sábado, 2 de noviembre de 2024

La Brigada de La Legión envía un segundo contingente a Valencia


ALMERÍA.- El segundo contingente, compuesto por unidades de la Brigada “Rey Alfonso XIII” II de La Legión, se desplaza a la provincia de Valencia con efectivos y material especializado para cooperar con las labores de rescate y ayuda a los damnificados por las inundaciones acaecidas en el levante español.

Estas unidades reforzarán y ampliarán el contingente del Ejército de Tierra que está trabajando bajo mando operativo de la UME.

Al medio día del dos de noviembre partió una segunda columna desde Viator con material de apoyo logístico, sanitario y específico de apoyo a la movilidad en un esfuerzo que pretende ser mantenido en el tiempo.

Este segundo contingente reforzará y ampliará los esfuerzos y trabajos de los legionarios en la zona cero de Valencia, realizando trabajos a destajo 24/7 (24 horas, 7 días a la semana), día y noche sin descanso. 

Todo este despliegue supone que, detrás de cada interviniente sobre el terreno, hay un esfuerzo logístico inmenso que nuestros militares asumen, y que garantiza el que las tareas y operaciones de campo se puedan llevar a cabo.

El Festival de Jazz de Almería arranca con dos voces femeninas y celebra tres conciertos este fin de semana

 ALMERÍA.- La 32º edición del Festival Internacional de Jazz de Almería 'Almerijazz', inaugurado el pasado jueves, continúa durante el fin de semana con el concierto a las 20,30 horas de este sábado del ganador del Festival de Eurovisión de 2017, Salvador Sobral, que presenta su nuevo disco 'Timbre' en el Auditorio de Almería. 

Asimismo, el 3 de noviembre la programación sigue a las 12,00 horas con el dúo 'Vibra-To' en el anfiteatro de la Rambla, mientras que finaliza a las 19,30 horas con Pepe Viciana y José Luis Jaén en el Auditorio.

Según ha explicado el Ayuntamiento en una nota, el concierto inaugural del festival se celebró así el pasado jueves de la mano de la pianista y vocalista Afra Kane en el Museo de Almería. 

Esa misma tarde, debutó la directora de orquesta norteamericana, María Schneider, junto a la 'Big Band Clasijazz', en el Auditorio Municipal 'Maestro Padilla'.

En este sentido, el Consistorio destaca que Afra Kane que ha demostrado tener "una capacidad musical poliédrica ya que en su música conviven tanto influencias de pianistas clásicos como el relumbrón de la cultura pop de grandes divas". Su camino "se va forjando en ese equilibrio a las que suma influencias y arreglos de soul y jazz, en un concierto abarrotado", ha añadido.

Durante el espectáculo, ha señalado que sonaron temas como 'Fear of being great', 'Them of Me', "Empty promises', 'Invisible cross'o 'Building' se desarrollaron entre el repertorio con la presentaciones de Kane, "que también se atrevió a compartir 'Palabras', su primera composición en castellano, para cerrar con 'Start again'".

Por su parte, María Schneider abrió en Almería una gira española en la que va a estar acompañada de la 'Big Band Clasijazz'.

 Tras abrir con la enérgica 'Gree piece' y seguir 'Gumba blue', un blues menor donde se ofrecieron los solos "más orgánicos en gran conjunción con toda la banda", el músico valenciano Francisco Blanco 'Latino', tomó la palabra para "agradecer al Ayuntamiento de Almería, a la organización del festival y a Clasijazz por haber seguido adelante con este concierto. Creo que es la mejor manera de brindar un recuerdo a la memoria de tantas vidas perdidas".

A continuación el músico interpretó 'Sanzenin' "una pieza delicada, de inspiración japonesa y en apariencia sencilla, pero con la dificultad de la contención y supo transmitir el concepto de la meditación, contemplación y paz espiritual con las que fue concebida".

El Consistorio ha destacado que en el concierto no faltó Brasil, con la animosa 'Dança olusoria', con 'Walking by Flashlight', "un tema inspirado por un poema del norteamericano y ganador del 'Pulitzer' Ted Kooser y que reflejó esa naturaleza delicada y muy lírica".

