Con esta medida, Molina quiere así responder a las necesidades de los parados de Almería, que, a la espera de encontrar un nuevo trabajo, ven con buenos ojos la posibilidad de ampliar los conocimientos volviendo a la Facultad.
almeriaconfidencial@gmail.com / 'El poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna' (Torrente Ballester) * Newsletter de opinión e influencia, fundado en 2009 sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, por el periodista profesional Francisco Poveda, licenciado en la Universidad Complutense de Madrid desde 1976.
martes, 8 de diciembre de 2009
La Universidad de Almería ofrece becas a los desempleados
Con esta medida, Molina quiere así responder a las necesidades de los parados de Almería, que, a la espera de encontrar un nuevo trabajo, ven con buenos ojos la posibilidad de ampliar los conocimientos volviendo a la Facultad.
Los agricultores de Almería alcanzan un acuerdo de "precios mínimos" con más de 100 empresas
En concreto, el precio fijado es de 30 céntimos para los tomates, 60 el de los pimientos y el del resto de productos de 40 céntimos. El secretario provincial de COAG, Andrés Góngora, manifestó que irá evaluando la eficacia del acuerdo, ya que no quieren que esta medida contractual se convierta en una "coyuntura y no en un cambio estructural durante toda la temporada", como se pretende desde el colectivo de agricultores.
No obstante, hoy se llevaron a cabo dos "concentraciones informativas" para trasladar a todo el colectivo de la provincia lo que se acordó a lo largo de la jornada de anteayer. Una de estas concentraciones se realizó en el polígono La Redonda de la localidad almeriense de El Ejido, y la otra se desarrolló en el municipio de La Cañada.
Así las cosas, Góngora indicó que los agricultores se muestran "cautelosos" pues son "conscientes de las dificultades", a la vez que, según señaló, se palpa entre ellos un "ambiente caldeado, de tensión y nervios", lo que resulta "normal" al haber "mucha gente arruinada por la situación actual del campo".
Desde el inicio de la campaña se han llevado a cabo reivindicaciones por parte del sector como la manifestación que tuvo lugar el pasado día 21 de noviembre en Madrid, otra manifestación que tuvo lugar en Almería el 8 de octubre, la destrucción del 30 por ciento de las producciones de pepino y berenjena, y otras centradas en conversaciones con el comercio y la concentración del mercado.
Proexport vaticina un descenso del 35% de la producción de lechuga 'iceberg' en Murcia y Almería
Las causas que explican esta fuerte bajada de producciones son varias, en opinión de Laureano Montesinos, director comercial de Fruveg Sociedad Cooperativa, ubicada en Torre Pacheco (Murcia). Así, señaló que "el fuerte descenso de temperaturas en las noches de diciembre está parando en seco el crecimiento vegetativo de la lechuga", lo que se une al hueco provocado por el adelanto de producciones en el mes de noviembre.
Precisamente, es a final de año cuando se registran los mayores pedidos por parte de las cadenas de distribución españolas y europeas. Por ello, aseguraron desde Proexport, "cunde el pesimismo entre los productores al comprobar que tendrán que suministrar cantidades sensiblemente menores a las esperadas por sus clientes".
Murcia y Almería concentran más del 90 por ciento de la producción de lechuga 'iceberg' de España en el periodo invernal, así como de otros productos de hoja. En el total del año 2008, Murcia exportó casi 440.000 toneladas de lechuga, el 80 por ciento de las exportaciones españolas, de las cuales la mitad son producidas por empresas y cooperativas asociadas a Proexport.
Asimimo, Montesinos lamentó que "la baja demanda y los precios ruinosos pagados por la distribución desde el comienzo de campaña haya llevado a muchos agricultores a abandonar y destruir hectáreas y hectáreas de producción en las semanas pasadas y las consecuencias de aquella situación las vamos a ver, ahora entre la semana 50 y la 52".
Y es que, en noviembre muchas cooperativas liquidaron al agricultor la pieza de lechuga a tan sólo 0.05 euros, "precios que hacía mucho tiempo que no se habían visto", añadió.
De forma similar se expresó el director comercial de la firma almeriense Comercial Peregrín, Felipe Gómez, que sin ser asociado de Proexport confirmó, asimismo, que "desde octubre todos nos hemos visto obligados a labrar muchísima lechuga, porque no había precio en los mercados y entrábamos en una espiral de pérdidas", así como porque las altas temperaturas de noviembre trajeron "serios problemas de calidad comercial en el producto".
De cara a la campaña navideña, Gómez estimó que "es muy probable que tanto en Campo de Cartagena como en Pulpí y Águilas, principales zonas productoras de lechuga 'iceberg', no lleguemos a cubrir el 70% por cien.
Los principales destinos de exportación de la lechuga 'iceberg' española son Alemania, Reino Unido, Francia y Holanda que concentran el 70 por ciento de las importaciones de lechuga europeas. Concretamente, durante 2008 los consumidores alemanes adquirieron 236.686 toneladas de lechuga, Reino Unido consumió 172.414 toneladas, Francia 54.537 toneladas y Holanda 54.424 toneladas.
