KIEV.- La selección española se ha proclamado
campeona la Eurocopa 2012 tras vencer a Italia (4-0) en la final
disputada en el Olímpico de Kiev gracias a los goles de Silva, Jordi
Alba, Fernando Torres y Mata que han coronado una espectacular actuación
colectiva que permite a España completar la 'Triple corona' con la
secuencia Eurocopa-Mundial-Eurocopa.
almeriaconfidencial@gmail.com / 'El poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna' (Torrente Ballester) * Newsletter de opinión e influencia, fundado en 2009 sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, por el periodista profesional Francisco Poveda, licenciado en la Universidad Complutense de Madrid desde 1976.
domingo, 1 de julio de 2012
El superávit del sector turístico se contrajo un 6,1% en abril, hasta los 1.889 millones
MADRID.- El sector turístico y de viajes registró un
superávit de 1.889,8 millones de euros en abril, lo que supone un
descenso del 6,1% con respecto al alcanzado en el mismo periodo del año
anterior, según los datos de la balanza de pagos difundida por el Banco
de España.
Este retroceso es consecuencia de unos ingresos de 2.733,5
millones de euros en abril, un 4,1% menos, frente a unos pagos de 843,7
millones de euros, un 0,7% más.
De enero a abril, el superávit del sector alcanzó los 6.950,8
millones de euros, un 0,8% más, como consecuencia de unos ingresos de
10.339,8 millones de euros, un 0,7% menos, y unos pagos un 3,9% más
bajos, hasta 3.389 millones de euros, con respecto a los realizados un
año antes.
Los últimos indicadores constatan que el crecimiento de la
actividad turística se ha moderado en estos meses, después de que
arrancara el año con subidas del 8,6% en enero, del 6,2% en febrero y
del 3,7% en marzo, gracias fundamentalmente a la fortaleza de la demanda
extranjera.
El banco emisor ya apuntó que la fortaleza de los ingresos
reales por turismo se vio interrumpida en el primer trimestre, con una
caída del 1% según los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral
(CNTR), frente a los aumentos de los dos años anteriores, en consonancia
con la "ralentización" de la economía de algunas países de la UE.
En abril, las llegadas de turistas extranjeros a España
retornaron a los niveles de llegadas de 2009, tras encadenar meses
positivos, con un leve aumento del 1,1% en los cuatro primeros meses del
año.
La actividad turística reflejó "cierta mejora" en mayo, tras
el 'parón' sufrido en abril, con un aumento del 5,8% en la llegada de
turistas extranjeros y del 7,5% en el gasto realizado en el mes de mayo.
También aumentaron las pernoctaciones hoteleras, en un 0,4%,
animadas por la bajada de los precios y las estancias en apartamentos,
camping y casas rurales ralentizaron su descenso con una caída del 1,6%.
Por contra, la demanda nacional, que supone el 50% de la
actividad del sector, continúa su tendencia a la baja. En mayo, los
turistas españoles viajaron un 1,6% menos.
Esta situación y la mitigación de los efectos derivados de la
'Primavera árabe' preocupan al sector. Según el 45,7% de las empresas
turísticas sus resultados podrían descender en el segundo trimestre.
También preocupa la posibilidad de que se incremente el IVA a las
puertas del verano.
El Gobierno ya anticipó que la actividad turística no crecería
tanto este año. Las previsiones para 2012 prevén cerrar el año con 56,7
millones de turistas internacionales, un 0,2% más, y un aumento del
gasto del 3,1%, hasta 54.400 millones, según el último informe Coyuntur,
elaborado por el Instituto de Estudios Turísticos (IET).
La Junta impulsará una ley de memoria para evitar "chapuzas exhumatorias" y creará un consejo consultivo
SEVILLA.- La Consejería de Administración Local y
Relaciones Institucionales, a través de la Dirección General de Memoria
Democrática, impulsará una nueva ley de memoria histórica andaluza que,
entre otros objetivos, ofrezca las garantías suficientes para que las
exhumaciones se realicen con todos los requisitos necesarios, evitando
así "chapuzas".
Así lo ha anunciado el director general de Memoria Democrática,
Luis Naranjo Cordobés, quien
ha señalado que entre las primeras iniciativas que ponga en marcha
estará el impulso de una ley de memoria andaluza que fomente el papel
director del Estado --Junta de Andalucía inclusive-- en la recuperación
de la memoria, el desarrollo de canales de participación de asociaciones
y foros, pero, sobre todo, que cree garantías suficientes para que las
localizaciones y exhumaciones se hagan con todos los requisitos
necesarios, técnicos y judiciales, contando además con historiadores,
antropólogos y presencia judicial.
