sábado, 15 de marzo de 2025

Viviendas turísticas piden ampliar el plazo de alegaciones al Anteproyecto de Ley de Turismo Sostenible


 SEVILLA.- La Asociación de Viviendas de Uso Turístico de Andalucía (Avvapro) considera "insuficiente" el plazo establecido por parte de la Junta para que los agentes del sector puedan presentar alegaciones al Anteproyecto de Ley del Turismo Sostenible de Andalucía, publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el 27 de febrero de 2025, y pide que se extienda hasta alcanzar un mínimo de dos meses.

El anteproyecto, "que abarca 96 páginas y se compone de cien artículos distribuidos en ocho títulos --incluyendo disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales-- reviste una relevancia singular, al estar destinado a sustituir la vigente Ley 13/2011 del Turismo de Andalucía, norma que ha regido el sector durante más de una década en un contexto de profundas transformaciones económicas, sociales y tecnológicas", ha detallado la asociación en una nota.

Dado que se trata de la norma de rango superior en materia turística en Andalucía, y considerando que el turismo "es el principal motor económico de la región", el presidente de Avvapro, Juan Cubo, critica que se haya concedido el "plazo mínimo" para la revisión y presentación de alegaciones a una norma de "tal relevancia", lo que representa "un claro agravio para el sector".

 "No se ha garantizado un plazo adecuado para que agencias de viaje, hoteleros, guías turísticos, gestores de viviendas de uso turístico y otros actores clave puedan analizar y debatir en profundidad los cambios propuestos", ha señalado.

Desde la asociación ponen de relieve que "la nueva realidad turística en Andalucía presenta desafíos en sostenibilidad integral, digitalización y nuevos modelos de negocio, lo que exige una actualización normativa cuidadosa y anticipada para asegurar la seguridad jurídica y cumplir con los objetivos de la Agenda Europea para el Turismo 2030".

La asociación defiende que está realizando "un análisis exhaustivo" del texto y, en él, se ha identificado un "enfoque desproporcionado" hacia las viviendas de uso turístico (VUTs). La regulación propuesta, según ha señalado, "supera considerablemente las exigencias impuestas a otros modelos de alojamiento, creando un marco normativo excesivamente proteccionista que no refleja la realidad del sector".

El presidente de Avvapro advierte que "se está legislando con el pretexto de mitigar las externalidades negativas que se achacan a las viviendas de uso turístico en determinadas zonas de no más de una decena de ciudades de Andalucía, pero esta normativa afectará a los 785 municipios de la comunidad".

"Parece que la administración ignora el impacto enormemente positivo de este modelo alojativo en el resto de la comunidad, especialmente en entornos rurales y en localidades de menor tamaño, donde las Viviendas de Uso Turístico (VUT) desempeñan un papel clave en la dinamización económica, la fijación de población, evitando el desplazamiento a grandes ciudades, la generación de empleo y la oferta de alojamientos de calidad donde no existen otras capacidades alojativas", ha reivindicado Cubo.

En este sentido, y siguiendo el precedente recientemente establecido con el Anteproyecto de Ley de Vivienda de Andalucía --"al cual se concedió un plazo de alegaciones de dos meses"--, la asociación solicita formalmente la ampliación del plazo inicialmente previsto para la presentación de alegaciones, hasta alcanzar un mínimo de dos meses desde la publicación de la resolución, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 43.6 de la Ley 6/2006 y el artículo 133.2 de la Ley 39/2015.

"Esta ampliación es imprescindible para permitir la presentación de propuestas por parte de agentes y profesionales del sector, contribuyendo así a la elaboración de una legislación equilibrada, sostenible e inclusiva que responda adecuadamente a los desafíos actuales y futuros del turismo en Andalucía", concluye la patronal.

Según datos de la asociación, ostenta la representación, a través de sus miembros, de 15.000 viviendas y apartamentos turísticos y cerca de 72.000 plazas de alojamiento repartidas en toda Andalucía. 

Además, ejerce la "defensa y promoción" de los intereses generales y específicos de los alojamientos turísticos en la región, formando parte de organizaciones como la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turístico (Fevitur), la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), el Foro del Turismo de la Costa del Sol, el Plan8 de Sevilla y la Mesa de Turismo y Comercio del Ayuntamiento de Cádiz.

El PSOE-A destaca la inversión del Gobierno de España en modernizar regadíos

 SEVILLA.- La secretaria de Agricultura, Ganadería y Políticas del Mar del PSOE-A, Victoria Fernández, ha destacado este sábado el impulso del Gobierno de España por la modernización de regadíos con "la mayor inversión de las últimas décadas". Además, ha defendido que "si no fuera por la negociación y el esfuerzo del Gobierno, el sector pesquero de arrastre del Mediterráneo sería prácticamente inviable en 2025".

En contraste, Fernández ha afeado al PP en una nota que su "única aportación en materia de agricultura y agua es la queja constante y la crítica infundada" y ha sostenido que "están abonados al bulo y a la oposición constante".

Tras criticar que los 'populares' insisten en "arrojar sombras basadas en la crítica no constructiva y en la interpretación maliciosa o torpe de los datos financieros y económicos", la socialista ha destacado que Andalucía "está percibiendo 400 millones de euros para modernizar su regadío, lo que ha calificado de hito histórico y una transformación estructural" del regadío en la región. 

En este sentido, ha criticado que "frente a los 400 millones que pone el Estado, la Junta de Andalucía sólo aporta 70 millones".

