lunes, 10 de diciembre de 2012

Tres de cada cuatro jóvenes andaluces 'pasan' de la política

SEVILLA.- La consejera de la Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, ha presentado el Informe Social de la Juventud en Andalucía, realizado por el Instituto Andaluz de la Juventud y el Centro de Estudios Andaluces, según el cual el 76,6 por ciento de los jóvenes se declaran "desinteresados" por la política y a un 13 por ciento les da igual un régimen que otro, aunque la inmensa mayoría suscribe que la democracia es un preferible a cualquier otra forma de gobierno. El estudio ha sido realizado a través de 3.200 entrevistas a una población de entre 14 y 30 años, de las ocho provincias andaluzas.

   En rueda de prensa, Susana Díaz ha mostrado su "preocupación" por el hecho de que los más jóvenes no se interesen por la política porque "la política es el poder de los que no tienen otro poder", y los jóvenes "como así lo demuestran los datos de desempleo, de dificultad de acceso al mundo laboral, son los que más han sufridos los recortes del Gobierno de la Nación", lo que "debería hacerles participar con más interés en la política y no es así". Por tanto "tenemos un grave problema de confianza en general y en el caso de los jóvenes, que son el futuro de un país, tiene que ser para nosotros prioritario".
   "Esto marca un camino de recuperación de la confianza, de acceso a la gestión desde las instituciones, de mayor transparencia", y ahí "hay un reto para el Gobierno andaluz". Asimismo, y sobre el segundo de estos aspectos, Díaz ha dicho que "es una cuestión bastante más preocupante", porque muchos de estos jóvenes "ven momentos de la dictadura como historia muy historia, y no han conocido otra cosa que la democracia". Por ello, el trabajo de "sensibilización y formación de lo que tuvieron que vivir sus padres y sus abuelos requiere de un fuerzo importante".
   Además, según las conclusiones de este informe, realizado de enero a mayo de 2011 y organizado en siete capítulos, los jóvenes se muestran "muy preocupados" por el desempleo. Así, la juventud considera que el problema principal es el paro y la precariedad laboral, con 72,1 por ciento. Igualmente, la encuesta indica que el 78,9 por ciento de los jóvenes desempleados trataron de buscar un empleo en la últimas cuatro semanas.
   En este sentido, y sobre este problema, Díaz asegura que los jóvenes "están viendo cómo la reforma se ha convertido en una forma de romper las relaciones laborales, romper el modelo de convivencia, con una reforma educativa brutal que va 30 años atrás, y eso se tiene que reflejar en cualquier estudio". Y esto, añade, pese a que "el estudio es de 2011, porque si pregunta hoy seguramente los datos serían más alarmantes, tras una reforma laboral injusta y que castiga a la juventud".
   Siguiendo con la formación y el sistema educativo, el porcentaje de jóvenes con FP ha bajado respecto a 2003, cuando se hizo un estudio similar, pasando del 9,9 al 8,7 por ciento. Sin embargo, aumenta el número con Bachillerato, de 9,8 a 15,8 por ciento, y el de jóvenes con estudios universitarios, del 14,5 al 25,3 por ciento. Las chicas son las que en mayor medida acceden a estudios universitarios de grado medio y superior; el 71,9 por ciento otorga un gran valor a las credenciales educativas como medio de inserción laboral; y el 83,7 por ciento opina que la realización de una carrera supone un esfuerzo económico y más del 89 por ciento defiende la provisión estatal del gasto en educación.
   Los jóvenes andaluces valoran también mucho las relaciones familiares y perciben la relaciones con sus padres como "muy buenas". Además, el 70 por ciento vive en el hogar familiar y un 36,9 por ciento, al ser preguntados cómo prefieren vivir, dicen que en pareja y con hijos. En relación a qué modelo de familiar prefieren, el 81,7 por ciento prefiere un modelo simétrico --ambos trabajo fuera del hogar y reparto de las tareas domésticas--; un 13,1 por ciento prefiere que la mujer trabaje menos horas fuera de casa y se ocupe en mayor medida del hogar; y un 5,3 por ciento, que el hombre trabaje fuere del hogar y la mujer se ocupe de las tareas.
   En relación a la familia, la edad promedio de los jóvenes que dejan el hogar es 20,3 años, el 37,4 por ciento por los estudios; el 30,4 por ciento por la formación de una familia; y el 17,8 por ciento por factores económicos. En cuanto a la independencia económica, el 50 por ciento vive exclusivamente de los ingresos de otras personas y el 22,5 por ciento vive exclusivamente de sus ingresos. Por último, y respecto a tener hijos, el 62,5 por ciento considera que puede ser un obstáculo para la vida profesional de las mujeres.
   En el capítulo salud y calidad de vida, la edad media en que la juventud tiene su primera relación sexual completa es de 16,4 años, frente a los 17,4 de 2003. Además, el 80 por ciento dice usar anticonceptivos, con una mayor conciencia entre los más jóvenes. Respecto al consumo de alcohol, el 76,1 por ciento de los jóvenes de Andalucía ha consumido alcohol alguna vez; de ellos, el 90 por ciento bebe solo de forma ocasional o en fin de semana; y el 60 por ciento de la juventud no consume tabaco, ni siquiera lo ha probado.
   Respecto a las pautas de ocio, consumo cultural y nuevas tecnologías, el 92,2 por ciento se declara consumidor de televisión, y el 91,4 por ciento hace un uso diario o semanal de Internet. Sobre el tiempo de lectura, el 76,2 por ciento de la juventud dedica parte de su tiempo diario a la lectura, y en cuanto a lo que más les gusta en su tiempo libre, tanto chicos como chicas optan por escuchar música en primer lugar, seguido de salir con los amigos y viajar.
   Del mismo modo, la juventud andaluza se muestra "intolerante" a la violencia de género, una intolerancia que también se manifiesta en lo relativo a la contaminación y el suicidio. Sin embargo, es "tolerante" hacia la homosexualidad, la eutanasia y el aborto. Además, su grado de compromiso por la igualdad alcanza el 8,9 sobre diez, seguido de su compromiso por la libertad, los derechos humanos, y la lucha contra el hambre; la paz; el cuidado del medio ambiente; o la lucha contra el racismo en quinto lugar.
   No obstante, Díaz ha sido cuestionada sobre por qué pese a que la juventud tiene una actitud intolerante hacia la violencia de género los casos suben entre los más jóvenes, ante lo que ha mostrado su "preocupación", ya que estos jóvenes "han crecido en libertad, en democracia, y han sido educados en valores". Ante esta situación, ha dicho que "hay que profundizar en la educación entre iguales, en valores y en la Educación para la Ciudadanía, a pesar de que a Wert le moleste", toda vez que ha subrayado que se está realizando un "esfuerzo importante" en este sentido, y ha recordado que en los Presupuestos de la Junta para 2013 "se ha aumentado la partida para sensibilización y prevención de la violencia de género".

