miércoles, 21 de febrero de 2024

Almería logra su segundo mejor registro histórico de exportaciones en 2023 con 5.664 millones de euros


ALMERÍA.- Almería ha cerrado en ejercicio 2023 con el segundo mejor registro de ventas en la serie histórica con 5.664 millones de euros, lo que la ha posicionado como "cuarta provincia más exportadora" pese a un descenso del 1,7 por ciento con respecto al año anterior.

Así lo ha indicado el delegado territorial de de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas, Guillermo Casquet, quien ha precisado que, desde 1995 que existen registros, solo ha arrojado mejor balance el año 2022 con 5.764 millones de euros.

Los datos indican que las exportaciones de Almería han supuesto el 14,7% del total de las ventas de Andalucía y que se ha registrado un superávit comercial de 1.042 millones, el tercero mejor entre las provincias. Cuenta, además, con la tercera mejor tasa de cobertura, del 123%.

En cuanto a los productos, Casquet ha señalado que las hortalizas lideran las ventas, lo que se traduce "en el 60% de las exportaciones de la provincia, por valor de 3.374 millones de euros y una subida del 2,5%".

Le siguen las manufacturas de piedra y yeso, con 597 millones de euros, el 10,5% del total y una bajada del -18,4% y las frutas, con 457 millones, el 8,1% del total y un descenso del -0,5%.

Otros productos exportados son los cerámicos con 308 millones, que han supuesto el 5,4% del total; el plástico y sus manufacturas con 139 millones y el 2,5% del total; la sal y el azufre, con 96 millones y el 1,7% del total, los abonos con 62 millones y el 1%, los aceites esenciales con 53 y el 0,9%; los productos químicos orgánicos, con unas exportaciones de 52 millones y por último, las plantas vivas, con 50 millones y el 0,9%.

Los mercados donde las empresas almerienses exportan crecen la mitad de los diez primeros mercados y lideran las exportaciones Alemania, con unas ventas de 1.506 millones, el 26,6% del total de las ventas; le sigue Francia con ventas de 593 millones de euros, el 10,5% del total; Reino Unido, con 543 millones de euros, el 9,6%.

Otros países que son destino de nuestras exportaciones son Países Bajos, Estados Unidos, Italia, Polonia, Portugal, Bélgica y Dinamarca.

Las empresas exportadoras de Almería fueron 2.758 en 2023 y de ellas las firmas exportadoras regulares (cuatro años consecutivos exportando), fueron un total de 658 y concentraron el 78% de las ventas.

El delegado ha destacado la labor de Andalucía Trade que "apoya la internacionalización del tejido productivo de Almería a través de su programación de acciones anual".

De esta forma, en 2023, un total de 246 empresas almerienses participaron en 353 acciones organizadas por la agencia pública andaluza, cifra que equivale al 37% de las exportadoras regulares de la provincia en 2023, que generaron 865 participaciones.

En concreto, Casquet ha destacado la participación de empresas de Almería en Jornadas Técnicas (171), Oportunidades de negocio (158), misiones comerciales (71), formación técnica (63), Seminarios (59) y misiones inversas (64).

"Los mercados que generaron mayor interés por parte de las empresas de Almería han sido por este orden: Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido, México, Alemania, Emiratos Árabes, Canadá y Marruecos", ha concluido.

La AESA responde a los vecinos de El Toyo-Retamar que no le consta solicitud del promotor del 'Dreambeach'


ALMERÍA.- La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa) ha respondido al escrito que le ha remitidola Asociación ‘No Al Dreambeach en El Toyo’ que “no nos consta en nuestra base de datos ninguna solicitud de autorización relacionada con el evento Dreambeach”.

Desde la Asociación piden explicaciones al concejal de Cultura del Ayuntamiento de Almería, Diego Cruz, quien aseguró en los medios de comunicación (el 30 de enero) que la promotora había solicitado a Aviación Civil información sobre la servidumbres que tiene el aeropuerto, así como un estudio de impacto ambiental y un plan de autoprotección.

La Asociación ha expresado su sorpresa ante la respuesta que le ha ofrecido el organismo estatal dedicado a la seguridad aérea, recibida el 9 de febrero, porque se contradice con las declaraciones del concejal de Cultura, quien ha asegurado una y otra vez que el Ayuntamiento va a estar vigilante para el evento cumpla todos los parámetros legales.

“Quienes sí vamos a vigilar que se cumple toda la legalidad somos los vecinos de El Toyo-Retamar ya que parece ser que no podemos confiar en nuestros representantes municipales”, ha declarado Rocío Quero, presidenta de la Asociación ‘No al Dreambeach en El Toyo’.

Quero también ha recordado al concejal que “aún estamos esperando más de dos meses después esa reunión informativa que nos prometió el pasado 18 de diciembre”.

Asimismo, ha añadido que “tampoco sabemos nada del contenido de la Junta Local de Seguridad que el señor Cruz anunció en el Pleno del Ayuntamiento como única respuesta a todas las preguntas que planteamos los vecinos”.

La Asociación remitió sendos escritos a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y a Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) en los que trasladaba el anuncio de la celebración del festival de música electrónica los días 1,2,3 y 4 de agosto en unos terrenos muy cercanos al aeropuerto de Almería y solicitaba información sobre si el evento afectaba a las servidumbres aeroportuarias.

