1 Introducción
El
actual escenario geopolítico en el que nos encontramos es inédito para
Europa. La invasión rusa de Ucrania, iniciada en febrero de 2022, ha
supuesto la mayor escalada bélica sufrida en el continente desde el
final de la Segunda Guerra Mundial.
Recién iniciado este
conflicto, a finales del mes de junio de 2022, se celebró en Madrid una
Cumbre de la OTAN, en la que se aprobó el nuevo “Concepto estratégico" para la Alianza, en el que se definen la orientación política y los objetivos de la Alianza hasta 2030.
En
el caso de España, una de las principales consecuencias ha sido asumir
el compromiso formal de aumentar nuestro gasto en defensa hasta alcanzar
el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2029.
En esta
situación no sorprende el interés que suscita en los medios de
comunicación el conocer la dimensión del poder militar de España, con un
gasto en Defensa situado prácticamente en la cola de los países
aliados, ya que en 2018 suponía el 0,93% del PIB, aunque en 2023 ya se
incrementó hasta alcanzar el 1,24%.
No obstante, en esta ocasión
no se trata de desgranar el poder militar español, que ya hay estudios
al respecto, sino en demostrar, con cifras, que las Fuerzas Armadas
españolas precisan un aumento de efectivos, no lineal, que nos acerque a
los estándares europeos y nos permitan asumir en un futuro cercano los
compromisos que nuestra pertenencia a la OTAN nos exige.
2 Estudio comparativo de efectivos
En
el último informe presentado por el Observatorio de la vida militar
(OVM) el pasado mes de marzo de 2024 se recogen los efectivos de
personal militar en servicio activo a fecha de 1 de enero de 2023,
cifrados en 116.961 militares, el más bajo de los registrados desde 2007
y en claro y casi constante de descenso desde 2010, cuando se llegaron a
alcanzar los 130.039 efectivos.
GRAFICO 1: Evolución efectivos Fuerzas Armadas
Servicio Activo
Como
se aprecia en el Gráfico 1, las Fuerzas Armadas (FAS) españolas han
perdido el 10% de sus efectivos en poco más de dos décadas, pasando de
130.039 militares en 2010 a solo 116.961 en 2023, con una reducción de
13.078., lo que supone un ajuste a la baja respecto de las previsiones
de planeamiento de efectivos, contempladas en la ley 39/2007, de 19 de
noviembre, de la carrera militar (LCM).
Las razones de esta pérdida de efectivos son diversas, aunque no son motivo de análisis en este artículo.
En
la actualidad, España dispone de unos efectivos de personal militar en
activo situados entre un 16,46% y un 10,03% por debajo de los efectivos
máximos previstos por la LCM; lo que da una idea de que se tiene un
margen de mejora para incrementarlo sin tener que modificar la LCM y,
por tanto, sin superar los efectivos máximos aprobados por las Cortes
para una estructura tiempo de paz; lo que nos permitiría cumplir con
relativa facilidad con una de las obligaciones asumidas a raíz de la
cumbre de la OTAN de Madrid de 2022.
La última edición del
ranking anual (2024) que elabora Global Fire Power (GFP) con la
clasificación del poder militar de 145 países y que analiza más de 60
factores para establecer la relación de fuerzas de cada país, sitúa a
España en el vigésimo (20º) lugar. Si los datos que manejamos, a nivel
general, son los del Fondo Monetario Internacional (FMI), España ocupa
el decimoquinto (15º) lugar como potencia económica mundial, la séptima
(7ª) entre los países de la OTAN y la cuarta (4ª) en la Unión Europea
(UE).
A priori, esta posición puede parecer adecuada ya
que nos sitúa en la Unión Europea tras Italia, Francia y Alemania y
justo delante por delante de Polonia y Grecia; mientras que en la OTAN,
España estamos detrás de Estados Unidos, Reino Unido, Turquía, Italia,
Francia y Alemania y por delante de Polonia, Canadá y Grecia.
Un dato de interés es que, en relación con nuestros vecinos: Portugal ocupa el puesto 41 y Marruecos el 61.
En
lo que se refiere exclusivamente a efectivos de personal militar, el
GFP asigna a España 133.00 efectivos, con una distribución de 76.000
militares para el Ejército de Tierra, 23.000 para el Ejército del Aire y
21.000 para la Armada; datos que se sitúan ligeramente por encima de
los oficiales, facilitados por el OVM a 1 de enero de 2023, achacable a
la posible contabilización de parte de los efectivos que, en reserva,
ocupen destino.
