lunes, 20 de mayo de 2024

Vecinos de El Toyo llevan las nubes de polvo de las obras del 'Dreambeach' a la Fiscalía

ALMERÍA.- La Asociación No al Dreambeach en El Toyo ha puesto en conocimiento de la Fiscalía Provincial de Almería a través de un escrito el problema que ha generado para los vecinos de El Toyo-Retamar las nubes de polvo que se han producido en los últimos meses tras el acondicionamiento de los terrenos donde se celebrará el Dreambeach.

La Asociación pretende que desde la Fiscalía se investigue si los hechos que se relatan en el escrito pueden ser constitutivos de delitos contra las personas, contra el medio ambiente y contra la salud pública, de acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico. 

Asimismo, que se investigue si pudo existir presuntos delitos de falsedad documental, ocultación de pruebas y/o prevaricación en el comportamiento de los cargos de responsabilidad del Ayuntamiento.

En su denuncia, la Asociación relata que los vecinos trasladaron al equipo de Gobierno durante el Pleno celebrado el pasado 3 de mayo la urgente necesidad de adoptar medidas para evitar las continuas nubes de polvo, cuyos perjuicios ya han sido descritos en anteriores notas de prensa.

En su respuesta oral, la concejala de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul, María Sacramento Sánchez, negó la existencia de las citadas nubes de polvo y por tanto, el incumplimiento de la Resolución de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul.

 Concretamente, afirmó que “no se ha acreditado el incumplimiento” respecto a la obligación de realizar riegos.

Sin embargo, a la Asociación le constan dos respuestas por escrito contradictorias por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU): una, de 8 de abril, firmada por la  vicepresidenta de la GMU, Eloísa María Cabrera, en la que señala, entre otros aspectos de ese escrito, que “el día 21 de marzo hay quejas por las molestias del polvo y se hace observación de que no hay cubas que rieguen la zona para evitar las molestias, quedando reflejado en parte 8863/2024 de la jefatura" y otra, de 10 de mayo, en la que señala que “no se ha encontrado ningún incumplimiento tipificado en la normativa urbanística de aplicación (PGOU-98), ni tampoco en la de carácter ambiental cuya gestión y control corresponda a esta Gerencia Municipal de Urbanismo”.

Para la Asociación, las respuestas, tanto verbales como documentales emitidas por los distintos representantes del Ayuntamiento de Almería, “no se ajustan a la realidad observada y acreditada, tanto por los distintos agentes medioambientales como por el Seprona y la Policía Local”. 

Asimismo, destaca que existen numerosas evidencias gráficas y audiovisuales que reflejan el perjuicio que las emisiones de polvo han causado a los vecinos de  El Toyo-Retamar, especialmente a quienes viven en las casas de la Avenida Juegos Mediterráneos.

La organización vecinal añade en su denuncia a la Fiscalía que “la elusión de los hechos advertidos, indica una clara falta de celo en el cumplimiento de sus obligaciones ‘in vigilando’ por parte de los responsables del Ayuntamiento de Almería”, por lo que solicita que inicie una investigación sobre lo sucedido por si los hechos fueran constitutivos de alguno de los delitos anteriormente mencionados. 

El Ayuntamiento de Almería adjudica los trabajos para entoldar siete calles del casco histórico este verano hasta octubre

ALMERÍA.- El Ayuntamiento de Almería, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, ha adjudicado el contrato para entoldar siete calles del casco histórico de la capital durante este verano y hasta el mes de octubre a la empresa Fircosa Desarrollos por un importe de 611.352 euros.

El contrato contempla la instalación de toldos para cubrir una superficie de 5.200 metros cuadrados y así evitar calor a los viandantes. El mismo contrato contempla seis meses para su ejecución, de modo que el mismo debe arrancar en el mes de mayo, según consta en la resolución. El acuerdo conlleva también las labores para su desmantelamiento en el mes de octubre.

El entoldado alcanzará, conforme el proyecto final, a la calle de Las Tiendas, en una superficie de 264 metros cuadrados; calle Tenor Iribarne, con 379 metros cuadrados; Concepción Arenal, 635 metros cuadrados; calle San Francisco de Asís, en su caso en dos tramos, de 679 metros cuadrados y 313 metros cuadrados, respectivamente; calle Castelar, 313 metros cuadrados; calle Reyes Católicos, el tramo más amplio de esta fase con 1.794 metros cuadrados y calle Méndez Núñez, también en esta vía en dos tramos, de 381 y 470 metros cuadrados, respectivamente.

En este sentido, el documento final deja a un lado para su entoldado un tramo de la calle de Las Tiendas al estar incluida parte de la misma dentro el entorno de protección del BIC de la Iglesia de Santiago y del Convento de las Claras; mismo sentido por el que tampoco se cubrirá la zona de la calle Jovellanos. También se deja de lado la calle Marina, ante la falta de uniformidad de las cornisas en su altura y no detectarse un excesivo soleamiento.

El plan también suprime, al no verlo necesario, el entoldamiento de las calles San Pedro y la circunvalación parcial del Mercado Central, --calles que fueron reemplazadas en el estudio por la calle Marqués de Comillas y calle Fructuoso Pérez-- toda vez que las posibles obras de un edificio en la calle Padre Alfonso Torres detiene, de momento, el entoldado en esta calle.

En total, son 5.228 metros cuadrados, superficie que abarca "vías peatonales, comerciales y que no presentan complejidades por existencia de edificios que precisen una especial protección", según recordó durante la presentación del plan el responsable del Área de Turismo, Comunicaciones y Promoción de la Ciudad, Joaquín Pérez de la Blanca.

Respecto del material y la instalación del entoldado sobre las vías públicas, el tejido de estos toldos será ignífugo, de polietileno de alta densidad y diseñado para combinar máxima protección solar, resistencia y durabilidad permitiendo, además, el paso de aguas para evitar acumulación de lluvias. En todos los casos, los toldos irán separados de las fachadas, permitiendo el paso de la luz.

Sobre el sistema de instalación, habrá toldos que cubran el ancho de la calle en una sola pieza, dejando espacio siempre para la fachada y zonas donde estos quedarán ubicados en dos piezas. La instalación se realizará colocando los anclajes de fachada a fachada o de báculo a báculo, en función de como vaya cada instalación, y se creará una red reticular de extensores donde irá ese entoldado.

El proyecto considera que con el entoldado de estas calles se fomentará la actividad comercial de la zona, creando un "espacio confortable" para el ciudadano, mejorando las condiciones de competitividad del pequeño comercio frente a las grandes superficies y ayudando a que el centro "se configure como una zona de ocio, cultura y comercio, procurando en los meses más calurosos y soleados, dar sombra al espacio público y reducir temperaturas, tanto en la vía pública como en el interior de los locales".

