sábado, 5 de junio de 2010

Las nuevas tecnologías de la sociedad de la información incrementan la jornada y la presión laboral / Pedro Costa Morata *


Entre los mitos –numerosos, descarados– que la sociedad de la información (SI) nos hace asumir destaca uno especialmente frustrante: el que mantiene aquellas miríficas promesas que se nos hacía en los años de 1960 y 70 para el Año 2000: que debido precisamente al benéfico efecto de la tecnologización creciente de la sociedad el futuro nos llevaría a una neta reducción de la jornada de trabajo y al aumento del tiempo libre y el ocio. El tiempo, sin embargo, nos ha traído una realidad caracterizada por todo lo contrario por lo que éste es uno de los aspectos más hirientes que presenta la SI.

El mito persiste porque renunciamos al análisis y a reconocer que el impulso económico que genera esas técnicas busca en primer lugar (y no pocas veces, en exclusiva) la explotación intensiva del empleo humano inevitable. Así, con la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde la década de 1980 hemos ido asistiendo al continuo aumento de la carga de trabajo y actualmente “descubrimos” que en las sociedades informatizadas el incremento de la jornada de trabajo es un hecho (legal o no).

Con una novedad adicional, directamente relacionada con la intermediación de las TIC: que la disponibilidad del trabajador ante su empresa o empleador tiende a ser de 24 horas por día, lo que viene facilitado por el despliegue incesante de eficaces aparatos cuyo empleo generalizado (y tantas veces obligado) facilita la conexión/sumisión: el teléfono móvil, el ordenador portátil, el correo electrónico…

Todavía hay que describir otro paso más en el recargo de trabajo, cuya novedad principal es que cuenta con una cierta voluntad de autoexplotación por parte del ciudadano (sea o no trabajador). Esto sucede cuando asumimos la realización de tareas –informáticas– que hasta ahora se inscribían en el proceso productivo, digamos, especializado, y que ahora las TIC –y ciertos señuelos que nos despistan con eso del ahorro de tiempo o de dinero– facilitan bajo el estímulo, siempre al acecho, de la dinámica empresarial.

Es lo que sucede cuando adquirimos por Internet un billete de avión u operamos en línea con nuestro banco, y lo que irá sucediendo según se generalice la e-administración, el e-comercio, el llamado proceso interactivo en el enseñar-aprender…

Se trata de una autoexplotación que nos absorbe crecientemente e incluso nos cautiva, añadiéndonos trabajo “voluntario”, pero que incrementa instantáneamente las ganancias empresariales; éstas se relacionan ante todo con el ahorro de trabajo empleado así que actuando de esta forma no sólo realizamos un trabajo no remunerado sino que al mismo tiempo inducimos desempleo en la cadena productiva: y todo ello envuelto en la euforia que producen las maravillas de las TIC.

(*) Pedro Costa Morata, natural de Águilas, es profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. Autor de Electromagnetismo: silencioso, ubicuo, inquietante (1996). Premio Nacional de Medio Ambiente.

"Pitas, pitas, pitas... ¡El PITA! / Pepe Fernández *


Hacía tiempo que no sonaba al teléfono la voz inconfundible del veterano militante socialista, jubilado del mundanal ruido, frente al mar del Cabo de Gata, que suena de fondo a la periódica charla de actualidad que mantenemos.

Hace semanas que no te llamo, pero es que en realidad no hay mucho ni nada nuevo que contarte. Ya te dije en su día que se equivocaban mis compañeros de Almería al meterle presión a Griñán con los cambios necesarios en esta provincia, dentro y fuera del partido. Bastantes gestos ha tenido ya Pepe Griñán en Almería para que todos tengan claro que no van a seguir mandando los que lo han hecho durante estos diez o doce últimos años, conduciendo al partido al puesto de eterno perdedor frente a la derecha.

Especialmente responsables Martín Soler y sus más significados colaboradores en puestos institucionales claves.. Cayó Luis Caparros, ¿recuerdas? al que le “adjudicaron” al día siguiente de su cese, a través de La Voz, una dirección general en Sevilla, pues la sigue esperando meses después, ¿comprendes?.

Ahora, en el punto de mira, midiendo los tiempos desde Sevilla, están cocinándose a fuego lento dos delegados más: el de Gobierno y el de Medio Ambiente. Son los dos grandes colaboradores necesarios que ha tenido Soler en el control absoluto de cuanto se movía en la provincia en estos años, en materias tan sensibles como la política medioambiental o el control del aparato periférico de la Junta en Almería. Aunque no debe dormirse en los laureles el presidente y dilatar el proceso de cambios, porque le seguirán creando problemas.

Como se ha sabido, han bastado dos viajes a esta provincia de Pepe Griñán para que todo haya quedado meridianamente claro y todo el mundo sepa que éste presidente no va a estar secuestrado por Martín y por su gente. Entre otras cosas porque las circunstancias no son las mismas que cuando paseaban a Manolo Chaves, en silla gestatoria, bendiciéndolo todo y todo oficiado por el número dos del partido, Luis Pizarro, que solo veía y oía en Almería a través de los ojos y oídos de Martín.