Los hosteleros almerienses cifran la ocupación en el 'puente' en "apenas" el 50% de las plazas

ALMERÍA.- La ocupación hotelera en la provincia de Almería durante el Puente de la Constitución ha rozado "apenas" el 50% de las plazas ofertadas aunque este porcentaje se ha visto reducido de manera sensible en los establecimientos de la capital. Por contra, los picos de ocupación se han registrado en el parque natural de Cabo de Gata-Níjar y en los municipios del interior.

   La Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Almería (Ashal) ha achacado el hecho de que el turismo "no se haya activado" pese a que la climatología "ha acompañado" a la crisis económica y a la cercanía de la Navidad en un puente "que prácticamente sólo depende del turismo nacional al ser solo fiesta en España".
   El "escaso movimiento" se ha dejado sentir especialmente en la capital, donde se ha alcanzado una ocupación del 40%. Los mejores resultados de ocupación, con un 55%, se han producido en la comarca del interior, "que a priori también era la que mejores perspectivas tenía", según ha precisado Ashal en un comunicado.
   Por otro lado, hasta el 50% de plazas se han ocupado en los establecimientos que estos días han abierto en la zona del parque natural de Cabo de Gata-Níjar. 
La patronal del sector hostelero ya anunció que no tenía "buenas perspectivas" de ocupación para el puente ya que se habían registrado "pocas reservas con antelación".

La Junta pide al alcalde de El Ejido que cumpla sus "compromisos" contra el chabolismo

ALMERÍA.- La delegada de la Junta en Almería, Sonia Ferrer, ha pedido este lunes al alcalde de El Ejido, Francisco Góngora (PP), que "empiece a colaborar" para erradicar el "urgente" problema que tiene el municipio con los asentamientos chabolistas y que "cumpla sus compromisos" como el resto de ayuntamientos que participaron en la reunión que mantuvieron con la Junta, la Subdelegación de Gobierno y las organizaciones sociales en lugar de "ir por libre". 