Igualmente, ha afirmado que van a intentar que la presencia
judicial esté tutelando todo el proceso de exhumación de víctimas "desde
el principio, pues si un desparecido se exhuma sin presencia policial
lo que desaparece es una prueba del posible genocidio y de lo que fue la
violencia fundacional del régimen franquista".
Por otro lado, la ley de memoria histórica andaluza buscará,
"siempre" respetando el marco legislativo estatal, que se reconozca la
presencia judicial. De esta manera, se dará cumplimiento al objetivo de
que las exhumaciones cuenten con todos los medios y garantías, así como
con el "mínimo" respeto para con las víctimas. "Queremos evitar las
chapuzas exhumatorias", ha criticado Naranjo.
De otro lado, el nuevo director general ha resaltado que la Junta,
"siendo coherente con el hecho de que la responsabilidad última del
Estado para la recuperación de la memoria", podrá iniciar "de oficio"
los procesos de exhumación en determinados casos. Naranjo considera
"fundamental" la tutela judicial.
Con esta nueva ley, según explica, queremos "de oficio que el juez
territorial esté presente de inicio en la exhumación" y evitar que el
juzgado responda que su intervención "no es procedente" o no se implique
o rechace la competencia.
En referencia a los tiempos de trabajo de la nueva Dirección
General de Memoria Democrática, que sustituye al Comisionado, Naranjo ha
señalado que se está elaborando un programa de actuación, aunque "lo
más inmediato" es la ley.
La idea, según precisa, es empezar en este mes de julio las
primeras reuniones preparatorias para trabajar sobre el anteproyecto de
ley en el próximo septiembre. En este tiempo y de forma paralela, según
ha adelantado, se pondrá en marcha el Consejo de la Memoria, un órgano
consultivo donde esté integrado los foros, asociaciones, investigadores,
y gente de prestigio, que puedan dar su visión sobre la norma. "A
mediados del próximo año 2013, como mucho, la ley estará aprobada", ha
asegurado el director general.
El Consejo de la Memoria está vinculado a la ley, pero debería
funcionar antes para "aconsejar y asesorar" en su elaboración y
redacción, ha apuntado. Sería, según continúa, un órgano permanente y
servirá de "vinculo estable de participación". La creación del mismo,
según Naranjo, será entre el mes de julio y septiembre de este año, mes
donde "estará funcionando".
En este sentido, ha desvelado que la Dirección General está
pensando en una figura de "prestigio y de proyección mediática" para
ocupar el cargo al frente del futuro consejo, que estará integrado por
personas "relevantes y, sobre todo, comprometidas".
No obstante, Naranjo ha aclarado que la ley de la memoria andaluz
"no sólo se centrará en las exhumaciones, pues en algunos casos no son
posibles, ya que se ha construido sobre ellas".
"Donde no sea posible la
exhumación trabajaremos por la dignificación del lugar", ha adelantado.
En este idea, ha profundizado apuntando que quieren establecer un
catálogo de Lugares de la Memoria Histórica que sean "visitables" y que
pongan en valor el lugar en sí, apoyándose en centros de interpretación.
De esta manera, según Naranjo, se concreta el recuerdo a las víctimas
con la localización y definición nominal de las mismas.
En definitiva, la ley, según Naranjo, potenciará la localización
de espacios de violencia, la identificación y nombramiento de las
víctimas y la reparación de ésta, así como dar a conocer el contexto de
lo que allí sucedió.
Con todo ello, la ley de memoria histórica andaluza supondrá un
avance "cualitativo y cuantitativo" en la recuperación de la memoria. En
concreto, se seguirá ampliando el catálogo de Lugares de Memoria
Histórica en Andalucía, que se inició con la declaración de la Casa de
Blas Infante en Coria del Río (Sevilla) y el lugar de su fusilamiento en
el kilómetro 4 de la antigua Carretera de Carmona, en el término
municipal hispalense.
"Se ampliará la lista y luego se intentará crear una especie de
'sendero de la memoria' físico y visitable con estos Lugares de Memoria
Histórica con un mínimo centro de interpretación", ha precisado Naranjo,
quien considera esta medida "un salto cualitativo".
Estos 'senderos de la memoria', que pueden ser peatonales o
automovilísticos, dignificarán y contextualizarán el lugar, abriendo a
la ciudadanía estas zonas y "no sólo a especialistas". Esta idea, que ya
se ha implantado en algunos puntos de la provincia de Córdoba, donde
Naranjo ha sido responsables de un foro de la memoria, debe extenderse
por Andalucía.
