martes, 18 de marzo de 2025

Las exportaciones desde Almería alcanzan los 712,5 millones de euros en enero de 2025

 ALMERÍA.- Las exportaciones desde Almería alcanzaron los 712,5 millones de euros en enero de 2025, tal y como muestran los datos de comercio declarado de Aduanas y recogidos en el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio.

Las ventas al exterior -principalmente, al mercado comunitario- de productos horto-frutícolas supusieron, en el primer mes del año, el 80,6% por ciento de las exportaciones de Almería, con envíos cifrados en 574,4 millones de euros. Por su parte, el sector de las semi-manufacturas no químicas registró exportaciones en enero de 2025 por valor de 79,5 millones de euros, el 11,2 por ciento del total.

En el total andaluz, el sector de la alimentación realizó ventas al exterior por valor de 1.514,9 millones de euros en enero de este año. De este montante, casi el 38% correspondió únicamente a la provincia de Almería. 

“Estos datos revelan el magnífico comportamiento de las exportaciones almerienses, con un sector agrícola muy potente que solo en el primer mes del año ha tenido unas ventas por encima de los 574 millones de euros”, ha señalado el subdelegado del Gobierno, José María Martín, al analizar los datos.  

Por mercados de destino, la Unión Europea-27 acapara la mayor parte de las exportaciones procedentes de Almería.

En 2024, las exportaciones desde Almería crecieron por encima de los 5.074 millones de euros, cifra muy similar a la registrada en 2023. El saldo de la balanza comercial fue muy positivo: 1.240,4 millones de euros a favor entre enero y noviembre, siendo la segunda provincia andaluza tras Sevilla con mayor beneficio.

El sector agro-alimentario sigue teniendo un peso definitivo en la boyante balanza comercial almeriense. El año pasado, las ventas de productos agro-alimentarios supusieron, en total, más del 68% de las exportaciones que se realizaron desde Almería.

El subdelegado del Gobierno, José María Martín, destaca que, a pesar del contexto internacional y de los precios de las materias primas, la economía almeriense sigue mostrando “signos de fortaleza y de pujanza”, como demuestran las cifras de comercio exterior facilitadas por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

“Somos una provincia muy exportadora, principalmente de productos agroalimentarios, pero también industriales”. 
Entre enero y noviembre del año pasado, el valor de las exportaciones de frutas y hortalizas ascendió a 3.464,13 millones de euros, sumando en este bloque las ventas de las hortalizas de frutos, las de hoja y las de melón y sandía.

El congreso 'Del Suelo a la Mesa' reúne en Almería a expertos para debatir la clave de la desinfección de suelos en la agricultura

 ALMERÍA.- La primera edición del Congreso Profesional ‘Del Suelo a la Mesa’ será un evento clave para el sector agro-alimentario, que reunirá a expertos y profesionales de toda España y abordará la importancia de la desinfección de suelos agrícolas, un tema crucial tanto para el futuro del sector productor como para garantizar la seguridad alimentaria. 

El congreso se celebrará el próximo 25 de marzo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar, y contará con la colaboración de destacadas instituciones y empresas.

Organizado por la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (COEXPHAL), el evento cuenta con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Roquetas de Mar y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas. Asimismo, está respaldado por el patrocinio de dos grandes multinacionales como son Lainco, S.A. y Eastman.

El evento reunirá a expertos de renombre en el ámbito normativo, comercial y científico, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias sobre temas fundamentales relacionados con la desinfección de suelos agrícolas, la calidad y seguridad alimentaria, así como las últimas tendencias en la evaluación y aprobación de sustancias activas fitosanitarias.

Programa:

09:00 – Recepción de asistentes y acreditaciones

09:30 – Inauguración del Congreso: Gabriel Amat, alcalde de Roquetas de Mar.

09:45 – Bloque Normativo. Situación Actual / Seguridad Alimentaria / Registros. Mesa Redonda sobre Seguridad Alimentaria con la participación de:

-Manuel Gómez, secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura de Andalucía.

-Francisco González, secretario general de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de Murcia.

-Luis Miguel Fernández, gerente de COEXPHAL.

-Fernando Paniagua, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas.

Ponencia: "Situación Actual de Desinfectantes de Suelo Usados ​​en Agricultura" impartida porAdolfo Chavernas, responsable del servicio de Agricultura, Ganadería, Industria y Calidad de la Delegación de Agricultura en Almería.

Ponencia: "Hacia un Nuevo Contexto: Tendencias Europeas en la Evaluación y Aprobación de Sustancias Activas Fitosanitarias", ofrecida por Eduardo Mulas, socio de la Consultora Europea EPPA.

11:30 – Pausa para Café

12:00 – Bloque Comercialización. Calidad y Seguridad Alimentaria. Mesa Redonda: "Obligatoriedad de cumplir con la normativa para seguir teniendo preferencia Comunitaria". Con la participación de:

-Enrique de los Ríos, director general de Grupo UNICA.

-Clara Aguilera, experta en Política Agraria Europea.

-Luis Martín, director técnico de FEPEX.

13:00 – Bloque Científico. Ensayos sobre nematodos y microbiota del suelo:

Ponencia: "Control de nematodos", por Miguel Talavera, investigador de IFAPA Córdoba.

Ponencia: "Desinfestación de suelo en el cultivo de la fresa en Huelva", por Berta de los Santos, investigadora del Centro IFAPA Las Torres.

Ponencia: "Caracterización de suelos agrícolas: importancia de la desinfección", por Juan Antonio Sánchez, coordinador de la Comisión de Técnicos de COEXPHAL.

14:00 – Clausura.

14:15 – Comida de trabajo.