La primera respuesta ha llegado de AESA, organismo que también remite material informativo sobre el uso de luces y su posible impacto o interferencia en la navegación aérea y sobre el uso de drones. Miembros de la asociación se encuentran estudiando la documentación remitida por si es susceptible de algún tipo de acción institucional o legal.

El Gobierno de España invierte 60,4 millones de euros para favorecer el riego con aguas desaladas en el Poniente y Níjar


ALMERÍA.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha formalizado este miércoles en Almería tres convenios de colaboración con las comunidades de usuarios del acuífero del Poniente almeriense y de la Comarca de Níjar para construir unas infraestructuras que garanticen el riego con aguas no convencionales en estas zonas regables de la provincia almeriense, con una inversión de 60,4 millones de euros.

Las actuaciones refrendadas en los tres convenios beneficiarán a 18.000 hectáreas y a más de 6.200 regantes y se ejecutan en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

El acto ha estado presidido por la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal, y ha contado con la presencia del delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández Peñalver, y el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín Fernández.

La secretaria de Estado ha defendido la herramienta "tan significativa" que son las aguas regeneradas, "una oportunidad de oro para territorios como Almería, donde cada gota cuenta, donde el buen uso de un recurso tan escaso y valioso permite una transformación radical gracias al suministro constante, eficiente y sostenible".

Asimismo, ha incidido en que la utilización de aguas desaladas "es un método imprescindible para avanzar en la sostenibilidad ambiental de los regadíos, garantizar el abastecimiento y combatir la sequía".

"España se sitúa a la cabeza de Europa en producción de agua desalada y es el cuarto país del mundo en capacidad instalada, con una producción diaria de cerca de cinco millones de metros cúbicos para abastecimiento, riego y uso industrial. España es, a nivel mundial, un ejemplo de regadío con agua desalada", ha afirmado la secretaria de Estado, quien ha añadido que más del 21% del agua desalada en el país va destinado a la agricultura.

El proyecto de mejora de la capacidad de regulación y almacenamiento de agua desalada en la comunidad de usuarios de aguas de la Comarca de Níjar cuenta con un presupuesto de 11.400.000 euros beneficiará a 2.500 regantes y actuará sobre una superficie de 10.100 hectáreas en los municipios de Níjar, Almería, Lucainena de Las Torres y Sorbas.

El objetivo de la actuación es garantizar el suministro de agua desalada, al evitar las restricciones en algunas épocas del año y aumentar el consumo aguas no convencionales, lo que disminuye las actuales extracciones del acuífero que abastece la zona y favorece su recuperación.

La actuación comprende la ejecución de dos balsas de regulación, estaciones de bombeo, plantas fotovoltaicas para autoconsumo y las conexiones con las redes ya existentes.

La inversión para el proyecto de modernización de la zona regable Tierras de Almería asciende a 30.000.000 euros (IVA no incluido) y permitirá la modernización de 2.800 hectáreas que cultivan 890 regantes en el municipio de El Ejido.

El objetivo de la actuación es el aprovechamiento de las aguas de la desaladora del Campo de Dalías en las comunidades de base de la junta central de usuarios del acuífero del poniente almeriense, en la que se integra la zona regable Tierras de Almería, reduciendo así las extracciones de las aguas subterráneas.

La actuación comprende la ejecución de nuevas conducciones primarias y secundarias hasta los hidrantes para el transporte de aguas convencionales y no convencionales, así como dos balsas y un sistema de telecontrol.

También dentro de esta zona regable, el tercero de los convenios firmados hoy supondrá la ejecución del proyecto de obras complementarias para el aprovechamiento del agua regenerada de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de El Ejido.

En este caso, la actuación cuenta con un presupuesto de 19.000.000 millones de euros y beneficiará a 2.821 regantes y 5.133 hectáreas en El Ejido.

Las nuevas infraestructuras permitirán el aprovechamiento del agua regenerada de la EDAR de El Ejido para el riego y prevén la construcción de una balsa de regulación y un parque solar fotovoltaico, entre otros elementos.

Actualmente, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) tiene 28 actuaciones programadas en Andalucía en materia de modernización de regadíos, por valor de 355,33 millones de euros.

Podemos pide al Ayuntamiento de Almería que apueste por la gratuidad del transporte urbano municipal

 ALMERÍA.- El portavoz de Podemos en el Ayuntamiento de Almería, Alejandro Lorenzo, insta al Ayuntamiento a acogerse a las medidas anti-crisis del Gobierno de España y apostar por la gratuidad del transporte urbano municipal.

Desde Podemos mantienen que con la colaboración del gobierno central y la Junta de Andalucía se puede alcanzar el objetivo de “gratuidad total” del transporte urbano en nuestra ciudad.

Según Lorenzo es “imprescindible” fomentar el uso del transporte público lo que ayudaría a paliar uno de los grandes problemas de Almería como es la falta de aparcamiento y disminuiría sensiblemente el tráfico rodado ademas de suponer un impacto positivo en la calidad del aire y fomentar la movilidad de los vecinos y vecinas del municipio. 

Desde la formación morada consideran también que esta medida sería un apoyo para los estudiantes ya que la gran mayoría de ellos hacen uso del autobús para dirigirse a la universidad.

