jueves, 14 de noviembre de 2024

El concejal almeriense Alejandro Lorenzo será el número dos de la candidatura de Susana Hornillo para renovar la dirección de Podemos Andalucía

ALMERÍA.- El concejal de Podemos en el Ayuntamiento de Almería, Alejandro Lorenzo, se integrará como número dos en la candidatura que lidera la concejala de Podemos Sevilla, Susana Hornillo, con el objetivo de renovar la dirección del partido a nivel autonómico, un proceso cuya apertura está prevista para el próximo 18 de noviembre. 

Lorenzo, celador sanitario de 29 años, es actualmente portavoz de Podemos Almería y forma parte de la corporación municipal almeriense desde que resultara elegido en las elecciones de 2023.

El edil almeriense se ha destacado públicamente por liderar la denuncia política de problemáticas sociales como la vivienda, los cortes de luz en barrios trabajadores, o la precariedad en la provincia de Almería; así como por ejercer una oposición institucional firme contra el Gobierno municipal del Partido Popular. 

Asimismo, su proyección política también está vinculada a la lucha contra la corrupción y el control de los medios de comunicación por parte del PP, a quien no ha dudado en señalar públicamente por el uso partidista de la televisión municipal Interalmería.

Según ha avanzado el dirigente, el equipo Andalucía 100% Podemos presentará al proceso de primarias propuestas para rearmar la organización políticamente, hacer crecer su censo de militantes y promover la participación e interacción con los movimientos sociales. 

“Podemos es la única fuerza plenamente transformadora  de la izquierda en Andalucía, por eso vamos a cuidarla y potenciarla, vamos a recuperar a quienes se han alejado y trazar una hoja de ruta ganadora para poner fin al bipartidismo”, ha manifestado Lorenzo, que aboga por “reforzar la autonomía del partido y salir de debates estériles sobre inventos electorales como Por Andalucía o Sumar, construídos sin democracia interna ni participación de las bases y que sólo han servido para reducir progresivamente el espacio del cambio”.

Asimismo, Lorenzo ha puesto en valor el perfil de la candidata a la coordinación autonómica, Susana Hornillo, como referente de trabajo político en las instituciones y las calles para hacer crecer la organización: “Nuestra propuesta es claramente renovadora y vamos a emplear toda nuestra inteligencia colectiva para que Podemos sea una fuerza autónoma, abierta, plural, que cuide a su militancia y sea capaz de liderar los grandes debates sociales de Andalucía, y contar con la implicación de Susana Hornillo para ello es garantía de éxito”. 

Junto a Alejandro Lorenzo, que ha asumido además la portavocía de la candidatura en su provincia, el equipo liderado por Susana Hornillo también integrará otros tres perfiles de la militancia de la provincia de Almería para garantizar que la diversidad territorial y poblacional de Andalucía estén presentes en el futuro equipo de dirección del partido.

El CEUAL exige mejoras en el transporte público a la UAL

 ALMERÍA.- El pasado 8 de mayo de 2024, el CEUAL se reunió con la Mesa de Transporte, en la que estuvo presente María del Mar García Lorca, Concejal Delegada de Área de Función Pública y Seguridad Ciudadana, con competencias en transporte urbano, además de otros representantes de la Universidad de Almería con competencias en este ámbito. 

Durante dicha reunión, trasladamos a los responsables municipales las problemáticas que afrontan diariamente los estudiantes de la UAL debido a la insuficiencia de servicios de transporte. Sin embargo, desde entonces apenas hemos observado avances concretos ni mejoras en las condiciones del servicio que respondan a nuestras necesidades.

En los últimos meses, la insuficiencia de servicios de transporte a la UAL, especialmente las líneas L11, L12, L15, L18 y L19 ha derivado en que, durante los horarios de mayor afluencia, un considerable número de estudiantes se vea obligado a permanecer en las paradas debido a la saturación de los autobuses de Surbús, empresa concesionaria del transporte urbano de Almería. 

Esta situación, que se ha visto exacerbada por la huelga general de transporte del pasado 28 de octubre y la nueva convocatoria para este miércoles 13 y 20 de noviembre, supone un riesgo que muchos estudiantes no pueden permitirse.

Así, la presidenta del CEUAL, Marina Sánchez Agustino, afirma que “ningún estudiante de la UAL debería verse perjudicado por la falta de medios para acceder a la universidad. Esta situación no sólo dificulta e inhabilita el acceso al campus a muchos estudiantes, sino que afecta directa y negativamente en el expediente académico de cada uno de ellos. Desde el CEUAL volvemos a reiterar, una vez más, la necesidad de un servicio de transporte público eficiente y accesible para todos.”

Es por ello que el Consejo de Estudiantes solicitamos al Ayuntamiento de Almería, y como así le hemos manifestado en varias ocasiones a María del Mar García Lorca, que se incremente la frecuencia y el número de autobuses en las líneas universitarias, especialmente en los horarios de mayor demanda, para garantizar un transporte digno y seguro.

 Asimismo, instamos a tener en especial consideración el crecimiento de la población estudiantil y las necesidades específicas de transporte que ello conlleva.

Carboneras da por "no urbanizable" el suelo del Algarrobico en las aclaraciones remitidas al TSJA

ALMERÍA.- El Ayuntamiento de Carboneras ha dado traslado del informe técnico exigido por el TSJA con las aclaraciones reclamadas por Greenpeace y Junta de Andalucía sobre la declaración como suelo no urbanizable del paraje de El Algarrobico, en el que se asienta el hotel de Azata, cuya vigencia ha defendido nuevamente en base a sus actuaciones para acomodar la sentencia a los documentos técnicos del PGOU.