Este congreso, que se convierte en una cita nacional de referencia, es una oportunidad única para profundizar en los avances más recientes en la gestión, manejo y desinfección de suelos. Áreas imprescindibles para obtener mejores resultados en cultivos hortícolas, claves en el futuro del sector agro-alimentario y la seguridad de los alimentos que llegan a nuestras mesas.

El comisario provincial de Policía, Gumersindo Vila, anuncia su marcha de Almería para asumir un nuevo puesto en Galicia

 ALMERÍA.- El comisario provincial de Policía en Almería, Gumersindo Vila, ha trasladado oficialmente su marcha de la provincia para asumir nuevas responsabilidades como jefe regional de Operaciones en la Jefatura Superior de Policía de Galicia, por lo que su cese se producirá "en los próximos días".

En una carta, el comisario ha señalado este nuevo paso dentro de su trayectoria profesional tras unos tres años de servicio al frente de la Comisaría Provincial de Almería, de la que tomó posesión en junio de 2022 con el compromiso de luchar prioritariamente contra el tráfico de drogas y la inmigración irregular.

El comisario ha mostrado su convencimiento de que la Comisaría "seguirá dando el buen nivel de respuesta como el que hasta ahora ha dado" con la llegada de un nuevo comisario en próxima fechas, sentido en el que ha apuntado su deseo de que la persona designada trabaje "con la misma ilusión" que él ha sentido.

A su llegada, Vila también manifestó su interés en adoptar medidas de coordinación con comisarías y otras brigadas especializadas así como con otros operadores de seguridad ante una criminalidad "cada vez más organizada e itinerante".

Nacido en Ferrol en 1961, el comisario ingresó en el extinto Cuerpo Superior de Policía en el mes de julio de 1985. La mayor parte de su carrera profesional ha estado destinado en Madrid, ocupando cargos en la Subdirección General Operativa, en la División de Personal, y en las Comisarías Generales de Información y Seguridad Ciudadana.

En el mes de junio del año 2019 ascendió a la categoría de comisario principal, estando destinado desde entonces en la Comisaría Local de Alcalá de Henares (Madrid) como jefe provincial.

A su llegada a Almería, la Delegación de Gobierno en Andalucía destacó que la tasa de criminalidad de la provincia estaba en 6,8 puntos por debajo de la media nacional --primer trimestre de 2022-- mientras que, según el último informe correspondiente al último trimestre de 2024, la misma se sitúa en siete puntos por debajo de la media nacional con 44,2 infracciones penales por cada 1.000 habitantes. Esto supone, a su vez, un incremento de 2,5 por ciento con respecto al año anterior.

La crecida del río Andarax y la salida de ramblas obliga al corte de vías en Fondón y Berja

 BERJA.- Las precipitaciones registradas durante las últimas horas a causa de la borrasca Laurence ha provocado el aumento de caudal del río Andarax así como la salida de varias ramblas, lo que ha derivado en distintos cortes de tráfico en Fondón y Berja.

En concreto, según ha trasladado el alcalde de Fondón, Valentín Martín, la crecida del río Andarax ha obligado al corte de la carretera municipal que une el núcleo de Benecid con Fondón, de forma que la vía permanecerá cerrada hasta que la situación se normalice.

El río se ha desbordado hasta pasar por encima de la carretera que lo atraviesa por encima de margen a margen, lo que obliga a los usuarios del camping al que da acceso así como a los residentes de Benecid ha salir a través de la carretera AL-4400. El primer edil ha solicitado "máxima precaución" al respecto.

Del mismo modo, el Ayuntamiento de Berja ha informado en sus redes del corte temporal de la carretera A-347, que une con el municipio almeriense de Adra, a su paso por el barrio de Benejí ante la salida de su rambla, lo que también ha limitado el acceso al núcleo de Peñarrodada por la rambla de Buenos Aires debido al caudal de agua y arrastres.

Las autoridades han recomendado "extremar la precaución en los cauces de ramblas y zonas cercanas" para evitar riesgos.

La zona de la Alpujarra almeriense y el Andarax ha experimentado importantes precipitaciones durante la jornada, con acumulados de hasta 34,1 litros por metro cuadrado en la zona del embalse de Benínar desde la pasada madrugada, de 31,8 litros por metro cuadrado en Felix o de 28,1 litros por metro cuadrado en Berja, en la zona de Castala.

El ámbito del Río Andarax y el municipio de Terque también registra acumulados por encima de los 20 litros por metro cuadrado durante la jornada, con 26,3 litros hasta el momento en la referida zona y 25,4 litros por metro cuadrado en Bayárcal, según los datos ofrecidos por el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) Hidrosur.

La Escuela del Mármol de Fines estrena la Formación Dual

 ALMERÍA.- El delegado de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo y director provincial del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), Amós García, ha inaugurado hoy la primera acción formativa de la nueva programación de la Escuela del Mármol de Fines para los años 2025 y 2026. 

Se trata de un itinerario de ‘Operario/a de fábrica’ con un total de 396 horas lectivas en el que 15 personas desempleadas van a adquirir conocimientos y experiencia para trabajar en plantas de elaboración de piedra natural, además de formación complementaria en prevención de riesgos laborales específica en esta actividad y en competencias personales para el empleo.

Amós García ha destacado que se trata del primer itinerario formativo que la Escuela del Mármol va a impartir con la modalidad de Formación Dual, tras la entrada en vigor de este nuevo marco de la Formación Profesional para el Empleo (FPE).

 “Esto implica que el alumnado adquirirá parte de los conocimientos directamente en empresas, de una manera práctica, tomando contacto con los hábitos y valores de entornos reales de trabajo en el sector de la piedra. Sin duda, esta modalidad formativa va a aportar un plus de conocimiento y experiencia que facilitará la posterior incorporación al mercado laboral de los alumnos y alumnas”, ha subrayado el delegado territorial.

