lunes, 19 de octubre de 2009

El CEEI de Valencia ayudará a crear 14 centros de empresas en Argelia

VALENCIA.- El Centro Europeo de Empresas Innovadoras (CEEI) de Valencia participa en un proyecto que permitirá construir 14 Centros de Empresa en Argelia para apoyar al tejido empresarial de la zona, informó la Generalitat en un comunicado.

La iniciativa es fruto de la colaboración entre el CEEI de Valencia y el Ministerio de la Pequeña y Mediana Empresa argelino quien ha mostrado su interés por la organización, el funcionamiento y la labor de apoyo al emprendedor que desarrolla el Centro Europeo de Empresas Innovadoras de Valencia de la Red IMPIVA.

Para conocer más de cerca este funcionamiento una delegación argelina, liderada por el director general de la pyme de Argelia, ha mantenido una reunión con el director general del IMPIVA, Daniel Moragues, quien le explicó el funcionamiento, las líneas de actuación y financiación así como las infraestructuras de apoyo a la actividad emprendedora y a la innovación con que cuenta el Instituto.

Entre estas infraestructuras de apoyo a la PYME se encuentran los 14 institutos tecnológicos de la Comunitat y los cuatros CEEIs "hoy por hoy elementos fundamentales de la política de fomento de la innovación que tiene en marcha la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación, para dinamizar los recursos locales y estimular y favorecer la creación y desarrollo de empresas innovadoras", señaló Moragues.

En este sentido el titular del Instituto de la Pequeña y Mediana Industria Valenciana destacó la "importante labor" de los cuatro CEEI de la Comunitat quienes desde 2003 han participado en la realización de cerca de 2.000 planes de empresa, han ayudado a la puesta en marcha de 1.200 nuevas empresas y han generado 2.400 nuevos empleos.

En este tiempo, resaltó, que el IMPIVA ha apoyado toda esta labor de los Centros Europeos de Empresas Innovadoras con 18,2 millones de euros.

La visita de la delegación argelina al IMPIVA se enmarca dentro de un proyecto que esta desarrollando la Fundación CIREM (Centro de Iniciativas e Investigaciones) con la financiación de la Agencia Española de Cooperación (AECI).

Durante su estancia en Valencia la delegación argelina visitará el instituto de Tecnología Eléctrica (ITE), el centro tecnológico agroalimentario (AINIA), el ayuntamiento de Valencia y la Universitat de Valencia entre otros.

Joan Manuel Serrat distinguido con la Medalla de Oro de la Universidad de Almería

ALMERÍA.- La Universidad de Almería aprobó hoy en una reunión extraordinaria de su consejo de gobierno la concesión de su Medalla de Oro al cantante y compositor Joan Manuel Serrat y al presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso.

En una nota, el rector de la UAL, Pedro Molina, justificó el galardón a Serrat en que se ha convertido en un "juglar urbano que ha sabido cantar desde las pequeñas cosas a los sentimientos imperecederos del ser humano".

Por su parte, Molina destacó la aportación de Cano Bueso en la redacción de la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía y resaltó que la figura del presidente del Consejo Consultivo "simboliza los valores de la concordia y el consenso, y también el trabajo callado pero siempre diligente en pro de la comunidad".

La UAL también trató el catálogo de Cursos de Otoño 2009, el Reglamento de Promoción y Apoyo al Deportista Universitario, el XV Plan de Acción Social de la UAL, la convocatoria de elecciones a delegados de clase o la donación, por parte del Ayuntamiento de Almería, de 4.000 metros cuadrados de terrenos dentro del campus universitario.

Se dio también el visto bueno a la creación del seminario sobre Propiedad Industrial y Derecho de la Competencia y del seminario Permanente de Estudios en Mediación Familiar, a la creación del Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales, a los incentivos de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) a la transferencia 2009 y a los contratos puente para investigadores.