Asimismo, ha destacado el papel del Gobierno de España para mantener "más de 47.000 millones de euros vía PAC, de los cuales 12.000 millones de euros vinieron a Andalucía". 

"Ahora pelean por el nuevo marco financiero. Espero que las negociaciones que se tengan que dar en el futuro acompañen al Gobierno de la nación haciendo que el país sea fuerte frente a sus interlocutores. Ellos dieron por perdido el marco financiero anterior", ha subrayado Fernández.

En este sentido, la secretaria socialista de Agricultura ha insistido en que "los 47.724 millones de euros que llegaron para la PAC fueron gracias a que las negociaciones se retomaron en el año 2018 y a pesar de las grandes dificultades que había en ese periodo por el Brexit y por otros condicionantes", y ha subrayado que "España mantuvo 47.724 millones de euros, un 0,18% más que en el periodo anterior, de los cuales 12.000 millones de euros vinieron a Andalucía".

Fernández ha criticado, asimismo, que en el PP "siguen instalados en el bulo con los acuerdos comerciales internacionales", al tiempo que ha destacado que "Mercosur es una oportunidad. Andalucía es una potencia exportadora. No tenemos que tener miedo de salir fuera de una manera potente".

"Seguir sembrando dudas sobre el papel de Andalucía frente a acuerdos comerciales internacionales vuelve a ser un error. Tenemos que ser fuertes y responder de una manera rigurosa y proporcionada a los aranceles que se están anunciando por parte de la Administración de Trump", ha subrayado.

En relación con la pesca, la representante socialista ha asegurado asimismo que "los pescadores también necesitan luces, no sombras". Y en este sentido, ha recordado que "gracias a la negociación difícil del mes de diciembre, conseguimos que la pesca de arrastre del Mediterráneo salvara en el último momento la posibilidad de seguir manteniendo la flota, seguir manteniendo el ritmo de trabajo".

Fernández ha destacado que ello se produjo "de la mano del sector, como lo hacemos siempre. Y las soluciones que se tengan que poner sobre la mesa para poder mantener las horas de trabajo en la pesca de arrastre en el Mediterráneo será también con la mano del sector".

En este sentido, ha mostrado su confianza en que "sea también de la mano" del PP, por lo que, ha destacado, sería "bastante interesante que en vez de arrojar sombras, arrojaran luz a un sector que necesita fortaleza y necesita ser espejo en el exterior de lo que realmente somos, una potencia agro-alimentaria en todo el Estado, en toda Europa y a nivel internacional".

Crespo (PPE) apela a la diplomacia "proactiva" para frenar posibles aranceles de EEUU al vino

 ALMERÍA.- La eurodiputada y portavoz adjunta de la Comisión de Agricultura del PPE, Carmen Crespo, ha hecho un llamamiento a la "diplomacia proactiva" tanto de Europa como de España para intentar frenar posibles aranceles de Estados Unidos a la exportaciones de vino y espumosos toda vez que ha señalado la petición que la delegación española de su formación ha realizado a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para eliminar los aranceles al bourbon con los que ya se respondió a la Administración de Trump en 2018.

"El mundo se ha vuelto loco con los aranceles y esto no beneficia a nadie", ha manifestado la europarlamentaria, que ha aseverado que con estos impuestos a los bienes que cruzan las fronteras internacionales "pierde todo el mundo: los americanos y los europeos".

Crespo ha señalado que este tipo de medidas no suponen "una buena política de agroalimentación" por lo que ve preciso sacar de listado de productos a gravar con tasas arancelarias el whisky americano de modo que tampoco se vea comprometida la actividad de los bodegueros, que exportan desde España una media anual de 7.500 millones de euros en caldos, espirituosos y espumoso, según ha apuntado.

"Ni bourbon ni vino. Que nos dejen fuera al sector agroalimentario, que lleva muchos años penando por las circunstancias comerciales", ha atajado la eurodiputada 'popular', para quien los productores vitivinícolas españoles junto con el resto de la cadena no deben sufrir las consecuencias derivadas de los aranceles al acero o al aluminio estadounidense, con los que no tienen "nada que ver".

En este sentido, cree que España también tiene que "posicionarse en este tema" ante la importancia que tiene el sector a nivel europeo y en exportaciones al otro lado del Atlántico. 

"No lo podemos dejar pie en pared", ha incidido para apelar también a la diplomacia española y evitar la afección arancelaria al sector primario que, además, es "la garantía agroalimentaria de Europa".

Con ello, ha apelado a confeccionar un marco financiero plurianual "sólido" con el que respaldar el sector primario a nivel europeo, ya que del mismo emana el presupuesto para la PAC, con independencia de la financiación que se destine a otros ámbitos como el de la defensa en este nuevo contexto internacional.

"Si esto no es así, habremos fallado al sector primario porque ahora mismo, si tenemos que estar defendiéndonos y hay que tener seguridad, la mayor seguridad que existe, además de la defensa, es la seguridad alimentaria", ha apuntado.

Con ello, ha incidido en los 800.000 millones de euros a establecer entre los 27 países y la Unión Europea para, por un lado, "blindar" el primer pilar de las ayudas de la PAC, en el que "tienen que entrar todos los agricultores"; y por otro lado, poder dotar al segundo pilar de fondos suficientes para procurar la "innovación de zonas rurales y del propio sector agrario".