El portavoz de Podemos ha destacado, también, la necesidad de recuperar la gestión directa del servicio como viene haciendo la formación morada. Lorenzo mantiene la importancia de reforzar los servicios fundamentales de la ciudad y gestionarlos de forma directa desde lo público “hacer negocio con un servicio es incompatible con cumplir la función social que se les presupone”

Los morados también piden celeridad al Ayuntamiento de Almería en la reconfiguración de las rutas de autobús así como una mejora en las frecuencias y tiempos de espera además de reforzar el servicio para llegar a zonas como Retamar, Castell del Rey o el Toyo y el Alquián. Alejandro Lorenzo ha defendido que “no se puede permitir que haya barrios aislados con el resto del municipio” considerando dicha situación “discriminatoria”.

Las ventas de la industria descienden en Andalucía un 7,3% en 2023 tras dos años de ascensos

 SEVILLA.- La cifra de negocios de la industria cayó en Andalucía un 7,3% en 2023 después de dos años de incrementos, concretamente, en 2021 se registró una subida del 26,9%, y en 2022 del 25,2%, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE)

En términos mensuales, la cifra de negocios de la industria bajó en Andalucía un 4,4% en diciembre respecto al mismo periodo del año anterior, 4,3 puntos menos que la media nacional, que fue del -8,7%.

Por comunidades, Extremadura (+2,2%), Baleares (+1,8%) y Canarias (+0,1%) fueron las que registraron mayores subidas en la cifra de negocios en diciembre, mientras que en el lado contrario se sitúan Asturias, Cantabria y Navarra con las caídas más grandes de un 20,8%, 18,4% y un 16,9%, respectivamente.

El sector servicios incrementó en Andalucía su facturación un 6,4% en 2023

 SEVILLA.- El sector servicios de Andalucía aumentó su facturación un 6,4% en 2023, cuatro puntos más que la media nacional, que fue del 2,4%, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En términos mensuales, las ventas del sector servicios han aumentado en Andalucía un 4,3% el pasado mes de diciembre respecto al mismo periodo del año anterior, cinco puntos por encima de la media nacional

Por comunidades, Extremadura, con una subida del 10,8%, Baleares (+8,5%) y La Rioja (+7,8%) fueron las que registraron mayores incrementos en diciembre, mientras que en el lado contrario se sitúan Madrid, Aragón, y País Vasco con las caídas más grandes de un 6%, 3,6%, y un 2,4%, respectivamente.

Por su parte, el índice de empleo en el sector servicios experimentó una variación del 1,5% en Andalucía respecto al mismo mes del año anterior.

La tasa anual del índice de empleo fue positiva en todas las comunidades con Murcia registrando el mejor dato, un 3,1% más, y Extremadura el peor, con una subida del 0,76%.

Empresarios piden a la Junta que "impulse y agilice" los trámites para desarrollar el 'puerto seco' de Níjar


ALMERÍA.- El grupo asesor de Objetivo Almería AVE-CorredorMed ha mantenido una reunión de trabajo con la delegada de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín, para abordar el desarrollo del proyecto del área logística o ''puerto seco'' de Níjar que promueve la empresa pública Red Logística de Andalucía SA adscrita a la Dirección General de Infraestructuras de la Consejería de Fomento a fin de "impulsar y agilizar los trámites" para su desarrollo.

Según ha indicado la plataforma empresarial en una nota, el comité técnico asesor ha mostrado su interés en que el proyecto pueda desarrollarse "de forma simultánea" a la ejecución de las obras del AVE entre Almería y Murcia, dado que, según las previsiones del Gobierno, estará operativo en 2026.

La entidad ha incidido en que la ejecución y puesta en servicio del 'puerto seco' de Níjar requiere la puesta en marcha de otras dos actuaciones complementarias para sus conexiones externas.

En concreto, precisa del ramal de conexión ferroviaria del 'puerto seco' con el Corredor Mediterráneo, conexión que promueve Red Logística de Andalucía SA

Asimismo, necesita del Plan Especial de Infraestructuras (PEI) que promueve el Ayuntamiento de Níjar, un plan que incluye los accesos rodados, el abastecimiento de agua y saneamiento, el suministro eléctrico con una nueva subestación y el refuerzo de la existente --La Ventilla--, que darán servicio al 'puerto seco', a su parque logístico y a los sectores del Área de reparto de Ródenas del Plan General de Ordenación Urbanística de Níjar.

El comité ha señalado la necesidad de impulsar un convenio con Adif para que redacte un proyecto y ejecute una obra el conformar el ramal de conexión ferroviaria entre el área logística y la línea de lata velocidad sin que se produzcan problemas de compatibilidades u homologación, que conllevarían sus "consecuentes retrasos". 

Así, proponen que sea la Junta de Andalucía la que financie dicho proyecto "como ocurrido en otras provincias del país, como por ejemplo, en Vigo".

También han instado a resolver el informe desfavorable al Plan Especial de Infraestructuras (PEI) que promueve el Ayuntamiento de Níjar por el alto volumen de tráfico que, a juicio del Ministerio de Transportes, generará el área logística y de Ródenas en la autovía.

Para la plataforma, el Ministerio de Transportes "debería acometer las obras precisas para mejorar los enlaces afectados de la autovía a unos diez años vista" ante una infraestructura "tan importante para el desarrollo de la provincia".