Cuadro 1: Efectivos en Servicio activo a 1 de enero de 2023
Ejército de Tierra (ET) | 73.447 |
Armada | 20.466 |
Ejército del Aire (EA) | 20.143 |
C. Comunes de las FAS | 2.905 |

Estos
datos sobre efectivos nos colocan, a nivel OTAN y UE en los puestos 6º y
4º, respectivamente (con lo que coincide aproximadamente con nuestra
potencia militar), pero a nivel mundial ocupamos el puesto trigésimo
octavo (38º), justo por delante de Polonia, con el mismo número
aproximado de efectivos (España:120.000/125.00 según la fuente y Polonia
120.000), estando Marruecos, con 200.000 efectivos en el puesto
vigésimo cuarto (24º).
Aunque los medios materiales son
fundamentales a la hora de disponer de unas FAS creíbles y eficaces, en
lo que la tecnología juega un papel cada vez más importante, no se puede
perder de vista que el factor humano no solo no se puede dejar de lado
sino que, a pesar del transcurso de los siglos y de lo mucho que ha
cambiado la táctica militar, no se puede ganar una guerra sin personal
suficiente, no solo para "pisar" el terreno, sino porque para cualquier
ejército hoy en día es imprescindible contar con unas tropas adaptadas
no solo en calidad y eficacia, como sin duda lo están nuestros
militares, sino en cantidad adecuada a las necesidades del país, a la
amenaza y a los compromisos internacionales asumidos.
Para darnos
una idea de nuestra situación actual, basta con analizar el siguiente
cuadro, elaborado partiendo del último censo de población en España y
con datos de diversas fuentes.
Cuadro 2. Porcentaje FAS/Población
País | Población (millones de habitantes) | Efectivos militares (miles de efectivos) | Porcentaje |
Israel | 9 | 173 | 1,92% |
Grecia | 10,5 | 130 | 1,20% |
Marruecos | 36,7 | 200 | 0,54% |
Polonia | 38 | 120 | 0,33% |
Francia | 68 | 205 | 0,30% |
Reino Unido | 68 | 194 | 0,29% |
Italia | 61 | 170 | 0,28% |
España | 48,6 | 117 | 0,24% |
Alemania | 84,3 | 184 | 0,22% |
Así
pues, a nivel conjunto, y sin entrar por ahora en un posible reparto
entre los tres principales componentes de las Fuerzas Armadas (el
Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire), el volumen de
efectivos en servicio activo de las FAS españolas no solo tiene margen
de mejora, sino que si lo comparamos con ejércitos de nuestro entorno,
esa posibilidad se torna en casi una necesidad.
Con estos datos comparativos se pueden extraer una serie de conclusiones iniciales:
A
nivel OTAN, así como Unión Europea, la potencia militar de España,
tanto en lo que se refiere a potencial militar como a los efectivos
militares en activo, se corresponde con su clasificación como potencia
económica.
A nivel mundial, sin embargo, la potencia económica de
España, con el puesto décimo quinto (15º) en el ranking mundial, es
superior al que le corresponde como potencia militar, con el puesto
vigésimo (20º), ampliándose este gap si se hace referencia sólo a
militares en servicio activo, que nos sitúa en el puesto 38.
Si a esto le añadimos que España tiene que incrementar su gasto
presupuestado en Defensa hasta casi el doble del actual, para poder
alcanzar el 2% del PIB en 2029 y que la previsión legal, en cuanto a
planeamiento de efectivos militares en activo se refiere, permite un
margen de mejora, lleva a concluir que en lo que queda de década España
debería aumentar tanto su capacidad militar general conforme a los
índices del GFP, como muy especialmente los efectivos militares.
Además,
el gap mencionado implica que España dispone de menos personal del
necesario para operar los sistemas de armas con los que cuenta; por lo
que urge a corto y medio plazo incrementar los efectivos, máxime
teniendo en cuenta los largos plazos de adquisición para que éstos sean
operativos.
3 Distribución del incremento de efectivos
Si
aceptamos la conclusión anterior de y considerando que no es necesario
modificar el marco legal, el Gobierno debería incrementar en al menos un
10% o 12% los efectivos militares en activo, aunque el reparto no debe
ser proporcional a los existentes en la actualidad en cada servicio
(Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire).