Asimismo, el Ayuntamiento ha indicado que 'Almerijazz' cuenta con la organización y coordinación del Área de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería, con el apoyo del Área de Cultura, Cine e Identidad Almeriense de Diputación Provincial y de la delegación territorial de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. 

El festival también cuenta con la colaboración especial de la asociación AIE con su programa 'Jazz en Ruta' y de la Plataforma Jazz España.

José Torres publica 'Emigrar a Argelia', una obra sobre la historia de la emigración valenciana

ALMERÍA.- José Torres Martínez ha publicado con Círculo Rojo 'Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos', una obra que "arroja luz" sobre la historia de la emigración valenciana en el territorio argelino. Una obra que busca los orígenes de los principales lugares de donde partieron los emigrantes hacia Argelia, dirigido a todos aquellos que desean saber un poco más sobre la historia reciente de España.

Según ha relatado el autor en una nota de la propia editorial, se trata de "una obra que viene a rellenar unos cuantos vacíos", ya que, aunque hay publicaciones sobre la emigración valenciana a Argelia, este libro ahonda en tres partes fundamentales. 

La primera destinada a la genealogía y a orientar a aquellos que buscan sus raíces en Alicante y Valencia; la segunda conocer porque motivos dejaron sus casas y emigraron a este país y la tercera se centra en historias personales de pied noir.

El lector va a encontrar, según las palabras del Martínez, "la estructura comentada anteriormente que sirve para explicar que todos, si investigáramos nuestros antepasados, veríamos que somos hijos de emigrantes".

 "En algún momento, alguien ha emigrado y si actualmente estamos donde estamos y somos quienes somos es gracias a esos antepasados", ha apostillado.

Además, ha añadido que "en un mundo como el actual con tanto prejuicio y trabas para los emigrantes, podemos ver que la historia se repite".

 "Las personas emigran para mejorar su vida y el patrón es el mismo, pero el destino y la época cambian", ha aclarado.

Se trata de una edición revisada y ampliada de una primera publicación, que nace porque, como historiador, el autor "entró en contacto con franceses que tienen apellido valenciano y buscan sus antepasados, pero no pueden desplazarse hasta Valencia o Alicante ni saben cómo funcionan los archivos ni conocen el valenciano".

Al respecto, el autor ha explicado que son 'pied noir' son emigrantes valencianos y del sureste español que se instalaron en Argelia desde el siglo XIX hasta la independencia en 1962 y tuvieron que exiliarse a Francia o España.

Entre los siglos XIX y XX una gran cantidad de valencianos, pero también andaluces, murcianos y mallorquines, emigraron a Argelia con la esperanza de un futuro mejor. Algunos dejaban sus casas de forma temporal, mientras que la mayoría se estableció definitivamente allí. 

Los descendientes, de segunda y tercera generación o incluso más, se sentían valencianos, pero también franceses, aunque residían lejos y algunos nunca habían pisado Francia. El término pied-noir nunca fue utilizado por ellos, pero se les identificó con él.

Torres es docente de Educación Secundaria e historiador con amplia experiencia en artículos y libros de historia local. En este libro, la investigación genealógica le llevó a preguntarse por los motivos por los que muchos valencianos emigraron a Argelia, luego se instalaron en Francia y posteriormente desearon saber sus orígenes.

Activado el aviso amarillo por oleaje para este domingo en parte de la costa de Almería y Granada

 SEVILLA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado para este domingo el aviso amarillo por fenómenos costeros en toda la costa de Cádiz, así como en parte de la misma correspondiente a las provincias de Almería y Granada.

Según la web de la Aemet, la alerta afectará, en Cádiz, al litoral gaditano y el Estrecho, entre la próxima medianoche y las 16,00 horas de la tarde del domingo. En ambas zonas existe previsión de viento del este entre 50 y 61 kilómetros por hora, al oeste de Tarifa y en la zona de Trafalgar mar adentro.