Crespo ha destacado así la importancia de los recursos del marco financiero plurianual, que "es un tercio de lo que se utiliza en la Unión Europea", para hacer que el sector primario sea "competitivo" y sus costes de producción "no sean tan elevados".

 "Tiene que seguir existiendo y tiene que ser en esa proporción", ha estimado.

Adjudican la revisión del anteproyecto de la desaladora de Bajo Almanzora II por 66.300 euros

 ALMERÍA.- La futura desaladora del Bajo Almanzora II, en Cuevas del Almanzora, ha dado su primer paso hacia su construcción con la adjudicación del contrato para la revisión de su anteproyecto. La Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) ha adjudicado el encargo a la empresa TPF Getinsa Euroestudios SL por 66.300 euros sin IVA y un plazo de ejecución de 18 meses.

La futura desaladora estará situada a un kilómetro en dirección noroeste desde la desaladora de Bajo Almanzora I y tendrá una capacidad de producción de hasta 30 hectómetros cúbicos anuales. Su construcción busca "garantizar el abastecimiento de agua en caso de sequía y reducir la extracción de acuíferos sobreexplotados en la provincia de Almería".

Según aparece en el Pliego de Prescripciones Técnicas, el contrato tiene como finalidad revisar los anteproyectos y estudios de impacto ambiental entregados por Acuamed para asegurar que "el contenido de la misma sea el adecuado" y pueda tramitarse ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El contrato también incluye la revisión del anteproyecto de otra desaladora proyectada por Acuamed en la Costa del Sol-Axarquía, en la provincia de Málaga. Ambas infraestructuras forman parte de un plan para reforzar el suministro de agua en el Mediterráneo andaluz.

La empresa adjudicataria deberá revisar y verificar los anteproyectos y estudios de impacto ambiental para su salida a información pública, así como comprobar que "albergan un grado de definición" suficiente para cumplir con los requisitos de tramitación. También evaluará la compatibilidad de la planta con la infraestructura hídrica existente.

Al proceso de licitación concurrieron tres empresas: Innovación Civil Española SL, SGS Tecnos SA y TPF Getinsa Euroestudios SL. Tras la evaluación de las ofertas económicas y técnicas, esta última resultó adjudicataria al obtener la mejor puntuación en la valoración conjunta.

Entre las tareas de revisión se incluyen la verificación de los criterios de diseño, la comprobación de la normativa técnica aplicable y la coherencia entre los documentos del anteproyecto y el estudio de impacto ambiental.

El informe final deberá certificar que la documentación es apta para la licitación del contrato de redacción del proyecto constructivo y de la obra. En caso de requerirse modificaciones, la empresa adjudicataria tendrá que supervisarlas hasta que el documento sea definitivo.

Según el Pliego de Prescripciones Técnicas, la adjudicataria deberá realizar informes específicos para "detectar la aparición de fallos en fases precedentes" y corregirlos a tiempo para evitar que afecten al desarrollo del proyecto.

El contrato se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y será financiado con fondos europeos. La revisión del anteproyecto es un paso previo a la licitación para la redacción del proyecto constructivo y la posterior adjudicación de las obras.

La Junta incrementa los servicios complementarios con la autorización de dos nuevas Aulas Matinales

 ALMERÍA.- El delegado territorial de Desarrollo Educativo y FP en Almería, Francisco Alonso, ha informado este sábado de que "la Junta ha autorizado para el curso 2024-25 dos nuevas Aulas Matinales para los centros educativos de la provincia", lo que va a suponer que "un total de 156 colegios" dispongan de este servicio "imprescindible" para la conciliación laboral, en palabras del delegado de la Junta.

De este modo, ha indicado Alonso, "el CEIP Buenavista de Balanegra y la sede El Saltador del CPR Estancias (Huércal- Overa) ofertarán por primera vez esta actividad el próximo curso escolar". Con esta actividad promovida por la Junta de Andalucía se está dando respuesta a la "creciente demanda originada por las exigencias laborales de los padres y madres de Almería, quienes se ven en la necesidad de delegar el cuidado de sus hijos e hijas durante el horario de 7,30 a 9,00 horas, momento en el que da comienzo la actividad escolar", ha explicado el delegado territorial, en declaraciones recogidas por la Junta en una nota.

Asimismo, ha indicado que durante este período de tiempo, los niños realizan diversas actividades de "carácter lúdico y educativo" adecuadas a su edad y desarrollo madurativo. 

Entre otras muchas, se realizan, en palabras del titular de la Administración educativa provincial, "actividades plásticas, dibujo, lectura, psico-motricidad, juegos populares y la atención al alumnado de aula matinal se realiza por personal cualificado, entre cuyas funciones están las medidas de vigilancia y atención educativa que precisen los menores en función de su edad y necesidades"

Por otro lado, el delegado de Desarrollo Educativo y FP ha visitado el pasado jueves junto a la alcaldesa de Balanegra, Nuria Rodríguez, el CEIP Buenavista, que contará por primera con este servicio complementario de cara al próximo curso escolar.

La implantación de esta actividad en esta localidad del levante almeriense implica "un incremento en la calidad de vida de las familias de esta localidad de la provincia de Almería", además de "un importante incentivo para la matriculación del alumnado de educación infantil en este colegio de Educación Infantil y Primaria, que cuenta este curso con un total de 283 estudiantes".

Finalmente, Alonso ha puesto en valor "el compromiso del Ayuntamiento de Balanegra y de su alcaldesa con las familias del municipio" así como su "apuesta por impulsar el desarrollo educativo en la localidad atendiendo a las necesidades y demandas de la comunidad educativa que lo integra".