Ayer estuvo por aquí Rafael Velasco y parece que dejó las cosas más que claras ante Diego Asensio. Solo tienes que ver las imágenes de la rueda de prensa y la cara circunspecta de Diego. El candidato a la alcaldía, dijo, será proclamado el 3 de julio, no antes, tal y como se hará en el resto del Estado, con la conocida excepción de Sevilla. Dijo que esperaba que fuese un candidato consensuado, pero que si tienen que haber primarias, “las habrá”.

Y por si quedaba alguna duda, al ser preguntado por la andanada pública de Nono Amate a Antonio Cantón, el candidato de Soler y Asensio, Velasco dijo que estaban estudiando la información llegada de Almería sobre Cantón los “órganos éticos” del partido y que ya se verá. Pero en ningún momento le aludió como posible candidato, cuentan que habiendo quedado formalmente descartado en conversaciones previas entre Velasco y Asensio.

Las cosas están más que claras, parece incluso que decididas en la hoja de ruta que se ha marcado Griñán para recuperar el control político e institucional del partido y la Junta en Almería.

De momento se ha puesto de manifiesto que el poder ha cambiado de manos en el socialismo almeriense. Los hombres de la nueva situación, aunque ahijados políticos del martinismo, se han desmarcado, con mayor o menor habilidad, en favor de la corriente griñanista. Se trata de un proceso lento y a veces arriesgado por los dobles o triples agentes que van apareciendo en el camino.

El caso más significativo es el del Secretario de Política Institucional Juan Antonio Segura Vizcaíno, sobre quien pende como una guillotina el sumario y lo que hayan hecho los del PAL en la Operación Poniente, con quienes Vizcaíno ejecutó los pactos en dos legislaturas. No obstante, empieza a ser considerado como un líder próximo a la nueva dirección regional. Pero, de momento, no para estar en primera linea.

Sí existe una cabeza visible y clara, un apéndice político e institucional en Almería de la ejecutiva regional, Juan Carlos Usero, presidente de la Diputación, en febrero pasado víctima del pacto PSOE-PAL, supuestamente roto el 20 de octubre, al obligarle Asensio a contratar unos asesores del PAL, que Sevilla desautorizó al día siguiente. Usero está trabajándose lentamente la provincia y a sus alcaldes, al tiempo que parapeta y frena en la agrupación local de Almería la “operación Cantón”, el último pulso de Martín a Griñán y “a los niños de Sevilla”.

Griñán, por tanto, será cauto en Almería, pero duro e inflexible y si me apuras, aplicando una fina pero implacable crueldad como le toquen demasiado las castañuelas, cosa que parece que está pasando. Tenías que ver y oír a Griñán en los desplantes a Martín y a su gente, no se cortaba un pelo, dando la impresión de que su distanciamiento iba más allá de la estricta praxis política.

No hay química entre ellos, se nota, son la noche y el día en la concepción de la política y de la vida. Fijate en qué situación puso Martín al partido al mandar a sus casas a los padres de Mari Luz Cortés y Marta del Castillo en el Parlamento. No te imaginas el cabreo que pilló el grupo parlamentario y el gobierno con Griñán al frente.

Esa y otras meteduras de pata de Martín Soler le van a traer consecuencias muy pronto, ya verás, eso último le va a costar más temprano que tarde la presidencia del PITA, su juguete almeriense preferido y única tribuna que le queda para ser “alguien” en la Almería institucional, al margen de diputado de a pie.

Para colmo, como sabrás, se alarga la tensa espera en torno al Caso Poniente. La jueza ha vuelto a prorrogar un mes más – nos vamos a julio- el secreto del sumario y un oscuro e inmenso manto de silencio se ha extendido sobre el proceso del Poniente. Chico, todo ha sido aparecer nuevos nombres, desconocidos imputadísimos, y empezar un curioso apagón informativo donde nadie sabe nada. Aquí pasa algo.

Por cierto, tú que sigues el tema, indaga si no hay una decisión más política que judicial en la retirada de medios a la Jueza del número dos, quitándole el juez de apoyo cuando, parece, que se está en el momento culmen de determinadas lineas investigadas, dicen que muy importantes y delicadas. Cuanto menos curioso ¿no?

Bueno, te dejo por don Jacinto Benavente, estoy releyendo “Los intereses creados”, mira acabo de empezar, “es una farsa guiñolesca, de asunto disparatado, sin realidad alguna. Pronto veréis cómo cuanto en ella sucede no pudo suceder nunca, que sus personajes no son ni semejan hombres y mujeres, sino muñecos o fantoches de cartón y trapo, con groseros hilos, visibles a poca luz y al más corto de vista”.