El grupo técnico asesor ha participado en esta reunión con la Junta de Andalucía en Almería ha estado integrado, además de por Jerónimo Parra, presidente de la Cámara de Comercio, por Francisco García Calvo, experto ferroviario, ingeniero industrial y asesor del Corredor Mediterráneo, Juan Pedro García, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Fernando Rivas, miembro de la Junta Rectora del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla) Javier Gutiérrez Hidalgo, graduado en Ingeniería Civil.

Parra ha aprovechado este encuentro con los representantes de la Junta de Andalucía en Almería, para solicitar y conocer los planes a corto y medio de la administración autonómica para la continuación de la autovía del Almanzora hasta, una prolongación altamente demanda por el tejido empresarial almeriense y la sociedad en general de la zona norte de la provincia.

El grupo asesor tiene previsto mantener una reunión de trabajo con el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín Fernández, sobre este mismo proyecto del 'puerto seco' de Níjar.

Diputación y Junta llevan a Bruselas la voz de los agricultores almerienses


BRUSELAS.- La Diputación Provincial de Almería y la Junta de Andalucía han organizado en Bruselas, en el Parlamento Europeo, una jornada divulgativa titulada 'Almería en Europa, un enfoque integrador: Agua, Energía y Alimentos' en la que se ha dado a conocer la excelencia, potencial, éxitos, desafíos y reivindicaciones del campo almeriense, que representa el principal tejido productivo de Almería.

En esta jornada ha intervenido el presidente de la Diputación de Almería, Javier A. García; el eurodiputado Juan Ignacio Zoido; la delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Aránzazu Martín; y cuatro expertos que han desarrollado una ponencia sobre diferentes temáticas relacionadas con la agricultura: el director de Desarrollo Sostenible de Grupo Cajamar, Roberto García Torrente; el delegado de Agricultura de la Junta en Almería, Antonio Mena; la catedrática de Producción Vegetal de la UAL, Marisa Gallardo y Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Granada.

Ante un aforo compuesto por eurodiputados, representantes de las instituciones europeas, nacionales, autonómicas y provinciales, del sector agrícola y estudiantes, el presidente de Diputación ha puesto de relieve la "gran oportunidad que supone esta jornada porque nos permite dar voz en Europa a nuestros agricultores, a esos hombres y mujeres a quienes se lo debemos todo porque gracias a ellos nuestra agricultura es un referente mundial por su excelencia y sostenibilidad económica y medioambiental". 

"Por eso alzamos la voz en defensa de sus reivindicaciones en estos momentos tan delicados para el sector", ha remarcado.

En este sentido, García ha indicado que "los almerienses estamos muy agradecidos a Europa y confiamos en que va a seguir siendo la solución".

"Quiero defender a los agricultores porque no se les puede pedir más de lo que están haciendo porque han hecho los deberes en todos los aspectos de forma transversal. Por ejemplo, en el aprovechamiento del agua. Un hm3 en la provincia riega 166 hectáreas, no hay ninguna sola agricultura en el mundo que riegue tanto con ese hectómetro cúbico", ha dicho.

Para finalizar, el presidente de la Diputación ha agradecido a Juan Ignacio Zoido esta oportunidad y ha felicitado a los ponentes de la jornada por dar a conocer "con rigor y argumentos la realidad de la agricultura almeriense".

"La agricultura en Almería es sinónimo de calidad de vida y salud. Es por ello que los almerienses nos sentimos orgullosos de que todas nuestras hectáreas invernadas exporten porciones de salud a todos los rincones de Europa. Por eso, y por nuestros agricultores, estamos profundamente orgullosos de ser almerienses", ha concluido.

El eurodiputado Juan Ignacio Zoido ha sido el encargado de dar la bienvenida al público de la jornada. En su intervención ha destacado el trabajo de la Diputación de Almería y de la Junta de Andalucía en materia agrícola y ha concretado que "en la jornada de hoy vamos a tratar tres temas claves para Europa".

"El agua, como hacer un uso eficiente de los recursos hídricos en medio de una de las sequías más severas que se recuerden; la energía, como descarbonizar nuestro sistema energético y los alimentos, como conseguir llenar la cesta de la compra de productos de calidad a precios razonables tanto para agricultores como para consumidores. Hoy Almería viene a aportar soluciones a Europa a estas tres cuestiones y a ofrecer un espejo donde otras regiones de Europa deben mirarse", ha trasladado.

La delegada de la Junta en Almería, Aránzazu Martín, ha subrayado que "el 70% de la producción hortícola de Almería se exporta a los diferentes países de Europa. Estas cifras ponen de manifiesto la alta reputación en Europa de nuestra frutas y hortalizas de Almería, cumpliendo controles y exigencias impuestas por las diferentes normativas".

"Por eso, y desde este foro, creemos importante que se implementen cláusulas espejo en los acuerdos comerciales con terceros países para eliminar las situaciones de desventaja a las que se enfrentan nuestros agricultores con respectos a productores extracomunitarios".

 "Instamos desde aquí, al Gobierno de España y a todos los países de la Unión Europea que se lleve a cabo una verdadera política de control en la frontera de los productos agroalimentarios procedentes de países terceros", ha afirmado Martín.

La primera exposición de la jornada ha corrido a cargo del director de Desarrollo Sostenible de Grupo Cajamar, Roberto García Torrente, bajo el título de "El modelo agrícola de Almería: soberanía, seguridad alimentaria y agricultura ecológica".