Lleno en el Teatro 'Apolo' para el estreno absoluto de 'Los Rebeldes del Viento', en homenaje a 'Los Coloraos'

ALMERÍA.- Un Teatro Apolo de Almería "repleto de público" ha acogido en la noche de este viernes el estreno absoluto de 'Los Rebeldes del Viento', una producción almeriense "con un guión muy bien estructurado, 'flashback' perfectamente insertados y la excelente interpretación de los actores y actrices".

Así lo ha destacado en una nota el Ayuntamiento, que ha recordado que 'Los Rebeldes del Viento' alzaron anoche el telón en este espacio cultural para compartir un viaje en el tiempo de doscientos años y recrear la historia "a favor de la libertad" de 'Los Coloraos'.

Como describe el Consistorio, la historia de la obra se sitúa trece años después del fracaso de la expedición, cuando Teresa Basoco, viuda de Bustamante, vuelve a Almería para colaborar en la construcción de un mausoleo que perpetúe el recuerdo "de los que fueron asesinados defendiendo la libertad", y la conversación con la campesina Juana, que ha perdido a su hija María, y no quiere saber nada de este suceso que le ha hundido emocionalmente.

Junto a ellas, espiritualmente, el cuerpo de María, que se convierte en la narradora, a lo largo de la representación de hora y media.

En el escenario, Nuria Gomán representó a María, "llena de intensidad y dramatismo"; Anuska Martínez a Juana, con una interpretación "muy equilibrada entre la tristeza y la frustración contenida", mientras que Keka Nadal hizo de Teresa en un papel ya "más sosegado".

En el reparto masculino, Gerardo Ruiz-Rico (Pablo Iglesias), Moncada de la Torre (Felipe Gómez) y Rodrigo Batlles (Javier Bustamante) se unen a las actrices "para aportar riqueza en los diálogos y transmitir el aspecto bélico y, a la vez, dramático de la situación, de unos defensores de la libertad que cayeron en una emboscada".

La obra ofrece una "visión global" de este suceso de la historia, desde las conversaciones previas de los "defensores de la libertad", hasta la "cacería posterior" de los supervivientes y el movimiento ciudadano que propició la construcción del mausoleo.

'Los Rebeldes del Viento' es una producción almeriense de Triada Teatro, con dramaturgia de Paco Martínez Navarro, versión y dirección de Pedro Yanguas Martínez, y producción y distribución de Anuska Martínez. Han contado con la colaboración la Asociación Bicentenario de Los Coloraos.

Desde el Ayuntamiento han remarcado la "brillante representación" de un triste suceso que cada 24 de agosto se recuerda en el salón de plenos del Consistorio y frente al monumento en la Plaza de la Constitución, y que Triada Teatro contará en los escenarios de toda España.

La Diputación homenajea a María Eugenia Bernabé, de 101 años, por su "vitalidad y optimismo"

 ALBANCHEZ.- María Eugenia Bernabé, vecina de la pedanía Los Morillas, en Albanchez, que cumplirá 102 años el próximo 15 de agosto, ha recibido un homenaje por parte de la Diputación de Almería en reconocimiento a su "ejemplo de vitalidad y optimismo".

La institución provincial ha querido destacar su energía y actitud positiva dentro del marco del Servicio de Ayuda a Domicilio, que atiende a más de 6.700 personas en los municipios menores de 20.000 habitantes, según ha indicado en una nota.

María Eugenia, acompañada por sus dos hijos, una nieta y una bisnieta, ha recibido en su casa la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, y del alcalde de Albanchez, Amador López. También han estado presentes el vicepresidente de Diputación, Ángel Escobar, y responsables de Atende, empresa de Clece especializada en Servicios Sociales.

Durante el encuentro, han conversado con ella y le han brindado un "emotivo homenaje en reconocimiento a su ejemplo de entereza y a una vida de esfuerzo y trabajo que abarca más de un siglo de historia almeriense".

El presidente de Diputación ha afirmado que "personas como María Eugenia son un ejemplo a seguir por toda la sociedad almeriense. A personas como ella le debemos la Almería de oportunidades y bienestar que disfrutamos en la actualidad y que nuestros mayores han construido a base de mucho esfuerzo, trabajo y dedicación a los demás".

En este sentido, García ha puesto el caso de María Eugenia como "ejemplo de cómo el Servicio de Ayuda a Domicilio de Diputación facilita la vida y autonomía de los mayores almerienses", ya que "llega a todos los rincones de la provincia para atender a aquellas personas que lo necesiten como en esta pequeña pedanía".

"Gracias a este servicio María Eugenia vive en su casa y disfruta de su independencia y del calor de su familia. Este servicio nace con el propósito de mejorar la calidad de vida de los usuarios, fomentar su autonomía e independencia, y facilitar la permanencia en el domicilio habitual", ha apostillado.

Asimismo, el presidente almeriense ha remarcado el compromiso de Diputación con este servicio y con aquellas iniciativas "encaminadas a potenciar los servicios sociales en toda la provincia".

García ha señalado que "ponemos al alcance de los ciudadanos herramientas para igualar oportunidades entre almerienses, vivan donde vivan, y que personas como María Eugenia, que vive en una pequeña pedanía, tenga acceso a este servicio con las mismas condiciones y calidad que lo recibiría si viviese en una gran ciudad".