La Iglesia ve "inasumible" el borrador del decreto destinado a modificar la Ley andaluza de Cajas de Ahorro

CÓRDOBA.- El Cabildo Catedralicio de Córdoba, fundador de la caja de ahorros Cajasur, consideró hoy "inasumible" el actual borrador sobre el decreto Ley que prevé debatir mañana el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía pata modificar Ley 15/1999 de Cajas de Ahorro de Andalucía al objeto de regular los procesos de fusión de estas entidades, como son los actuales procedimientos iniciados entre Unicaja y Caja de Jaén y Unicaja y CajaSur.

En un comunicado, el Cabildo Catedralicio advirtió de que este borrador "no da cobertura legal" al protocolo de fusión y advirtió de que considera "imprescindible para preservar la labor que desde hace casi siglo y medio viene desarrollando en favor de la sociedad cordobesa, conseguir fijar con suficientes garantías su representatividad en los órganos de gobierno de la futura entidad mediante su incorporación en una norma con rango de Ley".

Por tanto, el Cabildo "descartaría una eventual fusión en los actuales términos" ya que, según la entidad fundadora de Cajasur, dejaría en el aire" las adecuadas garantías relativas a la defensa del empleo, la obra social y el futuro de la especial relación de la nueva entidad con Córdoba".

La entidad fundadora consideró así que el actual borrador permitiría, en el caso de futuras integraciones, "adecuar la representación de la entidad fundadora en los órganos de gobierno, que ahora se otorga a la misma en el decreto Ley, mediante simples modificaciones estatutarias, obviando la vocación de perdurabilidad en una norma con rango de Ley para cuestiones cruciales, como en su día se acordó".

Asimismo, aseguró que no pretende bloquear las modificaciones futuras ni el posterior crecimiento de la caja, ya que la entidad fundadora "únicamente aspira a que sea necesario el concurso del legislador para alterar los derechos que ahora se le otorgan en los textos legales".

Por tanto, pretender establecer los principios generales de organización de una caja, en la que interviene como fundador la Iglesia Católica, "encaja perfectamente con las regulaciones legales actuales (estatales y autonómicas) de las Cajas de Ahorros", como así se recoge en la Ley 15/1999 de Cajas de Ahorros de Andalucía, así como en la Ley estatal 31/1985, de 2 de agosto.

Por último, recordó el Cabildo Catedralicio que ya ha comunicado a la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía la "renuncia expresa a las peculiaridades de la designación y duración del mandato de los miembros del Cabildo", por "el bien del proceso y de los propios empleados de la entidad, en espera de que la redacción final de la normativa recoja las suficientes garantías de la representatividad de la entidad fundadora".

Al respecto, y dado que el Consejo de Gobierno fijado para mañana incluye en su orden del día la aprobación de este decreto Ley, fuentes de la negociación informaron de que las conversaciones entre las partes continúan "abiertas" y, en ese sentido, podría surgir algún avance antes de la reunión del Consejo de Gobierno.

Andalucía y Murcia,las dos regiones más dañadas por el paro

MADRID.- El 52% de trabajadores cree que la situación del empleo en España empeorará en el último trimestre del año; un 21% considera que se mantendrá igual y un 27% espera que mejore la situación, según un estudio realizado por Randstad.

Desde finales de 2008 y durante los primeros meses de 2009, aumentó considerablemente el número de candidatos que buscaban un empleo, con incrementos que en algunas regiones han llegado al 50% más que en el mismo periodo del año anterior.

Así, en el último año la cifra de parados creció en más de un millón de personas y, en la actualidad, prácticamente una de cada cinco personas se encuentra en desempleo en España.

El desempleo está afectando de forma desigual a las comunidades autónomas, mientras Madrid y Cataluña experimentaron los azotes de la recesión en primer lugar, el norte del país ha asumido sus consecuencias más tarde, con incrementos de desempleo moderados. Las más dañadas por la crisis son las regiones del sur, en especial Andalucía y Murcia.

La primera conclusión que extrae el estudio es que el desánimo se ha implantado en los candidatos y cada vez son más los que abandonan la búsqueda de un empleo a favor de otras actividades, principalmente la formación, ya que el 67% de los encuestados afirmó que estaba pensando en mejorar su cualificación para hacer frente a la crisis.