Por cierto, aprovecho para decirte, por si no lo sabías, que la biblioteca personal de don Jacinto Benavente se encuentra muy bien conservada y protegida en un lugar del Cabo de Gata."

(*) Periodista y director regional de Onda Cero en Andalucía

El Banco de España y magistrados de lo Mercantil debaten en Elche qué hacer con las viviendas de las entidades financieras

ELCHE.- El Centro de Congresos de Elche reunirá el próximo miércoles, 9 de junio, a más de 200 participantes para asistir al debate de magistrados de lo Mercantil en diversas mesas redondas dedicadas a cuestiones relacionadas con el Derecho Concursal como la liquidación, el incumplimiento y la impugnación del convenio o el tratamiento de las ejecuciones.

Además, también se contará con la presencia de la letrada del Banco de España, Nieves Prieto, que abordará la normativa del Banco de España sobre dotaciones y provisiones.

La cuestión fundamental de esta jornada, organizada por el Colegio de Economistas de Alicante y promovida por diversos Colegios Profesionales de las provincias de Castellón, Valencia, Alicante y Murcia, es determinar qué se puede hacer con el "enorme" stock inmobiliario que han adquirido bancos y cajas de ahorro como consecuencia de la extensión de la dación en pago --aceptar la vivienda hipotecada como pago de una deuda que no se puede solventar de otro modo--, según informaron fuentes de la organización del acto en un comunicado.

La posición del Banco de España, que defenderá la letrada, está reflejada en el reciente anuncio de la institución supervisora de "endurecer" las provisiones que exigirá a bancos y cajas de ahorro por créditos morosos y por la adquisición de activos inmobiliarios como consecuencia de la dación en pago, una herramienta que consideran, no obstante, una "opción legítima".

Según el Banco de España, deberá reconocerse un "deterioro mínimo" del 10 por ciento al adquirir la vivienda por este procedimiento, que se incrementará hasta el 20 por ciento si pasan 12 meses desde la adquisición y hasta el 30 por ciento si llega a los 24 meses.

Esta interpretación contrasta con la de algunos magistrados de lo Mercantil como el del número 2 de Valencia, Fernando Presencia, quien defiende "suavizar" la normativa sobre provisiones para fomentar que las entidades financieras devuelvan al mercado los bienes inmobiliarios utilizando herramientas como, por ejemplo, periodificar las pérdidas que se deriven de poner inmuebles a la venta un precio menor que el de tasación.

A diferencia del Banco de España, que pretende evitar nuevas daciones, estos magistrados de lo Mercantil entienden que la dación en pago ya se ha extendido y ahora lo importante es conseguir que bancos y cajas de ahorro den salida a su stock, lo que resultará "más difícil endureciendo las provisiones".

CajaGranada sustituye a Caja Murcia en Almería

PALMA DE MALLORCA.- La marca Sa Nostra desaparecerá en los próximos meses de la Península. La fusión lo exige. Según figura en el protocolo de creación del nuevo grupo, la red de las cuatro cajas se reparte en función de las áreas de influencia natural de cada una de las entidades, según 'Levante'.

Cajamurcia, la entidad que lidera la fusión fría y que controla la presidencia y la participación mayoritaria en el grupo recién nacido, consigue también llevarse el gato al agua en lo que a oficinas se refiere: el acuerdo le concede el control sobre su región y sobre las vecinas Castilla-La Mancha y Comunitat Valenciana, con lo que sus carteles rojos brillarán en 49 nuevas sucursales que ahora operaban bajo la imagen de marca de Sa Nostra, Penedès y CajaGranada.

También gana la representante granadina, que tras elevar su participación en el nuevo grupo por encima de lo que le correspondía por tamaño, consigue una victoria estratégica: aleja a Cajamurcia de la provincia andaluza de Almería, donde la murciana contaba con 23 oficinas que pronto cambiarán de cartel para llevar los colores de CajaGranada.

En el otro lado de la balanza aparecen Caixa Penedès y Sa Nostra, que salen con menos oficinas de la integración en el Sistema Institucional de Protección (SIP, el banco que controlará el 40% de los recursos propios y el 40% de los beneficios de las cuatro cajas).

La que más pierde es Caixa Penedès. Su salida de la Comunitat Valenciana -donde hasta ahora detentaba 36 oficinas- y el hecho de que el resto de socios tengan una presencia modesta en Cataluña y en Aragón, las zonas que le corresponden según el protocolo de fusión a la firma catalana, dejan a la entidad de la comarca vinatera próxima a Barcelona con un saldo negativo de 23 sedes.

También cede presencia Sa Nostra, que es la única de las cuatro cajas que no se hace con ninguna oficina de sus socios. La explicación es simple. Sa Nostra recibe todas las oficinas que tienen sus aliados en Balears y Canarias: ninguna.