Con este documento, el alcalde de Carboneras, Salvador Hernández (C's), da cumplimiento al oficio que la Sala ordenó que se le remitiera "personalmente" para aportar una "pronta" respuesta a las solicitudes de aclaración ya efectuadas mediante otras dos peticiones, realizadas el 23 de julio y el 4 de octubre, al entender que la falta de secretaria municipal no era óbice para no atender los requerimientos de carácter técnico.

El Consistorio carbonero incide nuevamente en su escrito, en que el plan general de ordenación urbana (PGOU) vigente tiene desde el pasado 13 de marzo "trasladado a sus documentos técnicos" e "inscrito y con diligencia de anotación" en el registro autonómico de instrumentos urbanísticos la sentencia del Tribunal Supremo que ratifica los suelos de los sectores ST-1 y ST-2 como no urbanizables.

Así, da por válido este trámite de anotaciones para dar por "no urbanizable" ambos sectores urbanísticos frente al posicionamiento de Greenpeace, desde donde se ha demandado una modificación directa del PGOU, lo que obligaría a adoptar acuerdos plenarios al respecto que fueran más allá de las anotaciones trasladadas a documentos técnicos.

Para el Ayuntamiento, el procedimiento llevado ya a cabo habría permitido que los suelos del Algarrobico queden "clasificados urbanísticamente como suelo no urbanizable de especial protección con grado de protección de C1", mientras que la zona de El Canillar ya sería "suelo no urbanizable de especial protección con grado de protección de B1 y B2" con "áreas naturales de interés general y áreas seminaturales con usos tradicionales".

El informe también alude a errores "tipográficos" o "materiales" advertidos por la Junta de Andalucía en sus alegaciones en el documento de modificación parcial del plan general de ordenación urbanística de Carboneras de adaptación parcial de la regulación de las normas subsidiarias del planeamiento municipal a la LOUA por el cumplimiento de la sentencia, los cuales "deben subsanarse mediante una corrección de errores".

En concreto, aprecia que debe rectificarse al ser un "error tipográfico" la inclusión del sector ST-2 correspondiente a El Canillar como "suelo urbanizable vigente" el subapartado sobre usos, densidades y edificabilidades globales del PGOU vigente.

Asimismo, resuelve con la modificación y rectificación los errores apreciados en el artículo sobre el uso de los suelos en cuestión apreciados en el anexo de las Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de Carboneras.

Desde la Junta de Andalucía se alegó una serie de errores en la documentación trasladada por el Ayuntamiento de Carboneras desde mediados del pasado verano y se advirtió de la obligación municipal de publicar la normativa "corregida" a fin de que los sectores de El Algarrobico y El Canillar puedan ser tenidos en cuenta como suelos no urbanizables.

La representación letrada de la Junta sostenía que la Ley de Bases del Régimen Local y la propia Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista) "imponen la publicación de la normativa corregida" para que esta despliege sus efectos y no solo las anotaciones trasladadas a los "documentos técnicos" del PGOU.

El Pleno de El Ejido aprueba inicialmente sus presupuestos de 2025 con el voto en contra de PSOE y Vox

 EL EJIDO.- El Pleno del Ayuntamiento de El Ejido ha aprobado este jueves, en una sesión extraordinaria, el presupuesto municipal para 2025 que asciende a 117 millones de euros con los votos favorables del equipo de gobierno (PP), que ostenta la mayoría absoluta, el rechazo del PSOE y Vox y la abstención de dos concejales no adscritas.

Según ha indicado el Ayuntamiento de El Ejido en una nota, este presupuesto "marca un hito en la historia económica de El Ejido, ya que es el primero que se aprueba tras dejar el Ayuntamiento de estar catalogado como un ente en situación de riesgo financiero". 

Así, "el presupuesto municipal en términos consolidados es de 117.318.433 euros en ingresos y de 115.205.799 euros en gastos, resultando un superávit inicial de 2.112.634 euros, lo que garantiza evitar tensiones de tesorería".

El Consistorio ha destacado que, a fecha de 31 de diciembre de 2024, "y una vez atendidos los vencimientos previstos, el Ayuntamiento habrá bajado su ratio de endeudamiento por debajo del 110 por ciento --calculado sobre los ingresos corrientes--, situándose en el 106 por ciento y, por tanto, cumplirá con todas las reglas fiscales, incluido el objetivo de deuda pública".

El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, ha explicado que esta nueva etapa "es fruto de la buena gestión que hemos llevado a cabo desde 2011, haciendo frente a la enorme deuda heredada de la que ya se han pagado 280 millones de euros, en torno al 66 por ciento".

"Una deuda que nos ha lastrado todos estos años a la hora de poder ejecutar proyectos que hubiesen favorecido la transformación de El Ejido, aunque sí hemos podido acometer actuaciones que han mejorado el municipio sustancialmente", ha añadido.

El Consistorio ha subrayado que "habrá destinado este 2024 alrededor de 15 millones a pagar deuda, lo que supone más de 40.000 euros diarios y 280.000 euros semanales".

Góngora ha asegurado que "a pesar de tener que hacer frente a la deuda, que ha sido un esfuerzo de todos, de los ejidenses y de este Consistorio, gracias a ese trabajo serio, con rigor y disciplina presupuestaria, articulando políticas eficaces y eficientes, el Ministerio ha constatado que el Ayuntamiento está saneado".

Además, "durante estos últimos mandatos se ha ido ganando en capacidad inversora, mejorada, si cabe, con la captación de fondos europeos, fomentado la colaboración público-privada y se ha llevado a cabo una mejora permanente de los servicios públicos", ha añadido el alcalde de El Ejido.