Otra de las consecuencias de la crisis y el desempleo es el aumento de un 30% de la economía sumergida, ya que muchos parados optan por buscar trabajos con una continuidad laboral de al menos varios meses, para no interrumpir el cobro de la prestación por desempleo.

La aceitera 'Castillo de Tabernas' crea una distribuidora de productos de alimentación españoles en EE UU

ALMERÍA.- La compañía aceitera almeriense 'Castillo de Tabernas' anunció hoy la constitución de una distribuidora de productos de alimentación españoles en Estados Unidos con la que pretende crear un canal propio para introducirse en tiendas 'gourmets' y grandes superficies, así como hacer valer las redes tejidas por la empresa desde que apostó en 2004 por el mercado norteamericano para dar a conocer su aceite de oliva extra.

La iniciativa, que comenzará a implementarse en Miami para luego extenderse al resto del país, se enmarca dentro de la estrategia de Castillo de Tabernas para diversificar líneas de negocio y pretende convertirse en "referente" para las empresas que opten por EEUU para iniciar su proceso de internacionalización, informó la compañía en una nota.

La primera incursión de Castillo de Tabernas en Estados Unidos se inició en junio de 2004 con la creación de una empresa filial en el país y la apertura de su primera oficina de representación en Coral Gables, una de las zonas más selectas de Miami, por su estratégica situación, la gran presencia hispana y su doble función de plataforma de entrada hacia el mercado norteamericano.
Castillo de Tabernas, que considera consolidada su presencia en el mercado gourmet de EEUU, está presente también en la carta de distintos restaurantes de cocina de autor como el Waldorf Astoria, St. Regis Hotel, Nobu Restaurant, Wallse Restaurant, Spotted Pig, BLT Steak, Campton Place Hotel, Back Forty, Blue Hill at Stone Barns y el MOMA Restaurant & Café.

Además, se ha posicionado en reconocidas tiendas de productos delicatessen, como The Food Emporium y Citarella, y ha participado durante los últimos años en las ferias más prestigiosas de Estados Unidos, como la Winter y la Summer Fancy Food Show. A ello se suma la utilización del aceite de oliva en los programas de la cadena temática de cocina más importante de Estados Unidos, Food Network.

El alcalde de Roquetas (PP) tacha de "incierto" que el valor del suelo fuera motivo para no tener un cuartel

ROQUETAS DE MAR.- El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat (PP) calificó hoy de "incierta" la respuesta del Gobierno sobre las causas que impidieron el acuerdo para la construcción de un cuartel de la Guardia Civil de Roquetas de Mar y dejó claro que el valor del suelo "no ha sido óbice en ningún momento para llevarlo a cabo".

Según explicó en un comunicado, el 17 de enero de 2001 se firmó un protocolo de intenciones entre el Ayuntamiento y la Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento de la Seguridad del Estado del Ministerio del Interior, en el que se recogía la cesión de un solar en la zona de Las Salinas, la realización del proyecto de construcción y la aportación de 300.000 euros, a cambio de los terrenos del actual cuartel de la Guardia Civil en la Plaza de Luis Martín.

Esto demuestra, según Amat, que en los cálculos del Gobierno "nunca ha estado la construcción de un nuevo acuartelamiento para la Guardia Civil" y afirma que el Ayuntamiento "jamás ha puesto obstáculos para que el municipio disponga de unas nuevas dependencias destinadas al benemérito instituto".

No obstante, el Gobierno sostiene en una respuesta escrita, que el Ayuntamiento de Roquetas de Mar no llegó a ceder suelo para la construcción de un nuevo cuartel de la Guardia Civil en la localidad después de que se suscribiera un protocolo a tal fin.

Tras la firma del protocolo se iniciaron los trámites para la identificación y valoración del solar que entregaría el Consistorio roquetero para asegurar la "idoneidad" del terreno según los fines previstos, si bien, según la respuesta, "no se llegó a alcanzar un acuerdo con respecto a las valoraciones de los ofertados en relación con el cuartel por el que sería permutado el terreno".