Asimismo, el riesgo de nivel amarillo por oleaje permanecerá en vigor durante toda la jornada desde las 09,00 horas en las zonas de Poniente y Almería capital y costa granadina, con viento del este y nordeste con intervalos de 50 a 60 kilómetros por hora, y olas de dos a tres metros.

Transportes crea un desvío en la A-7 para recuperar la conexión con la A-3 y comienza trabajos en N-330

  VALENCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible continúa trabajando en la zona de la A-7 con la creación de un desvío provisional para recuperar la conexión con la A-3. Posteriormente, se avanzará con la reconstrucción del viaducto colapsado por la DANA que ha azotado la Comunitat. También han comenzado los trabajos en la N-330, gravemente dañada, han informado desde este organismo en un comunicado.

Las mismas fuentes han concretado que se trabaja a tres turnos, día y noche, para tener disponible el desvío provisional de tres carriles de la A-7 en los próximos días y recuperar, con limitaciones de velocidad, la conexión con la A-3 (by pass de Valencia), una artería fundamental para la movilidad metropolitana. Han llegado los primeros marcos a la A-7 y el lunes se empezarán a colocar.

Para ello se han movilizado 50 camiones; tres bulldozers; dos retroexcavadoras; dos palas frontales; una grúa; tres camiones góndola; y 40 personas y un conductor por cada maquina y camión. Además, se han habilitado de urgencia 25 millones de euros para estas primeras actuaciones en las carreteras más dañadas de la Valencia por la DANA: A-7, N-330 y N-322.

Por otro lado, con la restricción a la circulación en la V-30 y V-31 para este fin de semana se va a aprovechar para terminar de limpiar con mayor celeridad ambas carreteras, sobre todo los laterales, y así tener estas vías despejadas. El tronco ya está despejado. También se continúa con los trabajos de limpieza en la A-3 para ir recuperando poco a poco más capacidad.

Presenciando el desplome / Guillermo Herrera *


El final de la batalla universal entre la luz y la oscuridad comenzó hace unos noventa años en la Tierra cuando un flujo de energía comenzó a desenredar la matrix que ahora se agita en un caos mundial. Ahora se trata de sanar el efecto del miedo, recuperar la memoria perdida y limpiar el karma, según el nuevo mensaje de Matthew a través de su madre Suzanne Ward.

Hace unos noventa años, en 1934, el mundo estaba todavía en medio de la gran depresión, una crisis económica que afectó a muchos países desde finales de 1929. Los países estaban intentando recuperarse mediante programas de ayuda y reformas económicas. El presidente Roosevelt impulsó su plan del New Deal para aliviar la crisis, estimular el empleo y reformar el sistema financiero.

Según Matthew, el Nirvana continuará ascendiendo con la Tierra hacia planos de energía cada vez más ligeros, pero el orbe no lo hará. Cuando toda la humanidad alcance el estado evolutivo de 4-D, los residentes del orbe serán transferidos a un puesto avanzado denso parecido del mundo espiritual de una civilización 3-D, y se neutralizará la energía del orbe con una infusión de luz, para luego regresar a uno de los depósitos de energía del universo.

MANIFESTACIÓN

La Fuente original de la creación universal dotó a todas las almas con el don del libre albedrío para usar su energía de amor y luz para co-crear todo lo que puedan imaginar. El Ser Supremo de este universo, llamado Dios u otros nombres en reverencia, usó ese don en su dominio para manifestar almas alegres, saludables, prósperas, espiritual y conscientemente iluminadas con notables poderes innatos.

Algunas almas fuertes utilizaron su libre albedrío para poner en estado de letargo a diez de las doce hebras de ADN de las almas más débiles, y confinaron a esas almas entumecidas en una matrix que excluía todas las maravillosas cualidades y habilidades que Dios les había otorgado. Así comenzó la batalla universal entre las fuerzas de la luz y las fuerzas de las tinieblas, y ha estado en marcha desde entonces.

Comparemos esa matrix con ovillos de lana enrollados en el campo energético de la Tierra, que reflejan la actividad en el planeta. A lo largo de los siglos, esos ovillos se mantuvieron rígidos en su lugar, mientras la actividad mostraba cómo una civilización tras otra estaba dominada por una sucesión de individuos poderosos, codiciosos y despiadados.