Y esa circunstancia no excluye a la balear de cumplir el protocolo y quitar su logo de las nueve sucursales que hasta ahora gestionaba en la Comunidad Valenciana y Albacete, para que se vistan con el color rojo que da identidad a Cajamurcia. Lo mismo le ocurre a la caja histórica de Balears en Cataluña: las tres sedes hoy caracterizadas con el verde Sa Nostra pasan a estar presididas por el símbolo del racimo de uvas que alegra las sedes de Caixa Penedès.

Aunque podría ser por poco tiempo: las mas de 400 oficinas que la caja catalana controla en Barcelona hacen pensar que el futuro más probable de las dos sucursales de Sa Nostra y las nueve de CajaGranada en Barcelona es el cierre en aras del ahorro de costes.

Interior prevé el desplazamiento de cerca de 2,5 millones de pasajeros en la Operación 'Paso del Estrecho'

MADRID.- El Ministerio de Interior prevé el desplazamiento de cerca de 2,5 millones pasajeros y 650.000 vehículos en la Operación Estival Paso del Estrecho 2010 (OPE), que adelantará su inicio con motivo de la celebración del Ramadán y que se mantendrá hasta el 15 de agosto, en el marco de un Plan Especial de Protección Civil que dirige y coordina la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

El Plan, que afectará a los puertos de Alicante, Almería, Málaga, Algeciras, Tarifa, Ceuta y Melilla, tendrá en los dos primeros fines de semana de julio sus "días críticos", así como el 31 de ese mes y el 1 y 2 de agosto, cuando también se espera una "gran afluencia". Por ello, se aconseja la llegada escalonada a los puertos para conseguir el embarque automático.

En este sentido, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha establecido como objetivos primordiales: dotar a los viajeros de los servicios sociales y sanitarios necesarios, disponer de espacios suficientes de aparcamiento en los puertos, especialmente en el de Algeciras y Almería, y acondicionar las áreas de descanso e información en las rutas más importantes.

Asimismo, pretende garantizar la fluidez del tráfico en las principales rutas de la OPE y ofrecer un sistema de información dirigido a los viajeros mediante puntos informatizados en ruta, paneles móviles de la Dirección General de Tráfico, además de folletos informativos en diferentes idiomas a los que se puede acceder en las páginas web: www.proteccioncivil.es, www.inforiesgos.es y www.dgt.es.

Por otro lado, ha destacado la necesidad de establecer un marco organizativo adecuado para la dirección y coordinación en las situaciones de emergencia contempladas en el Plan Especial, así como de mantener la colaboración con las Autoridades marroquíes que permita un intercambio fluido de información y de efectivos policiales en Tánger y Algeciras.

El dispositivo de seguridad se compondrá por cerca de 13.000 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de las policías portuarias, que contarán con la colaboración de las policías locales. Por su parte, la Unidad Militar de Emergencias, en caso de ser requerida, dispone de 4.000 efectivos e importantes medios.

Además, se ha establecido un Plan de Flota de 36 buques y un dispositivo de asistencia sanitaria de 43 médicos, ATS y 6 centros asistenciales. En este aspecto, los servicios de Cruz Roja Española colaborarán con un total de 419 voluntarios y ambulancias, mientras que la asistencia social estará formada por 147 personas con zonas de emergencia y atención en todos los puertos.

Desencanto felipista / Ignacio Camacho

Viene de los toros fumándose un habano soberbio, doble incorrección política que me apresuro en broma a reprocharle. «Espero que mi partido vote al menos en contra de prohibir la fiesta -me responde-; en lo del tabaco ya han perdido todos el oremus. Lo último que me imaginaba era que nos íbamos a convertir en prohibicionistas». Su partido es el Socialista, que se resiste a abandonar por respeto a sí mismo y a sus convicciones, aunque ya no participa en política.

«Ni siquiera me llaman, como son tan listos creen que los veteranos no tenemos nada que decir». Fue un político de jerarquía en el felipismo, electo con mayoría absoluta, «lo que por cierto no ha conseguido nunca Zapatero. Pero ya no existimos. Esta gente no escucha. Te juro que a veces me he aguantado las ganas de votar al PP, lo que por otra parte no es difícil porque si este Gobierno es malo, como dice Griñán, la oposición no le va a la zaga». Respira decepciones y se deja provocar con gusto.

-Sí, mucha gente me dice que nos echa de menos. Vosotros mismos, los periodistas, deberíais entonar la palinodia por las críticas que nos hacíais. Claro que nos equivocamos, como todos, pero por lo menos sabíamos gobernar. Esto es un desastre. Sólo están atentos a las tonterías, a los gestos de ideología superficial. Y eso vale mientras la economía va bien pero cuando se tuercen las cosas, o sabes tomar decisiones o te estrellas, que es lo que está pasando. El ridículo no lo haces equivocándote, lo haces dando palos de ciego, mostrando que no tienes ni idea, que es lo que la gente percibe. Es que tú miras al Gobierno y te preguntas: ¿pero estos tíos dónde han aprendido política?

-Pues... en el partido que les dejasteis, ¿no?