  La delegada ha criticado la "deslealtad institucional" del regidor ejidense después de que Góngora asegurara que el Consistorio va a seguir otorgando órdenes que permitan la demolición de chabolas en el municipio aunque, por parte del Ayuntamiento, no se van a ejecutar en virtud del acuerdo alcanzado en dicha reunión, mantenida a principios de octubre.
   "El Ayuntamiento parece que lo único que quiere es derribar chabolas y que el problema se vaya de un sitio a otro cuando lo que hay que hacer es buscar una solución definitiva", ha manifestado Ferrer, quien, al contrario que el alcalde ejidense, ha afirmado que entre los compromisos alcanzados por los ayuntamientos está el de no aprobar nuevas órdenes para ejecución de derribos en infraviviendas, estén ocupadas o no.
   Asimismo, la responsable del Gobierno andaluz en Almería ha manifestado que mientras que otros municipios o la propia Subdelegación "están buscando soluciones", el Consistorio ejidense "se ha negado" a mantener una reunión con técnicos y responsables municipales y las organizaciones sociales para abordar los últimos acontecimientos. "Dijo que él no se reunía con colectivos sociales", ha apostillado la delegada quien le ha recriminado su ofrecimiento en este sentido en declaraciones a la prensa.
   Ferrer asegura que aunque el Ayuntamiento de El Ejido ha remitido a la Junta el censo de infraviviendas encargado a todos los municipios participantes --información que aún se coteja con "otras bases de datos"---, también hay que "tener voluntad de solucionar el problema". En este sentido, ha recordado que las competencias en atención social son compartidas entre la Junta de Andalucía y las corporaciones locales.
   Con esto, la delegada ha remarcado que la actitud del alcalde 'popular' "ha sido desleal y no aporta nada".
 "Mientras que las demás administraciones están colaborando, El Ejido se ha salido de la hoja de ruta", ha señalado Ferrer, quien ha puntualizado que la mesa de trabajo se ha reunido ya en dos ocasiones para estudiar los datos que ya se manejan, con los que resalta El Ejido como "el problema más inminente".

Canadá busca 320.000 obreros de la construcción para los próximos ocho años

TORONTO.- Canadá anunció ayer que, a partir de enero próximo, abrirá las puertas a 3.000 trabajadores extranjeros cualificados como electricistas o soldadores ante la incapacidad del país para generar los más de 320.000 trabajadores de la construcción que necesitará en los próximos ocho años. 

El ministro de Ciudadanía e Inmigración de Canadá, Jason Kenney, informó de que el programa, que entrará en vigor el 2 de enero de 2013, aceptará el primer año un máximo de 3.000 personas pero que esa cifra es sólo un modesto inicio de la entrada de trabajadores que se aprobará en los próximos años.
"Para evitar la acumulación de peticiones, en el año inicial sólo se aceptarán 3.000 solicitudes pero repito que ese número crecerá", dijo Kenney en una rueda de prensa celebrada en una empresa en las cercanías de Toronto. "Será un año de prueba y espero elevar las cifras", añadió el ministro canadiense.
El anuncio fue aplaudido por organizaciones empresariales que desde hace años solicitan a las autoridades canadienses cambios en el sistema migratorio, que prima la llegada de inmigrantes con títulos universitarios, para agilizar la entrada de trabajadores en oficios de alta demanda. Michael Atkinson, presidente de la Asociación Canadiense de la Construción, dijo que "el nuevo programa asegura que se da una mayor consideración a las necesidades de las empresas cuando se procesan las solicitudes de emigración".
Atkinson dijo que para 2020 Canadá necesitará 320.000 trabajadores más en el sector de la construcción, y que el país sólo será capaz de generar como mucho la mitad de esa cifra. "Solo la mitad procederá de fuentes nacionales. No es que la inmigración sea la respuesta total a nuestros futuros problemas laborales, pero es una parte importante", explicó Atkison. Gran parte de esta demanda de trabajadores cualificados es fruto del fuerte crecimiento de los sectores de la construcción y energía que el país norteamericano ha experimentado en los últimos años.
Solo la provincia de Alberta, donde están los yacimientos de arenas bituminosas que han convertido a Canadá en una potencia mundial en la producción de petróleo y que se consideran contienen las terceras mayores reservas de crudo del mundo, necesitará en los próximos años 115.000 trabajadores para la construcción. Kenney declaró que "el nuevo programa de Oficios ayudará a responder a la grave escasez (de mano de obra) en algunas regiones del país y apoyar el crecimiento económico".
"Durante demasiado tiempo, el sistema de inmigración de Canadá no ha estado abierto a estos trabajadores en oficios de alta demanda. Estos cambios se tenían que haber producido hace mucho tiempo y nos ayudarán a ir hacia un sistema de inmigración rápido y flexible que funciona para la economía de Canadá", explicó el ministro.
Los cambios favorecerán a aquellos trabajadores extranjeros que tengan una oferta de empleo en Canadá, unos conocimientos mínimos de inglés o francés, una experiencia de al menos dos años en el oficio y que ésta se ajuste a lo demandado por el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones. Aunque la lista de profesiones que Canadá solicitará todavía no ha sido anunciada, Kenney afirmó que las peticiones elegibles incluirán electricistas, soldadores y mecánicos de equipamiento pesado. Kenney reiteró que Canadá ha rebajado el nivel necesario de conocimiento del inglés o francés, los dos idiomas oficiales, para facilitar la llegada de trabajadores de otras naciones.
"Recalco que será un nivel básico de idiomas porque muchos trabajadores extranjeros no tienen educación secundaria, no han tenido la oportunidad de perfeccionar el nivel de su inglés o francés por lo que normalmente no estarían preparados para el programa de trabajadores cualificados", dijo. Por eso, añadió, se ha rebajado al nivel básico de idiomas, "lo suficiente para que puedan trabajar de forma segura en Canadá".