Asimismo, ha señalado que la nueva programación de esta escuela de formación del SAE “tiene como objetivo aportar una cualificación de excelencia y experiencia laboral  a 120 personas desempleadas y ocupadas en especialidades con alta demanda en el sector de la piedra natural y contribuir al aumento de la productividad y competitividad de nuestras empresas. Es una programación ambiciosa, que financiamos con más de 154.000 euros, integrada por 19 acciones formativas agrupadas en 5 itinerarios formativos y 3 cursos que van a permitir al alumnado adquirir conocimientos de manera progresiva para aumentar su preparación y especialización”.

Amós García ha recordado que la Escuela del Mármol, en tanto que es Centro de Referencia Nacional de Piedra Natural, “tiene la misión de actualizar y experimentar en la formación profesional en industrias extractivas” y ha explicado que, dentro de la nueva programación, “se han incluido tres interesantes proyectos de nuevas herramientas didácticas que sitúan a la Escuela y el CRN a la vanguardia tecnológica”: la investigación y experimentación sobre el escaneado y la impresión 3D aplicados a la reproducción de piezas en piedra natural, el uso de simuladores de realidad virtual para enseñar el manejo de maquinaria de explotaciones a cielo abierto y carretillas elevadoras y la aplicación del pilotaje de drones a la industria de la piedra natural.

Además, el delegado de Empleo ha agradecido al tejido empresarial su colaboración en la formación del alumnado tanto en las acciones formativas de la modalidad de Formación Dual -los conducentes a certificados profesionales- como en las que incluyen prácticas profesionales en empresas (aquellas compuestas por programas formativos).

“La Junta de Andalucía está impulsando la Formación Profesional para el Empleo, mejorando su calidad y su adaptación para dar respuesta a las demandas de las empresas con agilidad. Queremos una FPE flexible, innovadora, útil y eficaz, tanto para la reducción del desempleo como para la mejora de la competitividad de las empresas, con la incorporación de personal cualificado. Y para ello, mantenemos un constante y fluido diálogo con el tejido productivo, que nos aporta información de las necesidades y tendencias del mercado de trabajo, una información valiosa que nos permite programar acciones formativas eficaces”, ha añadido García Hueso.

El itinerario formativo de ‘Operario/a de fábrica’ iniciado hoy consta de 396 horas lectivas a impartir hasta el 18 de julio de este año e incluye, al ser de la modalidad de Formación Dual, formación en el centro y períodos de formación mediante estancias en empresas. Además, incluye dos programas formativos de 20 y 36 horas, respectivamente, de prevención de riesgos laborales en operaciones auxiliares en plantas de piedra natural y en competencias personales para el empleo. El alumnado está compuesto por quince personas desempleadas, siete mujeres y ocho hombres. El 53% es menor de 30 años, el 33% tiene entre 30 y 45 años y el 13% supera los 45 años.

El alumnado tiene derecho a percibir las becas y ayudas establecidas para las personas desempleadas participantes en acciones formativas de Formación Profesional para el Empleo en concepto de transporte, manutención, alojamiento y conciliación con el cuidado de hijos menores de seis años o familiares dependientes, y becas de asistencia a las personas con discapacidad y a determinados colectivos de personas en situación de desempleo que establezca el SAE y que requieran una actuación diferenciada para facilitar su cualificación o recualificación para posibilitar su participación en programas específicos.

Las personas interesadas en conocer la programación de la Escuela del Mármol y solicitar su participación en las acciones formativas pueden solicitar información en el correo electrónico escueladelmarmol.al.sae@juntadeandalucia.es, el teléfono 950034916 o en cualquier oficina del Servicio Andaluz de Empleo.

Las lluvias ocasionan medio centenar de incidencias en Águilas

 ÁGUILAS.- Las fuertes lluvias han ocasionado medio centenar de incidencias en el municipio de Águilas, entre ellas nueve personas atrapadas en un camión y un coche en la carretera RM-D18, en las inmediaciones de Calarreona, según informaron fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

En concreto, un helicóptero de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias ha salido para efectuar el rescate de estas nueve personas atrapadas, según las mismas fuentes.

El Centro de Coordinación de Emergencias ha informado en sus redes sociales de la fuerte lluvia que está cayendo en Águilas y ha señalado que el 1-1-2 ha gestionado medio centenar de incidencias provocadas por la lluvia y recibidas en la última hora, todas en este municipio, por lo que ha pedido "mucha precaución".

Melilla reclama la gestión de la Sanidad después de que su único hospital se haya quedado con un solo oncólogo

 MELILLA.- El presidente de Melilla, Juan José Imbroda (PP), ha reclamado este martes que la Ciudad Autónoma gestione la Sanidad en la ciudad después de que su único hospital se haya quedado con un solo oncólogo para más de 85.000 habitantes. Además, tras el repentino fallecimiento este domingo de un otorrino del mismo centro sanitario, el hospital también se queda con un solo especialista de nariz, oído y garganta.

Imbroda ha destacado que si el Gobierno de la Nación hubiera otorgado la encomienda de gestión de Ingesa a la Ciudad Autónoma, "la situación podría haber sido diferente". 

El popular ha argumentado que "si no hay especialistas, todos miran a la Delegación; la Delegación da dos capotazos y miran para Madrid. Y Madrid e Ingesa están muy lejos, están a 700 kilómetros", lo que "genera una desconexión con las necesidades locales", algo que en su opinión "no se produciría si la Ciudad Autónoma tuviera su cogestión".