Por su parte, el portavoz municipal y concejal de Hacienda y Contratación, José Francisco Rivera, ha señalado que "junto a todas estas medidas que nos han llevado a ser un Ayuntamiento con solvencia, el equipo de Gobierno también ha conseguido ahorrar a los ejidenses casi 90 millones de euros en impuestos, porque en 2014 nos pidieron que eleváramos al máximo los impuestos y lo evitamos, limitándonos solo a actualizarlos al IPC para no generar más carga a los ejidenses".

Góngora ha asegurado que "debemos consolidar esta situación y seguir en esta línea de trabajo que va a permitir que cada año que pase El Ejido tenga más pulmón para atender las necesidades de este municipio, ya que es una ciudad con necesidades, pero también con oportunidades". 

"El Ejido está bien posicionado, por lo que tenemos que seguir transformando y haciendo inversiones".

"Esta capacidad de ahorro y solvencia financiera vislumbran un nuevo periodo en el Ayuntamiento de El Ejido, que se ha plasmado en los presupuestos para 2025 que entrarán en vigor el próximo 1 de enero", ha aseverado Góngora.

El Grupo Municipal de Vox en el Ayuntamiento de El Ejido ha solicitado la retirada del proyecto de Presupuestos presentado por el gobierno del PP, debido a "la tardanza en remitir el expediente a la oposición y hacerlo solo a 72 horas del Pleno", según ha indicado Vox en una nota.

La portavoz de Vox en el Ayuntamiento de El Ejido, Beatriz Sánchez, ha asegurado que "estamos ante unos presupuestos que son el resultado de acumular seis subidas de impuestos a los ejidenses".

Además, ha señalado que "esas seis subidas no repercuten en mejores servicios para los ciudadanos; todo lo contrario".

 Durante su intervención en el pleno, Sánchez, ha explicado que "estos presupuestos se sostienen en una cifra de ingresos que aumenta en casi 700.000 euros con respecto al año 2024", y que acumulan entre otras subidas, un 30 por ciento el IBI urbano, un 30 por ciento el precio del agua o un 20 por ciento las tasas de basura.

Asimismo, ha criticado al equipo de gobierno de PP de Góngora que "mantiene el IBI rústico más caro de España, recaudando más de 6 millones de euros de los que solo revierte menos del 10 por ciento en mejoras de caminos rurales".

 "Todo ello a pesar de que el área de Agricultura y Medio Ambiente ha multiplicado por siete las sanciones a los agricultores".

Para la portavoz de la formación, "es imposible con este escenario que ha generado el PP apoyar un documento presupuestario que ni siquiera nos han permitido estudiarlo en tiempo y forma; y debatirlo dentro de cualquier parámetro democrático. No benefician en nada a la ciudad ni a los ejidenses".

Por su parte, el Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de El Ejido ha votado en contra del Presupuesto General del Consistorio para 2025, por considerar que "no se ajusta a las necesidades que tiene el municipio".

Según ha indicado el grupo municipal en una nota, el portavoz y secretario general del PSOE de El Ejido, José Miguel Alarcón, ha acusado al alcalde de "no tener ningún proyecto para El Ejido y de no querer ver los serios problemas que padecen los vecinos de los núcleos".

El PSOE de El Ejido ha criticado la forma en la que el Presupuesto ha llegado a votación, "sin la celebración previa de una comisión en la que se informara a la oposición del contenido". 

Así, Alarcón ha asegurado que "las cuentas elaboradas por el equipo de gobierno para el próximo ejercicio responden más a los intereses del PP que a los del municipio".

"Lo que usted tiene para El Ejido es más un proyecto personal que un proyecto para el pueblo", ha señalado Alarcón, en referencia al primer edil.

"El Ejido está paralizado y sus núcleos también; los ciudadanos están esperando un cambio como el que ya le propuso el PSOE en el año 2021, con la elaboración de un Plan Estratégico para la recuperación de El Ejido al que usted ha decidido renunciar", ha añadido Alarcón.

La Junta aprueba 18,8 millones de euros para modernizar la industria de la piedra y el mármol de Almería

 ALMERÍA.- La Junta de Andalucía, a través de la Comisión de Planificación y Seguimiento de Transición Justa, ha aprobado ayudas por importe de 18,8 millones de euros para impulsar la modernización productiva y la sostenibilidad de la industria de la piedra y el mármol de Almería, que beneficiarán a las pequeñas y medianas empresas y a otras entidades vinculadas a este sector.

Se trata de la primera convocatoria de incentivos del nuevo fondo europeo de transición justa que autoriza el Gobierno andaluz con el que se "respaldará uno de los proyectos tractores para apuntalar el crecimiento de industria sostenible en la provincia almeriense".

Con la convocatoria se cumple el compromiso asumido a través del plan de cadena de valor 'Crece Industria' de la piedra y el mármol en Andalucía de despliegue de ayudas específicamente dirigidas al sector, e incluso lo supera por cuanto la previsión de ayudas inicialmente era de 15 millones de euros, según ha explicado la Junta en una nota.

Estos 18,8 millones de incentivos en régimen de concurrencia competitiva se distribuirán a través de una doble vía de apoyo de cara a favorecer la modernización e innovación así como para fomentar el desarrollo sostenible.

De un lado, se orientarán a respaldar la modernización productiva, la innovación y la digitalización de la cadena de valor del sector de la piedra y el mármol.