Hace unos noventa años, un flujo de luz aflojó esas bolas y comenzaron a desenredarse. Continuaron desenredándose durante las décadas siguientes y hoy la matrix no es más que un sin número de hilos que se agitan caóticamente. Esa analogía, por insignificante que sea, representa el final de la batalla universal en la Tierra.

VICTORIA

Las fuerzas oscuras luchan con división, engaño, corrupción y miedo. Las fuerzas de la luz utilizan sólo el poder del amor y, en el continuo, ya han ganado la batalla. Las almas a las que habéis ayudado a despertar ahora lo saben, y les será de gran utilidad a ellas y a vosotros cuando empiecen a salir a la luz las verdades. No sabemos exactamente cuándo será eso, ni en qué orden saldrán a la luz, pero es realista prever que en poco tiempo estaremos en medio de un caldero virtual de perturbaciones emocionales en la etapa más dinámica de nuestro viaje.

Los mensajeros de la luz han dicho que, entre los miles de millones de almas que querían experimentar este tiempo sin precedentes en la Tierra y en este universo, ustedes fueron elegidos porque son los más fuertes. Eso no es un halago, es un hecho. Es por eso que muchos de ustedes están en las trincheras, por así decirlo, con los sombreros blancos, rojos o grupos solidarios, o son periodistas, científicos, denunciantes o agentes encubiertos, y todos ustedes están irradiando y anclando la luz que sustenta todas las actividades y acciones legítimas.

MIEDO

El miedo paraliza la mente. El pensamiento lúcido y el sentido común son los aliados cuando se necesita actuar con rapidez, y no pasamos por alto el valor de conocer las técnicas de supervivencia. No es el miedo lo que motiva a los bomberos a correr hacia un edificio en llamas y sacar a la gente atrapada en el fuego, y los guardacostas no actúan por miedo cuando se sumergen en aguas gélidas para rescatar a los que se están ahogando; esos socorristas actúan con conocimiento y de manera apropiada, así como con valentía.

El miedo no es lo que impulsa a la gente a ayudar a desconocidos que están atrapados en un vehículo accidentado o que luchan por levantarse después de una caída, por ejemplo. Ven que se necesita ayuda y su respuesta surge del corazón, como está ocurriendo en Valencia. La conciencia, el instinto y la intuición son componentes del alma y, por lo tanto, reacciones naturales. El miedo es una sensación adquirida, que se enseña a los niños o que ellos aprenden por observación. Enseñen a sus hijos medidas de seguridad y precauciones, no miedo.

El miedo no sólo es una emoción muy ampliada con un rango de frecuencia más baja, sino que es contagioso. Cuando una persona teme una situación inminente o incluso un “qué pasaría si…”, esa fuerte energía fluye hacia las personas cercanas que también tienen sensación de miedo. Y el miedo es la fuente de combustible de los oscuros y quizás su herramienta más eficaz. Su propia supervivencia requiere un suministro continuo de energía de baja frecuencia, por lo que crean situaciones que provocan miedo en la población. Ese círculo vicioso involucra la ley universal de atracción. Las corrientes de energía con apegos de miedo se disparan hacia la conciencia colectiva, encuentran situaciones con energía coincidente y las traen de vuelta a la Tierra, perpetuando así otras circunstancias llenas de miedo.

ELECCIONES

El público no conoce las fuerzas de la luz y es dudoso que estén pensando en frecuencias; sin embargo, esas fuentes poderosas tienen papeles importantes en todas las elecciones políticas y en otros asuntos nacionales y sus consecuencias. Todo lo que gane permanencia en cualquier parte del mundo estará alineado con la luz, y todo lo que tenga una intención básica será fugaz o nunca despegará.

Vosotros deploráis la pérdida del tiempo que parece pasar volando, y otra pérdida que lamentáis es la de la memoria. Ninguno de estos aspectos de la conciencia tridimensional se está perdiendo. El tiempo nunca ha sido como lo habéis ideado, con 24 horas al día y 12 meses al año. Esto nos ha servido de mucho, pero ya no está sucediendo. Nuestra estructura temporal se está derrumbando a medida que se mueve la energía a su densidad más ligera, y nuestros periodos de luz y oscuridad se están produciendo a mayor velocidad. Así que el tiempo se está acelerando, en lugar de perderse.