-Eso es lo malo. A veces algunos de mi época nos reunimos a comer y nos preguntamos en qué partido hemos militado. Quizá debimos hacer algo mal, creímos que los que venían detrás iban a prepararse primero. Nuestra generación había estudiado carreras, había trabajado por su cuenta antes de hacer política, o a la vez, y ahora ves a chavales que han dejado los estudios y a los veintipocos son concejales, y de ahí subiendo. Claro, eso se acaba por notar; para gobernar hay que saber cosas, estar preparado. Fíjate en Griñán: dice en la investidura que hay que priorizar la educación y se rodea de treintañeros que apenas han acabado el Bachillerato. El otro día me decía un compañero que en este partido los que saben leer y escribir acabarán dándose de baja...
-Menudo cabreo tienes.

-No es cabreo. Es pena. El PP acabará ganando por incomparecencia nuestra, y el PSOE va a quedar hecho un solar, arrasado para ocho o doce años. Luego se quejan de que Felipe les dé toques, pero...

-O sea, que lo de rectificar a diario es de necios sí iba por el presidente...
-Noooo, qué va. Este presidente no rectifica a diario, rectifica varias veces al día...

www.abc.es

El gobierno de los bancos / Serge Halimi

El 10 de mayo de 2010, tranquilizados por una nueva inyección de 750.000 millones de euros en la caldera de la especulación, los tenedores de títulos de Société Générale ganaron un 23,89%. Ese mismo día, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció que, por razones de rigor presupuestario, no se prorrogaría una ayuda excepcional de 150 euros a las familias en dificultades.

Así, de crisis financiera en crisis financiera, crece la convicción de que el poder político ajusta su conducta a la voluntad de los accionistas. Periódicamente, democracia obliga, los representantes electos convocan a la población a privilegiar a aquellos partidos que los "mercados" preseleccionaron por su inocuidad.

La sospecha de prevaricación socava poco a poco la confianza en cada invocación al bien público. Cuando Barack Obama reprende al banco Goldman Sachs para justificar mejor sus medidas de regulación financiera, los republicanos difunden inmediatamente un spot (1) que recuerda la lista de donaciones que el Presidente y sus amigos políticos recibieron de "La Firma" en las elecciones de 2008: "Demócratas: 4,5 millones de dólares. Republicanos: 1,5 millones de dólares. Los políticos arremeten contra la industria financiera, pero aceptan los millones que les aporta Wall Street".

Cuando, fingiendo su preocupación por proteger el presupuesto de las familias pobres, los conservadores británicos se oponen a que se fije un precio mínimo a las bebidas alcohólicas, los laboristas responden que se trata más bien de complacer a los dueños de los supermercados, hostiles a una medida semejante desde que convirtieron el precio de las bebidas alcohólicas en un producto gancho destinado a adolescentes fascinados por el hecho de que la cerveza pueda costar menos que el agua.

Finalmente, cuando Sarkozy elimina la publicidad de los canales públicos, todos imaginan las ganancias que la televisión privada dirigida por sus amigos Vincent Bolloré, Martin Bouygues, etc. obtendrá de una situación que los exime de cualquier competencia en el reparto del botín de los anunciantes.

Este tipo de sospechas se remonta lejos en la historia. Ahora bien, muchos hechos que deberían escandalizar pero a los cuales uno se resigna se ven minimizados por un "Eso siempre ha existido". Ciertamente, en 1887 el yerno del presidente francés Jules Grévy sacaba partido de sus parientes en el Elíseo para negociar condecoraciones oficiales; a comienzos del siglo pasado, la Standard Oil daba órdenes a muchos gobernadores de Estados Unidos.

Y en lo que respecta a la dictadura de las finanzas, ya en 1924 se hacía referencia al "plebiscito cotidiano de los tenedores de bonos" -los acreedores de la deuda pública de la época-, también llamados el "muro de dinero". No obstante, con el tiempo, algunas leyes regularon el papel del capital en la vida política. Incluso en Estados Unidos: a lo largo de la "era progresista" (1880-1920) y después del escándalo Watergate (1974), siempre como consecuencia de movilizaciones políticas. En cuanto al "muro de dinero", las finanzas se colocaron bajo tutela en Francia tras la Liberación. En suma, eso "siempre ha existido", pero eso también puede cambiar.

Y volver a cambiar... pero en el sentido contrario. El 30 de enero de 1976, la Corte Suprema de Estados Unidos anulaba varias disposiciones clave votadas por el Congreso que limitaban el papel del dinero en la política (fallo Buckley contra Valeo). ¿Razones invocadas por los jueces? "La libertad de expresión no puede depender de la capacidad financiera de los individuos para involucrarse en el debate público". Dicho de otro modo, regular el gasto es coartar la expresión... En enero último, este fallo se amplió hasta el extremo de autorizar a las empresas a gastar lo que quisieran para impulsar (o combatir) a un candidato.