La Junta rechaza debates sobre la apertura del hotel del Algarrobico porque es "ilegal" y "eso nunca va a ocurrir"


ALMERÍA.- El portavoz del Gobierno andaluz y consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, ha rechazado este lunes alimentar debates sobre una posible apertura del hotel promovido por Azata en el paraje del Algarrobico en Carboneras dado que el inmueble es "ilegal" y, por tanto, "eso nunca va a ocurrir".

"Puede que hace algunas décadas hubiera quien defendía aquello, pero insisto, hoy las sentencias son clarísimas y lo que hay que hacer es cumplir la ley, cumplir la sentencia y derribar el hotel cuanto antes para devolver, insisto, a los vecinos de Carboneras, a los vecinos de Almería, de Andalucía y de toda España, una playa que nunca debió dejar de ser virgen", ha aseverado a preguntas de los medios en Almería.

El titular andaluz de Medio Ambiente cree que hay suficientes pronunciamientos judiciales "en firme" que "ya dejan bien a las claras" que el único camino que afronta el hotel pasa por su demolición, de modo que lo contrario es "crear una expectativa que nunca se va a cumplir".

En este sentido, ha valorado la labor de Greenpeace y otras organizaciones locales, nacionales e internacionales para devolver la "legalidad urbanística" al paraje donde se asienta un inmueble que "nunca tenía que haberse construido"; un aspecto "objetivo" en el que también comparten su criterio el Gobierno central y "lo que es más importante, el Tribunal Superior de Justicia y el Tribunal Supremo".

"Es una defensa compartida", ha atajado a la hora de valorar el trabajo de las instituciones y organizaciones pese a que "haya personas que no estén de acuerdo".

El Puerto de Almería y el consulado de Marruecos se reúnen con vistas a la Operación Paso del Estrecho


ALMERÍA.- La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Rosario Soto, y el cónsul general del Reino de Marruecos en Almería, Abdelilah Nejjari, han mantenido una reunión de coordinación para el desarrollo de la Operación Paso del Estrecho (OPE) 2024, en el marco de las "excelentes relaciones que mantienen ambas instituciones", según la institución almeriense.


Durante el encuentro, ha informado esta institución en una nota, el cónsul ha solicitado a la APA mayor superficie para la sede de Fundación Mohammed V para la Solidaridad en el Puerto de Almería, ubicada en el entorno de la estación marítima junto a la oficina del consulado, así como otra zona dentro de las instalaciones portuarias donde desempeñar su labor en los meses de verano, cuando más de medio millón de pasajeros viajan entre el norte de África y Europa a través del Puerto de Almería, más de la mitad con origen o destino Marruecos.

 La fundación dispone de equipos para asistir durante el periodo estival a la comunidad marroquí residente en el extranjero y darle respuesta a cualquier necesidad que pueda tener a su regreso a Marruecos.

En este sentido, Soto ha destacado la "plena colaboración" con el Consulado del Reino de Marruecos en Almería para ofrecer unos servicios de "máxima calidad" a los viajeros y ha afirmado que la autoridad portuaria atenderá la petición del cónsul general.

"La APA está inmersa en los preparativos para afrontar el periodo de mayor volumen de pasajeros en el Puerto de Almería, pues la OPE supone el 65% del tráfico anual de viajeros. Nuestra predisposición a trabajar junto al cónsul general para atender las necesidades de los pasajeros es total, ya que más del 60% de nuestros viajeros tiene como origen o destino Nador", ha detallado.

Además de albergar la sede de la Fundación Mohammed V para la Solidaridad, así como una oficina consular del Reino de Marruecos, el Puerto de Almería volverá a poner a disposición de los pasajeros otra serie de instalaciones y servicios como sala de rezos, consulta sanitaria, asistencia social, traductores, guardería infantil, distintos espacios de restauración, supermercado y 'duty free', entre otros.

En esta línea, la APA trabaja este mes en la adecuación de todos estos servicios para que estén listos el 13 de junio, cuando este año comienza la OPE, y cuando nueve ferries con medio centenar de rotaciones semanales conectarán el Puerto de Almería con los puertos de Melilla, Nador (Marruecos) y los argelinos de Orán y Ghazaouet.

COAG critica el "movimiento especulativo" sobre la sandía de algunas cadenas alimentarias para "ganar dinero"


ALMERÍA.- La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Almería ha criticado ante la Agencia de Información y Control Agroalimentario (AICA) que algunas cadenas alimentarias están ejecutando un "movimiento especulativo" sobre la sandía destinado a "manipular el mercado".

En este sentido, el secretario Provincial de COAG Almería, Andrés Góngora, ha señalado que "estamos viendo cómo determinados supermercados están haciendo ofertas sobre este producto en un momento de la campaña en el que ni los precios ni la producción es la adecuada para poder atender a esas ofertas tan agresivas".

Según ha trasladado COAG en un comunicado, "el intento de manipular la tendencia natural del mercado y bajar los precios en origen es lo que se quiere sacar a la luz y denunciar ante la AICA". Se trata de "una estrategia hecha a espaldas del sector productor y sin estar de acuerdo con él, con la única intención de interferir en el normal funcionamiento del mercado y de los precios", ha indicado Góngora.

"Estamos seguros de que están intentando bajar el precio del producto, un precio que, en estos momentos de la campaña, está ya justo en el límite de los costes de producción, guiados por el ansia de ganar dinero y de acaparar mercado", ha manifestado el responsable agrario.

De este modo, es "inaceptable y tiene que vigilarse por parte de la autoridad y del ministerio, y así lo vamos a denunciar", ha agregado Góngora, terminando de poner en claro la situación que, según la organización agraria, a día de hoy se está dando en algunos lineales de la provincia.

Por este motivo, desde COAG Almería se hace un llamamiento al sector comercializador almeriense para que "no se deje arrastrar por la presión especulativa de las grandes cadenas de distribución".

La Junta reclama al Gobierno más fondos europeos para atender las paradas biológicas y renovar las flotas pesqueras


ALMERÍA.- La Junta de Andalucía ha demando al Gobierno central más fondos europeos que permitan atender la recuperación de las especies "sufragando las paradas temporales" y la renovación de flotas con vistas a "reducir la huella de carbono o luchar contra el alga asiática, declarada especie invasora" y que afecta a los ecosistemas andaluces.

En concreto, desde la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural que dirige Ramón Fernández-Pacheco se ha insistido en la necesidad de obtener más recursos de Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa) para lograr los mencionados objetivos.

Así lo ha trasladado la Junta en una nota tras la reunión de la Mesa de Interlocución Pesquera, organismo donde Junta de Andalucía y sector mantienen un diálogo constante en defensa de los intereses de los profesionales pesqueros y acuícolas, la cual ha estado presidida por el titular andaluz de Pesca.

Si bien desde la consejería se ve con buenos ojos el hecho de que el Mediterráneo vaya a contar con un seis por ciento de más de días de faena, dicho margen "sigue siendo insuficiente", según Fernández-Pacheco, quien volverá a insistir en que "no pueden existir más reducciones de días de faena ni cuotas para la flota, sin que se tengan en cuenta informes actualizados que hablen del estado real de nuestros caladeros".