En su intervención ha descrito la evolución de la agricultura provincial desde los 60 hasta la actualidad, las características que la hacen posible y otros factores que están detrás del éxito almeriense como la innovación, financiación o la biodiversidad como aliado contra las plagas.

El delegado de Agricultura de la Junta en Almería, Antonio Mena, ha expuesto la planificación hidrológica de la provincia en la que ha detallado la normativa regulatoria, la organización de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas y cómo la provincia se sustenta de diferentes fuentes de agua: acuíferos, aguas desaladas, trasvases y regeneradas, así como la relación de proyectos de modernización de regadíos a través de los fondos Next Generation.

La catedrática de la UAL de Producción Vegetal, Departamento de Agronomía, Marisa Gallardo, ha disertado sobre 'La eficiencia del uso del agua en la producción agrícola de Almería' en la que ha detallado los sistemas de producción de agua en la provincia y cómo esta se aprovecha optimizando su uso a través de las nuevas tecnologías y la aplicación de la innovación e investigación.

 También ha apuntado que el invernadero solar optimiza, como mínimo, la productividad del agua el doble que el cultivo abierto.

Por último, Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Granada, desarrolló la última ponencia de la jornada para exponer 'Las hortalizas almerienses y la salud: una firme alianza'.

En ella ha pormenorizado los factores dietéticos como determinantes de la calidad de vida y los valores alimentarios y nutricionales de las verduras y hortalizas como indispensables para llevar una vida sana. Del mismo modo expuso los beneficios de la dieta mediterránea como motor de longevidad o en la lucha contra la obesidad o las enfermedades cardiovasculares.

Condenados tres hombres a 21 años de prisión cada uno por la violación grupal a una mujer en Pulpí


ALMERÍA.- La Audiencia Provincial de Almería ha condenado a 21 años de prisión a cada uno de los tres hombres - presuntamente magrebíes - que en mayo de 2022 violaron de forma conjunta a una mujer que habían conocido unas horas antes en la playa de la localidad costera de Pulpí.

El fallo dictado por la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Almería condena a cada uno de los acusados a nueve años de cárcel por un delito de agresión sexual agravado y a otros 12 años por dos delitos de agresión sexual, en este caso, ante su papel como cooperadores necesarios.

La sentencia, contra la que cabe recurso, da por probado que los tres acusados se encontraban el 21 de mayo de 2022 en la playa de San Juan de los Terreros acompañados de una cuarta persona cuando la mujer se acercó a ellos y entabló una "amigable conversación".

Así, los acusados y la víctima se fueron a tomar unas cervezas a un mesón cercano para, posteriormente, dirigirse a un supermercado donde compraron más cervezas. Fueron los acusados quienes sugirieron a la mujer irse a "un lugar alejado" para tomarse las latas, a lo que ella accedió.

Fue al poco de llegar a un lugar cerca de la playa cuando los acusados, puestos de común acuerdo, aprovecharon la situación y "con ánimo libidinoso", abordaron "repentinamente entre los tres" a la víctima, a la que tiraron al suelo donde la sujetaron "fuertemente en varios lugares del cuerpo" para quitarle la ropa interior mientras que uno ejercía las labores de vigilancia.

Una vez fue inmovilizada, la víctima fue agredida sexualmente y de forma sucesiva por parte de cada uno de los tres acusados, quienes se turnaban también para agarrarla y la amenazaban "con cortarle el cuello". La víctima presentaba hematomas en brazos y muslos como consecuencia de la agresión, así como una sintomatología "ansiosa moderada" con "trastorno de estrés agudo".

A tenor de los hechos, el tribunal considera que la calificación del Ministerio Fiscal, que solicitaba para cada acusado 34 años de prisión, es "totalmente acertada" para el caso de esta "violación realizada en grupo" al darse una agresión sexual por parte de cada uno los acusados que, de otro lado, desempeñaron un papel como cooperadores necesarios para facilitar la agresión sexual del resto de acusados.

De otro lado, en sus fundamentos el tribunal destaca el testimonio de la víctima, quien ha llegado a declarar en tres ocasiones por estos hechos, "absolutamente coincidente en lo esencial, con más detalles de los que se podía esperar" pese la situación que sufrió "en un corto espacio de tiempo".

En este sentido, la mujer pudo determinar quién fue la persona que inicialmente la empujó y la tiró al suelo mientras que los otros dos acusado la sujetaban por los brazos y otras partes para desvestirla antes de agredirla sexualmente y ser amenazada por uno de ellos; un testimonio que fue refrendado por la Policía Local de Pulpí y el ofrecido por la primera persona que se encontró la mujer tras los hechos.

A ello se une el parte médico emitido esa misma noche donde se reconocen las lesiones que presentaba la mujer, al que se unen los informes médico forense y de las psicólogas que exploraron a la víctima y que destacaron que el testimonio de la denunciante era "absolutamente creíble, presentado síntomas derivados de haber sido víctima de una violación".

De otro lado, las defensas argumentaron que las relaciones sexuales habían sido consentidas, si bien los acusados se negaron a declarar en el juicio oral para dar cuenta de su versión. El letrado Nabil El Meknassi, defensa de uno de los acusados, ya ha avanzado que recurrirá el fallo ante el TSJA.