Para entender el porqué de esta afirmación es preciso hacer referencia a dos factores:
Las
políticas de personal militar deben subordinarse al interés general; es
decir el aumento de efectivos militares debe responder a las
necesidades operativas reales, o lo que es lo mismo, al cumplimiento de
las misiones militares reales (operativas) asignadas a las FAS
españolas.
Pero
en la actualidad, no todas las misiones, especialmente las
internacionales, tienen ese carácter, sino que están dirigidas a la
asistencia, entrenamiento de fuerzas militares de otros países o a un
mero papel de “presencia”, como ya lo era en los años setenta del siglo
XX, con el despliegue de las fuerzas terrestres conocido como Defensa
Operativa del Territorio (DOT), concepto hoy ampliamente superado por
una vocación de proyección allí donde lo reclamen los intereses de
España; es decir, la Proyección de fuerzas es hoy parte esencial del
poder militar, en lo que no todos los Servicios (tierra, mar y aire)
tienen asignado el mismo tipo de misiones.
Teniendo en cuenta una
de las principales conclusiones extraídas de la Cumbre de la OTAN de
Madrid 2022, España debe incrementar su presencia en la Alianza para
cumplir con los compromisos que tiene asumidos, tanto con esta
organización y como con la Unión Europea y la ONU.
Para abordar
correctamente cómo debería repartirse el necesario incremento de
efectivos en servicio activo de nuestras FAS, hay que tener en cuenta
los siguientes elementos para la toma de decisiones:
Actividad
operativa de las Fuerzas Armadas españolas: conforme a lo expuesto en el
apartado 1 anterior, si analizamos las 17 misiones internacionales en
las que España participa actualmente (Anexo 1), observamos lo siguiente:
De
las misiones que se pueden calificar como “operativas” o, casi mejor,
“reales” (es decir, que van más allá de la monitorización, apoyo a
otros países, presencia o interposición y conocimiento del medio)
tenemos solo las siguientes: Atalanta, la Policía Aérea en el Báltico y
la Policía Aérea Reforzada.
De dichas misiones “operativas”,
Atalanta implica a la Armada y al Ejército del Aire y las dos
operaciones de Policía Aérea implican exclusivamente al Ejército del
Aire.
FINUL, como misión en la que participan más efectivos,
desplegando una Brigada del ET, es una misión de mera “presencia” o
interposición y posiblemente la que menos interés estratégico tiene para
España
Disponibilidad permanente: solo el Ejército del Aire,
dentro de las misiones permanentes asignadas a nuestras FAS, tiene que
mantener una capacidad operativa permanente en tiempo real de forma
continua. Esto es así porque asume de manera principal, las competencias
necesarias para controlar el espacio aéreo cada vez más transitado
tanto por aviones como por satélites; lo que implica un nivel de
actividad y de disponibilidad real, tanto de los sistemas de vigilancia y
control, como de los de reacción 24/7; es decir, debe conservar su
disponibilidad y su capacidad de actuación y de reacción, de forma
permanente, a pesar de los despliegues en el exterior que tenga
encomendados.
Tasa de encuadramiento: entendiendo por este
concepto la proporción de cuadros de mando (oficiales y suboficiales)
con respecto a la totalidad de efectivos de un Cuerpo o servicio, los
datos que proporciona el OVM para las FAS españolas son los que figuran
en el siguiente cuadro: Cuadro 3. Efectivos en Servicio activo a 1 de enero de 2023
Servicio | Oficiales | Suboficiales | Cuadro de Mando | Tropa y Marinería | Total | Tasa de Encuadramiento |
ET | 7.059 | 14.697 | 21.756 | 51.691 | 73.447 | 29,6% |
Armada | 2.849 | 4.203 | 7.052 | 13.414 | 20.466 | 34,4% |
EA | 2.745 | 6.347 | 9.092 | 11.051 | 20.143 | 45,1% |
d. Reparto proporcional de efectivos: en el conjunto de la FAS (que incluye a
incluyen los Cuerpos Comunes que no disponen de tropa y marinería) de los
116.691 efectivos contabilizados a fecha 1 de enero de 2023 12 , 40.805 son
cuadros de mando, lo que supone una reducción de 376 cuadros de mando