En la que es su primera Mesa como consejero de Pesca, Fernández-Pacheco ha manifestado ante el sector el compromiso del Gobierno andaluz por "defender un sector pesquero rentable y atractivo para que los jóvenes puedan garantizar el relevo generacional en una profesión que tiene futuro gracias a su condición de motor generador de riqueza y empleo".

Frente a los últimos "incidentes", según ha indicado la Junta en una nota, a los que ha tenido que hacer frente el sector como el "recorte" de los días de faena o la "invasión del alga asiática", el consejero ha expresado la necesidad de "buscar equilibrios para garantizar su rentabilidad de modo que el componente ambiental no sea freno sino palanca de desarrollo económico y social de la pesca, el marisqueo o la acuicultura".

En este sentido, Ramón Fernández-Pacheco ha acordado con el sector solicitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación avances hacia "una pesquería equilibrada económica, social y ambientalmente" en el marco de la próxima legislatura europea de modo que esa necesidad quede reflejada en la Política Pesquera Común.

Como titular también de la cartera de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Fernández-Pacheco ha valorado los "avances realizados en sostenibilidad ambiental por los profesionales de la pesca, que no sólo cumplen los altos estándares de calidad europeo, sino que lo hacen como referentes mundiales en el respeto a la biodiversidad marina".

En esta Mesa de Interlocución Pesquera, el consejero también ha mostrado la hoja de ruta del Gobierno andaluz, que pasa por "nuevas estrategias de impulso a la industria transformadora o la acuicultura, la lucha contra especies invasoras y la revisión de los planes de gestión de las pesquerías de ámbito autonómico".

La Consejería ha participado en la Mesa de Interlocución Pesquera con la participación de la viceconsejera, Consolación Vera, el director general de Pesca y Acuicultura, José Manuel Martínez Malia; y el director gerente de Agapa, José Carlos Álvarez.

Por parte del sector han asistido el presidente y la secretaria general de la Federación Asociación de Mariscadores, Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (Facope); el presidente, vicepresidente Mediterráneo y secretario de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape); y el responsable del Departamento de Estructuras de la Asociación Nacional de Armadores de Buques Congelados de Pesca de Marisco (Anamar).

También han acudido la presidenta de la Asociación Andaluza de Mujeres del Sector Pesquero (Andmupes); la presidenta de la Asociación de Empresas de Acuicultura Marina de Andalucía (Asema); el responsable de Pesquerías de Almadraba; y los presidentes de la Organización de Productores Pesqueros de Almadraba (OPP51) y de la Organización de Productores Pesqueros Artesanales de la Lonja de Conil (OPP72). Además, online, ha asistido un representante de los Mariscadores a Pie.

La alcaldesa de Almería descarta ceses por el cartel erróneo sobre agresiones infantiles


ALMERÍA.- La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha descartado ordenar ceses por el cartel erróneo sobre agresiones sexuales infantiles que ha obligado a retirar toda la campaña al considerar que la misma ya no cumplía su objetivo justo después de que el Ministerio de Igualdad anunciara que eliminaba la financiación.

"Esto es un trabajo de equipo y tanto a los equipos como a las personas se les mide por su trayectoria profesional entera, por toda su trayectoria, y no por un hecho aislado y único", ha manifestado la primer edil a preguntas de los medios ante las peticiones efectuadas por los portavoces de los grupos de la oposición.

Aunque no se han desgranado, Vázquez ha asegurado que ya se han "tomado las medidas pertinentes" para ejercer "un poco más control" y para que "como se ha venido haciendo hasta ahora, las campañas salgan sin ningún tipo de problema", sentido en el que ha asegurado que el cartel fallido se hizo público debido a una "secuencia de errores de coordinación y supervisión".

La regidora ha lamentado así que en base a esa "secuencia de errores", de la que ha declinado dar más detalles, se imprimiera una imagen junto a un eslogan que "mandaba un terrible mensaje el cual desvirtuaba totalmente a más el objetivo de la campaña, que era una campaña contra las agresiones sexuales".

En concreto, el cartel de Almería pertenecía a una campaña contra las agresiones sexuales a menores y contenía en su cabecera la imagen de un niño bajo el que rezaba el mensaje 'Si dice no, no es sexo es agresión'. Este incluía los logotipos del Ayuntamiento de Almería, del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y del Gobierno de España - Ministerio del Igualdad.

"En cuanto el Ayuntamiento detectó el error, a las pocas horas retiramos el cartel y a posteriori retiramos toda la campaña viendo que el objetivo principal de la campaña ya no se cumplía por el debate que se había suscitado", ha dicho anntes de reiterar "humildemente", "sinceramente" y "públicamente" las "disculpas".

La alcaldesa ha manifestado así que el Área de Familia, Inclusión e Igualdad que dirige la edil Paola Laynez están actualmente "en contacto" con el Ministerio de Igualdad, desde el que se anunció la retirada de la financiación procedente del Pacto de Estado contra la Violencia de Género para esta campaña, valorada en unos 18.000 euros, sin llegar a aclarar si dicha iniciativa ministerial afectaría a otras acciones.

"El Ayuntamiento va a seguir trabajando incansablemente por desarrollar acciones en contra de las agresiones sexuales y, por supuesto, como siempre hemos venido haciendo hasta el momento y seguiremos haciendo, protegiendo los derechos de los menores", ha reiterado.

La alcaldesa ha añadido además que a lo largo de esta semana se va a dar cita a los grupos de la oposición que han solicitado consultar el expediente de contratación para que puedan examinar "sin ningún problema, con transparencia" y "admitiendo el error de esa imagen que inducía a un terrible mensaje".

Fernández-Pacheco cree que Andalucía "tiene que aprender a convivir con la sequía" ante un problema "estructural"


ALMERÍA.- El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha asegurado este lunes que Andalucía "tiene que estar preparada" y "tiene que aprender a convivir con la sequía", ya que esta ha dejado de "ser algo coyuntural para pasar a ser algo estructural".

Así lo ha manifestado durante su visita a las obras de mejora de la rambla del Charco, en Almería, en la que ha destacado la importancia de las infraestructuras hidráulicas para la gestión del agua en un contexto de sequía estructural.

El consejero se ha referido a los últimos datos de los embalses andaluces, que se encuentran afectados por un periodo de "sequía continuada" y "estructural". 

"Respecto a la semana anterior hemos descendido en 38 hectómetros cúbicos el agua embalsada en nuestra comunidad autónoma y se sitúa la cantidad total en el 43,21% del total", ha explicado.

Con ello, ha insistido en la necesidad de "aprender a convivir con la sequía". 

"Tenemos que poner de nuestra parte y contribuir en todo lo que podamos para frenar los efectos del cambio climático y luego tenemos que preparar el territorio", ha asegurado.