En otros lugares, desde hace unos veinte años, entre los antiguos aparatchiks soviéticos metamorfoseados en oligarcas industriales, los empresarios chinos que ocupan un lugar destacado en el seno del Partido Comunista, los jefes del Ejecutivo, ministros y diputados europeos que preparan, a la manera estadounidense, su reconversión en el "sector privado", un clero iraní y militares paquistaníes embriagados por los negocios (2), el derrape venal se ha sistematizado. Esto influye en la vida política del planeta.

En la primavera de 1996, al término de un primer mandato muy mediocre, el presidente William Clinton preparaba su campaña de reelección. Necesitaba dinero. Para conseguirlo, tuvo la idea de ofrecer a los donantes más generosos de su partido pasar una noche en la Casa Blanca, por ejemplo en la "habitación de Lincoln". Puesto que acercarse al sueño del "Gran Emancipador" no estaba ni al alcance de los bolsillos más pequeños ni era la fantasía obligada de los más grandes, se subastaron otros placeres. Como el de "tomar un café" en la Casa Blanca con el presidente de Estados Unidos.

Por lo tanto, los potenciales donantes de fondos del Partido Demócrata se encontraron con numerosos miembros del Ejecutivo encargados de regular su actividad. El portavoz del presidente Clinton, Lanny Davis, explicó ingenuamente que se trataba de "permitir a los miembros de los organismos de regulación conocer mejor los asuntos de la industria en cuestión" (3). Uno de esos "cafés de trabajo" puede haber costado miles de millones de dólares a la economía mundial, favorecido el crecimiento de la deuda de los Estados, y provocado la pérdida de decenas de millones de empleos.


"Los pobres no hacen donaciones públicas"

Así, el 13 de mayo de 1996, algunos de los principales banqueros de Estados Unidos fueron recibidos durante noventa minutos en la Casa Blanca por los principales miembros de la Administración. Junto al presidente Clinton, el secretario del Tesoro, Robert Rubin, su adjunto encargado de Asuntos Monetarios, John Hawke, y el responsable de la regulación de los bancos, Eugene Ludwig.

Por una casualidad seguramente providencial, el tesorero del Partido Demócrata, Marvin Rosen, también participaba en la reunión. Según el portavoz de Ludwig, "los banqueros discutieron la legislación futura, incluidas las ideas que permitirían quebrar la barrera que separa a los bancos de las demás instituciones financieras".

Aleccionado por el crac bursátil de 1929, el New Deal había prohibido a los bancos de depósitos arriesgar imprudentemente el dinero de sus clientes, lo que obligaba luego al Estado a rescatar a esas instituciones por temor a que su eventual quiebra provocara la ruina de sus numerosos depositantes.

Firmada por el presidente Franklin Roosevelt en 1933, la reglamentación, aún vigente en 1996 (ley Glass-Steagall), disgustaba fuertemente a los banqueros, preocupados por ser parte de los beneficiarios de los milagros de la "nueva economía". El "café de trabajo" tenía como objetivo recordarle ese desagrado al jefe del Ejecutivo estadounidense en momentos en que éste se preocupaba por lograr que los bancos financiaran su reelección.

Unas semanas después del encuentro, los teletipos de agencia informaron que el Departamento del Tesoro enviaría al Congreso un paquete de leyes "que cuestionaba las normas bancarias establecidas seis décadas atrás, lo que permitiría a los bancos lanzarse ampliamente en el mercado de seguros y en el sector de los bancos de negocios e inversiones". Lo que siguió es de público conocimiento.

La derogación de la ley Glass-Steagall fue firmada en 1999 por un presidente Clinton reelecto tres años antes, en parte gracias a su botín de guerra electoral (4). Esta derogación atizó la orgía especulativa de los años 2000 (sofisticación cada vez mayor de los productos financieros, del tipo de créditos hipotecarios subprime , etc.) y precipitó el crac económico de septiembre de 2008.

En realidad, el "café de trabajo" de 1996 (hubo 103 del mismo tipo en el mismo periodo y en el mismo lugar) no hizo más que confirmar la fuerza de gravedad que inclinaba la balanza en el sentido de los intereses de las finanzas. Porque fue un Congreso de mayoría republicana el que enterró la ley Glass-Steagall, conforme a su ideología liberal y a los deseos de sus "mecenas"; los congresistas republicanos también recibieron dólares de los bancos.

En cuanto a la Administración de Clinton, con o sin "café de trabajo", no hubiera resistido mucho tiempo a las preferencias de Wall Street: su secretario del Tesoro, Robert Rubin, había dirigido Goldman Sachs. Al igual que Henry Paulson, a cargo del Tesoro estadounidense durante el crac de septiembre de 2008. Tras haber dejado morir a los bancos Bear Stearns y Merryl Lynch -dos competidoras de Goldman Sachs- Paulson rescató a American Insurance Group (AIG), una aseguradora cuya quiebra habría afectado a su mayor acreedor... Goldman Sachs.