Los recuerdos que muchos de ustedes llaman ‘desaparecidos’ no lo son. Con la aceleración de todo dentro del universo, es natural que las células del cuerpo reaccionen al ser elevadas a un modo de supervivencia superior. Sobre todo, esto está afectando al cerebro, y esto es necesario. La luz que absorben las células permite que el cerebro se desprenda de capas de olvido y programación que les han impedido funcionar plenamente.

Si no experimentas pérdida de memoria ni una sensación de pensamiento disperso, entonces estás atrapado en la tercera densidad, que no será el estado del ser de la Tierra durante mucho más tiempo. Por eso es deseable que no te sientas en contacto firme con la realidad del día o del entorno.

MISERICORDIA

Los adultos que no eligieron morir en el momento y la forma en que lo hicieron, a causa del satanismo o de los desastres provocados por las guerras meteorológicas, reciben un tratamiento personalizado en los centros de sanación de Nirvana, con ayuda médica constante. Cuando está fuerte el cuerpo etérico y la psique está sana, esas personas reciben el don de avanzar en el estado evolutivo y ascender a un nivel superior del Nirvana, donde hay más opciones de residencia, comodidades, áreas climáticas encapsuladas y medios de transporte por todo el reino, como explicó en su día Chico Xavier.

https://es.wikipedia.org/wiki/Chico_Xavier

Los niños pequeños y los primeros adolescentes también reciben un tratamiento personalizado para el cuerpo y la mente dañada. A lo largo del proceso de recuperación, cada uno de ellos recibe el cariño de un cuidador personal y consejeros capacitados que realizan ejercicios especiales, actividades y clases apropiadas para la edad, diseñadas para reducir la intensidad de la memoria celular en encarnaciones posteriores.

La gracia divina interviene en el tratamiento de los bebés y niños pequeños utilizados en rituales siniestros, que comenzaron poco después de que la oscuridad entrara en este universo. Sin una intervención extraordinaria, el trauma psíquico y físico a una edad tan temprana puede permanecer en la memoria celular durante hasta veinte vidas, y ningún alma elegiría voluntariamente ser atormentada por ese horror. Por lo tanto, hace muchas eras que se estableció un mundo único para las víctimas más jóvenes del satanismo.

Cada bebé o niño vive en una habitación alegre, con simpáticos animales como compañeros, mientras un especialista calma suavemente la memoria celular. Ya sea que ese proceso lleve un año o un siglo, no envejecen los diminutos residentes: el envejecimiento haría que las células cambiaran, y el efecto sería como liberar toxinas letales al medio ambiente.

KARMA

Cuando se cura la psique y el cuerpo, el alma celebra su gratitud, luego desmaterializa el pequeño cuerpo y diseña uno para un bebé con una conciencia mínima. La introducción de la nueva alma a la mortalidad es una experiencia corta y tierna de sentirse seguro y querido. El segundo personaje del alma original tiene más conciencia y vive un poco más, y las almas de encarnaciones posteriores tienen mayores niveles de inteligencia, capacidad de razonamiento y experiencia de crecimiento. Ese regreso gradual a una vida normal reduce el efecto de la memoria celular hasta que sólo tiene una influencia subliminal mínima en la vida de la persona.

Los individuos cuyos actos diabólicos causen ese tipo de sufrimiento y muerte incurren en un karma grave que puede ser una serie de vidas muy difíciles en un mundo de tercera densidad, confinamiento en un pequeño orbe donde la densidad coincida con la energía de su vida o, en los casos más graves, reabsorción por parte de la Fuente Creadora, donde todas las almas tuvieron sus comienzos.