En esta línea, ha señalado las infraestructuras en las que trabaja la Junta para que, en el caso de la visitada este lunes, "el agua discurra por sus cauces normales y no cause daño ni a personas ni a bienes" con la llegada de 'danas' o una 'gota fría'.

Fernández-Pacheco ha subrayado el "compromiso inequívoco" del gobierno de Andalucía de "seguir vertebrando el territorio también a través de infraestructuras hidráulicas que permitan una mayor resiliencia en caso de que la lluvia no llegue".

El también portavoz del Gobierno andaluz ha subrayado la importancia de "mantener limpias las ramblas" en un contexto que está propiciando "un incremento de las danas y las lluvias torrenciales asociadas, en las Cuencas Mediterráneas y especialmente en otoño".

Fernández-Pacheco ha elegido la rambla del Charco, en la capital almeriense, para su primera visita técnica a una actuación hídrica en la provincia. La restauración que se lleva a cabo tiene como objetivo evitar riesgos innecesarios a infraestructuras y a la población en caso de lluvias torrenciales.

Sólo en los términos municipales de la capital y Níjar, incluido el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, se está llevando a cabo una actuación integral de mejora de la morfología del cauce y la seguridad frente a avenidas, que incluye limpieza de residuos, eliminación de cañaveral y otra flora invasora, así como la reforestación con vegetación autóctona como artos, adelfas o tarays. Actuaciones que se completan con la restauración de la cubierta vegetal de la ribera.

Fernández-Pacheco ha resaltado la recuperación de las ramblas "como caminos naturales y públicos del agua, sólo del agua", ya que se trata de una función fundamental en un clima seco como el almeriense que, según ha insistido, "nunca se debería haber perdido".

El titular andaluz de Agua ha detallado que en los términos municipales de Almería y Níjar, con especial énfasis en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, se prevé una inversión global de 3,9 millones de euros para restaurar casi 60 cauces que suman unos 200 kilómetros. En la primera fase, la actuaciones se han centrado en la capital y, en la rambla visitada, se espera acabar la actuación en el verano de 2025.

De otro lado, ha mostrado su "satisfacción" por unas obras que además de en esta zona se están llevando también a cabo en la comarca del Poniente almeriense, así como en los cinco grandes ríos de la provincia y que "suponen importantes beneficios para el medio ambiente y para la seguridad de la población".

El consejero ha estado acompañado por la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, la viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Consolación Vera, el secretario general del Agua, Ramiro Angulo, y el delegado territorial de Agricultura, Antonio Mena.

El Ifapa forma en el deshidratado de hortalizas con su proyecto Alpujarra Agroecológica


ALMERÍA.- El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), adscrito a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, ha acogido en su centro de La Mojonera un taller de aprendizaje sobre el deshidratado de hortalizas, una actividad que se enmarca en el proyecto de formación especializada 'Alpujarra Agroecológica: innovación y tradición' que ha puesto en marcha el instituto para "dinamizar la agricultura de los pueblos de la Alpujarra Almeriense con cultivos innovadores y tradicionales".

El taller, que ha sido inaugurado por el director del centro, Álvaro Sánchez, y la coordinadora del proyecto, Carmen García, ha reunido a un grupo de agricultores de la comarca para compartir ideas en torno a la conservación de sus productos.

El objetivo de la actividad, según ha detallado este instituto en un comunicado, es que los agricultores contemplen nuevas formas de dar salida a la excedencia de hortalizas en distintas producciones, además de formarlos en métodos antiguos y naturales de conservación de alimentos.

En este sentido, durante el taller se ha presentado a los participantes dos tipos de deshidratadores, uno solar y otro con corriente de aire y radiación solar, así como su uso con demostraciones de varias hortalizas por parte del ingeniero agrícola David Martínez.

En la formación también han participado el investigador José Luis Ordóñez para explicar el proceso de deshidratación de las hortalizas; la investigadora Irene Domínguez para profundizar sobre qué ocurre tras el proceso de deshidratación; así como las técnicos Esmeralda Delgado y María Medrán, que presentaron a los asistentes algunos productos deshidratados innovadores como la flor de hibisco o el membrillo.

Todos los formadores que han intervenido en el taller son profesionales de Ifapa, organismo público de investigación que busca "mejorar la competitividad del sector agroalimentario andaluz a través de la investigación, el desarrollo tecnológico, la transferencia de conocimiento y la formación".

El proyecto 'Alpujarra Agroecológica: innovación y tradición' nace tras una petición de los municipios de la Alpujarra Almeriense, ha detallado el instituto, y se plantea desde un "innovador enfoque formativo", en el que técnicos e investigadores del Ifapa junto con productores de parcelas piloto desarrollan varias acciones formativas.

Esta iniciativa, que durante dos años pone en marcha talleres, visitas técnicas y cursos especializados, transferirá a plantaciones de la comarca almeriense cultivos ensayados con anterioridad en otros proyectos del Ifapa. También se van a desarrollar jornadas de transferencia del conocimiento sobre cultivares mantenidos en el Banco de Germoplasma de Hortícolas del Ifapa, que reúne más de 400 entradas de variedades hortícolas locales.

Además de los talleres y cursos, el proyecto busca implantar infraestructuras agroecológicas en las parcelas designadas en la comarca y se practicará, entre otras, la formación por pares o por iguales. Algunas de las actividades planteadas también se van a enfocar hacia la preparación de laboratorios vivientes ('living lab'), en los que el personal técnico del Ifapa podrá transferir las innovaciones en horticultura al aire libre.

El objetivo de este proyecto de formación especializada, según el Ifapa, es la fijación y atracción de población al territorio en clave agroecológica, destacando el máximo respeto con el entorno y fomentando la creación de futuras industrias agroalimentarias de proximidad.

El SAS incorporará a 2.382 profesionales a la plantilla estructural, de los que 2.177 son antiguos refuerzos Covid

 SEVILLA.- El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha informado de una "ampliación" de plantilla en 2.382 profesionales --con contratos de larga duración de, al menos, un año--. De ellos, 2.177 plazas irán a hospitales y para el cumplimiento del Pacto de Atención Primaria, y 205 para manejo de equipamiento tecnológico. De los 2.177, parte de los antiguos refuerzos Covid, 349 facultativos irán a hospitales y 1.828 a la mejora de la Atención Primaria.

Así lo ha adelantado ABC y confirmado la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, en declaraciones a los medios en el Hospital de Jaén con motivo de su visita a la exposición 'Retratos con Esperanza', en la que ha sostenido que esta ampliación de la "estructura" del SAS --previo acuerdo con la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos europeos-- irá este próximo martes al Consejo de Gobierno.

"Se hace un esfuerzo importante porque estas plazas serán estructura del SAS desde este martes", ha explicado Catalina García que ha aclarado, no obstante, que esas plazas tendrán que salir a una Oferta Pública de Empleo (OPE) para que "la gente se presente". Pero, ha insistido, "se amplía la estructura del SAS".