La comarca del Almanzora sigue esperando aún, 24 años después, la autovía prometida

Pero la protesta unánime de su población no sirvió para que el Gobierno diera marcha atrás, levantando el desacuerdo y la preocupación de sus gentes, puesto que se temía que su cierre podía suponer, como así ha sido, una marcha atrás en su desarrollo, según afirma hoy 'El Mundo'.
A raíz de esta protesta generalizada, así como del debate abierto en la sociedad para que se compensara con mejores carreteras, un año más tarde, en 1986, el por aquel entonces consejero de Política Territorial de la Junta de Andalucía, el socialista Jaime Montaner, prometió por primera vez una autovía para la comarca.
Por mucho que su promesa sirviera para que Montaner recibiera por aquel entonces un premio de la comarca del Mármol, la autovía sigue hoy, 23 años después, sin ser una realidad.
Francisco Granero Granados, ex alcalde de la localidad almeriense de Albox y por aquel entonces concejal del PP en el Ayuntamiento, recuerda cómo aquel compromiso quedó pronto en agua de borrajas, puesto que finalmente la A-92 no pasó por la comarca, sino que, en su opinión incomprensiblemente, su trazado transcurrió más al norte, por la comarca de Los Vélez.
«Finalmente nos cercenaron todas las posibilidades de desarrollo, con justificaciones peregrinas», afirma.
Incumplimientos y una economía hundida
Por ejemplo, Granero recuerda un debate en una emisora de radio comarcal al que asistió José Antonio Amate, por aquel entonces líder provincial del PSOE almeriense, donde llegó a decir «que una buena carretera era mejor que una autovía, que en su opinión tenía muchos inconvenientes. Evidentemente, los alcaldes presentes se le echaron encima».
«Finalmente, nos consolaron con la redia del Almanzora, que en resumidas cuentas es una carretera comarcal a la que mejoraron el firme», denuncia Granero.
En una reciente visita a la comarca del presidente del PP almeriense, Gabriel Amat, alcaldes y portavoces de su partido le transmitieron su preocupación por los «graves retrasos» que se están acumulando en las obras de la autovía, una infraestructura que se considera «vital y prioritaria» para el desarrollo de una zona que, a su entender, «no puede verse estrangulada por la falta de infraestructuras viarias».
Amat recuerda que aquella de 1986 no fue la única promesa incumplida, pues desde entonces «han sido muchos los engaños por parte del Gobierno andaluz».
«El 31 de octubre de 2003, Martín Soler –entonces secretario general del PSOE y actual consejero de Innovación–, afirmó que la autovía estaría en obras en 2004, y no cumplió con su promesa, ya que no empezaron hasta el 3 de noviembre de 2005; y el 5 de octubre de 2004, desde la Junta también aseguraban que las obras de la autovía no se iban a retrasar, y tampoco han cumplido con su compromiso, como muy bien han podido comprobar todos los almerienses».
Condenan a un cabo destinado en Almería por no acudir a unas maniobras militares por problemas familiares
El Alto Tribunal rechaza el recurso de casación interpuesto por el acusado al considerar en su sentencia que estaba advertido por su oficial superior de que su decisión podía constituir un delito de abandono de destino durante una conversación teléfonica en la que avisaba de que retrasaba su vuelta al acuartelamiento de la Brigada de la Legión (Brileg) Rey Alfonso XIII.
El fallo que ratifica la decisión del Juzgado Togado Militar Territorial número 23 de Almería señala que el testimonio del oficial que prestó ante la sala dejo claro que la réplica de éste a la petición del cabo "tiene una comprensión que está al alcance de cualquier persona con una mediana formación cultural y más aún en el ámbito de las Fuerzas Armadas".
El acusado, perteneciente a la octava compañía de la VIII Bandera del Tercio Don Juan de Austria, tenía un permiso extraordinario concedido por problemas familiares desde el día 25 de abril al 1 de mayo de 2007, fecha en la que su unidad participaba en un ejercicio táctico denominado 'Baluarte' en el que tenía que estar presente como jefe de escuadra.
Así se lo había trasmitido su capitán en el momento de concederle el citado permiso, según recoge el fallo, que apunta que el día 30 de abril el cabo llamó a su Unidad y habló con un teniente para indicarle que no se iba a presentar el día 1 pues tenía un trabajo en Málaga "y necesitaba el dinero por que tenía un problema familiar de índole económica y de carácter grave".
El superior le recordó la obligación de comparecer en la fecha indicada y, en caso contrario, le advirtió de las consecuencias que tal falta podría acarrearle. Apenas 48 horas después, volvió a comunicarse para decir que se presentaría el día 7, por lo que fue nuevamente advertido, esta vez, sobre la posible comisión de un delito pese a lo cual se incorporó el día 8.