En concreto, las empresas podrán solicitar ayudas para implantar nuevas capacidades industriales, ampliar o diversificar las existentes (6,5 millones de euros); para incorporar tecnologías digitales en los procesos productivos (dos millones de euros); para desarrollar innovación sobre productos y tecnologías eficientes (un millón de euros), así como para implementar proyectos de innovación en los procesos y la organización industrial (900.000 euros).

Como segundo pilar, esta convocatoria apoyará el desarrollo sostenible de la cadena de valor de la piedra y el mármol. Podrán acogerse a estas ayudas iniciativas de mejora relacionadas con la descarbonización (1,5 millones de euros), la eficiencia energética (un millón de euros) y el uso de energías renovables (un millón de euros); proyectos de economía circular (2,6 millones de euros) y aquellos que supongan la regeneración y descontaminación de espacios afectados por actividades industriales y mineras (2,4 millones de euros).

Tras la aprobación de esta primera convocatoria de ayudas vinculadas a los recursos europeos de Transición Justa para desarrollar ecosistemas industriales sostenibles y su próxima publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), las empresas del sector podrán solicitar los incentivos.

Tanto en la convocatoria como en la Orden de 22 de febrero de 2024, de la Consejería de Industria, Energía y Minas, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de estos incentivos se recogerán los requisitos a cumplir, la documentación a aportar y los plazos.

La selección de los proyectos se realizará en base a unos criterios objetivos que vienen determinados en las bases reguladoras, de manera que las iniciativas beneficiarias supongan el mayor impacto positivo sobre el territorio.

Así, para los proyectos de ampliación o diversificación de actividad, los vinculados a mejora de eficiencia energética, de economía circular y los de implantación de tecnologías digitales en los procesos productivos, la baremación se realizará en función de la creación de empleo que conlleven (hasta 50 puntos); el impacto sobre las zonas de transición justa (hasta 20 puntos); la anticipación en la puesta en marcha de los proyectos de inversión (hasta 20 puntos); y el seguimiento de los efectos de la actividad industrial sobre la sostenibilidad ambiental (hasta diez puntos). La puntuación máxima es de 100 puntos.

Por su parte, los proyectos que conlleven desarrollos de innovación sobre productos y tecnologías eficientes, y aquellos de innovación en los procesos y la organización industrial, se valorarán de la siguiente manera: la cooperación con otras empresas industriales, hasta 30 puntos; la transferencia de conocimiento a las pymes participantes, hasta 30 puntos; el impacto sobre las zonas de transición justa, hasta 20 puntos; la participación de pymes innovadoras, hasta diez puntos; y la creación de empleo en la provincia, hasta diez puntos. La puntuación máxima es también de 100 puntos.

Los proyectos de pymes y entidades que estén relacionados con la regeneración y descontaminación de espacios abandonados serán puntuados conforme a los siguientes baremos: nivel previsto de ocupación (hasta 40 puntos); creación de empleo (hasta 20 puntos); impacto sobre la zona (hasta 20 puntos); anticipación en la puesta en marcha de los proyectos (hasta 20 puntos). En total, 100 puntos como máximo.

Para resolver las dudas que se presenten a las pequeñas y medianas empresas y a las entidades interesadas en acogerse a esta convocatoria de 18,8 millones en ayudas, la Consejería de Industria, Energía y Minas pone a su disposición una oficina técnica de Transición Justa como servicio de asesoramiento técnico y de acompañamiento, pero no solo eso, sino que también pretende contribuir a fomentar sinergias y alianzas entre actores de este ecosistema industrial.

Tres son los proyectos tractores que la Consejería de Industria, Energía y Minas ha identificado para desarrollar nueva industria a través del nuevo Fondo de Transición Justa en Almería, de forma que además de la piedra y el mármol, también se apuesta por el hidrógeno 'verde' y el sector agroindustrial almeriense.

El alcalde de El Ejido reclama exenciones fiscales para el campo y ayudas "concretas" para vehículos

 EL EJIDO.- El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora (PP), ha dado cuenta este jueves en sesión plenaria de las peticiones dirigidas tras el paso de la dana a la Junta de Andalucía y al Gobierno central, al que ha reclamado un aumento "significativo" de las ayudas así como "exenciones fiscales" para el campo, toda vez que ha solicitado subvenciones "concretas" para vehículos y explotaciones agrícolas.

Según ha trasladado, las medidas aprobadas hasta el momento contemplan ayudas para las explotaciones agrarias que han sufrido pérdidas "superiores al 40%" en la producción o en la estructura, de lo que además se exceptuaría "el plástico" de los invernaderos, el cual se vio notoriamente afectado por el fuerte pedrisco que cayó durante la noche del 28 de octubre.

"Con esos condicionantes, nos vamos a quedar en la mayoría de los casos por debajo", ha lamentado el primer edil, quien ha insistido en que estas ayudas se quedan "muy cortas para la magnitud de los daños" ya que, según sus estimaciones, solo en la reposición de cubiertas plásticas se estiman pérdidas que rondan los 100 millones de euros.

Así, ha asegurado que se va a "seguir insistiendo en que tiene que haber más ayudas" porque las actuales no darían respuesta a las demandas de los empresarios agrícolas de la zona. "Le he pedido al subdelegado que nos sentemos cuanto antes", ha aseverado al respecto.

El primer edil también ha insistido en su petición de que "el tope se incremente de forma significativa y haya importantes exenciones fiscales, así como ayudas para el arreglo de los vehículos, además de créditos privilegiados que sí están contemplados, aunque se tienen que desarrollar a través del ICO, y avales del Faeca", al tiempo que ha reconocido que lo que más le preocupa son los invernaderos que ahora se tienen que levantar.