Revelar la verdad sobre los actos inconcebibles de los oscuros forma parte de la limpieza planetaria que permitirá que se curen y avancen todas las almas y la Tierra misma. Querida familia, simplemente por ser, ustedes son una fuente de energía de amor-luz que realiza la curación.

https://www.matthewbooks.com/november-1-2024/

 

(*) Periodista

Artículo de Juan Manuel de Prada en 'ABC' sobre la incompetencia criminal de los políticos

 

El hambre como herramienta de dominación / Lisandro Prieto *

 

“El mago hizo un gesto y desapareció el hambre, hizo otro gesto y desapareció la injusticia, hizo otro gesto y se acabó la guerra.  

El político hizo un gesto y desapareció el mago.”

Woody Allen
 


Tal vez muchos de los que estén leyendo esto no tienen la menor idea de lo que es sentir hambre, pero hambre de verdad. No se trata simplemente de la manifestación fisiológica propia del cuerpo cuando han pasado muchas horas desde la última ingesta de alimentos, sino algo peor, que remite a la desesperación que emana de la insondable fuente de injusticia en la que estamos inmersos.

 Hace dos mil y pico de años, en alguna montaña de Medio Oriente, Jesús de Nazaret habló de “hambre y sed de justicia”, refiriéndose a los bienaventurados que, por pasarla tan mal en este mundo, recibirán su recompensa en el paraíso. Si bien “hambre” y “sed” se utilizan allí como metáforas para expresar una necesidad urgente e inaplazable de justicia, no se refiere estrictamente al sentido legal, sino a uno más amplio que abarca la rectitud moral y ética necesaria para que dejemos de hacernos los ciegos.

Comencemos dando un breve panorama estadístico de la situación. El hambre y la inseguridad alimentaria son problemas críticos a nivel mundial, aunque es evidente que la piña se siente más fuerte en unos costados y no tanto en otros. 

Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) expuestos en “The State of Food Security and Nutrition in the World 2022” y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) en su reporte “Global Report on Food Crises”, aproximadamente 828 millones de personas sufrieron hambre en el año 2021, un incremento aproximado de 250 millones desde el año 2019, debido a una combinación de factores como la pandemia de COVID-19, conflictos armados y los efectos cada vez más graves del cambio climático (FAO, 2022).

Puntualmente, África sigue siendo la región más afectada, con casi una de cada cinco personas enfrentando a diario inseguridad alimentaria severa. La FAO estima que alrededor del 20% de la población en África subsahariana carece del acceso adecuado a alimentos, con un aumento de casi el 6% desde el año 2019 (FAO, 2022). 

En Asia, aunque hubo avances, cerca del 9% de la población sigue sin tener acceso a una alimentación adecuada. Los países del sur de Asia, especialmente la India, Pakistán y Bangladesh, enfrentan todavía altos índices de desnutrición infantil y carencias alimentarias crónicas (WFP, 2022). 

Por su parte, en Hispanoamérica y el Caribe, la inseguridad alimentaria se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Se estima que más de 56 millones de personas en esta región experimentaron hambre en 2021, debido en parte a crisis económicas, desigualdades sociales y crisis políticas en países como Venezuela y Haití (FAO, 2022).

Evidentemente, el hambre es un problema multidimensional que involucra no sólo la falta de acceso a los alimentos básicos, sino también a inconvenientes de distribución, desigualdades económicas y factores preponderantemente políticos. 

Tampoco podemos hacernos los ciegos respecto del cambio climático, por ejemplo, que ha tenido un efecto devastador en la producción agrícola, evidenciándose en sequías interminables, inundaciones y patrones climatológicos irregulares que afectan a países con poca infraestructura para adaptarse a dichos cambios. 

Adicionalmente a todo lo anteriormente enumerado, tenemos que tener en cuenta que los conflictos armados en países como Siria, Yemen y Etiopía han desplazado a millones de personas, exacerbando la escasez de alimentos y elevando los índices de hambre en las comunidades implicadas.

Ahora es preciso que nos preguntemos ¿qué rol juegan los gobiernos? O mejor, ¿qué tiene que ver el hambre con la existencia de dinámicas de poder reales que propician las hambrunas? 

