtico, se necesita un proceso de negociación muy complicado, que requiere la ayuda de abogados, de notarios, y hasta de viajes personales, lo que supone una inversión añadida y muchos quebraderos de cabeza.

Conozco el caso de personas que se han gastado un dineral en viajar a Reno, a Zurich y hasta a Hong Kong, y han regresado con las manos vacías y la cabeza gacha, porque no han conseguido canjear sus bonos. A mi juicio, no es cuestión de viajar mucho, sino de ponerse en contacto con los profesionales adecuados que gestionen su caso.

GESTORES

Hay empresas privadas muy eficientes pero muy caras, porque se llevan una comisión totalmente desproporcionada. El tema del canje de Zims y de otras divisas se ha convertido en un gran negocio, y también en una gran estafa. No dejes que nadie te pida dinero por adelantado, sino a cambio de una comisión cuando se cobre.

Hay muchos tipos de gestores y cada uno tiene sus reglas y sus condiciones, pero yo no me atrevo a decir cuál es mejor o peor, porque ese juicio lo tiene que hacer cada tenedor de bonos en base a su propia experiencia, además de que yo no soy experto en el tema.

Para eso están Dragón Blanco o India Eco y otros muchos expertos financieros que trabajan en este tema, en el que están muy especializados, y se conocen todos los trucos del proceso burocrático. Cuando los escucho, me entero de la misa la mitad, porque el proceso lo veo muy complicado. No me digan que alguno de ellos puede ser un estafador, porque no tengo elementos de juicio para hacer tal afirmación ni la contraria.

No existe un procedimiento universal para negociar el canje de divisas antiguas, porque en esto, como en todo, cada maestrito tiene su librito, y cada gestor tiene su propio pagador con unas reglas diferentes. Por eso no me siento capacitado para dar consejos personales sobre este tema, porque es muy complicado y porque cada uno tiene sus reglas. En el peor de los casos, creo que este canje se podrá tramitar en cualquier banco que sobreviva al reinicio financiero mundial, pero con tasas más bajas que ahora.

Otros dice que esto no es cierto, y que sólo se puede canjear cuando se abra una ventana de oportunidad, y que en este momento ya no hay ninguna ventana abierta para los que vengan nuevos, aunque no se descarta que se vuelva a abrir alguna en futuro. Por eso yo digo lo mismo que Sócrates: “sólo sé que no sé nada”. Cualquiera que esté en el ajo, sabrá más que yo.

Además, en caso de que consiga canjearlo y cobrarlo, no va a caer de repente un chorro de dinero por la chimenea, sino que el desembolso se haría a largo plazo, y con una serie de requisitos muy exigentes, entre los cuales se halla el presentar un programa de ayuda humanitaria debidamente avalado o certificado por una fundación u organización no gubernamental.

NO HAY MILAGROS

De todos modos, yo no soy experto en este tema y cualquier persona que esté involucrada en este proceso de canje me podría corregir con facilidad porque conoce el procedimiento de primera mano. El problema es que el que sabe no habla, y el que habla no sabe, por la sencilla razón de que los que cobran están obligados a firmar un contrato de confidencialidad que pega sus labios con pegamento instantáneo y con cinta americana.

No por tener muchos billetes de Zimbaue te van a pagar más dinero, puesto que este canje no está diseñado para agoniosos ni para codiciosos, sino para personas sinceras que quieran ayudar a la humanidad con proyectos humanitarios certificados, y de paso garantizar la supervivencia de ellos mismos y de su familia que también es legítimo.

Yo mismo tuve la oportunidad de comprar un billetito de estos supuestamente milagrosos, y me abstuve de hacerlo para evitar quebraderos de cabeza y gastos añadidos. Eso sí, recomiendo a todo el mundo que compre al menos una moneda de oro y tres de plata para caso de emergencia.

PRECAUCIONES

El oro como inversión no me termina de convencer del todo, porque es fácil de comprar y difícil de vender, ya que las tiendas que compran oro lo hacen por debajo del precio de mercado. Por ejemplo, si el gramo está a 43 euros, lo comprarán a 35 para llevarse una comisión.