La Junta da viabilidad a un nuevo parque eólico de 22 megavatios en Tahal
ALMERÍA.- La Junta de Andalucía, a través de la
Delegación Provincial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, ha dado
viabilidad a un proyecto para la construcción en el término municipal de
Tahal un nuevo parque eólico de 22 megavatios que contará con once
aerogeneradores a través de la emisión de una autorización ambiental
unificada con carácter vinculante.
La resolución permite a la empresa
Montesolaica I la construcción de este parque eólico denominado 'Horcajo
II' después de que el proyecto no recibiera ninguna alegación durante
su periodo de exposición pública anunciado a través del Boletín Oficial
de la Junta de Andalucía.
En este sentido, desde la Administración andaluza se ha dado 'luz
verde' al informe sobre el estudio y valoración de la afección del
parque sobre la avifauna, las prospecciones arqueológicas sobre la zona,
que han sido cotejadas con los informes emitidos por la Consejería de
Cultura, y a los estudios de contaminación acústica que, finalmente,
obligaron a disminuir el número de aerogeneradores previsto inicialmente
en el enclave.
El parque, que tiene como finalidad la producción de energía
eléctrica en régimen especial según señala la empresa cordobesa, deberá
contar también con un plan de vigilancia y control ambiental así como de
un plan de autoprotección contra incendios forestales antes de la
aprobación del proyecto definitivo.
Igualmente, con anterioridad a la aprobación de un documento final
sobre el que se basará la ejecución del parque, se deberá de hacer un
proyecto de restauración ambiental y paisajística para la protección de
la flora, la fauna y los ecosistemas.
En la misma línea, se deberá
minimizar la rotura de tierras, reponer con especies autóctonas las
áreas que queden sin cubrir, eliminar la presencia de posibles animales
muertos para evitar la presencia de aves carroñeras y ejecutar desbroces
solo en la época comprendida entre julio y febrero.
Decepción / Francisco Parra *
Últimamente llegan a España algunas buenas noticias. No, no; no se trata de los triunfos de “La Roja”, o de Rafa Nadal. Se trata de ciertos cambios en las actitudes de los líderes europeos. A todos aquellos que esperamos ansiosamente ver la luz al final del largo y tortuoso camino de la crisis económica, nos produce un halo de esperanza cuando oímos que desde Europa nos prestarán un “dinerillo” para solucionar los problemas de nuestra banca y cuando se confirma que habrá otro “cacho” para fomentar el crecimiento económico y luchar contra el desempleo.
Todo esto vendrá acompañado, al parecer, de una mayor integración fiscal y financiera en Europa. Bueno, más vale tarde que nunca, por fin parece que se camina en la dirección adecuada. Sinceramente pienso que esta vez, si hacen lo que dicen y no surge ningún escollo en el complejo entramado de la toma de decisiones en la Unión Europea, se iniciará la senda de la recuperación.
Sin embargo, me siento descorazonado. No porque lleguemos al principio del fin de la crisis, sino porque la crisis estaba teniendo algunos “efectos colaterales” que eran muy positivos y está claro que, en cuanto se intuya un mínimo atisbo de mejora, nuestros políticos se apoltronarán una vez más. Si se fijan, conforme la crisis tomaba posiciones en la economía y en la sociedad española, han ido saliendo cada vez más casos de corrupción de tiempo atrás, (que han salpicado incluso a la Corona), se han aireado las desastrosas decisiones que han tomado algunos de nuestros políticos y que nos han costado auténticas fortunas, se han abierto sanos debates sobre fórmulas de racionalización del gasto público,.. . Pero tengan claro que en el momento en que los políticos sientan que vuelven a tener el control de la situación, las reformas se acaban y desde luego, quedan unas cuantas muy gordas que acometer a mi modo de ver.
Para empezar, en España hay unos 450.000 políticos que cobran del erario público. Si añadimos asesores, cargos de confianza y otros enchufados, nos vamos fácilmente al medio millón. Esto quiere decir que tocamos a algo más de un político por cada 100 habitantes, un ratio escandaloso, si tenemos en cuenta que hay menos policías, bomberos, médicos …. . Y si tenemos en cuenta que países como Italia, tienen la mitad de políticos que España, con una población de casi 65 millones de habitantes.