En cuanto a las medidas articuladas por parte de la Junta de Andalucía, Góngora ha recordado que se incluyó a El Ejido en el listado de municipios en situación excepcional para brindarle una ayuda de 60.710 euros para "gastos de limpieza y restauración de caminos" toda vez que también cuenta con declaración de desastre natural con incidencia en el potencial productivo agrícola y en caminos rurales.

En este sentido, ha incidido en que la localidad podrá acceder al paquete de 50 millones de euros para toda Andalucía articulado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, de los cuales 40 son para recuperar el potencial productivo y diez millones de euros para recuperar caminos rurales afectados.

Góngora ha dicho que está en conversaciones con la Junta, desde donde "se están evaluando posibilidades para generar también ayudas que contribuyan a la reposición de las cubiertas plásticas". "En el ámbito agrario posiblemente seamos el municipio más afectado a nivel nacional, porque los daños se sitúan cerca de los 160 millones de euros", ha añadido.

El Ayuntamiento de El Ejido ha recibido 7.309 comunicaciones por daños de las que 1.956 viviendas son referidas a viviendas y 5.060 a vehículos, a los que se suman más de 5.000 hectáreas afectadas con daños de distinta intensidad en producción, plástico y estructura, entre los que se encuentran 35 hectáreas desplomadas. En total, la valoración inicial de daños se situó en 191 millones de euros, con un desglose que se trasladó a la subdelegación del Gobierno en Almería.

El Consejo de Ministros incluyó a El Ejido en su resolución de 'Zonas afectadas gravemente por una emergencia de protección civil', lo que le permite acogerse a las medidas contempladas en el Real Decreto 307/2005, que incluyen ayudas económicas a particulares para sus viviendas habituales con daños no estructurales de hasta el 50% y con un montante económico máximo de reparación de 5.160 euros.

Según ha recordado, para solicitar esta ayuda los afectados disponen de un mes de plazo, y el Ayuntamiento tendrá que acompañar las solicitudes de informes técnicos. "Toda la recepción de llamadas que hemos realizado, también a través del portal digital, nos permitirá poder presentar las solicitudes y que empiece su tramitación", ha dicho al respecto.

En las comunidades de propietarios se podrán solicitar ayudas por daños de hasta el 50% y un máximo de 9.224 euros, y la cobertura para corporaciones locales únicamente se centra en actuaciones inaplazables de servicios públicos y en seguridad de las personas, pero tienen que superar el 3% del capítulo de gastos corrientes del Ayuntamiento.

En este punto, el primer edil ha subrayado que "le he insistido al subdelegado del Gobierno en que necesitamos ayudas concretas para los vehículos, porque su arreglo puede generar problemas importantes a la economía de muchas familias".

La Diputación repartirá mañana viernes banderas y colecciones de adhesivos por el Día de la Provincia


ALMERÍA.- La Diputación de Almería va a repartir este viernes banderas de la provincia así como una "novedosa colección de 'stickers'" para celebrar el "orgullo almeriense" con motivo del Día de la Provincia, que se celebrará el próximo domingo en Gérgal con la concesión de las medallas.

Con motivo de la efeméride, la institución provincial va a proceder al reparto de banderas entre quienes acudan este viernes a la entrada del Palacio Provincial, en la calle Navarro Rodrigo, de 9,00 a 14,00 horas. Además, se podrán adquirir en los ayuntamientos de diferentes municipios de la provincia como en Gérgal, Olula del Río, Vera y Dalías.

El presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier Aureliano García, trasladado en una nota la importancia de la conmemoración de este día porque "con él demostramos la unión de nuestra tierra, de los 103 municipios y la entidad local menor, y el amor y pasión que todos los almerienses demostramos por todo lo que nos identifica como sociedad".

"Es un día para mostrar públicamente el profundo orgullo que sentimos por ser almerienses y la enorme suerte que tenemos por vivir en nuestra tierra. Además, os espero y os invito a que vengáis a celebrar con nosotros el día de la provincia en el acto institucional el próximo domingo 17 de noviembre en el Centro de Interpretación Astrofísica 'Calar Alto' en Gérgal", ha destacado.

El próximo 17 de noviembre la Diputación Provincial de Almería entregará su máxima distinción, las Medallas de la Provincia 2024, en un solemne acto que se celebrará en el Centro de Interpretación Astrofísica 'Calar Alto' en Gérgal.

Las medallas del Día de la Provincia se otorgan a aquellas personas, instituciones y entidades que impulsan con su trabajo, talento y entrega el desarrollo y prosperidad de todos los municipios de Almería.

Así, la Medalla de Oro de la Provincia se entregará a título póstumo al empresario hotelero José María Rossell, la Medalla de la Agricultura será para Coexphal, la Medalla de lo Social para la Policía Nacional, la Medalla de la Cultura para el Ayuntamiento de Antas y la Medalla del Deporte para la nadadora Tasy Dmytriv.

Almería lidera la producción de flores de pascua en España con un tercio del total nacional

 ALMERÍA.- La Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de la provincia de Almería (Coexphal) ha señalado que ésta encabeza el ranking como la mayor zona productiva de flores de pascua o poinsettia en España, con una producción de tres millones de unidades, lo que supone el 33 por ciento de la producción nacional.

"En el mundo se producen 200 millones de unidades de poinsettia al año, que generan un valor comercial de 1.000 millones de euros. De esa cantidad de unidades, Europa registra 95 millones, a los cuales la Península Ibérica y Canarias aportan 10 millones. 

En España, Almería se consolida como principal productora seguida de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Galicia", según ha indicado la entidad en una nota.