¿Por qué una población que no está compuesta en su mayoría por ricos acepta que sus representantes satisfagan prioritariamente las demandas de los industriales, de los abogados de negocios, de los banqueros, al punto que la política termina consolidando las relaciones de fuerza económicas en lugar de oponerles la legitimidad democrática? ¿Por qué cuando esos mismos ricos son elegidos, se creen autorizados a exhibir su fortuna? ¿Y a proclamar que el interés general requiere satisfacer los intereses particulares de las clases privilegiadas, las únicas con el poder de hacer (invertir) o impedir (deslocalizar), y a las que por lo tanto es necesario seducir ("tranquilizar a los mercados") o contener (lógica del "escudo fiscal")?

Estas preguntas llevan a evocar el caso de Italia. En ese país, uno de los hombres más ricos del planeta no se sumó a un partido con la esperanza de influir en él, sino que creó el suyo, Forza Italia, para defender sus intereses empresariales. De hecho, el 23 de noviembre de 2009, La Repubblica publicó la lista de las dieciocho leyes que favorecieron al imperio comercial de Silvio Berlusconi desde 1994, o que le permitieron escapar a las acciones judiciales.

Por su parte, el ministro de Justicia de Costa Rica, Francisco Dall'Anase, ya advierte sobre una etapa posterior. La que verá en ciertos países un Estado, ya no sólo al servicio de los bancos, sino de grupos criminales: "Los carteles de la droga se apoderarán de los partidos políticos, financiarán las campañas electorales, y tomarán luego el control del Ejecutivo" (5).

A propósito, ¿qué impacto tuvo la (nueva) revelación de La Reppublica en el destino electoral de la derecha italiana? A juzgar por su éxito en las elecciones regionales de marzo último, ninguno. Todo sucede pues como si el relajamiento habitual de la moral pública hubiera inmunizado a poblaciones resignadas a la corrupción de la vida política.

¿Por qué indignarse entonces cuando los representantes se preocupan continuamente por satisfacer a los nuevos oligarcas, o por alcanzarlos en la cima de la pirámide de los ingresos? "Los pobres no hacen donaciones públicas", señalaba con bastante razón el ex candidato republicano a la presidencia John McCain, quien se convirtió en lobbista de la industria financiera.

Un mes después de su partida de la Casa Blanca, William Clinton ganó tanto dinero como en sus cincuenta y tres años de vida. Goldman Sachs le pagó 650.000 dólares por cuatro discursos. Por otro, pronunciado en Francia, cobró 250.000 dólares; esta vez, el que pagó fue el Citigroup. En el último año del mandato de Clinton, el matrimonio había declarado ingresos por 357.000 dólares; entre 2001 y 2007, sumó un total de 109 millones de dólares.

Actualmente, la celebridad y los contactos adquiridos a lo largo de una carrera política se canjean sobre todo una vez que ésta carrera ha terminado. Los puestos de administradores en el sector privado o de asesor de bancos reemplazan ventajosamente un mandato popular que acaba de concluir. Y, como gobernar es prever...

Pero el "pantouflage" (6) ya no se explica únicamente por la exigencia de permanecer miembro vitalicio de la oligarquía. La empresa privada, las instituciones financieras internacionales y las organizaciones no gubernamentales conectadas a las multinacionales se convirtieron, a veces más que el Estado, en lugares de poder y de hegemonía intelectual. En Francia, el prestigio de las finanzas así como el deseo de forjarse un futuro dorado desviaron a muchos egresados de la Escuela Nacional de Administración (ENA), de la Escuela Normal Superior (ENS) o de la Escuela Politécnica de su vocación de servidores del bien público.

El ex alumno de la ENA y de la ENS y ex primer ministro Alain Juppé confesó haber experimentado una tentación semejante: "Todos hemos estado fascinados, e incluso, perdón, los medios de comunicación. Los golden boys , ¡era formidable! Esos jóvenes que llegaban a Londres y que estaban allí frente a sus ordenadores y transferían miles de millones de dólares en unos instantes, que ganaban cientos de millones de euros todos los meses, ¡todo el mundo estaba fascinado! (...) No sería del todo sincero si negara que yo mismo cada tanto me decía: ‘caramba, si hubiera hecho eso tal vez hoy estaría en una situación diferente'" (7).

"Ningún arrepentimiento" en cambio para Yves Galland, ex ministro de Comercio francés, convertido en presidente de Boeing France, una empresa competidora de Airbus. Ningún arrepentimiento tampoco para Clara Gaymard, esposa de Hervé Gaymard, ex ministro de Economía, Finanzas e Industria: tras haber sido funcionaria en Bercy (sede del ministerio), y luego embajadora itinerante delegada de la Agencia Francesa de Inversiones Internacionales, se convirtió en presidenta de General Electric France. Conciencia tranquila también para Christine Albanel, que durante tres años ocupó el Ministerio de Cultura y Comunicación. Desde abril de 2010, sigue a cargo de la comunicación... pero de France Télécom.