respecto a 2021. Con esos efectivos el análisis de efectivos por Servicio, arroja
los siguientes datos:
| Oficiales | Suboficiales | Tropa y Marinería |
ET | 9,6% | 20% | 70,4% |
Armada | 14% | 20,5% | 65,5% |
EA | 13,6% | 31,5% | 54,9% |
- Respecto a la proporción entre oficiales y suboficiales, los datos anteriores arrojan los
siguientes resultados:
Cuadro 5. Proporción oficiales/suboficiales
Servicio | Oficiales | Suboficiales |
ET | 32,4% | 67,6% |
Armada | 40,4% | 59,6% |
EA | 30,2% | 69,8% |
Aceptando que las tasas de encuadramiento son adecuadas para un modelo de FAS
tecnificado y profesionalizado y asumiendo que en la Armada es adecuada, lo que no
parece nada lógico es que la proporción de oficiales/suboficiales sea casi idéntica en el
Ejército de Tierra que en el Ejército del Aire, teniendo en cuenta dos factores:
Cuadro 6. Plantillas reglamentarias ciclo 2024/2025
Servicio | Oficiales | Oficiales Generales | Total |
ET | 3.350 | 67 | 3.417 |
Armada | 1.190 | 25 | 1.215 |
EA | 1.032 | 25 | 1.057 |
Esto
arroja una proporción de 3-1-1 (ET-Armada-EA) aproximadamente, que no
es lo que se precisa a estos niveles, ya que la proporción de oficiales
(todos los empleos y todos los Cuerpos) es 2,5-1-1 (ET- Armada-EA)
aproximadamente; proporción ésta que debería mantenerse o, en todo caso,
disminuir en los empleos superiores, ya que para dichos empleos las
estructuras operativas y administrativas deberían ser parecidas.
Con
respecto a esto último es llamativo el hecho de que las estructuras
orgánicas de la Armada y del Ejército del Aire sean similares: Estado
Mayor, Apoyo Logístico, Personal y Fuerza), mientras que el Ejército de
Tierra duplica, sin otra explicación aparente que la de disponer de más
puestos, las estructuras de Apoyo Logístico con el Mando de Apoyo
Logístico y la Inspección del Ejército de Tierra) y Personal, con el
Mando de Personal y el Mando de Adiestramiento y Doctrina), sin entrar
en otros detalles de personal en servicio activo sin destino, que
correspondería analizar a los responsables respectivos.
Por
último, en relación con FAS de países con una dimensión marítima
comparable, España tiene una significativa menor proporción de efectivos
en servicio activo en el Ejército del Aire, que Francia, Reino Unido o
Italia y, a su vez, el Ejército de Tierra español presenta un porcentaje
muy superior al resto de dichos países, como puede apreciarse en la
siguiente tabla:
Cuadro 7. Porcentaje de Efectivos por Servicio
País | Fuerza Terreste | Armada | Fuerza Aérea |
Efectivos | Porcentaje | Efectivos | Porcentaje | Efectivos | Porcentaje |
Francia | 114.200 | 55,7% | 41.000 | 20% | 49.800 | 24,3% |
Reino Unido | 110.780 | 57,1% | 40.350 | 20,8% | 42.850 | 22,1% |
Italia | 90.100 | 53% | 31.800 | 18,7% | 48.100 | 28,3% |
España | 73.447 | 64,4% | 20.466 | 17,9% | 20.143 | 17,7% |
4 Conclusiones y propuesta
A
la vista de lo expuesto, está claro que los efectivos de la FAS
españolas deberían incrementarse en al menos un 10%-12% de militares en
servicio activo y este aumento no precisaría modificar la legislación
vigente; ya que se encuentra por
debajo de la horquilla ya
contemplada en la legislación actual como efectivos máximos en servicio
activo (130.000-140.000) y sería económicamente viable, habida cuenta de
que le presupuesto actual para gastos de Defensa debe casi
incrementarse hasta el doble, alcanzado el 2% del PIB en 2029, cuando en
la actualidad es del 1,2%.
Este aumento, ya se ha comentado que
no debería distribuirse en la misma proporción entre los efectivos
actuales de cada servicio (Ejército de Tierra, Armada y Ejército del
Aire), atendiendo a las razones fundamentalmente reales y operativas
analizadas, con un reparto aproximado del 55% para el Ejército del Aire,
el 35% para la Armada y el 10% restante para el Ejército de Tierra (a
los que habría que añadir un incremento de los pertenecientes a los
Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas, que situándonos en la actual
horquilla legal, se considerasen necesarios).