El responsable de Plantaespaña de la sección de Ornamental de Coexphal, Francisco Rubio, ha asegurado que "se trata de una planta que no tolera bien el transporte, salvo en formatos muy reducidos. El único país exporta es Holanda con destino al Reino Unido".

Bajo esta división se agrupan 40 empresas que gestionan 300 hectáreas de cultivo: 160 bajo invernadero y 140 al aire libre. "En la última campaña han alcanzado una facturación cercana a los 60 millones de euros".

La Asociación Coexphal ha afirmado que "Almería es idónea para este cultivo por sus condiciones climatológicas y la cantidad de horas de luz que tiene".

El proceso de producción comienza en agosto con la siembra del esqueje y el tratamiento adecuado para garantizar su desarrollo correcto, hasta que alcanza su color característico en estas fechas.

 "El reto de producción es controlar las consecuencias que el estrés térmico causa en la poinsettia", ha destacado la entidad.

Según Coexphal, "las altas temperaturas que soportan en los invernaderos provocan daños en los tejidos y raíces de la planta. Esto deriva en deformaciones de hojas, problemas de brotación, crecimiento tierno, estructura débil, pérdida de 'phytoplasma' y retraso en la floración".

Los especialistas han subrayado la importancia de diseñar campañas de marketing atractivas para captar la atención de nuevos grupos de compradores e inspirar a las generaciones más jóvenes con la promoción de la Flor de Pascua, según han señalado desde Coexphal.

La Junta presenta los resultados del proyecto 'Alpujarra Agroecológica' "para dinamizar la agricultura"

 LA MOJONERA.- La presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Marta Bosquet, ha inaugurado en La Mojonera la jornada de difusión de resultados del proyecto 'Alpujarra Agroecológica, innovación y tradición', una iniciativa del Ifapa "para dinamizar la agricultura de los municipios de la Alpujarra Almeriense".

Según ha indicado la Junta en una nota, en total, han sido dos años de desarrollo de actividades en los que se han realizado talleres de cultivos tradicionales e innovadores, de insumos agroecológicos, de deshidratado de hortalizas o de trenzado de tomate, entre otros.

El proyecto ha puesto en marcha talleres, visitas técnicas y cursos especializados en varios municipios de la Alpujarra Almeriense, además de jornadas de transferencia del conocimiento sobre cultivares mantenidos en el Banco de Germoplasma de Hortícolas del Ifapa, "unas instalaciones que reúnen más de 400 entradas de variedades hortícolas locales".

Bosquet ha asegurado que "este proyecto viene a contribuir a la fijación de la población al territorio e impulsar la agroecología en la comarca como fuente de oportunidades". 

También ha agradecido a los agricultores y municipios participantes, a la coordinadora del proyecto, Carmen García, y al ADR Alpujarra su implicación para "la creación de entornos de aprendizaje y de innovación que garantizan la sostenibilidad".

La presidenta del Ifapa también ha destacado "la oportunidad de este proyecto para fomentar la agroindustria en la zona y consolidar el comercio de proximidad con un precio justo" y promover el compromiso de la Junta "con el mantenimiento de la población rural y la persistencia de los ecosistemas tradicionales andaluces".

Tal y como ha indicado la Junta, "el objetivo de este proyecto de formación especializada, que nació tras una petición de los municipios de la comarca, es la fijación y atracción de población al territorio en clave agroecológica, destacando el máximo respeto con el entorno y fomentando la creación de futuras industrias agroalimentarias de proximidad".

Además de los talleres y cursos, el proyecto también ha implantado infraestructuras agroecológicas en las parcelas designadas en la comarca y ha fomentado la formación por pares o por iguales. 

Algunas de las actividades planteadas se han enfocado, además, hacia la preparación de laboratorios vivientes, en los que el personal técnico del Ifapa transfiere las innovaciones en horticultura al aire libre.

Asimismo, los participantes en la jornada han visitado las parcelas experimentales del centro Ifapa y han asistido a una demostración de técnicas y elaboraciones de hortícolas en restauración a cargo del chef Tony García.

Esta iniciativa se enmarca en la colaboración que el chef almeriense desarrolla con el Ifapa "para innovar en el uso de frutas y hortalizas a través de la gastronomía y procurar alimentos sanos y equilibrados que se traduzcan en una mejora de la salud y la sostenibilidad", han manifestado desde la Junta.

Más de tres millones de habitantes en España viven en zonas inundables, según un estudio de la UAL


ALMERÍA.- La pasada DANA que afectó a la Comunidad Valenciana lo demostró y un estudio de la Universidad de Almería lo confirma: el litoral mediterráneo es la zona que tiene mayor riesgo de inundación en España.

El grupo de investigación HUM635 - Paralelo 37º, Análisis Sociodemográficos y Territoriales, con el investigador de la UAL Fulgencio Cánovas García al frente junto a la colaboración de Jesús Vargas Molina, de la Universidad de Málaga, ha llevado a cabo un estudio en profundidad que analiza la exposición al riesgo de inundaciones en España e identifica los lugares de máxima exposición con el fin de mejorar las políticas sectoriales de mitigación, adaptación y respuesta ante el riesgo de inundación. 

El artículo, titulado ‘Una aproximación a la exposición al riesgo de inundación fluvial en España a través del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables’, ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Geomatics, Natural Hazards and Risk.

Este estudio explora la geografía de la exposición a las inundaciones en España en relación con la población humana, las actividades económicas y los puntos de especial importancia. El análisis se basa en la cartografía oficial de riesgo de inundaciones generada por los organismos de cuenca de las distintas demarcaciones hidrográficas españolas.