A pregunta de los periodistas, Imbroda ha lamentado que Melilla se haya quedado desde el pasado 3 de marzo con un solo oncólogo, cuando se jubiló uno de los dos especialistas que desarrollaban su labor en este centro, el doctor Rubens Riotorto, tras la decisión de Ingesa de rechazar su ofrecimiento de continuidad tras cumplir los 70 años.

Al respecto, el presidente ha cuestionado las recientes manifestaciones de la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, quien había señalado la llegada de 16 médicos. 

"Nos han dicho que han metido 16, que han entrado 16, eso decían, pero ¿dónde están esos médicos?", ha espetado Imbroda, quien, además, ha expresado su duda sobre cuántos de esos médicos son especialistas y cuántos han llegado realmente a la ciudad.

Por último, la máxima autoridad en la Ciudad Autónoma ha querido dar el pésame a la mujer y a la familia del doctor Carlos Pantoja, tanto en su nombre como en el de su Gobierno, tras su repentino fallecimiento el pasado domingo a los 48 años de edad mientras practicaba deporte en un gimnasio de la ciudad.

 Imbroda ha calificado al doctor natural de México, que ejercía en Melilla desde hace 15 años, de "magnífico otorrino y grandísima persona", resaltando que se trataba de "un gran médico, un grandísimo profesional, un hombre con una enorme humanidad".

Este martes ha sido su funeral y a mediodía se ha desarrollado un minuto de silencio en las puertas del Hospital Comarcal y de los cuatro centros de salud melillenses.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 22 hectómetros cúbicos en la última semana

  MURCIA/SEVILLA.-- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 279 hectómetros cúbicos, 22 más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 57 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 126 menos que la media que suelen almacenar en esta época (405 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 24,5% de su capacidad total.

Por su parte, los embalses andaluces alcanzan el 49,8% de su capacidad de almacenamiento, después de ganar un total de 798 hectómetros cúbicos con las lluvias de la última semana, lo que deja un cómputo de 5.520 hm3 en las reservas.

Si la anterior semana decíamos que los pantamos habían sumado 394 hm3, un 3,5% del total de capacidad --que se sitúa en 11.082 hm3--, esta cifra mejora a la anterior en 7,2 puntos. Asimismo, supera en 22,3 puntos el porcentaje registrado a esta altura de 2024, cuando se encontraban con 3.053 hm3 y al 27,5% de su total. Los embalses contabilizan 3.377 hm3 más en relación a los 2.143 hm3 con los que empezó 2024.

Sin embargo, lo más destacado es que las reservas andaluzas superan ya la media de los diez últimos años. En concreto, se sitúan 118 hectómetros cúbicos por encima del conjunto del periodo, con una media de 5.402 hm3 y un nivel del 48,7% de su capacidad.

Con esta subida, alcanzan el 50,3% de su capacidad, un total de 7,1 puntos sobre la cifra ofrecida el pasado martes, y superan ya la media de los diez últimos años (3.841 hm3). En comparación con el año anterior, esta reserva de agua ha ganado 1.751 hm3, pues la cantidad de agua acumulada en estas fechas se situaba en 2.291 hm3 en 2024.

La Cuenca Mediterránea Andaluza asciende al 44,6% de su capacidad, tras ganar 71 hm3 en una semana y llegar a los 524 hm3 registrados. Su reserva presenta 274 hm3 más si se compara con la misma semana del año 2024, cuando se situaba en 250 hm3.

Crece la desconfianza de los cargos locales y regionales de Vox hacia la cúpula de Madrid

 https://alicanteplaza.es/alicanteplaza/espana/crece-la-desconfianza-de-los-cargos-locales-y-regionales-de-vox-hacia-la-cupula-de-madrid

Andalucía registró 18.502 demandas de disolución matrimonial en 2024, un 6,3% más que en 2023

 SEVILLA.- Andalucía registró el año pasado 18.502 demandas de disolución matrimonial --divorcios, separaciones y nulidades-- ante los órganos judiciales, un 6,3% más que en 2023, según los datos publicados este lunes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Además, Andalucía se sitúa entre las comunidades con la tasa más alta cada mil habitantes en cuanto al número de demandas de disolución, en relación con la población a 1 de enero de 2024.

Según recoge el informe del CGPJ, en Andalucía, las demandas de divorcio consensuadas registradas en los órganos judiciales en 2024 (9.295) experimentaron un incremento interanual del 7,6%, mientras que los divorcios no consensuados (8.485) crecieron en la región un 5,4%.

Además, se produjo un aumento en las separaciones matrimoniales no consensuadas registradas en 2024, que llegaron a 274, lo que representa un aumento del 6,6%, mientras que decrecieron las consensuadas (433) en un 2,5%. Las nulidades matrimoniales del pasado año fueron 15, un 87,5% más que en 2023, año en el que sumaron ocho.

Por otro lado, el informe del CGPJ revela que en 2024 se presentaron en Andalucía 2.355 demandas de modificación de medidas consensuadas, un 4,2% más que en el año anterior. También aumentaron las demandas de modificación de medidas no consensuadas, que alcanzaron la cifra de 7.210, un 4,1% más alta que la registrada en 2023.

Respecto a las demandas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas, en Andalucía estas fueron 5.120, cifra que representa un incremento del 6,1%; y las no consensuadas, que sumaron 6.355, bajaron un 0,7% respecto a 2023.

Los municipios del olivo de Córdoba, a la espera de acontecimientos ante la amenaza de los aranceles

 CÓRDOBA.- La prudencia, a la espera de que se concreten las noticias desde Estados Unidos, y la confianza en que los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump no lleguen a los olivareros europeos son el marco en el que trabaja la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO).