De este modo, la Consejería de Salud y Consumo ha detallado que "se consolidan 789 plazas del grupo A1 (facultativos). En concreto, 349 médicos de hospitales y 440 médicos de familia para Atención Primaria irán destinados especialmente a zonas de difícil cobertura. Asimismo, se incorporarán 977 profesionales del grupo A2 entre los que figuran 493 enfermeras, 285 fisioterapeutas, 100 terapeutas ocupacionales, 75 logopedas y 24 trabajadores sociales. Finalmente, se amplían 411 plazas del grupo C1 (cuerpo de administrativos).

Sobre las 493 enfermeras, 411 entrarán como enfermeras especialista familiar y comunitaria y 82 enfermeras gestoras de casos. Además, de los 205 efectivos de plantilla para el manejo de equipamiento tecnológico, incluyen profesionales las categorías de facultativos (20), enfermeras (38), técnicos superiores sanitarios (131) y de otras categorías, como celadores o personal administrativo (16).

Por otro lado, se renueva entre el 1 de junio y el 30 de septiembre a 3.175 profesionales, antiguos refuerzos Covid, que, a partir de ahora, tendrán un nombramiento vinculado a las nuevas necesidades del Sistema Sanitario Público de Andalucía, por lo que dejan de llamarse refuerzo Covid. 

El resto de los profesionales de refuerzo Covid, 1.588, pasarán, igualmente, a cubrir las necesidades del sistema --plan de verano, bajas por maternidad, bajas por incapacidad temporal y Plan de Alta Frecuentación, entre otros--, y se les ofrecerá nuevos puestos a partir de las "próximas semanas".

 "Así, los 6.940 profesionales de refuerzo Covid que cumplen su contrato a 31 de mayo de este año, continuarán en el Sistema Sanitario Público de Andalucía", ha remarcado la Consejería.

Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 23,8% de su capacidad, según la CHS

  MURCIA.- Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 23,8 por ciento de su capacidad, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a través de sus redes sociales.

Así, las reservas se sitúan en 271 hectómetros cúbicos, seis menos que la semana anterior.

En la actualidad el pantano de El Cenajo es el que almacena más cantidad de agua con 70 hm3 (16% de su capacidad), seguido de La Pedrera con 50 hm3 (21%), Fuensanta con 61 hm3 (29%) , Talave con 18 hm3 (52%), Camarillas con 15 hm3 (42%) y Puentes con 12 hm3 (47%).

Hacia una nueva dimensión de las Fuerzas Armadas Españolas / Juan C. M. Torrijos *


 1 Introducción

El actual escenario geopolítico en el que nos encontramos es inédito para Europa. La invasión rusa de Ucrania, iniciada en febrero de 2022, ha supuesto la mayor escalada bélica sufrida en el continente desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Recién iniciado este conflicto, a finales del mes de junio de 2022, se celebró en Madrid una Cumbre de la OTAN, en la que se aprobó el nuevo “Concepto estratégico" para la Alianza, en el que se definen la orientación política y los objetivos de la Alianza hasta 2030.

En el caso de España, una de las principales consecuencias ha sido asumir el compromiso formal de aumentar nuestro gasto en defensa hasta alcanzar el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2029.

En esta situación no sorprende el interés que suscita en los medios de comunicación el conocer la dimensión del poder militar de España, con un gasto en Defensa situado prácticamente en la cola de los países aliados, ya que en 2018 suponía el 0,93% del PIB, aunque en 2023 ya se incrementó hasta alcanzar el 1,24%.

No obstante, en esta ocasión no se trata de desgranar el poder militar español, que ya hay estudios al respecto, sino en demostrar, con cifras, que las Fuerzas Armadas españolas precisan un aumento de efectivos, no lineal, que nos acerque a los estándares europeos y nos permitan asumir en un futuro cercano los compromisos que nuestra pertenencia a la OTAN nos exige.

2 Estudio comparativo de efectivos

En el último informe presentado por el Observatorio de la vida militar (OVM) el pasado mes de marzo de 2024 se recogen los efectivos de personal militar en servicio activo a fecha de 1 de enero de 2023, cifrados en 116.961 militares, el más bajo de los registrados desde 2007 y en claro y casi constante de descenso desde 2010, cuando se llegaron a alcanzar los 130.039 efectivos.

 

GRAFICO 1: Evolución efectivos Fuerzas Armadas

Servicio Activo

 

Como se aprecia en el Gráfico 1, las Fuerzas Armadas (FAS) españolas han perdido el 10% de sus efectivos en poco más de dos décadas, pasando de 130.039 militares en 2010 a solo 116.961 en 2023, con una reducción de 13.078., lo que supone un ajuste a la baja respecto de las previsiones de planeamiento de efectivos, contempladas en la ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar (LCM). 

Las razones de esta pérdida de efectivos son diversas, aunque no son motivo de análisis en este artículo.

En la actualidad, España dispone de unos efectivos de personal militar en activo situados entre un 16,46% y un 10,03% por debajo de los efectivos máximos previstos por la LCM; lo que da una idea de que se tiene un margen de mejora para incrementarlo sin tener que modificar la LCM y, por tanto, sin superar los efectivos máximos aprobados por las Cortes para una estructura tiempo de paz; lo que nos permitiría cumplir con relativa facilidad con una de las obligaciones asumidas a raíz de la cumbre de la OTAN de Madrid de 2022.

La última edición del ranking anual (2024) que elabora Global Fire Power (GFP) con la clasificación del poder militar de 145 países y que analiza más de 60 factores para establecer la relación de fuerzas de cada país, sitúa a España en el vigésimo (20º) lugar. Si los datos que manejamos, a nivel general, son los del Fondo Monetario Internacional (FMI), España ocupa el decimoquinto (15º) lugar como potencia económica mundial, la séptima (7ª) entre los países de la OTAN y la cuarta (4ª) en la Unión Europea (UE).

A priori, esta posición puede parecer adecuada ya que nos sitúa en la Unión Europea tras Italia, Francia y Alemania y justo delante por delante de Polonia y Grecia; mientras que en la OTAN, España estamos detrás de Estados Unidos, Reino Unido, Turquía, Italia, Francia y Alemania y por delante de Polonia, Canadá y Grecia.

Un dato de interés es que, en relación con nuestros vecinos: Portugal ocupa el puesto 41 y Marruecos el 61.

En lo que se refiere exclusivamente a efectivos de personal militar, el GFP asigna a España 133.00 efectivos, con una distribución de 76.000 militares para el Ejército de Tierra, 23.000 para el Ejército del Aire y 21.000 para la Armada; datos que se sitúan ligeramente por encima de los oficiales, facilitados por el OVM a 1 de enero de 2023, achacable a la posible contabilización de parte de los efectivos que, en reserva, ocupen destino.