El estudio presenta una estimación de las personas, actividades económicas y puntos de especial importancia ubicados en zonas inundables, así como su distribución por la geografía española. 

Los resultados muestran, por primera vez, la distribución espacial para el conjunto del país de la exposición de la población humana, que asciende al menos a 3.263.000 habitantes (el 6,9% de la población total española), y de las pérdidas económicas potenciales, que ascienden al menos a 122.132 millones de euros. 

Además, los resultados también indican una mayor concentración de exposición a lo largo de la costa mediterránea.

Los datos obtenidos permiten fortalecer el debate sobre la gestión del riesgo de inundación y contribuyen a mejorar los procesos de toma de decisiones. En concreto, los resultados pueden contribuir a mejorar políticas sectoriales de mitigación, adaptación y respuesta al riesgo como la ordenación territorial, la planificación urbana o la protección civil. 

Además, al presentar datos por primera vez para el conjunto de España, los resultados también son útiles para mejorar la educación y preparación ciudadana, al incrementar la sensibilización sobre el riesgo de inundación.

El estudio cobra especial importancia en la actualidad, puesto que en España la exposición a las inundaciones continúa aumentando impulsada por la impermeabilización del suelo y el crecimiento de la población en las zonas urbanas costeras. 

Además, las inundaciones son una de las catástrofes naturales más devastadoras, las cuales causan daños económicos y pérdidas de vidas humanas cada año en todo el mundo y es un tema que preocupa cada vez más a la sociedad.

En Europa, a pesar de los considerables esfuerzos realizados para reducir el impacto de este tipo de catástrofes, las inundaciones siguen siendo el peligro natural más devastador, tal y como han demostrado los recientes acontecimientos ocurridos en Valencia. 

El artículo se puede leer libremente desde la página web de la revista ya que ha sido publicado en acceso abierto gracias a la aportación económica del proyecto de investigación ‘Análisis y Gestión Integrada de Datos Hidrológicos en la Cuenca del Mar Menor’ liderado por la Universidad de Murcia [Grant TED2021-131131B-I00].

La AJFV pide al CGPJ y a Justicia revisar el protocolo judicial ante grandes catástrofes

 MADRID.- La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) ha pedido al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y al Ministerio de Justicia una "revisión y actualización" del protocolo judicial ante grandes catástrofes como la DANA que afectó principalmente a la Comunidad Valenciana y que data de 2011.

A través de una nota de prensa, recogida, la asociación ha explicado que cerca de 250 jueces que se han reunido en Benidorm para la XXXVIII Asamblea General de la AJFV han instado a revisar "la actuación concreta en el caso de Valencia" y a analizar motivo por el que no se constituyó desde el primer momento la Comisión Judicial de Crisis.

Los magistrados han debatido en una mesa redonda la respuesta judicial y forense ante grandes catástrofes, analizando en concreto la respuesta judicial ante la DANA de Valencia del pasado 29 de octubre.

La mesa redonda ha contado con la participación de José Manuel Muñoz-Quirós, médico forense y responsable de grandes catástrofes de Alicante; Pablo Ignacio Luján, magistrado del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 4 de Massamagrell y portavoz de AJFV en la Comunidad Valenciana; así como con las aportaciones de Antonio Téllez Plaza, magistrado del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Picassent; y José Luis Rubido de la Torre, magistrado del Juzgado de Instrucción nº 1 de Valencia.

El juez cita a la gerente del SAS y sus dos antecesores tras la querella de PSOE-A

 SEVILLA.- El Juzgado de Instrucción nº 13 de Sevilla ha citado a la actual directora gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Valle García, y a sus antecesores en dicho cargo Diego Vargas y Miguel Ángel Guzmán tras la querella registrada por los diputados del Grupo Socialista en el Parlamento andaluz por "posibles irregularidades" en la contratación a través del procedimiento de urgencia realizada por el Servicio Andaluz de Salud desde el año 2021.

Así se recoge en un auto del citado juzgado de Sevilla firmado con fecha del pasado martes, 12 de noviembre, en el que se acuerda admitir a trámite la querella y la ampliación de la misma realizada por los parlamentarios del PSOE-A contra la actual gerente del SAS y los dos exgerentes.

El juez que firma el auto acuerda citar a estos tres gerentes del SAS de la etapa 2021-2024 "para que comparezcan" ante dicho juzgado de Sevilla "en hora de audiencia cualquier día hábil del mes de noviembre de 2024 al objeto de informarles de sus derechos conforme al artículo 118 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, así como darles traslado del escrito de querella y ampliación mediante copia de las mismas y demás diligencias practicadas, acordándose su declaración en un momento posterior".

Asimismo, la resolución del juez se pondrá en conocimiento del Ministerio de Fiscal y "demás partes personadas, previniéndoles que contra la misma podrán interponer, ante este juzgado, recurso de reforma en el plazo de tres días", precisa también el auto.

La resolución judicial relata que la treintena de parlamentarios del PSOE-A interpuso una denuncia en los juzgados de Sevilla contra los dos citados ex gerentes del SAS Miguel Ángel Guzmán y Diego Vargas "por posibles irregularidades en la contratación a través del procedimiento de urgencias por el Servicio Andaluz de Salud en los años 2021-2023".

El citado juzgado acordó, el pasado 1 de octubre, incoar diligencias previas "por la existencia de un posible delito de prevaricación administrativa". 

Posteriormente, "por escrito de 11 de octubre de 2024 se presentó querella por parte de la treintena" de parlamentarios socialistas "solicitando ser tenidos en calidad de acusación popular previo ofrecimiento de fianza".