Según justifica la respuesta registrada en la Cámara Baja, "no se cumplieron las condiciones exigidas, por lo que no ha podido formalizarse el protocolo suscrito a través de un convenio de colaboración".
No obstante, también indicó que actualmente, la construcción de un nuevo cuarte de la Guardia Civil en Roquetas "no es una prioridad en la programación de nuevas infraestructuras".

De este modo, el protocolo, que fue rescindido en marzo de este año y notificado al Consistorio el pasado mes de mayo, también definía que una vez recibida la nueva infraestructura de conformidad por la Guardia Civil, el cuartel antiguo se pondría a disposición del Estado para que éste hiciera entrega de él al Ayuntamiento roquetero.

La cooperativa CASI invertirá 160 millones en un Complejo Agroindustrial de Servicios Integrales

ALMERÍA.- La cooperativa agrícola y ganadera CASI ha anunciado hoy una inversión de 160 millones de euros para la construcción del Complejo Agroindustrial de Servicios Integrales que se ubicará sobre una superficie de 469 hectáreas en el paraje El Maltés (Almería) y permitirá tanto la continuidad como la ampliación de la cifra de 8.000 empleos directos e indirectos que, en la actualidad, genera la sociedad.

El proyecto, presentado hoy en su sede de Los Partidores ante el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Martín Soler, quien lo ha alabado como "uno de los más interesantes" promovidos por la iniciativa privada en la comunidad, estará operativo en 2014 como un "auténtico ecosistema de negocios" que girará en torno a la excelencia en materia medioambiental y las nuevas tecnologías asociada a los procesos agroindustriales.

El nuevo complejo, que responde a la necesidad de solucionar los problemas logísticos que se derivan de las condiciones de las instalaciones en uso de apenas 190.000 metros cuadrados, garantizará los "mejores" procesos de manipulación, envasado y conservación post cosecha, lo que aumentará en valor añadido del producto al tiempo que nace con vocación de fomentar la cooperación empresarial, la concentración de la oferta y la permanente transferencia de tecnología entre cooperativistas.

CASI, que en la última campaña agrícola facturó alrededor de 180 millones de euros y hizo llegar a los mercados más de 218.000 toneladas de frutas y hortalizas, ha apostado por esta iniciativa como "seña de identidad de la sostenibilidad" que se traducirá en la eficiencia energética de la nueva sede, con la incorporación de la "mayor cubierta vegetal ecológica diseñada" sobre los techos de las naves industriales. La apuesta se extiende al compromiso social al dotar a la futura sede de una escuela infantil, un centro de día para mayores y un centro de mantenimiento.

Según han detallado desde la cooperativa, el área del complejo agroindustrial contará con una superficie de 37 hectáreas --el 7 por ciento del total de la finca-- dotada de aparcamientos y espacios libres . Alrededor de 15 hectáreas, ocupadas por edificios industriales, estará climatizada e integrada ya que actuará como sumidero de CO2 al tiempo que permite ensayar "la primera experiencia pionera de refugio de aves estepáricas fuera del alcance de predadores".

Dentro de esta zona, que funcionará para subastas, confección, suministros, fabricación de envases y almacén, destaca CASI la construcción de un edificio singular que desarrolla la responsabilidad social de la empresa con los servicios educativos, sanitarios y de ocio.

Por otro lado, el área agroambiental contará con 68 hectáreas de terreno e incluirá la rehabilitación funcional del Cortijo del Fidiero, cortijos-cueva, aljibes y cultivos que lo rodean. El área de conservación del territorio y el paisaje, sobre 364 hectáreas, está llamado, según han avanzado, a convertirse en el primer ejemplo de conservación privada de ambientes naturales semiáridos de Almería y Andalucía.

CASI, con 1.400 socios y 350 colaboradores directos, destaca en el mercado por el gran volumen de producción de tomate que destina a 26 países, entre ellos la práctica totalidad de la UE, Estados Unidos, Rusia y Canada. Esta fruta acapara el 96 por ciento de la producción, que se completa con sandia, melón, berenjena, calabacín, judia, pepino, patatas y pimientos.