Cuadro 1: Efectivos en Servicio activo a 1 de enero de 2023

Ejército de Tierra (ET)

73.447

Armada

20.466

Ejército del Aire (EA)

20.143

C. Comunes de las FAS

2.905

 

 

Estos datos sobre efectivos nos colocan, a nivel OTAN y UE en los puestos 6º y 4º, respectivamente (con lo que coincide aproximadamente con nuestra potencia militar), pero a nivel mundial ocupamos el puesto trigésimo octavo (38º), justo por delante de Polonia, con el mismo número aproximado de efectivos (España:120.000/125.00 según la fuente y Polonia 120.000), estando Marruecos, con 200.000 efectivos en el puesto vigésimo cuarto (24º).

Aunque los medios materiales son fundamentales a la hora de disponer de unas FAS creíbles y eficaces, en lo que la tecnología juega un papel cada vez más importante, no se puede perder de vista que el factor humano no solo no se puede dejar de lado sino que, a pesar del transcurso de los siglos y de lo mucho que ha cambiado la táctica militar, no se puede ganar una guerra sin personal suficiente, no solo para "pisar" el terreno, sino porque para cualquier ejército hoy en día es imprescindible contar con unas tropas adaptadas no solo en calidad y eficacia, como sin duda lo están nuestros militares, sino en cantidad adecuada a las necesidades del país, a la amenaza y a los compromisos internacionales asumidos.

Para darnos una idea de nuestra situación actual, basta con analizar el siguiente cuadro, elaborado partiendo del último censo de población en España y con datos de diversas fuentes.

Cuadro 2. Porcentaje FAS/Población

País

Población (millones de habitantes)

Efectivos militares (miles de efectivos)

Porcentaje 

Israel

9

173

1,92%

Grecia

10,5

130

1,20%

Marruecos

36,7

200

0,54%

Polonia

38

120

0,33%

Francia 

68

205

0,30%

Reino Unido

68

194

0,29%

Italia

61

170

0,28%

España

48,6

117

0,24%

Alemania

84,3

184

0,22%


Así pues, a nivel conjunto, y sin entrar por ahora en un posible reparto entre los tres principales componentes de las Fuerzas Armadas (el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire), el volumen de efectivos en servicio activo de las FAS españolas no solo tiene margen de mejora, sino que si lo comparamos con ejércitos de nuestro entorno, esa posibilidad se torna en casi una necesidad.

Con estos datos comparativos se pueden extraer una serie de conclusiones iniciales:

A nivel OTAN, así como Unión Europea, la potencia militar de España, tanto en lo que se refiere a potencial militar como a los efectivos militares en activo, se corresponde con su clasificación como potencia económica.

A nivel mundial, sin embargo, la potencia económica de España, con el puesto décimo quinto (15º) en el ranking mundial, es superior al que le corresponde como potencia militar, con el puesto vigésimo (20º), ampliándose este gap si se hace referencia sólo a militares en servicio activo, que nos sitúa en el puesto 38.

Si a esto le añadimos que España tiene que incrementar su gasto presupuestado en Defensa hasta casi el doble del actual, para poder alcanzar el 2% del PIB en 2029 y que la previsión legal, en cuanto a planeamiento de efectivos militares en activo se refiere, permite un margen de mejora, lleva a concluir que en lo que queda de década España debería aumentar tanto su capacidad militar general conforme a los índices del GFP, como muy especialmente los efectivos militares.

Además, el gap mencionado implica que España dispone de menos personal del necesario para operar los sistemas de armas con los que cuenta; por lo que urge a corto y medio plazo incrementar los efectivos, máxime teniendo en cuenta los largos plazos de adquisición para que éstos sean operativos.


3 Distribución del incremento de efectivos

Si aceptamos la conclusión anterior de y considerando que no es necesario modificar el marco legal, el Gobierno debería incrementar en al menos un 10% o 12% los efectivos militares en activo, aunque el reparto no debe ser proporcional a los existentes en la actualidad en cada servicio (Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire).

Para entender el porqué de esta afirmación es preciso hacer referencia a dos factores:

Las políticas de personal militar deben subordinarse al interés general; es decir el aumento de efectivos militares debe responder a las necesidades operativas reales, o lo que es lo mismo, al cumplimiento de las misiones militares reales (operativas) asignadas a las FAS españolas. 
 
Pero en la actualidad, no todas las misiones, especialmente las internacionales, tienen ese carácter, sino que están dirigidas a la asistencia, entrenamiento de fuerzas militares de otros países o a un mero papel de “presencia”, como ya lo era en los años setenta del siglo XX, con el despliegue de las fuerzas terrestres conocido como Defensa Operativa del Territorio (DOT), concepto hoy ampliamente superado por una vocación de proyección allí donde lo reclamen los intereses de España; es decir, la Proyección de fuerzas es hoy parte esencial del poder militar, en lo que no todos los Servicios (tierra, mar y aire) tienen asignado el mismo tipo de misiones.

Teniendo en cuenta una de las principales conclusiones extraídas de la Cumbre de la OTAN de Madrid 2022, España debe incrementar su presencia en la Alianza para cumplir con los compromisos que tiene asumidos, tanto con esta organización y como con la Unión Europea y la ONU.

Para abordar correctamente cómo debería repartirse el necesario incremento de efectivos en servicio activo de nuestras FAS, hay que tener en cuenta los siguientes elementos para la toma de decisiones:

Actividad operativa de las Fuerzas Armadas españolas: conforme a lo expuesto en el apartado 1 anterior, si analizamos las 17 misiones internacionales en las que España participa actualmente (Anexo 1), observamos lo siguiente:

De las misiones que se pueden calificar como “operativas” o, casi mejor, “reales” (es decir, que van más allá de la monitorización, apoyo a otros países, presencia o interposición y conocimiento del medio) tenemos solo las siguientes: Atalanta, la Policía Aérea en el Báltico y la Policía Aérea Reforzada.

De dichas misiones “operativas”, Atalanta implica a la Armada y al Ejército del Aire y las dos operaciones de Policía Aérea implican exclusivamente al Ejército del Aire.

FINUL, como misión en la que participan más efectivos, desplegando una Brigada del ET, es una misión de mera “presencia” o interposición y posiblemente la que menos interés estratégico tiene para España

Disponibilidad permanente: solo el Ejército del Aire, dentro de las misiones permanentes asignadas a nuestras FAS, tiene que mantener una capacidad operativa permanente en tiempo real de forma continua. Esto es así porque asume de manera principal, las competencias necesarias para controlar el espacio aéreo cada vez más transitado tanto por aviones como por satélites; lo que implica un nivel de actividad y de disponibilidad real, tanto de los sistemas de vigilancia y control, como de los de reacción 24/7; es decir, debe conservar su disponibilidad y su capacidad de actuación y de reacción, de forma permanente, a pesar de los despliegues en el exterior que tenga encomendados.