En referencia a la distribución entre el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, la propuesta de aumento de los efectivos en servicio activo podría ser la siguiente:
Cuadro 8. Propuesta de distribución de Efectivos por Servicio
Servicio | Incremento 10% | Incremento 12% |
Incremento de efectivos | Nuevo Total | Porcentaje sobre el total (10%) | Incremento de efectivos | Nuevo Total | Porcentaje sobre el total (12%) |
Ejército de Tierra | 1.141 | 74.588 | 59,5% | 1.369 | 74.816 | 58,6% |
Armada | 3.991 | 24.457 | 19,5% | 4.790 | 25.256 | 19,7% |
Ejército del Aire | 6.273 | 26.416 | 21% | 7.528 | 27.671 | 21,7% |
Totales | 11.405 | 125.461 | 100% | 13.687 | 127.743 | 100% |
Esta
propuesta acercaría la distribución de efectivos a los del resto de
países de nuestro entorno, conforme a lo expuesto en el Cuadro 7, con
una estructura de personal más adecuada a las necesidades reales de
España en el actual contexto geopolítico mundial.ANEXO 1Misiones Exteriores en las que participa España (2024)
Lugar | Misión |
Bulgaria y Rumanía | Policía Aérea Reforzada |
Países Bálticos | Policía Aérea del Báltico |
Mozambique | EUTM-Mozambique |
República Centroafricana | EUTM-RCA |
Somalia | EUTM-Somalia |
Malí | EUTM-Mali |
Irak | Apoyo a Irak |
Senegal | Destacamento Marfil |
Océano Índico | ATALANTA |
Turquía | Apoyo a Turquía |
Bosnia i Herzegovina | EUFOR Althea BiH |
Varias zonas | Grupos navales permanentes de la OTAN |
Líbano | FINUL |
Colombia | ONU-Acuerdo de paz en Colombia |
Letonia y Eslovaquia | Presencia Avanzada Reforzada |
Golfo de Guinea | Diplomacia de la Defensa y seguridad cooperativa |
Varias zonas | SEA GUARDIAN |
ANEXO2
Ranking de los 50 ejércitos más poderosos del mundo
1 | Estados Unidos | 18 | Israel | 35 | Noruega |
2 | Rusia | 19 | Vietnam | 36 | Nigeria |
3 | China | 20 | España | 37 | Suecia |
4 | India | 21 | Polonia | 38 | Myanmar |
5 | Reino Unido | 22 | Arabia Saudí | 39 | Países Bajos |
6 | Corea del Sur | 23 | Taiwán | 40 | Bangladés |
7 | Pakistán | 24 | Tailandia | 41 | Portugal |
8 | Japón | 25 | Alemania | 42 | Malasia |
9 | Francia | 26 | Argelia | 43 | Colombia |
10 | Italia | 27 | Canadá - | 44 | Suiza |
11 | Turquía | 28 | Argentina | 45 | Iraq |
12 | Brasil | 29 | Singapur | 46 | Chile |
13 | Indonesia | 30 | Grecia | 47 | Rumanía |
14 | Egipto | 31 | México | 48 | República Checa |
15 | Ucrania | 32 | Filipinas | 49 | Etiopía |
16 | Australia | 33 | Sudáfrica | 50 | Dinamarca |
17 | Irán | 34 | Corea del Norte |
|
|
(*) Coronel (retirado) del Cuerpo General del Ejército del Aire. Diplomado de Estado Mayor. Miembro del Aula de Seguridad Humana y Profesor de ISEN, instituto universitario asociado a la Facultad de de Derecho de la Universidad de Murcia.
*****
1 Debe entenderse que la previsiones de la LCM son para una situación de “tiempos de paz”
2
Entre estos factores se encuentran la de disponibilidad de efectivos,
unidades militares, el armamento y equipamiento militar, capacidades
logísticas, factores económicos, geográficos y de capacidades
industriales, entre
otros
3 Trading Economics: https://es.tradingeconomics.com/country-list/gdp
4 Biurum, A, (2024) el La Razón, a partir de datos de GFP
5 Íbidem
6 Memoria Informe 2022 del Observatorio de la Vida Militar
7 Datos del Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero de 2024
8 Datos publicados en el diario La Razón, el 20/4/2023, el OVM 2022 y Datosmacro.com del Diario Expansión
9 La DOT se puede considerar la última evolución de la doctrina de
presencia territorial, nacida de la la Ley 85/65, de 16 de julio, de
Modernización de las Fuerzas Armadas
10 Martínez, F.R. (2003), p. 26
11 Memoria Informe del OVM 2022
12 Íbidem
13
Real Decreto 276/2021, de 13 de abril, por el que se fijan las
plantillas reglamentarias de oficiales generales, oficiales y
suboficiales de las Fuerzas Armadas para el periodo 2021-2025 (BOE 89)
14 Oficiales: empleos de comandante, teniente coronel y coronel y sus equivalentes en la Armada
15 Fuente: ministerio de Defensa en https://www.defensa.gob.es/gabinete/notasPrensa/2022/10/DGC-221007-
presupuestos-defensa.html
17 PWR IndeX: https://es.statista.com/temas/11599/gasto-militar-de-los-ejercitos-mas-poderosos-del-mundo/#topicOverview
Bibliografía
Biurrun, A. (2024). Esta es la nueva posición del Ejército español en
el ranking mundial en 2024. Diario digital La Razón. Recuperado
de:https://www.larazon.es/tecnologia/esta-nueva-posicion-ejercito-espanol-ranking
mundial-2024_20240110659eb595872b8200012687ea.html
De Santos, A.