Los autónomos encabezan el ranking de sectores con más perdidas por impagos

MADRID.-   Los servicios profesionales, colectivo que engloba a autónomos, abogados, arquitectos o ingenieros, ha reducido este ejercicio sus pérdidas por impagos del 4,5% al 4,2% actual, coyuntura que, sin embargo, no ha impedido que repita un año más en la primera posición del ranking de pérdidas por impagos en Europa, según un estudio elaborado por la firma sueca Intrum Justitia.

   Por su parte, en la cola del ranking sigue apareciendo el sector utilities (gas, agua y energía) con un 1,8%, aunque este año registra un incremento después de cuatro años de estabilidad en el 1,5%.
   En términos generales, la media europea de pérdidas por impagos se ha incrementado hasta el 2,8%, un porcentaje que registra una tendencia al alza desde 2007 cuando la media era del 1,9% (2,7% en 2011, 2,6% en 2010 y 2,4% en 2009). Este porcentaje se traduce en unas pérdidas por impagos de 340.000 millones de euros, según apunta el informe.
   Así, uno de cada dos autónomos afirma tener problemas de liquidez debido a la morosidad y el 53% indica que se ha incrementado el retraso en el pago por parte de sus clientes. Según el estudio, el retraso en el pago "es mayor en el sector público y empresas", puesto que tardan 15 días después de la fecha de vencimiento, hasta alcanzar los 45 días.

Las administraciones públicas adeudan 5.500 millones a los autónomos

MADRID.- Las administraciones públicas deben actualmente a los trabajadores autónomos en torno a 5.510 millones de euros, que corresponderían a las deudas acumuladas desde enero hasta finales de noviembre de 2012 así como a las facturas pendientes que no se pudieron acoger al Plan de Pago a Proveedores, según el observatorio del trabajo autónomo de ATA.