De todos modos es bueno tener una moneda de oro de doscientos o trescientos euros para caso de emergencia, como un soberano británico, pero es más práctico tener monedas de plata para compras pequeñas en caso de un corralito temporal, como sospecho que se podría producir. También es bueno tener en casa billetes pequeños de cinco euros o monedas de dos euros, para el caso de que no hubiera cambio en comercios pequeños, y de que se cerraran los bancos durante una o dos semanas.

Toda precaución es poca, porque no sabemos lo que va a pasar. Por eso también es bueno acumular comida para una o dos semanas, especialmente conservas o frutos secos que tardan mucho en caducarse.

A río revuelto, ganancia de pescadores, y cualquier situación anómala puede ser aprovechada fácilmente por todo tipo ladrones o estafadores que intentan conseguir dinero fácil. Ésta es una de las razones por la que existe tanto sigilo y secreto en todo este proceso de reinicio financiero mundial, con el fin de evitar el pánico de la población y de los mercados de valores, que no conduciría a ningún sitio más que al caos y a la catástrofe social.

SOBRE LOS 800#s

Lo que sigue a continuación es una recopilación de información recogida de varias fuentes por el sitio web de “Crónicas del Dinar”, y por lo tanto se debe considerar un rumor. Cuando se publicaron las instrucciones oficiales sobre el canje de Zims y de cambios de divisas, se esperaba que se publicaran en los sitios web aprobados, cuyos enlaces están en mi blog.

Asegúrese de que cualquier número 800# que haya recibido por teléfono, correo electrónico u otro medio, también esté presente en estas cuentas y sitios web de Twitter aprobados:
A partir del 9 de octubre de 2019 los 800#s estaban en su lugar y operativos. A cada país y región se le asignó un número 800#. No me pregunten qué número, porque lo ignoro. El Tesoro de los EE.UU. y los bancos estarían enviando un correo electrónico a los poseedores de Zim con un número 800#. Llame al 800# de su región, y dígales el banco con el que desea canjear sus divisas.

Los poseedores de Zim deberán redimir con el banco HSBC o con Wells Fargo, a menos que su banco haya hecho arreglos especiales para redimir Zims. El HSBC dirigirá al interesado a los Centros de Intercambio y tendrá representantes allí. Luego transferirán su llamada al centro de intercambio adecuado para hablar con una persona en vivo y concertar su cita personal.

Advertencia.- Cuando llame a un número 800# nunca dé los números de serie de su billete o bonos, ni diga cuánto dinero tiene. Las única cosa que necesita saber la persona o computadora en el otro extremo de la línea es el banco y el código postal donde quieres intercambiar para que puedas ser dirigido a un centro de redención en la zona apropiada para hablar con una persona en vivo y hacer tu cita.

CITAS DE REDENCIÓN

Si obtuviera su cita a través de un 800#, automáticamente recibiría las tarifas del contrato, con la excepción de los tenedores de Zims, cuyos bonos valen tanto que probablemente se guardarían las tarifas del contrato.

Los 800#s para el cambio de divisas estarían disponibles durante 8 ó 10 días para hacer su cita de cambio de divisas, y luego 30 ó 45 días para ir a su cita en un centro de canje. Después de esto, usted necesitará cambiar en un banco normal a una tasa que aparezca en el Forex en el momento de su cambio, además de que las tasas de contrato ya no estarán disponibles.

Las citas de 800#s para la redención de Zims sólo estarían disponibles durante un corto periodo de tiempo, se dice que es hasta el 15 de noviembre. Después de eso, tendrás que hacer arreglos especiales para redimir tu Zim. Puedes cambiar tu moneda y Zim al mismo tiempo, aunque sólo en un centro de canje certificado.

No necesitas un proyecto humanitario para redimir Zims. En este caso los Zims tendrían una tasa de abandono llamada paquete por defecto” para aquellos sin proyectos humanitarios específicos.

Con la excepción de los mayores de setenta años, todos los Zims se pagarán con un contrato a largo plazo de cinco a cincuenta años, a su elección. Cuanto más largo sea el periodo de su contrato, tanto más alta será la tasa de interés que se le pagará por el dinero que deje en el banco.

Las personas mayores de 70 años podrían recibir todo su dinero por adelantado sin reducción en las tasas de cambio, aunque se les daría la tasa de incumplimiento más baja en su Zim. Su proyecto humanitario podría durar de 25 a 50 años.


 (*) Periodista