Por ello, la presidenta de AEMO y alcaldesa de Montoro, Lola Amo, considera que "es momento de esperar acontecimientos porque, aunque es cierto que el presidente de los Estados Unidos anunció su intención de imponer aranceles generales para Europa, no hay confirmación de a qué productos afectarán ni si finalmente lo hará".

 Para Amo, "hay que ser prudentes y esperar a que finalmente esos aranceles no graven a los olivareros europeos, y menos específicamente a los olivareros españoles".

Aunque, en el caso de que "finalmente los impongan al aceite de oliva y la aceituna, tendrán efectos negativos porque encarecerán el producto en destino".

Si se cumplen las peores perspectivas, las empresas españolas tendrán que adoptar medidas como cuando Trump puso aranceles por el conflicto de Airbus. Ante esta situación, y para minimizar los efectos de los aranceles, las empresas españolas deberían adoptar medidas como envasar en destino porque "el gravamen se le aplica a productos ya envasados".

De todas formas, según Amo, hay que esperar acontecimientos "y que las bondades saludables de la dieta mediterránea contrarresten otros intereses".

Respecto a la cosecha actual de aceite de oliva, la presidenta de AEMO considera que estamos "ante una cosecha media, después de dos cosechas consecutivas históricamente cortas", con una producción que rondará 1.400.000 toneladas de aceite de las tres millones de toneladas que se producen en todo el mundo.

Por ello, con estos datos cree que se puede afirmar que esperan "una campaña de comercialización equilibrada en cuanto a oferta y demanda" y ello implica que hay que tener "un precio de equilibrio sensato: ni tan alto como en las últimas campañas, ni tan bajo que se sitúe por debajo de los altos costes de cultivo", ha insistido Amo.

Las previsiones apuntan a que con esta cosecha, que permitirá la estabilización de los precios, el consumo seguirá con su recuperación porque lo está haciendo "de una forma sorprendente".

Según los datos proporcionados por AEMO, las ventas de aceite de oliva durante el pasado enero fueron de alrededor de 140.000 toneladas, lo que les ratifica que "el consumidor está deseando volver a su grasa favorita, el AOVE".

Aunque hablar de un precio óptimo es "arriesgado", según Lola Amo, porque el mercado "se regula por reglas de libre equilibrio entre la oferta y la demanda", pero "sí se puede decir que producir un kilogramo de aceite de oliva en un olivar tradicional supera ya los 4 euros".

Esos costes deben ser sufragados y "el agricultor tiene derecho, como cualquier otro trabajador, a tener una renta digna por su esfuerzo", apostilla Lola Amo.

En los dos últimos años, el aceite de oliva ha alcanzado unos precios "muy altos, hasta 9 euros en origen", lo que fue provocado por la escasez de producto, por lo que ahora que la cosecha alcanza niveles medios, "lo normal es que ese precio haya descendido".

La también alcaldesa de Montoro se pregunta dónde está el suelo del precio del aceite de oliva. La respuesta "es clara": "Allí donde el olivarero no sufra pérdidas y sufrague los altos costes de cultivo, que en los tres últimos años han crecido hasta un 40 %".

El aceite de oliva virgen extra es la grasa "más rica y más sana de todas las conocidas, el consumidor mundial la reclama y la valora, como ha demostrado", por lo que es necesario trabajar para que el precio "remunere mínimamente a las miles de familias que lo producen, y que, a su vez, permita que el consumidor pueda acceder a él", concluye Lola Amo.

En la actualidad, AEMO se centra en diferentes líneas de trabajo, todas ellas encaminadas al desarrollo y prosperidad del sector oleícola español, como, por ejemplo, la iniciativa Oleoturismo en España, en la que trabajan junto a nueve diputaciones provinciales.

A través de este proyecto, financiado con fondos Next Generation, el objetivo es establecer las Rutas del Aceite de España por territorios y provincias.

Las autonomías del PP "se negarán a acoger menores inmigrantes si no hay capacidad"

 https://www.elmundo.es/madrid/2025/03/18/67d9500521efa0d45e8b459e.html

https://www.elconfidencial.com/espana/2025-03-18/gobierno-reparto-menores-inmigrantes-cataluna-junts_4088320/

https://alicanteplaza.es/alicanteplaza/espana/el-gobierno-pide-a-las-ccaa-que-informen-de-su-capacidad-de-acogida-de-menores-migrantes-antes-del-1-de-abril  

El Gobierno se encamina a una nueva fractura sobre el gasto militar y la salida de la OTAN

 https://www.elmundo.es/espana/2025/03/18/67d9595fe85ece380c8b4593.html

Veritas filia temporis / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *

 La verdad es hija del tiempo. Cinco años después del comienzo del covid, el relato oficial se desmorona. El abrumador peso de la evidencia científica y la publicación de informes oficiales revisionistas que desmontan el relato político-mediático hegemónico desde 2020 ha provocado que algunos medios españoles hayan entonado un meritorio, aunque insuficiente mea culpa

Uno de ellos reconoce que «lo que eran fake news de algunos de aquellos etiquetados como negacionistas ahora está alineado con los hechos probados», y propone que, en adelante, «deberíamos escuchar otras voces, aunque no concuerden con la narrativa del Estado, de los medios, de los verificadores de información (…) ni con nuestra más arraigada ideología» (elocuente, esto último, ¿no?) [1].

En otros países ha ocurrido algo similar. Recientemente, uno de los periodistas del New York Times titulaba así su artículo: “Nos engañaron de mala manera”[2]. Otro arrepentido del británico The Times reconocía que ya no cree «que los confinamientos salvaran una sola vida, y de hecho posiblemente causaron la muerte de muchas personas». 

Tras pedir que la próxima vez «conservemos nuestro espíritu crítico y no menospreciemos como parias a aquellos que discrepan del relato oficialmente aprobado», termina con una reflexión: «Debemos recordar que cuanto mayor sea el consenso, más dudas debemos tener sobre el mismo»[3]. Amén.