   La Federación de Autónomos agrega también que los entes públicos tardan un tiempo medio de 163 días en pagar las facturas atrasadas al colectivo de autónomos y pymes, por lo que denuncian que "se está incumpliendo la Ley de Morosidad y la futura Directiva Europea de la Unión Europea, que obligará a las administraciones en 2013 a pagar en 30 días".
   En concreto, la encuesta realizada por la patronal de autónomos revela que cuatro de cada diez autónomos (40,5%) tarda en cobrar más de seis meses y sólo el 11,8% cobra antes de 90 días de las administraciones públicas.
  El análisis apostilla que las administraciones públicas de Cataluña son las que más facturas impagadas adeudan a los autónomos que trabajan para ellas, como refleja que la deuda ascienda a 922 millones de euros en este territorio, un 16,7% del total de la deuda española total con los autónomos.
   Las siguientes administraciones públicas que lideran este ranking de morosidad con los autónomos son las de Andalucía (789 millones de euros, un 14,3% del total de la deuda española), Comunidad Valenciana (772 millones de euros, un 14%) y Madrid (558 millones de euros, un 10,1% del total ). Así, las administraciones públicas de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid concentran el 55,1% de la deuda pública con los autónomos y microempresas.
   De su lado, los entes de Navarra y La Rioja son las que menos facturas adeudan a los autónomos, con una estimación de 48 y 35 millones de euros, respectivamente, lo que representa un 0,9% del total de la deuda española en el caso de la primera y un 0,6% en el de la segunda.
   Al desglosar los plazos medios de pago por comunidades autónomas, los entes públicos de Cataluña y la Comunidad Valenciana son las que más tardan en pagar de todo el territorio nacional. La media del periodo de pago de facturas atrasadas a autónomos y pymes es 167 días en ambas comunidades.
  Por encima de la media autonómica nacional - 163 días - también se encuentran Andalucía, con un periodo medio de espera de los autónomos de 166 días, y Castilla La Mancha y la Región de Murcia, ambas con 164 días  de espera de las deudas que las Administraciones Públicas tienen contraídas con ellos.
    En cuanto al tiempo medio de cobro por territorio, las administraciones catalana y valenciana son las que más tardan en pagar de todo el territorio nacional, con una media del periodo de pago de facturas atrasadas que se acerca a los 167 días. Por encima de la media autonómica nacional también se encuentran Andalucía, con un periodo medio de espera de los autónomos de 166 días.
   Las administraciones asturianas mantienen la media de pago nacional con sus autónomos, concretamente los trabajadores por cuenta propia del Principado tardan 163 días, de media, en recibir el pago de las facturas que les son adeudadas. Con periodos medios de pago inferiores a la media nacional se sitúan Canarias (151 días), Aragón (145 días) o Cantabria (139 días).
   Por su parte, los organismos públicos de La Rioja (55 días), Navarra (51 días) y País Vasco (49 días) son las que menos tardan en pagar a autónomos y pymes "y las que más se acercan a la Ley de Morosidad", recuerdan.
   Para el presidente de ATA, Lorenzo Amor, las administraciones públicas con este volumen de deuda a los autónomos "continúan siendo una fuente de destrucción de empleo, autónomos y empresas".

La contaminación lumínica se convierte en un problema global para la Tierra

WASHINGTON.- El satélite Suomi NPP (Suomi National Polar-orbiting Partnership) de la NASA ha publicado nuevas imágenes nocturnas de la Tierra en las que, según han señalado los expertos, se puede observar que existe un problema global de contaminación lumínica que, no solo oculta las estrellas, sino que supone un gran derroche de energía.

   Precisamente, el la misión de Suomi NPP nació como un satélite de observación del planeta para estudiar los efectos del cambio climático. El aparato capta fotos de la Tierra regularmente y publica algunas de ellas en Internet, en un álbum bajo el nombre 'Black Marmel'.
   Gracias a estas fotografías, la NASA ha podido determinar que la luz que emiten las ciudades y las autopistas, son tan dañinos para la Tierra como las emisiones de gases. Para los científicos, las imágenes muestran ciudades que brillan más de lo que necesitan y que, además, este gasto eléctrico está "mal dirigido". En este sentido, han explicado que, solo en los Estados Unidos, se gastan miles de millones de dólares anualmente iluminando "el cielo" de la noche en lugar de aceras y calzadas en el suelo.
   "Las imágenes del satélite demuestran que aún queda trabajo por hacer en la Tierra en cuanto a la lucha contra la contaminación lumínica", ha señalado el director ejecutivo de la Asociación Internacional Cielo Oscuro, Bob Parks, quien ha señalado que "el impacto de la iluminación nocturna terrestre se extiende mucho más allá de la astronomía".
   A su juicio, las luces excesivas y mal dirigidas puede crear sombras profundas que no son seguras para la seguridad del ser humano. También afecta a animales, como es el caso de las crías de tortugas marinas, que pierden de vista el mar por la iluminación o las aves migratorias que pueden sufrir confusión al volar entre edificios. "La contaminación lumínica tiene otros efectos de largo alcance desconocidos para muchos de los que siguen utilizando iluminación ineficaz", apunta Parks.
   En cuanto a las soluciones, aunque "muchos creen que es tan simple como cambiar la potencia de las bombillas, utilizar sensores de movimiento o instalar campanas sobre las bombillas desnudas", Park ha recomendado que "toda la iluminación exterior se dirija hacia abajo y que solo se utilice cuando sea realmente necesaria y en la cantidad que sea necesaria".
   Para Parks, si se aplican estos procedimientos, el resultado no solo reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que permitiría ahorrar dinero, reducir el impacto en el mundo natural y mejoraría la visibilidad en el terreno.