El juzgado fijó en 5.000 euros la cuantía de esa fianza, que los diputados socialistas consignaron, lo que ha servido para que estos pasen a tener la consideración de "acusación popular" en este caso.

Asimismo, el pasado 11 de noviembre se presentó por parte de dichos diputados una "ampliación de querella" por "posibles irregularidades en la contratación a través de procedimiento de urgencias por el Servicio Andaluz de Salud en el año 2024" contra la actual directora gerente del SAS, Valle García.

El juez del Juzgado de Instrucción nº 13 de Sevilla ha entendido que dicha querella y su posterior ampliación reúnen "los requisitos exigidos por el artículo 277 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal", y los relatos que se exponen en ella revisten "los caracteres de un presunto delito de prevaricación administrativa, sin perjuicio del resultado de la investigación", por lo que ha acordado su admisión y citar a los tres querellados para que comparezcan ante el juzgado "en hora de audiencia cualquier día hábil del mes de noviembre de 2024 al objeto de informarles de sus derechos conforme al artículo 118 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, así como darles traslado del escrito de querella y ampliación mediante copia de las mismas y demás diligencias practicadas, acordándose su declaración en un momento posterior".

Trump creará una universidad gratuita en línea / Guillermo Herrera *


El camino para instalar el Cielo en la Tierra está pavimentado de muchos desafíos que escapan a la comprensión humana y por eso debemos confiar en la Providencia Divina. Hay que tener mucha mano izquierda para hacer frente a los desafíos que se avecinan y enfrentarse a las dificultades con decisión. Hará falta mucha habilidad o astucia para manejarse o resolver situaciones difíciles.

Aunque son nobles los objetivos del reinicio financiero mundial, su aplicación práctica se enfrentará obstáculos formidables en múltiples niveles. Lograr los cambios propuestos requeriría un nivel de cooperación, consenso y coordinación mundial sin precedentes en la historia.

Cualquier proyecto, desde su concepción hasta su finalización, se enfrenta a una amplia gama de desafíos, exigiendo soluciones innovadoras y un manejo meticuloso. Reconocer estas complejidades y comprenderlas es el factor crítico si se desea lograr el objetivo en condiciones favorables.

Desafíos prácticos para aplicar el programa de Gesara.- Lograr una revaluación monetaria global requerirá cooperación mundial, supervisión regulatoria y un compromiso con la transparencia. Sin una fuerte colaboración internacional, sería complejo gestionar valores monetarios igualados y garantizar una distribución justa de los recursos.

Los desafíos incluyen la coordinación entre naciones, y una supervisión administrativa eficaz para garantizar que se distribuyan los fondos de manera justa y sean accesibles sin corrupción ni mal uso. Un aumento repentino de la riqueza mundial disponible podría conducir a la inflación, por lo que sería crucial gestionar la oferta monetaria para evitar el desequilibrio económico. 

Por lo tanto, sería necesario establecer marcos para supervisar y gobernar esta reestructuración financiera a gran escala para mantener la estabilidad.

https://amg-news.com/behind-the-11-currency-revaluation-in-nesara-gesara-understanding-a-global-economic-proposal-for-wealth-redistribution/

La Ley Mundial de Reforma y Seguridad Económica (Global Economic Security and Reformation Act), es una propuesta que incluye reformas económicas globales, como la eliminación de la deuda nacional, la creación de una nueva moneda respaldada por activos, y cambios en el sistema bancario, entre otros aspectos. 

La aplicación del programa incluye un cambio del sistema financiero mundial, la cancelación de deudas nacionales e individuales, la resistencia contra la élite económica y política, la transición hacia una moneda respaldada por metales preciosos, y la aplicación de una gobernabilidad mundial.

PROBLEMAS

Los desafíos económicos mundiales se basan en la diversidad económica entre los países, la resistencia de los gobiernos y actores poderosos, las desigualdades sociales, la armonización de las leyes internacionales y la protección de los derechos humanos y de las libertades individuales, y el riesgo de hiperinflación y desestabilización económica.

Muchas instituciones financieras y gubernamentales establecidas se resistirán probablemente a los cambios radicales propuestos por Gesara. Los bancos centrales, por ejemplo, perderían gran parte de su poder e influencia bajo un nuevo sistema financiero cuántico (QFS). Sería difícil lograr el consenso y la cooperación necesarios entre tantos actores poderosos.

Desarrollar, probar y aplicar un sistema financiero cuántico mundial requiere una infraestructura tecnológica masiva y altamente sofisticada con enormes desafíos técnicos y logísticos. La cancelación de deudas y la revaluación de las monedas causaría una disrupción económica significativa a corto plazo, aunque los beneficios a largo plazo sean positivos. 

Será muy complicado manejar esta transición sin causar inestabilidad o pánico financiero. Además se requerirán cambios legales y regulatorios masivos en todos los países participantes. Armonizar los marcos legales de tantas naciones diferentes será un proceso complejo y prolongado.

Muchos líderes políticos y grupos de interés se opondrían probablemente a los cambios propuestos por Gesara, ya que alterarán las estructuras de poder existentes. Superar esta oposición requerirá un nivel de consenso político mundial sin precedentes. 

Incluso con acuerdo y cooperación, aplicar cambios tan fundamentales a escala mundial presentará enormes desafíos logísticos y prácticos. Será muy complejo coordinar la transición simultánea de tantos sistemas interconectados.

https://www.studocu.com/row/document/univerza-v-ljubljani/macroeconomics-2/reseteo-economico-y-financiero-mundial/9226148

ECONOMÍA

EFECTO TRUMP

UCRANIA

RUSIA

ORIENTE MEDIO

ESPAÑA

AMÉRICAS