En realidad, eran los políticos, la UE, los medios de comunicación, los payasos fact-checkers y parte del estamento médico, es decir, el contubernio político-mediático-farmacéutico, los negacionistas que propagaban bulos sin cesar.

El origen del Covid: un escape de laboratorio

El primer bulo del establishment fue el supuesto origen zoonótico del covid con aquel inventado pangolín que aún sobrevive en el bosque escapando de sus perseguidores, como Rambo. 

El sentido común nos hacía preguntarnos hace ya dos años cuál era la probabilidad a priori de que, de todos los lugares habitados del planeta, el virus emergiera precisamente en una ciudad donde existían laboratorios que estaban trabajando precisamente con ese tipo de coronavirus.

Hoy ninguna fuente seria cuestiona que la pandemia fue con toda probabilidad causada por un escape de un laboratorio biológico en Wuhan que las autoridades chinas y los EEUU ocultaron con la ayuda de la corrupta OMS mientras China exportaba el virus al resto del mundo. 

El interés de EEUU era doble: los científicos y las instituciones norteamericanas que habían financiado la investigación del coronavirus en Wuhan querían borrar sus huellas, y el Deep State quería debilitar la posibilidad de reelección de Trump, que defendía la teoría del escape biológico.

La verdad ―que fue censurada― era conocida o al menos sospechada desde 2020, pero fue ocultada al gran público. Los servicios de inteligencia alemanes otorgaron desde un principio una probabilidad de hasta el 95% de que el virus proviniera del laboratorio chino, pero la excanciller Merkel decidió mantener el informe en secreto[4].

 Del mismo modo, el exdirector del Mi6 presentó al gobierno británico un informe clasificado en el que declaraba que «no existe ninguna duda razonable de que el covid-19 ha sido diseñado en el Instituto de Virología de Wuhan», pero el establishment lo enterró[5].

Las controladísimas revistas médicas contribuyeron a tal ocultación, con una excepción. En 2021 el British Medical Journal publicó que «la supresión de la teoría de la fuga de laboratorio no se basa en ninguna evaluación clara de la ciencia», y que se había producido «a pesar de que no existen pruebas de la explicación alternativa, esto es, de la propagación natural de los animales a los seres humanos». 

El BMJ terminaba criticando que no se investigara el «verosímil» escape de laboratorio como origen del covid[6].

En 2022 el Senado norteamericano publicó un profuso informe científico llegando a las mismas conclusiones, que fueron corroboradas meses después por el director del FBI cuando reconoció que «muy probablemente» el origen del covid era artificial[7]

Finalmente, en noviembre de 2024 el Congreso de EEUU llegó a la misma conclusión con un relevante informe que cuestionó casi todas las medidas tomadas para combatir la pandemia[8].

A pesar de ello, algunos «expertos» continúan congelados en la versión oficial y asustan con la posibilidad de que recurra una epidemia de parecidas proporciones. Si ocurriera, sería la primera pandemia natural importante desde hace un siglo, pues el covid, repito, no fue una epidemia de origen natural, sino un accidente biológico causado por un escape de laboratorio. 

En otras palabras, el covid fue el Chernóbil de las armas biológicas.

¿Cuál es entonces la solución para que no se repita? No es, desde luego, empoderar a la OMS para crear una dictadura sanitaria, como pretende el globalismo, ni dar más poder a los gobiernos, ni más dinero a la corrupta industria farmacéutica, sino algo muy sencillo: prohibir la investigación de armas biológicas en todo el mundo y, en particular, la tecnología de ganancia de función que manipula genéticamente virus del mundo animal para aumentar su peligrosidad y que contagien a humanos, como hicieron con el covid[9].

Caraduras recalcitrantes

A pesar de todo, en España algunos de los responsables del mayor escándalo de salud pública de la Historia han aprovechado el quinto aniversario del comienzo de la pandemia para felicitarse a sí mismos con total desfachatez, lo cual denota la impunidad con la que han actuado (y delinquido): cinco años después, nadie ha sido despedido ni multado y nadie ha sido procesado (salvo los políticos comisionistas de las mascarillas). Naturalmente, nadie ha pisado la cárcel.

Este desfile conmemorativo de políticos caraduras y médicos pomposos que abusan de la autoridad de la bata blanca intenta blanquear un fraude de proporciones gigantescas. Como decía Peter C. Gøtzsche, profesor emérito de Medicina en Dinamarca y cofundador de Cochrane (en su día máxima referencia de evidencia médica), «el sector de la Sanidad es mucho más corrupto de lo que la gente piensa, y el dinero de la industria farmacéutica va a todas partes, a políticos, revistas médicas, periódicos, etc.»[10].

Ese etcétera es muy amplio, pues los viscosos tentáculos de las grandes empresas farmacéuticas alcanzan a miembros de Colegios Médicos en todo el mundo[11], a muchos médicos, directa o indirectamente[12], y a las agencias del medicamento, con sus puertas giratorias. 

Por ejemplo, Pfizer acaba de contratar a uno de los principales responsables de la FDA durante la pandemia[13].

El guion de la pandemia

La pandemia siguió un guion. En primer lugar, se aterrorizó a la población con la complicidad de los medios, que lanzaron una campaña de terror y culpabilización perfectamente diseñada para domesticar a la población. 

Para dicha campaña se contrató a agencias de publicidad especializadas[14] que lograron crear una verdadera histeria colectiva con el objeto de facilitar la aceptación de medidas arbitrarias, liberticidas, absurdas y completamente acientíficas.