Todos sabemos que el hambre y la inseguridad alimentaria están profundamente entrelazadas con las políticas de los gobiernos, tanto de las potencias mundiales como de los mal llamados “periféricos”, puesto que juegan un papel fundamental en la perpetuación intencional  del problema que hoy nos convoca. 

Para que podamos comprender cómo se configura esta relación, es esencial que primero examinemos los aspectos políticos y económicos que contribuyen al genocidio mediante hambre a nivel global. 

En una primera instancia, tenemos que mencionar a las políticas agrícolas, que en muchos países desarrollados están diseñadas para beneficiar a grandes corporaciones mediante subsidios que favorecen la producción masiva de ciertos cultivos como el maíz y la soja. 

Pues bien, estos aportes económicos al precitado sector productivo suelen distorsionar los precios globales, lo que dificulta bastante a los pequeños agricultores de países en vía de desarrollo competir en el mercado. 

Esta práctica, junto con la liberalización de los mercados en países emergentes, ha generado que la producción local de alimentos se vuelva menos rentable, llevando a muchos agricultores a abandonar sus tierras o a cambiar sus cultivos tradicionales por monocultivos de exportación.

Este tipo de políticas no nacen de un repollo, o una col de Bruselas, ni mucho menos de una lechuga,  sino más bien de instituciones concretas como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que han impulsado a muchos países pobres a adoptar medidas de extrema austeridad y privatización.

 Estas políticas, que se implementan bajo la promesa de fomentar el crecimiento económico, a menudo resultan en recortes en los servicios públicos y en la reducción de inversiones específicas como agricultura, educación y salud.

 Evidentemente, esto afecta directamente la capacidad de estos países para asegurar el acceso a la alimentación para toda la población, puesto que el ajuste estructural que implica la apertura de los mercados a la competencia extranjera afecta negativamente a los productores locales, quienes ven cómo sus productos van siendo desplazados por importaciones mucho más “atractivas”, o sea, baratas.

Los conflictos armados también son parte del problema, sobre todo en Medio Oriente y África Subsahariana, ya que no solo causan desplazamientos masivos, sino que también destruyen infraestructuras críticas para la producción y distribución de alimentos. 

En lugares como Yemen, Siria y Sudán del Sur, los gobiernos y los grupos armados han utilizado el hambre como un arma de guerra, bloqueando el acceso a alimentos y agua potable como también la ayuda humanitaria, con el fin de someter a las poblaciones.

Al parecer, empobrecer y hambrear a un país, no es tan difícil como nos quieren hacer creer, puesto que muchos países en vías de desarrollo están atrapados en una telaraña que implica el ciclo de deuda externa que limita siempre su capacidad de invertir en seguridad alimentaria. 

La deuda, contraída a menudo con condiciones estrictas, obliga a los países a destinar una parte significativa de sus recursos al pago de los intereses de la misma, en lugar de invertir en el desarrollo sustentable o en mejorar la infraestructura educativa y agrícola. 

Esta dinámica perversa, tan común en estas latitudes, perpetúa la dependencia de estos países hacia las naciones más ricas, que controlan los flujos de ayudas y financiamiento, y que a menudo dictan cómo deben ser las políticas de sus socios endeudados.  

Otro factor crucial en este contexto es la conducta de ciertos gobernantes corruptos que, buscando beneficios personales, comprometen los recursos del país mediante la toma de préstamos que saben perfectamente que no podrán pagar. 

Estos líderes mediocres y delincuentes, al priorizar el porcentaje que les corresponde a ellos por endeudar su país, agravan severamente la dependencia financiera y dejan a la nación atada a pagos de deuda que ahogan por décadas a su economía, limitando la inversión en producción alimentaria y desarrollo: con esta recetas, las arcas nacionales quedan prácticamente vacías, mientras la carga de intereses de la deuda recae en sucesivas generaciones de la población, perpetuando el ciclo de pobreza y hambre.

Respecto a las desigualdades que se producen en las campañas de “ayuda” internacional, nos queda decir que si bien estas entidades buscan aliviar las crisis alimentarias en los lugares más afectados, a menudo estas contribuciones están condicionadas y responden a intereses políticos de los países donantes. 