Sin embargo, me siento descorazonado. No porque lleguemos al principio del fin de la crisis, sino porque la crisis estaba teniendo algunos “efectos colaterales” que eran muy positivos y está claro que, en cuanto se intuya un mínimo atisbo de mejora, nuestros políticos se apoltronarán una vez más. Si se fijan, conforme la crisis tomaba posiciones en la economía y en la sociedad española, han ido saliendo cada vez más casos de corrupción de tiempo atrás, (que han salpicado incluso a la Corona), se han aireado las desastrosas decisiones que han tomado algunos de nuestros políticos y que nos han costado auténticas fortunas, se han abierto sanos debates sobre fórmulas de racionalización del gasto público,.. . Pero tengan claro que en el momento en que los políticos sientan que vuelven a tener el control de la situación, las reformas se acaban y desde luego, quedan unas cuantas muy gordas que acometer a mi modo de ver.
Para empezar, en España hay unos 450.000 políticos que cobran del erario público. Si añadimos asesores, cargos de confianza y otros enchufados, nos vamos fácilmente al medio millón. Esto quiere decir que tocamos a algo más de un político por cada 100 habitantes, un ratio escandaloso, si tenemos en cuenta que hay menos policías, bomberos, médicos …. . Y si tenemos en cuenta que países como Italia, tienen la mitad de políticos que España, con una población de casi 65 millones de habitantes.
Si queremos “hacer más sangre”, comparémos con el caso alemán, donde la proporción está aproximadamente en el 1 por mil, y eso que es una república federal. Si nos marcáramos un objetivo, nada ambicioso, de acercarnos al caso italiano, tendríamos que eliminar unos 250.000 políticos, que a un coste medio de 50.000 € año por cada uno, por sueldos, seguridad social, dietas, ….., (y me quedo corto), supone un desembolso anual de ¡12.500 millones de euros!. ¿A que esperan para organizar el ERE de la clase política?
Para continuar, tenemos el régimen de subvención a partidos políticos, sindicatos, uniones patronales y otras asociaciones. El montante anual que estas instituciones se embolsan procedente de las arcas del Estado, en concepto de subvenciones ronda los 100 millones de euros. Aunque parece “el chocolate del loro”, no lo es tanto si solo hubiese uno, pero es que hay mucho loro por ahí...
Otro punto negro lo tenemos el ingente volumen de la economía sumergida que existe y persiste en España. Según FUNCAS, en España, la economía sumergida está cerca de alcanzar el 24% del PIB, (es curioso cuanto se parece esa cifra a la de desempleo). No sé que gobierno tiene que llegar a La Moncloa para poner fin a esta lacra. Si comparamos otra vez con el doloroso ejemplo alemán, resulta que en dicho país, la economía sumergida se encuentra en el 13% del PIB. Si en España llegáramos al 15%, o sea, si redujésemos esta tasa un 9%, afloraría un volumen de operaciones por valor de unos 96.600 millones de euros.
No quiero aburrir con tecnicismos y complejas fórmulas, pero debemos tener en cuenta que este volumen de operaciones no se convierte directamente en base imponible de los impuestos, porque parte de lo que unos declarasen, se lo desgravarían otros. En realidad, la base para los principales impuestos estatales sería el valor añadido y esta cifra es difícil de calcular, pero “a ojo de buen cubero”, si pensamos que el beneficio bruto de las actividades no oficiales fuese del 20% y el beneficio antes de impuestos del 15%, podemos calcular que los ingresos por IVA podrían superar los 1.500 millones de euros y los ingresos por sociedades los 3.600 millones de euros. A estas cifras habría que añadir el IRPF de los trabajadores que pasarían a trabajar oficialmente, sus cotizaciones a la Seguridad Social, el desempleo que no se pagaría a parte de estos trabajadores….
Otra faena interrumpida, tal que fuera un coito, es el asunto del consumo de hachís, marihuana y otros sucedáneos. Según una conocida asociación de defensores de cannabis, existen en España 4.000.000 de consumidores habituales. En su día, recordarán que se “despenalizó” el consumo, que no el tráfico. La incoherencia es manifiesta, porque si alguien consume es porque alguien se lo vende y si el tráfico no es legal…., ya me explicarán. Pues bien, ¿porqué no lo regulamos y cobramos el IVA y un impuesto especial como en el caso del tabaco o el alcohol?. Quien me conoce sabe que ni siquiera fumo tabaco, pero me parece indignante que si yo me tomo unas cañas, pague el IVA y el Impuesto Especial de Bebidas Alcohólicas y sin embargo, estos cuatro millones de fumadores de cannabis no paguen un céntimo. Con esta masa de contribuyentes potenciales, no sería de extrañar que el Estado pudiese recaudar en torno a los 1.500 millones de euros al año.