 Los confinamientos, las distancias de seguridad, la limitación de comensales, el gel hidroalcohólico o las inútiles mascarillas no sirvieron para nada, salvo para beneficiar a unos pocos. Sí sirvieron, en cambio, para enfermar mentalmente a una parte de la ciudadanía.

Los ilegales y sádicos confinamientos fueron epidemiológicamente inútiles y perjudicaron nuestra salud mental y nuestro sistema inmunológico precisamente cuando más lo necesitábamos[15]

Por otro lado, las inútiles mascarillas[16], especialmente crueles con los niños en los colegios[17], no se impusieron para controlar el virus. Las mascarillas se impusieron para controlar a la población, y lo lograron.

Asimismo, para poder aprobar el uso de emergencia de las «vacunas», se torpedeó o silenció todo tratamiento prometedor cuya existencia habría impedido, por razones regulatorias, tan suculento negocio. 

Fue el caso, por ejemplo, de la vitamina D utilizada de forma preventiva[18] o en pacientes ya ingresados[19], la ivermectina[20], o la hidroxicloroquina, eficaz en tratamiento temprano[21], en combinación con azitromicina[22].

 Aunque reducía la mortalidad del covid, fue retirada el mercado[23].

Finalmente, tras negar contra toda evidencia la superior inmunidad natural de quienes ya habían pasado la enfermedad[24], se puso en marcha un programa de vacunación indiscriminada con vacunas y terapias genéticas que no cumplían ninguno de los tres requisitos exigidos para una vacuna (necesidad, eficacia y seguridad), pero sí cumplían el único requisito que importaba: el beneficio.

El escándalo de las «vacunas»

Las vacunas y terapias genéticas ARNm eran innecesarias para la inmensa mayoría de la población para la que el covid era una enfermedad leve[25], dato que se conocía desde 2020 pero que los medios ocultaron pertinazmente. Para los niños el covid era más leve que la gripe[26], a pesar de lo cual se les incluyó escandalosamente en el programa de vacunación.

Las vacunas también fueron ineficaces, pues no evitaban ni la transmisión ni la muerte. Un estudio realizado en Japón (uno entre varios[27]) afirma incluso que las vacunas covid tuvieron eficacia negativa, es decir, que los vacunados se contagiaban más que los no vacunados[28]

Además, la probabilidad de contagiarse aumentaba con cada dosis adicional, como había concluido un macro estudio de la Cleveland Clinic[29].

Nos dijeron que las vacunas protegían contra el contagio y la transmisión para justificar la persecución y apartheid de los no vacunados y el infame pasaporte covid. Era mentira, y, cuando fue patente que no impedían ni el contagio ni la transmisión, recularon cambiando el relato y afirmando que al menos sí protegían contra la gravedad y la muerte.

 También era falso: en marzo de 2022 el 84% de los muertos por covid en España estaba perfectamente vacunado, según datos del propio Ministerio de Sanidad[30]. Un estudio reciente confirma que «los datos estadísticos muestran que la mortalidad de los vacunados fue un 14,5 % superior a la de los no vacunados», por lo que la idea de que las vacunas covid salvaron vidas «contradice los datos estadísticos»[31].

Las vacunas también fueron inseguras, pues seguimos pagando sus efectos secundarios adversos, sobre todo isquémicos y cardiovasculares[32]: ictus, trombosis y trombocitopenia, embolia pulmonar, miocarditis, pericarditis, fibrilación atrial; pero también desórdenes menstruales, efectos oculares, dermatológicos, autoinmunes y neurológicos, como trombosis del seno venoso cerebral, parálisis facial de Bell, mielitis transversa aguda o cáncer[33].

 La escandalosa verdad es que con toda probabilidad las vacunas y terapias genéticas ARNm han provocado la muerte de muchas personas: autopsias realizadas sugieren una relación de causalidad[34].

Hoy, especialistas en Reino Unido[35] o autoridades sanitarias de algunos países[36] llaman a la suspensión de las vacunas ARNm contra el covid mientras el British Medical Journal exige investigar el exceso de mortalidad «sin precedentes» registrado en todo el mundo en 2021 y 2022 tras la difusión de dichas vacunas[37].

Los médicos nos fallaron

De forma imprudente y contra lo que defendía la evidencia científica, la inmensa mayoría de los médicos en España recomendaron a sus pacientes vacunarse aunque no pertenecieran a la población de riesgo o hubieran pasado la enfermedad. Eso sí, lo hicieron verbalmente, sin consentimiento informado, ni receta, ni firma.

La realidad es que, ante la enorme presión social y gremial y el mimetismo que plaga la profesión, muchos eligieron el camino cómodo escudándose en «los protocolos» del orwelliano Ministerio de Sanidad. ¿Cuántos han asumido alguna responsabilidad? ¿Y los Colegios Médicos, que persiguieron y amenazaron a los pocos médicos valientes que se negaron a aceptar el trágala?

Parece lógico, por tanto, que la credibilidad del gremio haya caído estrepitosamente: en EEUU la confianza en médicos y hospitales se ha derrumbado, pasando del 72% en 2020 al 40% en 2024[38]. También se ha producido una lógica disminución de la confianza de la población en las vacunas[39].

Un homenaje a los valientes

Tres cosas recuerdo con gran agradecimiento en este lustro de arduo combate contra la histeria colectiva y los negacionistas del contubernio político-mediático, que se negaban pertinazmente a ver lo que mostraban los datos estadísticos y la evidencia científica.

En primer lugar, la respuesta de mis amables lectores, que mantuvieron la cordura en medio de la locura colectiva demostrando una capacidad de resistencia, una firmeza y un valor poco comunes para defender su independencia de opinión y su salud física y mental (y la de los suyos).