La mitad de los ex senadores estadounidenses se convierten en lobbistas , a menudo al servicio de las empresas que habían regulado. Lo mismo sucedió con 283 ex miembros de la Administración de Clinton y 310 ex miembros de la Administración de Bush. En Estados Unidos, el volumen de negocios anual del lobbying rondaría los 8.000 millones de dólares. Suma enorme, ¡pero con un rendimiento excepcional!

En 2003, por ejemplo, el impuesto sobre las ganancias obtenidas en el extranjero por Citigroup, JP Morgan Chase, Morgan Stanley y Merril Lynch se redujo del 35% al 5,25%. Precio del lobbying : 8,5 millones de dólares. Beneficio fiscal: 2.000 millones de dólares. Nombre de la norma en cuestión: "Ley para la creación de empleos estadounidenses" (8)...

"En las sociedades modernas -resume Alain Minc, egresado de la ENA, asesor (a d honorem ) de Sarkozy y (asalariado) de varios grandes empresarios franceses-, se puede servir al interés general en otro lugar que no sea el Estado, como en las empresas" (9). El interés general, todo está ahí.

Esta atracción por las "empresas" (y sus remuneraciones) no ha dejado de hacer estragos en la izquierda. "Una alta burguesía se renovó -explicaba en 2006 François Hollande, entonces primer secretario del Partido Socialista francés-, en momentos en que la izquierda asumía responsabilidades, en 1981. (...) Es el aparato del Estado el que proveyó al capitalismo de sus nuevos dirigentes. (...) Provenientes de una cultura del servicio público, accedieron al estatus de nuevos ricos, dando cátedra a los políticos que los habían designado" (10). Y que fueron tentados a seguirlos.

El mal les parece tanto menor cuanto que a través de los fondos de pensiones, los fondos de inversión, etc., un sector creciente de la población encadenó, a veces sin quererlo, su destino al de las finanzas. Actualmente, es posible defender a los bancos y a la Bolsa fingiendo preocuparse por la viuda sin recursos, por el empleado que compró acciones para mejorar su salario o garantizar su jubilación. En 2004, el ex presidente George W. Bush basó su campaña de reelección en esa "clase de inversores".

The Wall Street Journal
explicaba: "Cuanto más accionistas son los electores, más apoyan las políticas económicas liberales asociadas a los republicanos. (...) El 58% de los estadounidenses tiene una inversión directa o indirecta en los mercados financieros, frente al 44% hace seis años. Ahora bien, en todos los niveles de ingresos, los inversores directos son más proclives a declararse republicanos que los no inversores" (11). Se entiende que Bush haya soñado con privatizar las jubilaciones.

"Esclavos de las finanzas desde hace dos décadas, los Gobiernos sólo se volverán contra éstas si los agreden directamente hasta el punto de que les parezca intolerable", anunciaba el mes pasado el economista Frédéric Lordon (12). El alcance de las medidas que Alemania, Francia, Estados Unidos y el G-20 tomarán contra la especulación en las próximas semanas dirá si la humillación cotidiana que "los mercados" infligen a los Estados, y la cólera popular que aviva el cinismo de los bancos, despiertan en los gobernantes, cansados de ser tratados como lacayos, la poca dignidad que les queda.


Notas:
(1) Vídeo disponible en: www.monde-diplomatique.fr/19172
(2) Serge Halimi, "El dinero"; Behrouz Arefi y Behrouz Farahany, "El imperio económico de los ‘pasdaran' "; y Ayesha Siddiqa, "Elecciones y negocios militares en Pakistán", Le Monde diplomatique en español , enero de 2009, marzo de 2010 y enero de 2008 respectivamente.
(3) Esta cita, al igual que las dos siguientes, han sido extraídas de "Guess Who's Coming for Coffee?", The Washington Post , National Weekly Edition, 3 de febrero de 1997.
(4) Thomas Ferguson, "Le trésor de guerre du président Clinton", Le Monde diplomatique , París, agosto de 1996.
(5) Citado por London Review of Books , Londres, 25 de febrero de 2010.
(6) Término que designa en Francia la migración de altos funcionarios de la Administración pública a confortables puestos del sector privado (N. del T.).
(7) "Parlons Net", radio France Info, París, 27 de marzo de 2009.
(8) Dan Eggen, "Lobbying pays", The Washington Post , 12 de abril de 2009.
(9) Radio France Inter, París, 14 de abril de 2010.
(10) François Hollande, Devoirs de vérité , Stock, París, 2006, págs. 159-161.
(11) Claudia Deane y Dan Balz, "‘Investor Class' Gains Political Clout", The Wall Street Journal Europe , 28 de octubre de 2003.
(12) "La pompe à phynance", en http://blog.mondediplo.net , 7 de mayo de 2010.
Director de Le Monde diplomatique .