Además, la asistencia no siempre llega a los más necesitados: en muchos casos, la ayuda alimentaria sirva para consolidar alianzas políticas o para influir en la economía y la política de los países receptores, teniendo efectos devastadores a largo plazo, puesto que se desincentiva la producción local y se aumenta la dependencia en lugar de resolverse las causas subyacentes del hambre.

Procedamos ahora a pensar críticamente desde la filosofía este problema tan acuciante. El hambre en el mundo no es solo un problema de falta de alimentos, es también una manifestación de la profunda inequidad estructural que caracteriza a nuestras sociedades. 

En su obra “Pobreza y hambrunas” (1981), Amartya Sen planteó que el hambre no es necesariamente resultado de la escasez, sino de la falta de acceso a los alimentos. Según Sen, los sistemas de derechos de propiedad y las estructuras de poder determinan quién tiene acceso a los recursos, y son estas mismas estructuras las que crean las condiciones del hambre. 

Generalmente, los individuos en situación de pobreza extrema carecen de derechos de propiedad suficientes para asegurar su subsistencia, lo que los convierte en víctimas de sistemas económicos y políticos que priorizan el capital por encima de la dignidad humana.

Por su parte, Thomas Pogge en su obra “Pobreza mundial y Derechos Humanos” (2008), señala que los países más ricos contribuyen a la perpetuación del hambre al imponer políticas comerciales y sistemas de deuda que explotan a las naciones más vulnerables. 

Para Pogge, el hambre es una forma concreta de violencia estructural, una consecuencia inevitable de un sistema global que le da prioridad a las ganancias de unos pocos sobre las necesidades de muchos. Su propuesta, en pocas palabras, es clara: para combatir el hambre, se requiere de una reforma profunda de las estructuras de poder a nivel global.

Zygmunt Bauman, en su análisis de la modernidad líquida, examinó también cómo la lógica del consumo ha transformado nuestras relaciones y valores, generando un mundo donde la solidaridad se ha convertido en una preocupación secundaria. 

Asimismo, Bauman describió cómo el sistema capitalista ha impulsado la mercantilización de todo, incluido el bienestar humano. En este contexto, el hambre se convierte en un problema invisible para aquellos que están en posición de privilegio, ya que la atención se centra en el consumo personal y en la situación individual de cada cual. En otras palabras, la modernidad líquida fomenta la indiferencia hacia el sufrimiento ajeno, permitiendo que la inequidad siga aumentando.

Desde un punto de vista estrictamente ético, Martha Nussbaum propone en su teoría de la capacidad que todos los seres humanos deben tener la oportunidad de llevar una vida digna, lo cual incluye evidentemente el acceso a los alimentos adecuados. 

Concretamente, en su obra “Fronteras de la justicia” (2006), sostuvo que una sociedad justa es aquella que permite a todos sus miembros desarrollar sus capacidades básicas, entre las cuales se encuentra la alimentación y la salud (si se me permite una intrusión, yo incluiría de manera indisociable, también, a la educación de buena calidad).

Nussbaum ha criticado también la falta de voluntad política para asegurar que las precitadas necesidades estén cubiertas universalmente, por lo que nos advierte que la pobreza y el hambre no solo reflejan fallas en la economía, sino también en la ética y en la política, que deben ser abordadas mediante políticas de desarrollo que garanticen el acceso masivo a los recursos básicos.

A la luz de lo expuesto anteriormente, es preciso que pensemos el hambre como una injusticia social profunda, arraigada en un sistema que permite que unos pocos tengan todo mientras que millones carecen de lo necesario para sobrevivir. 

Los autores que hemos citado coinciden en que la solución al hambre no se encuentra en la provisión de alimentos, sino en una reestructuración del orden social, económico, político y ético que rige nuestro mundo. 

Abordar el hambre exige un compromiso moral y político con la idea de equidad, intentando materializarla mediante acciones globales orientadas a la transformación de las estructuras de poder que se benefician de la exclusión y la pobreza, mientras dicen combatirlas.

 

(*) Filósofo y escritor

Cáritas solicita ayuda para las familias de Valencia que lo han perdido todo