El presidente de la Diputación de Almería ha entregado a María Eugenia un ramo de flores y una caja con productos de 'Sabores Almería' como detalle para la celebración de este homenaje a una de las personas más longevas de la provincia.

Ella lo ha recibido con mucha alegría y ha afirmado en tono de broma sentirse bien "para los años que tengo, aunque voy mal de oído", y tanto ella como su familia han agradecido este "emotivo reconocimiento".

El Servicio de Ayuda a Domicilio de Diputación cuenta en toda la provincia con más de 1.540 auxiliares para atender a todos los usuarios. El perfil de los usuarios de este servicio corresponde, en su mayoría, a personas en riesgo de soledad no deseada.

Según los datos que ofrece la institución provincial, un porcentaje elevado reside en pedanías, mientras que cerca del 50 por ciento presenta un grado II de dependencia, el 20 por ciento tiene grado III y aproximadamente el once por ciento lleva más de diez años beneficiándose de este servicio.

Además, dentro de este servicio se incluyen una serie de programas de atención diseñados para hacerlo "más eficaz" en situaciones específicas, como la intervención en salud mental o en cuestiones jurídico-administrativas.

Del mismo modo, abarca iniciativas relacionadas con la inclusión social, la telemedicina, la soledad no deseada, el hogar seguro y la estimulación cognitiva, entre otras. Estos servicios son prescritos desde los 13 centros Servicios Sociales de la provincia de Almería.

Sorbas reivindica su pasado ligado a la alfarería con la segunda edición del 'Día de las Ollas'

 SORBAS.- El municipio almeriense de Sorbas ha celebrado la segunda edición del Día de las Ollas, que viene a reivindicar el pasado de la localidad ligado a la alfarería, y que se lleva a cabo con el objetivo de "recuperar una tradición histórica" que se estaba perdiendo y que se celebraba el Miércoles de Ceniza, marcando de alguna forma el final del carnaval y el inicio de la Cuaresma.

La jornada central de este acto se ha celebrado este sábado día 15 de marzo tras haberse tenido que posponer el pasado día 1 por la lluvia, según ha explicado la Diputación de Almería en una nota en la que se detalla que esta tradición del Día de las Ollas consiste en tirar ollas en la puerta de los vecinos con los que se podía tener una mala relación o un desacuerdo.

Se trata de un acto de desaprobación hacia algunos vecinos, y para ello el Miércoles de Ceniza se les arrojaba a sus puertas las ollas, que se solían conseguir a lo largo del año y que los más jóvenes recogían de las escombreras de los alfareros donde tiraban las piezas defectuosas que ellos no querían.

Sorbas se ha llenado así este sábado de actividades como talleres de degustación de chocolate, talleres artesanales de artesanos sorbeños, exhibición de pintura rápida, música en directo, degustación de trigo, degustación de piñonates, conferencia sobre la olla como elemento popular, o la celebración de un mercado gastro artesano, sin dejar de lado el principal acontecimiento del evento, el Campeonato Mundial de Lanzamiento de Olla.

En la inauguración de la jornada celebrada este sábado por la mañana ha participado la vicepresidenta y diputada provincial de Cultura, Cine e Identidad Almeriense, Almudena Morales, y el delegado de Cultura, Juan José Alonso, que han estado acompañados por el alcalde del municipio, Juan Francisco González, así como por otros miembros de la corporación municipal y cientos de vecinos y visitantes que "no han querido perderse este día tan especial en el que Sorbas reivindica sus raíces".

En este sentido, la vicepresidenta ha señalado que "esta actividad responde totalmente a los principales objetivos que desde Cultura nos hemos planteado a la hora de impulsar iniciativas de calidad de carácter divulgativo y social que difundan entre la población el sentimiento de identidad almeriense".

"El Día de las Ollas cumple esta función al cien por cien porque, además del evento lúdico que supone, nos ayuda a recordar y valorar el pasado alfarero y las tradiciones de Sorbas, y, al mismo tiempo, se ofrece una alternativa de calidad a vecinos y visitantes que dinamiza social, cultural y económicamente la localidad", ha abundado Almudena Morales.

Por su parte, el alcalde ha dado las gracias a todas las instituciones, asociaciones y personas que han hecho posible este día, que "es mucho más que una fiesta", según ha destacado. 

"Es la impresión viva de nuestra identidad, que abarca desde taller de alfarería para todas las edades, feria gastronómica, mercado artesano, música tradicional y, por supuesto, el evento estrella, el campeonato mundial de lanzamiento de olla que celebra su segunda edición", ha abundado.

Por último, el delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Juan José Alonso, ha destacado que "la alfarería de Sorbas es una de las grandes señas de identidad de esta tierra", y ha querido "agradecer al Ayuntamiento de Sorbas y a todos los organizadores, artesanos y participantes que hacen posible este evento su esfuerzo y dedicación, que permiten que costumbres tan nuestras como la elaboración de las ollas de barro y la cocina tradicional sigan vivas".

Estas son las vías con las que España aspira a subir el presupuesto en Defensa

  https://www.larazon.es/espana/defensa/estas-son-vias-que-espana-aspira-subir-presupuesto-defensa_2025031567d4f38bde9a6f0001acabd4.html

Un gran despliegue militar de Armada, Tierra y Aire fortifica el Estrecho, Canarias, Ceuta y Melilla

 https://www.eldebate.com/espana/defensa/20250315/gran-despliegue-militar-armada-tierra-aire-fortifica-estrecho-canarias-ceuta-melilla_279031.html

De aquellos traidores que nos metieron en la OTAN a estos irresponsables que nos llevan a la guerra / Pedro Costa Morata *


Me ha bastado oír a la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz (TVE, 4 de marzo), explicando su postura ante el rearme de España, el golpe a lo social que esto implicará y la guerra ruso-ucraniana en curso para alarmarme por las luces rojas que desprendía su discurso, aunque procurase —muy a la gallega, con perdón— explicar que “sí, pero no..., aunque... y además... ya lo he dicho y repetido...”.