Tasa de encuadramiento: entendiendo por este concepto la proporción de cuadros de mando (oficiales y suboficiales) con respecto a la totalidad de efectivos de un Cuerpo o servicio, los datos que proporciona el OVM para las FAS españolas son los que figuran en el siguiente cuadro:


  1. Cuadro 3. Efectivos en Servicio activo a 1 de enero de 2023


    Servicio

    Oficiales

    Suboficiales

    Cuadro de Mando

    Tropa y Marinería

    Total 

    Tasa de Encuadramiento

    ET

    7.059

    14.697

    21.756

    51.691

    73.447

    29,6%

    Armada

    2.849

    4.203

    7.052

    13.414

    20.466

    34,4%

    EA

    2.745

    6.347

    9.092

    11.051

    20.143

    45,1%

     

     

    1. d. Reparto proporcional de efectivos: en el conjunto de la FAS (que incluye a
      incluyen los Cuerpos Comunes que no disponen de tropa y marinería) de los
      116.691 efectivos contabilizados a fecha 1 de enero de 2023 12 , 40.805 son
      cuadros de mando, lo que supone una reducción de 376 cuadros de mando
      respecto a 2021. Con esos efectivos el análisis de efectivos por Servicio, arroja
      los siguientes datos:




      Oficiales

      Suboficiales

      Tropa y Marinería

      ET

      9,6%

      20%

      70,4%

      Armada

      14%

      20,5%

      65,5%

      EA

      13,6%

      31,5%

      54,9%

       
    2. Respecto a la proporción entre oficiales y suboficiales, los datos anteriores arrojan los
      siguientes resultados:

      Cuadro 5. Proporción oficiales/suboficiales

      Servicio

      Oficiales

      Suboficiales

      ET

      32,4%

      67,6%

      Armada

      40,4%

      59,6%

      EA

      30,2%

      69,8%


      Aceptando que las tasas de encuadramiento son adecuadas para un modelo de FAS
      tecnificado y profesionalizado y asumiendo que en la Armada es adecuada, lo que no
      parece nada lógico es que la proporción de oficiales/suboficiales sea casi idéntica en el
      Ejército de Tierra que en el Ejército del Aire, teniendo en cuenta dos factores: 
       

      Cuadro 6. Plantillas reglamentarias ciclo 2024/2025


    Servicio

    Oficiales

    Oficiales Generales

    Total

    ET

    3.350

    67

    3.417

    Armada

    1.190

    25

    1.215

    EA

    1.032

    25

    1.057

 


Esto arroja una proporción de 3-1-1 (ET-Armada-EA) aproximadamente, que no es lo que se precisa a estos niveles, ya que la proporción de oficiales (todos los empleos y todos los Cuerpos) es 2,5-1-1 (ET- Armada-EA) aproximadamente; proporción ésta que debería mantenerse o, en todo caso, disminuir en los empleos superiores, ya que para dichos empleos las estructuras operativas y administrativas deberían ser parecidas.

Con respecto a esto último es llamativo el hecho de que las estructuras orgánicas de la Armada y del Ejército del Aire sean similares: Estado Mayor, Apoyo Logístico, Personal y Fuerza), mientras que el Ejército de Tierra duplica, sin otra explicación aparente que la de disponer de más puestos, las estructuras de Apoyo Logístico con el Mando de Apoyo Logístico y la Inspección del Ejército de Tierra) y Personal, con el Mando de Personal y el Mando de Adiestramiento y Doctrina), sin entrar en otros detalles de personal en servicio activo sin destino, que correspondería analizar a los responsables respectivos.

Por último, en relación con FAS de países con una dimensión marítima comparable, España tiene una significativa menor proporción de efectivos en servicio activo en el Ejército del Aire, que Francia, Reino Unido o Italia y, a su vez, el Ejército de Tierra español presenta un porcentaje muy superior al resto de dichos países, como puede apreciarse en la siguiente tabla:

Cuadro 7. Porcentaje de Efectivos por Servicio


País

Fuerza Terreste

Armada

Fuerza Aérea

Efectivos

Porcentaje

Efectivos

Porcentaje

Efectivos

Porcentaje

Francia

114.200

55,7%

41.000

20%

49.800

24,3%

Reino Unido

110.780

57,1%

40.350

20,8%

42.850

22,1%

Italia

90.100

53%

31.800

18,7%

48.100

28,3%

España

73.447

64,4%

20.466

17,9%

20.143

17,7%

 


4 Conclusiones y propuesta

A la vista de lo expuesto, está claro que los efectivos de la FAS españolas deberían incrementarse en al menos un 10%-12% de militares en servicio activo y este aumento no precisaría modificar la legislación vigente; ya que se encuentra por

debajo de la horquilla ya contemplada en la legislación actual como efectivos máximos en servicio activo (130.000-140.000) y sería económicamente viable, habida cuenta de que le presupuesto actual para gastos de Defensa debe casi incrementarse hasta el doble, alcanzado el 2% del PIB en 2029, cuando en la actualidad es del 1,2%.

Este aumento, ya se ha comentado que no debería distribuirse en la misma proporción entre los efectivos actuales de cada servicio (Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire), atendiendo a las razones fundamentalmente reales y operativas analizadas, con un reparto aproximado del 55% para el Ejército del Aire, el 35% para la Armada y el 10% restante para el Ejército de Tierra (a los que habría que añadir un incremento de los pertenecientes a los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas, que situándonos en la actual horquilla legal, se considerasen necesarios).

En referencia a la distribución entre el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, la propuesta de aumento de los efectivos en servicio activo podría ser la siguiente:
 

Cuadro 8. Propuesta de distribución de Efectivos por Servicio

Servicio

Incremento 10%

Incremento 12%

Incremento de efectivos

Nuevo Total

Porcentaje sobre el total (10%)

Incremento de efectivos

Nuevo Total

Porcentaje sobre el total (12%)

Ejército de Tierra

1.141

74.588

59,5%

1.369

74.816

58,6%

Armada

3.991

24.457

19,5%

4.790

25.256

19,7%

Ejército del Aire

6.273

26.416

21%

7.528

27.671

21,7%

Totales

11.405

125.461

100%

13.687

127.743

100%


Esta propuesta acercaría la distribución de efectivos a los del resto de países de nuestro entorno, conforme a lo expuesto en el Cuadro 7, con una estructura de personal más adecuada a las necesidades reales de España en el actual contexto geopolítico mundial.