En segundo lugar, el aliento de unos pocos médicos y expertos en inmunología que, en privado, me dieron un apoyo importantísimo para mí, fijándose en el mensaje y no en el mensajero, es decir, en la seriedad de mis fuentes y el rigor de mi análisis. 

Aunque la literatura médica sea uno de mis hobbies desde hace 20 años, pasaron por alto mi falta de credenciales, lo que tiene doble mérito (por tratarse de España y por tratarse de la profesión médica).

Pero, sobre todo, recuerdo con admiración el coraje de los pocos médicos que se opusieron públicamente a La Gran Mentira y pagaron un precio por ello. A fin de cuentas, yo sólo sufrí la censura de un artículo, lo que además resultó ser providencial. 

En efecto, mi decisión de no publicar más en un periódico que retiraba manu militari artículos maquetados sin explicación alguna me llevó a desarrollar este blog, en el que, para mi sorpresa, el artículo censurado tuvo cerca de 400.000 lecturas. 

Como dice el refrán, «dando gracias por agravios negocian los hombres sabios».

Esos médicos valientes, sin embargo, pagaron un elevado precio personal y profesional por defender la verdad y ser fieles a su juramento hipocrático: fueron injustamente estigmatizados, amenazados, perseguidos y condenados al ostracismo por los medios, por los opacos y siniestros Colegios de Médicos y por algunos de sus propios colegas. 

A ellos quiero rendir especial homenaje con este artículo.

Veritas filia temporis.

[1] La investigación que cambia la pandemia | Cataluña
[2] Opinion | We Were Badly Misled About Covid – The New York Times
[3] Next time perhaps we shouldn’t shout down the pandemic pariahs
[4] Angela Merkel ‘covered up German intel report blaming China for Covid’
[5] Labour minister ‘rubbished’ spy chief’s secret dossier on Wuhan lab leak theory during pandemic despite Boris demanding probe… to ‘avoid offending China’ | Daily Mail Online
[6] Covid 19: We need a full open independent investigation into its origins | The BMJ
[7] FBI director says China trying to thwart Covid origin probe
[8] 12.04.2024-SSCP-FINAL-REPORT.pdf
[9] Gain-of-function and origin of Covid19 – PMC
[10] Cochrane Founder Peter Gøtzsche: Healthcare is Much More Corrupt Than People Think – The Daily Sceptic
[11] Medical royal colleges receive millions from drug and medical devices companies | The BMJ
[12] Casi 92.000 médicos españoles reciben ‘detalles’ de las farmacéuticas: uno solo se llevó 146.397 euros – Infobae
[13] Pfizer names former FDA director as chief medical officer | Reuters
[14] The Most Devastating Report So Far ⋆ Brownstone Institute
[15] Frontiers | Impact of COVID-19, lockdowns and vaccination on immune responses in a HIV cohort in the Netherlands
[16] Intervenciones físicas para interrumpir o reducir la propagación de los virus respiratorios – Jefferson, T – 2023 | Cochrane Library
[17] Child mask mandates for COVID-19: a systematic review | Archives of Disease in Childhood
[18] Real world evidence of calcifediol or vitamin D prescription and mortality rate of COVID-19 in a retrospective cohort of hospitalized Andalusian patients | Scientific Reports
[19] “Effect of calcifediol treatment and best available therapy versus best available therapy on intensive care unit admission and mortality among patients hospitalized for COVID-19: A pilot randomized clinical study” – PMC
[20] Ivermectin reduces COVID-19 risk: real-time meta analysis of 105 studies (ivmmeta)
[21] Hydroxychloroquine is effective, and consistently so when provided early, for COVID-19: a systematic review – ScienceDirect
[22] Outcomes after early treatment with hydroxychloroquine and azithromycin: An analysis of a database of 30,423 COVID-19 patients – ScienceDirect
[23] Efficacy and safety of in-hospital treatment of Covid-19 infection with low-dose hydroxychloroquine and azithromycin in hospitalized patients: A retrospective controlled cohort study – ScienceDirect
[24] Past SARS-CoV-2 infection protection against re-infection: a systematic review and meta-analysis – The Lancet
[25] Age-stratified infection fatality rate of COVID-19 in the non-elderly informed from pre-vaccination national seroprevalence studies | medRxiv
[26] Great Barrington Declaration
[27] RACGP – July 2024 correspondence
[28] Behavioral and Health Outcomes of mRNA COVID-19 Vaccination: A Case-Control Study in Japanese Small and Medium-Sized Enterprises | Cureus
[29] Effectiveness of the 2023-2024 Formulation of the Coronavirus Disease 2019 mRNA Vaccine against the JN.1 Variant | medRxiv
[30] ¿Salvaron vidas las vacunas covid? – Fernando del Pino Calvo-Sotelo
[31] The discrepancy between the number of saved lives with COVID-19 vaccination and statistics of Our World Data
[32] El tabú – Fernando del Pino Calvo-Sotelo
[33] Innate immune suppression by SARS-CoV-2 mRNA vaccinations: The role of G-quadruplexes, exosomes, and MicroRNAs – ScienceDirect
[34] (PDF) A Systematic Review Of Autopsy Findings In Deaths After COVID-19 Vaccination
[35] Thousands of doctors sign petition to suspend COVID mRNA vaccines – an open letter to the GMC – Dr Aseem Malhotra
[36] Alberta’s ‘contrarian’ COVID-19 review task force releases final report | Calgary Herald
[37] Excess mortality across countries in the Western World since the COVID-19 pandemic: ‘Our World in Data’ estimates of January 2020 to December 2022 | BMJ Public Health
[38] Trust in Doctors and Hospitals Plummets ⋆ Brownstone Institute
[39] Rise of vaccine distrust – why more of us are questioning jabs

 

 (*) Economista