Me he acordado de cuando Alberto Garzón, ya ministro, aludió al “imperialismo de Putin” al preguntársele sobre esa crisis. Pero ¿este chico, me dije, con lo listo que parece y lo sensato que tiene que ser, no se ha interesado por conocer las causas del conflicto? ¿Y se atreve a acusar a Putin de imperialista formando parte de un Gobierno de la OTAN en pleno proceso de militarismo envolvente hacia la Rusia traicionada? ¿En qué mundo vive? 

Y me pregunté, trastornado: ¿toda esta izquierda “a la izquierda del PSOE” se está socialdemocratizando a toda velocidad?, ¿perderá la decencia, además de la compostura, con ocasión de su integración en un Gobierno de liberales, entregado al atlantismo y la rusofobia?

En confianza diré que lo de Garzón no me extrañó gran cosa, tanto decae la conciencia y la reflexión política con las generaciones. Lo de Yolanda me ha molestado más, tanto por el momento como por los contenidos de su declaración. 

De esta destacaré que quiso quitar importancia a los planes de su Gobierno de incrementar el presupuesto de Defensa al 2% y más allá, afirmando que España gastaba poco en este área, así como de su evasiva cuando se le pidió que pusiera en relación ese rearme con los derechos sociales; ofendiéndome seriamente cuando declaró que esas medidas estaban orientadas a la “defensa del pueblo ucraniano” en la misma línea que Garzón (y que Urtasun, y que Belarra, y que...), de ignorancias interesadas y encanalladas por la guerra. 

La lideresa de Sumar no quiere saber qué el régimen ucraniano tiene menos de democrático que el ruso, y además está envenenado por peligrosos neonazis y ultras varios, y que la crisis acabada en guerra es cosa de sus dirigentes proeuropeos desde 2004, azuzados por una OTAN empeñada en hacer de Ucrania un ariete contra Rusia desde la mera creación del nuevo Estado en 1991.

Son declaraciones estas últimas hechas al calor de la comedia montada por Trump con Zelensky en la Casa Blanca, en la que el mandatario norteamericano se ha exhibido con su más bronquista estilo y el dirigente ucraniano se ha encontrado con su ya cantado merecido: por necio y por malvado, ya que ha puesto en manos de Occidente la suerte de su país y ha decidido llevar la guerra hasta la extenuación de su pueblo. 

Aunque es difícil creer que confíe, como lo hacía con Estados Unidos, en la falsaria y oportunista UE, que tan sospechosa y vertiginosamente ha decidido su gigantesco plan de rearme —esos 800.000 millones de euros que los europeos van a sufrir en su bienestar y su seguridad, ya que esta empeorará sensiblemente con el enfrentamiento con Rusia—, siguiendo las instrucciones de la prusiana Von der Leyen, esa dañina cancillera de hierro de la UE.

Sobre el carácter de farsa del famoso rapapolvos del norteamericano al ucraniano, lo más significativo ha sido la inmediata asunción por el Reino Unido de los asuntos de Europa, al servicio, que no en contra, del amo americano y en riguroso cumplimiento de las acuerdos, expresos y tácitos, que abonan esa “relación especial” Washington-Londres que integra el dominio anglosajón del mundo desde la primera Guerra Mundial. 

El premier británico, Starmer, está dispuesto a llevar fuerzas de a pie a suelo ucraniano y el presidente francés, Macron asume el papel de segundón asustando a los franceses con que “Rusia es una amenaza para Europa”, pretendiendo distraer de la cruda realidad: que él, precisamente él, es la peor amenaza para sus conciudadanos, que ni le votan ni le aprecian por antidemocrático, tramposo y antisocial. 

El caso es que la divertida pelea que tanto ha dado que hablar en todo el Mundo, ha sido el pistoletazo de salida para el rearme de los Estados europeos —con armas norteamericanas, claro— y su pseudo declaración de guerra a Rusia, asemejándose, inquietantemente, al papel asumido por las potencias fascistas en 1938-1941.

Tampoco deberá dejarse de lado que desde su origen la UE (más el actual Reino Unido, que en esto no presenta diferencias) mantiene como propósito más caracterizado el crecimiento económico, mostrando siempre su interés por las “nuevas oportunidades”, que ahora se revisten de reame con la excusa de la amenaza rusa; pasa a segundo lugar la verborrea publicitaria de su interés por el medio ambiente, las energías renovables y el coche eléctrico, objetivos en los que solo cree instrumental y circunstancialmente. 

La orden de rearme, en consecuencia, no significa que haya una voluntad decidida de ir en el enfrentamiento con Rusia hasta las últimas consecuencias, y mucho menos si el desapego norteamericano se confirma: se trata ante todo de crecimiento, negocio, beneficios.

El relativamente sorpresivo protagonismo británico —que contrasta con su apartamiento de la UE pero que se muestra fieramente europeo a la hora de tomar las armas contra Rusia— nos recuerda que la “rusofobia militante” es un producto inglés y data de principios del siglo XIX y las guerras napoleónicas. 