La sentencia también condena a cada acusado por un delito leve de lesiones a dos meses de multa a razón de seis euros diarios, toda vez que les obliga a pagar conjuntamente una indemnización de 60.000 euros a la víctima, con la que no podrán comunicarse ni acercarse durante 40 años. También les impone 20 años de libertad vigilada e inhabilitación para actividades, oficios o profesiones que conlleven contacto con menores.

El alcalde de Serón anuncia una "ofensiva" para "evitar" que la Junta subaste el poblado minero de Las Menas


ALMERÍA.- El Ayuntamiento de Serón ha puesto en marcha iniciativas para evitar la venta mediante subasta del antiguo Poblado Minero de Menas propuesta por la Junta de Andalucía.

El equipo de Gobierno ha iniciado las acciones con una recogida de firmas de forma digital y por escrito; con documentos repartidos en puntos de difusión dispuestos en diferentes comercios y espacios públicos, donde los vecinos de esta localidad ya se están acercando a solidarizarse con el consistorio muy concienciados con esta situación.

"A esta iniciativa seguirán nuevas acciones si la Junta no rectifica en su intención de venta", ha explicado el alcalde de Serón, Manuel Martínez Domene, en un comunicado.

Según la previsión de Patrimonio de la Junta, el inmueble saldrá a subasta próximamente por 1,5 millones de euros; lo que ha llevado al consistorio a movilizarse en contra y a mostrar su descontento con esta decisión.

Así, el regidor y la teniente de alcalde, Caridad López, se reunieron hace unas semanas en Sevilla con el director General de Patrimonio, Joaquín Gallardo Gutiérrez, con el propósito de plantear a la institución andaluza la cesión del poblado al Ayuntamiento con condiciones a negociar entre ambos organismos.

En esta cita, Martínez Domene, trasladó a la Junta la oposición de todo el equipo de Gobierno de Serón, a la subasta de este bien "legado cultural, histórico, empresarial e industrial que además pertenece al pueblo de Serón", calificando este planteamiento de "expolio público".

"El poblado en su conjunto y los edificios singulares que allí se conservan están catalogados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía como Patrimonio Histórico", ha subrayado.

En esta línea, ha señalado que el uso que se va a hacer de los bienes que se han solicitado, como la casa del director, la casa de los ingenieros y la casa de los delineantes forman parte del Plan de Desarrollo Turístico de Serón como elementos a poner en valor para abrirlos al público como estuvieron hasta 2019, momento en el que la Junta los cerró.

'Almería en mi recuerdo', la "evocadora" obra del IEA que "emociona a varias generaciones"


ALMERÍA.- El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) de la Diputación Provincial ha presentado la evocadora obra y última obra de la periodista María Rosa Granados 'Almería en mi recuerdo'.

Un salón de actos de Fundación Unicaja llena de público, familiares y amigos ha querido ser testigo de la puesta de largo de esta obra que forma parte de la colección Letras.

En el acto de presentación han participado el director del IEA, Mario Pulido, la autora del libro y Felipe Sánchez Granados (Catedrático de Literatura del Instituto Ibáñez Martín de Lorca y director del mismo hasta su jubilación), que ha sido el encargado de presentar a María Rosa Granados.

"'Almería en Mi Recuerdo' es un trabajo que ofrece una nostálgica mirada a la Almería del pasado más inmediato donde, a través de pequeñas y cotidianas historias, la escritora comparte con el lector sus recuerdos y los de otros almerienses sobre la ciudad y la provincia como continente de estas aventuras", ha trasladado.

María Rosa Granados explica en un breve prólogo a modo de conversación con su nieta cómo en su infancia no tenían prácticamente nada de los utensilios y medios tecnológicos que nos entretienen en la actualidad. 

A su nieta le cuenta que está escribiendo un libro sobre un tiempo en el que no había tablet, móvil, Play, ni teléfono, frigorífico, champú, y solo había una muñeca, la Mariquita Pérez, cuyo precio la convertía en una quimera imposible para la mayoría.

"A lo largo de los años he llegado a un punto en el que cuento los días que pasan como un trofeo que exhibir ante la vida. Situaciones como tener un secador de pelo, cosméticos como las artistas de cine o, incluso, un teléfono móvil, me parecían inimaginables. Y no solo a mí, sino también a la juventud de la posguerra en Almería", ha relatado Granados.

En este sentido, la autora ha afirmado que en 'Almería en mi recuerdo' ha querido "reunir mis propios recuerdos con los de otros almerienses. Y el resultado son las páginas de este libro, llenas de historias de nuestra ciudad y provincia, curiosas, divertidas e interesantes que, seguramente, muchos lectores desconocían".

El director del IEA ha precisado que este libro, de carácter institucional, surge a raíz de la concesión de la insignia de oro como miembro de honor del IEA:.

"Allí agradeció su premio contando historias y vivencias de su vida y el diputado de Cultura y Cine le propueso recoger ese anecdotario en una obra del Instituto de Estudios Almerienses", ha indicado.

Del mismo modo, ha felicitado a la escritora por "esta obra que está llena de nostalgia y admiración por las personas que han trabajado sin descanso para que mejorara el bienestar y la calidad de vida de todos los almerienses. Es un emotivo homenaje a nuestra tierra, sus gentes y a nuestros antepasados".