La costa mediterránea sigue presentando el mayor descenso del precio de la vivienda, con un 8,9% en noviembre
La costa mediterránea sigue presentando la mayor bajada, con un 8,9 frente al 9,9 por ciento del mes de octubre.
La compañía resalta en su informe que sigue la moderación en el descenso interanual de los valores de las viviendas y que la bajada acumulada desde que el índice alcanzó máximos en diciembre de 2007 sigue aumentando y se sitúa ya en el 14,8 por ciento, lo que significa que este indicador sigue descendiendo mes a mes, aunque con una caída menor.
Por zonas, la costa mediterránea sigue presentando la mayor bajada, con un 8,9 por ciento frente al 9,9 por ciento del mes de octubre, mientras que los subíndices de capitales y grandes ciudades, así como las áreas metropolitanas continúan mostrando descensos similares del 7 por ciento y del 7,1 por ciento, respectivamente.
La variación interanual de los subíndices de Baleares y Canarias y el resto de municipios no incluidos en las anteriores divisiones territoriales muestra un comportamiento más contenido, con descensos interanuales por debajo de la media.
En el caso de las islas, la moderación fue más intensa, ya que alcanzó una variación del 3,2 por ciento respecto al año anterior y frente al 7,8 por ciento de octubre. Tinsa señala que este comportamiento puede ser coyuntural en este mes y que habrá que ver la evolución de los meses posteriores. El resto de municipios descendieron un 6,2 por ciento, cuatro décimas inferior a la del mes anterior.
Respecto a los descensos acumulados, el valor medio de la viviendas en la costa mediterránea ha superado la barrera negativa del 20 por ciento, situándose en el 20,6 por ciento tras dos años de bajadas casi ininterrumpidas.
El acuerdo de la Unión Europea con Marruecos podría provocar la desaparición de más del 70% de cítricos
A su juicio, el acuerdo permitirá a Marruecos exportar frutas y hortalizas "de una manera libre", ya que "sólo tendrían contingentes ciertos productos sensibles como es el calabacín, el pepino, la clementina, la fresa y el tomate, aunque también mejorarían sus condiciones de entrada".
En este sentido, Gálvez recordó que "Marruecos ha incumplido el acuerdo vigente, tanto en contingentes como en precios mínimos de entrada, pero esto no es impedimento para que este país consiga una vez más que la Unión Europea negocie un nuevo pacto, para los próximos cinco años, en el que se incrementan las cantidades de tomate marroquí que entrarán a los mercados comunitarios".
Así, de las 215.000 toneladas de tomate que Marruecos podía exportar en la pasada campaña, se va a pasar a 253.000 en ésta y se alcanzarán las 285.000 en 2013-2014, según los datos facilitados en un comunicado por Asaja Murcia.
Igualmente, para Gálvez "resultan sorprendentes las nuevas concesiones dadas en materia de comercialización de cítricos, en los que se eliminan todos los contingentes y se reducen un 30 por ciento los precios de entrada, salvo para la clementina importada de noviembre a febrero, que también verá ampliado el tonelaje máximo en 50.000 toneladas".
A su juicio, "resulta cuanto menos poco prudente otorgar tales facilidades, cuando se sabe que el Plan Verde que promueve el Reino Alauita tiene como uno de sus primeros objetivos duplicar la producción citrícola actual hasta llegar a superar los 3 millones de toneladas".
En consecuencia, Asaja Murcia consideró "intolerable que ante una situación de mercados hundidos como es la que actualmente atraviesan los productores comunitarios de frutas y hortalizas, la Comisión Europea haga oídos sordos, ignore el principio de preferencia comunitaria y amplíe las concesiones a Marruecos, que ve aumentados, año tras año, sus cupos de exportación a la UE, con el perjuicio que eso supone para las producciones comunitarias, sometidas a una clara competencia desleal".
La gripe A eleva un 15% las exportaciones de naranjas a terceros países
Asimismo, el presidente de la patronal citrícola prevé un aumento del consumo en España, debido a la fuerte asociación que realiza consumidor entre los cítricos y la gripe. "No tenemos datos finales todavía, pero la percepción es buena", subrayó.
"En países como Argentina, en donde el Gobierno hizo un llamamiento al consumo de cítricos para combatir la gripe A, las ventas de naranjas se elevaron un 30%", explicó García, pero advirtió que en España este incremento será "moderado".
En este sentido, la interprofesional citrícola presentó, el pasado 16 de noviembre, una campaña en colaboración con el Gobierno de la Comunidad Valenciana, para divulgar las cualidades saludables de las naranjas y las clementinas, bajo el lema 'Vitamina C, tu refuerzo natural'.
Jorge García defendió la importancia de este alimento por su "importancia" para la salud, y recordó que su consumo ayuda a mantener una gran masa forestal.
En cuanto a la evolución de la campaña citrícola, el máximo representante de Intercitrus valoró el incremento de los precios en origen debido a la caída de la oferta provocada por un recorte en la producción.