Lo que entendemos por rusofobia ha consistido siempre en menospreciar a Rusia —algunos señalan al siglo XVIII y al reinado del zar Pedro el Grande como origen de esta tirria— en todos los aspectos incluyendo el estratégico, en considerar a sus élites embrutecidas e incapaces, a su territorio demasiado extenso como para ser eficientemente controlado y a su pueblo servil y desmotivado. 

Y aunque han comprobado en más de una ocasión que nada de esto es cierto, las potencias tradicionalmente enemigas de Rusia —o de la URSS del siglo XX— no escarmientan y siguen tratando de aprovechar las ocasiones históricas en que creen que van a poder humillarla.

¿Pretenden las potencias europeas —que ahora asumen con afectada dignidad e inocultable hipocresía el papel antirruso al que las obliga la espantá de Trump— que Rusia consienta que sus tropas “individuales” se instalen en Ucrania porque no estarán integradas colectivamente como pertenecientes a la OTAN? ¿Acaso no han entendido nada, ni quieren entender qué es lo que legítimamente viene pidiendo Rusia desde 2007/2008, y que ha originado este conflicto? 

¿Esperan intimidar a Rusia para ser admitidas en las conversaciones de paz e incluso compartir sus posibles beneficios económicos accediendo en concreto a esas tierras raras de las que tanto se habla (y tan poco se conoce)? ¿Cree el Reino Unido que Rusia ha olvidado que fue el primer ministro Johnson quien voló a Kiev para boicotear el acuerdo de paz al que se iba a llegar en Estambul a las pocas semanas de iniciada la guerra, asegurando a Zelensky que habría apoyo y armas suficientes para frenar y vencer a Putin?

Volviendo al escenario español y a la irresponsable expresión belicista de nuestros dirigentes (con la oposición azuzando), es urgente preguntarse si hay alguien en los medios políticos que se oponga a este peligroso acelerón guerrero. 

Y conviene tratar de ajustarle las cuentas al principal grupo dirigente, el socialista (arropado, según parece, por sus izquierdosos socios de gobierno), recordando a quienes, también socialistas, nos metieron en 1986 en la OTAN, entre proclamas de “modernización” de España, de superación del “aislamiento” internacional en que nos había mantenido el régimen franquista y, por supuesto, como ajustada respuesta a los peligros con que nos acechaba la Unión Soviética, siempre dispuesta a merendarse la Europa que no pudo engullir en 1945. 

Y así, los socialistas mandados por Felipe González nos metieron en una alianza militar que se presentaba como un producto netamente democrático del mundo libre, y que el pueblo español merecía. 

El asunto tuvo, sin embargo, bemoles, ya que ese pueblo español al que se le quería conceder la europeidad, la atlanticicidad y tantas lindezas democráticas, estaba claramente en contra de entrar en la OTAN.

 Y por eso, los socialistas en el poder, que durante años se expresaron contra la OTAN, al cambiar de idea mandados por Estados Unidos y la Internacional Socialista, decidieron emplearse a fondo para manipular, engañar y traicionar a ese pueblo que, envuelto en las redes —escrupulosamente democráticas, claro— de la publicidad ladina, la prensa vendida, la mendacidad de aquellos líderes del PSOE (con su avieso eslogan “OTAN, de entrada NO”) y el referéndum irreprochable, acabó por rendirse votando por la entrada en la Alianza Atlántica (12 de marzo de 1986), cuando solo unos días antes mostraba un claro rechazo. 

Y nada hubo, por supuesto, de las promesas hechas sobre una entrada light en la OTAN (es decir, sin riesgo militar) para atraer el voto, cerrándose esta manipulación del pueblo español con traición y felonía.  

Un indiscutible mérito a atribuir, si bien no en exclusiva, al brillante marrullero Felipe González, a aquel cínico grandioso de Alfonso Guerra y al afectuoso pelele de Javier Solana, a quien cupo el honor —y la profunda satisfacción, no me cabe duda— de redondear aquella saga de fervorosos socialistas atlantistas nada menos que como máximo responsable de la OTAN, dotándose en 1999 de pretextos viles contra el Estado soberano de Yugoslavia, para lanzar sobre miles de seres humanos, con su bien conocida simpatía, el amable recado de los F-18 bien pertrechados de valores occidentales.

Pero hay que recordar, también, que una parte importante de la izquierda a la que señalo, incluyendo el Partido Comunista de España, ya empezaba a reconsiderar y a poner en cuestión su posición anti OTAN y llegó al referéndum en condiciones muy parecidas a la de rendición ideológica ante el atlantismo. 

Aquel eurocomunismo de los años 1970 y 1980 que capitaneaba Berlinguer, líder del PCI, llegó a reconocer a la OTAN como una protección frente la Unión Soviética; y en esto le siguieron, con más o menos discreción, el PCF de Marchais y el PCE de Carrillo, con sus coristas —intelectuales, prensa— respectivos. 

Tratando de explicar la negativa de esta izquierda a reconocer la posición rusa y sus antecedentes, así como la obsesiva rusofobia de Occidente, puede dar alguna luz aquel resabio antisoviético y aquella exhibición de pedigrí democrático en que se embarcaron comunistas y asimilados a partir del eurocomunismo y el mensaje, con él relacionado, del aggiornamento italiano, actitudes ambas que suponían un acomodo al poder y la sociedad conservadores, pensando en obtener los frutos electorales que la democracia —tan consolidada como corrupta— ofrecía en el espejo italiano. 