Otro asunto espinoso, pero que yo pensaba que gracias a la crisis se abordaría por fin, es el de la prostitución en España. Según la mismísima agencia Efe, en un comunicado de agosto del 2.011, se calcula que la prostitución mueve en España unos 50 millones de euros ¡al día!. Además, se calcula que unas 300.000 personas se dedican a esta profesión en nuestro país. ¿A qué esperamos para regular y por tanto cobrar?. Mucha gente se está beneficiando de esta “actividad libre de impuestos” que factura casi 20.000 millones de euros al año y el resto de los españoles, a pagar más por la subida del IRPF.
Otra faena interrumpida, tal que fuera un coito, es el asunto del consumo de hachís, marihuana y otros sucedáneos. Según una conocida asociación de defensores de cannabis, existen en España 4.000.000 de consumidores habituales. En su día, recordarán que se “despenalizó” el consumo, que no el tráfico. La incoherencia es manifiesta, porque si alguien consume es porque alguien se lo vende y si el tráfico no es legal…., ya me explicarán. Pues bien, ¿porqué no lo regulamos y cobramos el IVA y un impuesto especial como en el caso del tabaco o el alcohol?. Quien me conoce sabe que ni siquiera fumo tabaco, pero me parece indignante que si yo me tomo unas cañas, pague el IVA y el Impuesto Especial de Bebidas Alcohólicas y sin embargo, estos cuatro millones de fumadores de cannabis no paguen un céntimo. Con esta masa de contribuyentes potenciales, no sería de extrañar que el Estado pudiese recaudar en torno a los 1.500 millones de euros al año.
Otro asunto espinoso, pero que yo pensaba que gracias a la crisis se abordaría por fin, es el de la prostitución en España. Según la mismísima agencia Efe, en un comunicado de agosto del 2.011, se calcula que la prostitución mueve en España unos 50 millones de euros ¡al día!. Además, se calcula que unas 300.000 personas se dedican a esta profesión en nuestro país. ¿A qué esperamos para regular y por tanto cobrar?. Mucha gente se está beneficiando de esta “actividad libre de impuestos” que factura casi 20.000 millones de euros al año y el resto de los españoles, a pagar más por la subida del IRPF.
Un cálculo rápido nos permite obtener que, 300.000 personas cotizando como autónomos por 260 € mensuales dan lugar a unos ingresos para el Estado de casi 1.000 millones de euros al año. Pero claro, si añadimos IVA e IRPF, en Régimen de Módulos, (cabe pensar que poca gente facilitaría sus datos fiscales para la factura), se podrían recaudar otros 1.500 millones de euros más. Que no se escandalice nadie. En la pulcra Holanda la prostitución está regulada y en ciertas partes de Alemania, también.
Lo que está claro es que, si se consiente hasta el punto que se consiente en España, se debe regular y de esta manera obtener ingresos para la administración pública y mejores condiciones de trabajo para quienes realizan esta actividad.
Estos son, tan sólo algunos ejemplos. Seguro que se podrían encontrar más posibilidades de ahorro o recaudación, pero claro, no tan sencillas para nuestros políticos como subir el IVA o recortar pensiones. La cuestión fundamental es, por supuesto, la reforma del Modelo de Estado y de la Función Pública, pero eso no se va a tocar si no llegamos prácticamente a la rebelión popular, y si no al tiempo.
Pues bien, si hacemos la suma de todo lo que hemos expuesto anteriormente, nos da una cifra de 21.700 millones de euros. Evidentemente, este cálculo es tan solo una aproximación a la situación, pero sirve para darse cuenta de que nuestros gobernantes, (tanto los actuales como los anteriores), nos han recortado a todos antes de recortarse a si mismos y de que han optado por la solución fácil a través del “decretazo”, reduciendo pensiones, subsidios, sueldos a funcionarios, aumentando impuestos, etc. antes de acometer las reformas que de verdad significarían la solución al problema.
Ahora parece que planean aumentar el IVA, los impuestos sobre la gasolina y eliminar la deducción por vivienda. Una vuelta de tuerca más a una población angustiada y exprimida, mientras que la verdadera reforma sigue sin hacer.
Mucho me temo que el principio del fin de la crisis va a significar el “coitus interruptus” para la realización de verdaderas reformas en nuestro país, por lo que no tengo claro si es bueno o no que nos presten dinero y que se elaboren programas subvencionados de inversiones para potenciar el crecimiento.
(*) Economista almeriense
Suscribirse a:
Entradas (Atom)