María Rosa Granados comenzó a trabajar en Radio Juventud en los años 60. Fue la primera mujer directora de una emisora de radio en Andalucía, Radiocadena Española. Posteriormente, fue jefa de informativos y programas de RNE en la provincia. 

En 1995 dejó la radio y se incorpora como concejal del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Almería.

El presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, le impuso el Escudo de Honor del IEA, del que forma parte desde 1989. También ha recibido, entre otros reconocimientos, el Escudo de Oro de Almería y los Escudos de Oro de la Asociación de la Prensa, de la Peña El Morato, y de la Asociación de Vecinos Santa Isabel.

Entre sus obras publicadas se pueden mencionar 'De Radio Juventud a Radio Nacional. 50 años de historia en Almería'; la coordinación del libro 'Los refugios de Almería. Un espacio para la vida' o el libro con audios añadidos de sus conversaciones en radio con ilustres personajes, también publicado por el IEA, 'Palabra y memoria de Almería'.

Estados miembro de la OMS estudian las propuestas de enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional

 


GINEBRA.- Los Estados miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han seguido examinando las propuestas de enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI), un instrumento legalmente vinculante que cubre medidas para prevenir la propagación internacional de enfermedades infecciosas.

La séptima reunión del Grupo de Trabajo sobre las Enmiendas al RSI, que tuvo lugar del 5 al 9 de febrero de 2024, se reanudará el 8 de marzo poniendo fin a esta ronda de debates.

Desde la OMS precisan que durante las deliberaciones más recientes, los gobiernos se centraron en pulir las enmiendas a los artículos y anexos cuya negociación "se encontraba en una etapa avanzada".

Más concretamente, el RSI, aprobado por la 58.ª Asamblea Mundial de la Salud en el 2005, tiene como propósito prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública restringida a los riesgos para la salud pública y evitando, al mismo tiempo, las interferencias en el tráfico y el comercio internacional.

Según señala el director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, el doctor Michael Ryan, "este Grupo de Trabajo definirá los próximos diez años en las esferas de la vigilancia mundial y la seguridad colectiva en lo que atañe a las emergencias sanitarias y, en particular, a las epidemias de gran impacto".

Por su parte, su copresidente, el doctor Ashley Bloomfield, en la última sesión pública, reiteró que el Grupo de Trabajo es un proceso impulsado por los Estados Miembros y que el conjunto final de enmiendas se acordará por consenso.

Asimismo, el 8 de marzo de 2024, cuando se reanude la séptima reunión del Grupo de Trabajo, se examinarán otras cuestiones que también están sobre la mesa del Órgano de Negociación Intergubernamental y que guardan relación con la equidad, la colaboración, la creación de capacidad y la financiación.

Las propuestas de enmiendas a las disposiciones relacionadas con la gobernanza, así como las relativas a los artículos fundamentales del Reglamento, se abordarán cuando el Grupo de Trabajo se reúna por octava vez, en abril de 2024, para ultimar el conjunto de enmiendas que se someterá a la consideración de la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud, que tendrá lugar en mayo de 2024.

El gran crujido / Guillermo Herrera *

 


El concepto de "reinicio cósmico" se refiere a la idea de que el universo podría experimentar en el futuro un reinicio completo a través de un proceso natural. En cosmología, el Big Crunch o gran crujido sería una reversión del Big Bang o gran explosión, en la que el universo se contraería hasta un punto de densidad infinita. 

Por otro lado, el Big Bounce o gran rebote sugiere que nuestro universo actual surgió de la contracción de un universo anterior, lo que implicaría ciclos eternos de expansión y contracción.

Nuestra verdadera transformación sería un reinicio cósmico. Nuestro universo está repitiendo expansión y contracción cósmica, como el latido del corazón, o como la inhalación y la exhalación. Un ciclo cósmico dura miles de millones de años, y estamos en un momento muy especial. Es una expansión máxima, el momento de la no-respiración. Ahora hay un breve momento de silencio, según Cobra.

Lo interesante es que los principales científicos han comenzado a encontrar evidencia de que estamos justo antes del momento de máxima expansión. Este enorme ciclo cósmico es la razón por la que todo está convergiendo hacia el punto donde ocurren cambios drásticos en nuestra realidad.

El universo es un toroide, una figura geométrica interesante que se encuentra en diversas escalas, desde partículas subatómicas hasta fenómenos cósmicos. Estamos en una sombra tridimensional de toda una dimensión del continuo espacio-tiempo. Entonces, la estructura de dimensiones completas es una sombra de la estructura de once dimensiones. Este toroide se hace más grande y luego se contrae. Ahora mismo está en el tamaño máximo.

FALSO VACÍO

La teoría del falso vacío es un concepto de la física teórica que se ha esgrimido para explicar qué existía en el universo antes de producirse el Big Bang. Según esta teoría, el falso vacío es un estado de energía que puede ser inestable y dar lugar a una transición a un estado de energía más bajo, lo que podría tener consecuencias significativas para la estructura del universo.

Existe una teoría en física de que este universo no se encuentra en el estado de equilibrio final. Se llama estado de falso vacío. Significa que aún no están fijadas todas las leyes físicas. Son sólo un estado temporal que puede cambiar drásticamente y de repente. Este evento se llama colapso del falso vacío. 