La perplejidad en que se sumió esa izquierda ante la caída y la desintegración de la URSS y su comunismo no generó grandes interpretaciones políticas, ideológicas u otras, por lo menos por cuanto a la izquierda española se refiere, y así se entró en el caos reflexivo con que la nueva Rusia yeltsiniana perturbó mentes y raciocinios. 

Apenas hubo reacción ante al despliegue ofensivo de la OTAN en las fronteras rusas, y sí mucho escándalo ante la respuesta de Moscú frente al separatismo de territorios integrados de antiguo en la Federación Rusa. El caso es que aquel arrebato democrático-occidentalista del comunismo de los años 1970 y 1980 se ha ido trasladando a la izquierda actual no socialista —como es el caso de Podemos, Sumar, Más Madrid... y que tan bien expresa Yolanda Díaz— en un producto mediocre e irresponsable por lo irreflexivo y lo acomodaticio, con etiqueta antirrusa. 

Pesa la incógnita, en relación con IU, sobre si decidirá por fin liberarse de su complejo de inferioridad y obsolescencia frente a los alborotadores del 15-M, y abanderar el urgente movimiento por la paz y contra el rearme y la guerra; lo que implica necesariamente olvidarse de que, directa o indirectamente, “está en el Gobierno”, algo que tiene más de ficción que de realidad, y que está pagando muy caro.

En aquel 1986 de autos —en el que el mismo PSOE en el poder se apuntó, a más de la entrada en la OTAN, el reconocimiento diplomático de Israel y la integración en la Europa comunitaria— regía el enfrentamiento ideológico entre ese Occidente en el que se nos quería instalar con apremio, y el comunismo de la URSS y su bloque. 

Cuando esta pugna careció de sentido, ya que el peligroso comunismo soviético desapareció, convirtiéndose en nuevos sistemas capitalistas las quince repúblicas sucesoras y, a la cabeza, la Federación Rusa, la OTAN que debió disolverse ante la desaparición del “enemigo originario” traicionó sin embargo a Rusia incumpliendo las promesas que sus más distinguidos líderes (Bush, padre, y Baker, Kohl y Genscher, Solana...) habían dedicado a Gorbachov en cuanto a que la Alianza no se extendería hacia las fronteras de la nueva —pero débil y en quiebra— potencia rusa. 

Y esto es algo que, lógica y fundadamente, los líderes rusos ni quieren ni pueden olvidar.

La continuación de la traición, con acelerada agresividad, se ha desarrollado entre regímenes capitalistas en ambos lados, dejando en evidencia que a lo ideológico sucedía lo hegemónico, y que esta era la verdadera esencia de la OTAN, una creación originaria del capitalismo euro-norteamericano destinada a frenar a la Unión Soviética y el comunismo; pero con una intención añadida y (como se ha visto) perdurable, que era asegurar el dominio secular del Occidente supremacista, más específicamente, angloamericano. 

Imposible no evocar ante este arrebato guerrero europeo que las viejas potencias imperiales —Reino Unido y Francia en primer lugar, pero también Alemania, Holanda, Bélgica, Italia y España en menor medida— siempre parecen dispuestas a la guerra y a ignorar sus fracasos históricos, así como los inmensos daños que han ocasionado a la Humanidad. 

En su cerrada opción por la guerra en Ucrania, en cierto modo “imperial”, subyace la absurda intención de sustituir a Estados Unidos en sus veleidades imperialistas (al menos en esta ocasión), sabiendo que fue la potencia norteamericana la que a su vez y en su momento sucedió a las europeas, y sin aceptar que el antiguo papel hegemónico de unas y otras ya es irrecuperable.

Ante el hecho, inevitable y deseable, de que el movimiento por la paz se alce contra este desvarío, la izquierda entera será puesta a prueba, echándosele en cara su reconversión belicista por mor de un atlantismo que nos lleva hacia el desastre.

 

(*) Activista y pacifista 

 

https://www.elsaltodiario.com/opinion/traidores-nos-metieron-otan-irresponsables-nos-llevan-guerra

Próxima ola de riqueza / Guillermo Herrera *


La expresión "días extraños" se refiere a un periodo de tiempo marcado por eventos insólitos, caóticos o difíciles de comprender. Describe momentos históricos que resultan desconcertantes o llenos de incertidumbre, donde se suspenden las normas habituales y la gente se enfrenta a situaciones que desafían su comprensión del mundo.

Se avecinan días extraños” según Marc Chaikin, quien predijo el desplome del mercado en 2020. “Una transición masiva y sorprendente podría determinar la próxima gran ola de riqueza”. Y, sin embargo, incluso los más preparados, pueden no enterarse de esta nueva ola de riqueza hasta mucho después de que ocurra, dice Chaikin.

Esta afirmación se basa en su capacidad para identificar tendencias emergentes antes de que se manifiesten. Según Chaikin, los que logren anticiparse a esta transición y colocarse adecuadamente en los sectores correctos podrían beneficiarse significativamente. Su enfoque subraya la importancia de una selección precisa y estratégica en un mercado cada vez más complejo.

https://secure.chaikinanalytics.com/?cid=MKT751062&eid=MKT820963&tid=951cddd310e9488b97524215d066c749&assetId=AST352991&page=1

OPINIONES

ECONOMÍA

EEUU

EUROPA

UCRANIA

ASIA

ORIENTE MEDIO