(2023). ¿Cuántos militares componen las Fuerzas Armadas españolas y
cuántos tienen nuestros vecinos? Diario digital La Razón. Recuperado de:
https://www.larazon.es/espana/cuantos-militares-componen-
fuerzas-armadas-espanolas-cuantos-tienen-nuestros-vecinos_2023042064417fbf7adfa80001c3e32f.html
Diario Expansión FMI, Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/paises/grupos/fmi
Enebral, A.R. (2024). Las Fuerzas Armadas pierden oficiales y
suboficiales pero crecen las mujeres. El Confidencial Digital.
Recuperado de:
https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/defensa/fuerzas-armadas-
pierden-oficiales-suboficiales-crecen-mujeres/20240410000000757576.html
Fernández, R. (2023). Statista. Recuperado de:
https://es.statista.com/estadisticas/701117/fuerzas-militares-activas-mas-
grandes-del-mundo/
FMI. Recuperado de: https://www.imf.org/external/datamapper/NGDPDPC@WEO/OEMDC/ADVEC/WEO WORLD
Foro Militar General. Las Fuerzas de Defensa Operativa del Territorio
(DOT) (2014). Recuperado de:
https://www.militar.org.ua/blog/las-fuerzas-de-defensa-operativa-del-territorio-dot
Instituto de Seguridad y Cultura. (2024). España refuerza su posición
en el ranking mundial de potencias militares en 2024: un análisis.
Recuperado del:
comparativohttps://seguridadycultura.org/espana-refuerza-su-posicion-en-el-
ranking-mundial-de-potencias-militares-en-2024-un-analisis-comparativo/
Ministère des Armées. Recuperado de: https://www.defense.gouv.fr/
Ministerio de Defensa. (2022). Los presupuestos de Defensa refuerzan
las capacidades de las FAS a través de programas especiales de
modernización, en el contexto de la guerra de Ucrania. Recuperado de:
https://www.defensa.gob.es/gabinete/notasPrensa/2022/10/DGC-221007-
presupuestos-defensa.html
Ministerio de Defensa. (2024). Misiones en el exterior. Recuperado de: https://www.defensa.gob.es/misiones/en_exterior/
Ministerio de Defensa. (2024). Misiones Permanentes de las Fuerzas
Armadas. Recuperado de: https://www.defensa.gob.es/misiones/españa/
Montes, Silvia (2024). España se sitúa como la 20ª potencia militar del
mundo. Escudo Digital. Recuperado de:
https://www.escudodigital.com/defensa/espana-situa-20-potencia-militar-mundo_57711_102.html
Palacios, A. (2024). El Ejército español ya está entre los 20 países
con más potencia militar del mundo. Defensa Española. Recuperado
de:https://www.eldebate.com/espana/defensa/20240112/ejercito-espanol-esta-entre-20-paises-potencia-militar-mundo_166438.html
Palacios, A. (2024). España mantiene una contundente supremacía militar
sobre Marruecos. Defensa Española. Recuperado de:
https://www.eldebate.com/espana/defensa/20240113/espana-mantiene-
contundente-supremacia-militar-sobre-marruecos_166686.html
Raimundo, F. M. (2023). Proyección de la Fuerza: una necesidad actual. Boletín
de Información, 2003, no 278, p. 21-46.
United Kingdom Ministry of Defence. (2015). UK Armed Forces Monthly
Personnel Report. Recuperado de:
https://assets.publishing.service.gov.uk/media/5a7f210640f0b6230268d9c2/MPR_jun15_public.pdf