Cuando comience, será como una pequeña gota de cambio que se esparcirá y cambiará todo el universo. Esto es exactamente lo que está sucediendo ahora. Lo básico de la física es la columna vertebral de la realidad que creemos, que va a cambiar.

El universo actual pasa por una fase de transición hacia un nuevo estado. Aquí está el final del viejo ciclo y el comienzo del nuevo ciclo. No significa que el universo en sí esté cambiando por completo, pero cambiarán todas esas leyes físicas, como la velocidad de la luz.

 Es posible que tengas el mismo cuerpo y que todavía existan las mismas reglas, pero habrá una cierta cantidad de cambios en los principios de las leyes físicas. Su origen es una estructura subcuántica que ya está experimentando cambios drásticos. Seguirán acelerándose los cambios hasta que ya no sea compatible la oscuridad. El universo está en esa etapa. También cambiará este planeta drásticamente.

Según Bennett Ross, la Tierra funciona como un circuito coherente y está dentro de un circuito más grande. Es un plano toroidal de energía y materia. Cuando se sobrecarga la energía, la materia se energiza y forma la geología. Las corrientes subterráneas son las vías neuronales de una Tierra sensible. Los volcanes son expresiones magnéticas de las líneas de la tierra.

https://bennettleeross.com/mythreligion/epic-cosmic-eruditions-of-the-current-era-48/

SALTO CUÁNTICO

En física, un salto cuántico es un cambio brusco del estado físico de un sistema de forma instantánea. Este término se aplica a diversos fenómenos en el contexto de la mecánica cuántica, donde las partículas subatómicas pueden cambiar de ubicación o estado de energía sin transitar por el espacio ni experimentar transiciones suaves.

Además, en un contexto más espiritual, el término "salto cuántico" se utiliza metafóricamente para referirse a un cambio o mejora brusca y significativa en la vida de un ser humano, que le permite avanzar rápidamente hacia sus metas o hacia un mayor bienestar.

Lo que está ocurriendo es el salto cuántico al estado real del universo. Yo diría salto subcuántico. La realidad actual no está equilibrada. El universo, o la naturaleza, equilibrará todo eso en el proceso. Algunas personas hablan del antiguo universo 3-D aparte del nuevo universo 5-D. 

No significa que habrá dos universos. Es simplemente el universo superior envuelto con el subcuántico el que se abrirá. Será mucho más fácil acceder a la realidad superior. La energía de la dimensión superior impregna nuestra realidad y esto cambia nuestra conciencia y la de toda la sociedad.

Lo que estamos viviendo es una evolución acelerada. Cuanto más se acerca del punto de conversión, tanto más rápida es la evolución. Antes, los cambios necesitaban miles de millones de años para que ocurrieran, pero ahora estamos muy cerca del punto de conversión, y las cosas son cada vez más rápidas. Ahora no significa hoy, sino muy cerca.

https://prepareforchange-japan.blogspot.com/2024/02/phoenix-ascension-conference-day-1.html

ANOMALÍAS

PROTESTAS

EUROPA

MASA CRÍTICA

TORMENTA

  • Estamos siendo testigos de protestas y disturbios civiles en todo el mundo occidental.

  • Según Michael Snyder, se está desmoronando el orden a medida que los gobiernos pierden el control de su población.

  • Los agricultores protestan en toda Europa, y grupos de inmigrantes se amotinan periódicamente. El saqueo se ha convertido en una forma de vida en muchas comunidades.

  • Los agricultores obstruyen calles con sus tractores, bloquean puertos y arrojan huevos al Parlamento Europeo por el exceso de burocracia.

  • Normalmente los agricultores no son activistas extremistas, pero los han llevado demasiado lejos y han decidido que ya es suficiente.

  • Estamos siendo testigos de explosiones alarmantes de ira y frustración en todo el mundo occidental, y no hay respuesta fácil porque la gente ha perdido la fe en su gobierno.

  • La UE aprobó un pacto migratorio denominado “el suicidio de Europa” que podría llevar al continente a verse inundado con hasta 75 millones de nuevos inmigrantes.

    https://eraoflight.com/2024/02/20/chaos-erupts-we-are-witnessing-riots-protests-and-civil-unrest-all-over-the-western-world-in-2024/

OPINIÓN

Poofness dijo.- Todos sois conscientes del caos en el que estáis ahora. Aprovecha lo mejor que puedas y dale tiempo, dale espacio, dale un mínimo de cuidado. No puedes cambiar nada excepto tu mente por ahora. Algún día lo harás, pero entonces lo darás todo para recuperar tu derecho de nacimiento. Lo mejor está por venir.

Dale alas a tus esperanzas y sueños para volar. Nunca olviden que cada uno de ustedes tiene soberanía en la acción. Podemos seguir discutiendo retrasos y deméritos y quién tiene razón, quién no pero ¿para qué sirve eso? Quédate quieto y ve a Dios en medio de todo, ve a Dios trabajando a través de la mente y el corazón de aquellos que reflexionan sobre su propósito y su servicio.

Ha habido pocos cambios en la última semana, pero el asunto más importante tiene que ver con los gobiernos en el ámbito financiero, las cuestiones de inmigración y el colapso de las cuestiones financieras. Todo esto son peces pequeños en comparación con los problemas más grandes que se tratan ahora.

https://goldenageofgaia.com/2024/02/19/poof-said-for-feb-19-2024/

CURIOSO

AMÉRICAS