ANEXO 1

Misiones Exteriores en las que participa España (2024)
 

Lugar

Misión

Bulgaria y Rumanía

Policía Aérea Reforzada

Países Bálticos

Policía Aérea del Báltico

Mozambique

EUTM-Mozambique

República Centroafricana

EUTM-RCA

Somalia

EUTM-Somalia

Malí

EUTM-Mali

Irak

Apoyo a Irak

Senegal

Destacamento Marfil

Océano Índico

ATALANTA

Turquía

Apoyo a Turquía

Bosnia i Herzegovina

EUFOR Althea BiH

Varias zonas

Grupos navales permanentes de la OTAN

Líbano

FINUL

Colombia

ONU-Acuerdo de paz en Colombia

Letonia y Eslovaquia

Presencia Avanzada Reforzada

Golfo de Guinea

Diplomacia de la Defensa y seguridad cooperativa

Varias zonas

SEA GUARDIAN


ANEXO2

Ranking de los 50 ejércitos más poderosos del mundo

1

Estados Unidos

18

Israel

35

Noruega

2

Rusia 

19

Vietnam

36

Nigeria

3

China

20

España

37

Suecia

4

India

21

Polonia

38

Myanmar

5

Reino Unido

22

Arabia Saudí

39

Países Bajos

6

Corea del Sur

23

Taiwán

40

Bangladés

7

Pakistán

24

Tailandia

41

Portugal

8

Japón

25

Alemania

42

Malasia

9

Francia

26

Argelia

43

Colombia

10

Italia

27

Canadá -

44

Suiza

11

Turquía

28

Argentina

45

Iraq

12

Brasil

29

Singapur

46

Chile

13

Indonesia

30

Grecia

47

Rumanía

14

Egipto

31

México

48

República Checa

15

Ucrania

32

Filipinas

49

Etiopía

16

Australia

33

Sudáfrica

50

Dinamarca

17

Irán

34

Corea del Norte





(*) Coronel (retirado) del Cuerpo General del Ejército del Aire. Diplomado de Estado Mayor. Miembro del Aula de Seguridad Humana y Profesor de ISEN, instituto universitario asociado a la Facultad de de Derecho de la Universidad de Murcia.

*****


1 Debe entenderse que la previsiones de la LCM son para una situación de “tiempos de paz”
2 Entre estos factores se encuentran la de disponibilidad de efectivos, unidades militares, el armamento y equipamiento militar, capacidades logísticas, factores económicos, geográficos y de capacidades industriales, entre
otros
3 Trading Economics: https://es.tradingeconomics.com/country-list/gdp

4 Biurum, A, (2024) el La Razón, a partir de datos de GFP
5 Íbidem
6 Memoria Informe 2022 del Observatorio de la Vida Militar

7 Datos del Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero de 2024
8 Datos publicados en el diario La Razón, el 20/4/2023, el OVM 2022 y Datosmacro.com del Diario Expansión

9 La DOT se puede considerar la última evolución de la doctrina de presencia territorial, nacida de la la Ley 85/65, de 16 de julio, de Modernización de las Fuerzas Armadas
10 Martínez, F.R. (2003), p. 26

11 Memoria Informe del OVM 2022
12 Íbidem

13 Real Decreto 276/2021, de 13 de abril, por el que se fijan las plantillas reglamentarias de oficiales generales, oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas para el periodo 2021-2025 (BOE 89)
14 Oficiales: empleos de comandante, teniente coronel y coronel y sus equivalentes en la Armada

15 Fuente: ministerio de Defensa en https://www.defensa.gob.es/gabinete/notasPrensa/2022/10/DGC-221007-
presupuestos-defensa.html

17 PWR IndeX: https://es.statista.com/temas/11599/gasto-militar-de-los-ejercitos-mas-poderosos-del-mundo/#topicOverview

Bibliografía

 Biurrun, A. (2024). Esta es la nueva posición del Ejército español en el ranking mundial en 2024. Diario digital La Razón. Recuperado de:https://www.larazon.es/tecnologia/esta-nueva-posicion-ejercito-espanol-ranking mundial-2024_20240110659eb595872b8200012687ea.html
 De Santos, A. (2023). ¿Cuántos militares componen las Fuerzas Armadas españolas y cuántos tienen nuestros vecinos? Diario digital La Razón. Recuperado de: https://www.larazon.es/espana/cuantos-militares-componen- fuerzas-armadas-espanolas-cuantos-tienen-nuestros-vecinos_2023042064417fbf7adfa80001c3e32f.html
 Diario Expansión FMI, Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/paises/grupos/fmi
 Enebral, A.R. (2024). Las Fuerzas Armadas pierden oficiales y suboficiales pero crecen las mujeres. El Confidencial Digital. Recuperado de: https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/defensa/fuerzas-armadas- pierden-oficiales-suboficiales-crecen-mujeres/20240410000000757576.html
 Fernández, R. (2023). Statista. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/701117/fuerzas-militares-activas-mas- grandes-del-mundo/
 FMI. Recuperado de: https://www.imf.org/external/datamapper/NGDPDPC@WEO/OEMDC/ADVEC/WEO WORLD
 Foro Militar General. Las Fuerzas de Defensa Operativa del Territorio (DOT) (2014). Recuperado de: https://www.militar.org.ua/blog/las-fuerzas-de-defensa-operativa-del-territorio-dot
 Instituto de Seguridad y Cultura. (2024). España refuerza su posición en el ranking mundial de potencias militares en 2024: un análisis. Recuperado del: comparativohttps://seguridadycultura.org/espana-refuerza-su-posicion-en-el- ranking-mundial-de-potencias-militares-en-2024-un-analisis-comparativo/
 Ministère des Armées. Recuperado de: https://www.defense.gouv.fr/
 Ministerio de Defensa. (2022). Los presupuestos de Defensa refuerzan las capacidades de las FAS a través de programas especiales de modernización, en el contexto de la guerra de Ucrania. Recuperado de: https://www.defensa.gob.es/gabinete/notasPrensa/2022/10/DGC-221007- presupuestos-defensa.html
 Ministerio de Defensa. (2024). Misiones en el exterior. Recuperado de: https://www.defensa.gob.es/misiones/en_exterior/
 Ministerio de Defensa. (2024). Misiones Permanentes de las Fuerzas Armadas. Recuperado de: https://www.defensa.gob.es/misiones/españa/
 Montes, Silvia (2024). España se sitúa como la 20ª potencia militar del mundo. Escudo Digital. Recuperado de: https://www.escudodigital.com/defensa/espana-situa-20-potencia-militar-mundo_57711_102.html
 Palacios, A. (2024). El Ejército español ya está entre los 20 países con más potencia militar del mundo. Defensa Española. Recuperado de:https://www.eldebate.com/espana/defensa/20240112/ejercito-espanol-esta-entre-20-paises-potencia-militar-mundo_166438.html

 Palacios, A. (2024). España mantiene una contundente supremacía militar sobre Marruecos. Defensa Española. Recuperado de: https://www.eldebate.com/espana/defensa/20240113/espana-mantiene- contundente-supremacia-militar-sobre-marruecos_166686.html
 Raimundo, F. M. (2023). Proyección de la Fuerza: una necesidad actual. Boletín
de Información, 2003, no 278, p. 21-46.
 United Kingdom Ministry of Defence. (2015). UK Armed Forces Monthly Personnel Report. Recuperado de: https://assets.publishing.service.gov.uk/media/5a7f210640f0b6230268d9c2/MPR_jun15_public.pdf