viernes, 4 de febrero de 2011

El rey de Jordania afirma que 'el corrupto debe rendir cuentas ante la Justicia'

AMMAN.- El rey Abdalá II de Jordania ha dicho que la corrupción es un "azote" que hay que combatir a través del fortalecimiento de la estructura institucional y haciendo que "cualquiera" que haya cometido delitos de este tipo rinda cuentas ante la Justicia.   

En opinión del monarca, "los intereses de los ciudadanos y su derecho a una vida decente preceden a cualquier otra consideración". 

El monarca afirmó que el Gobierno debe trabajar con el Parlamento, los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil para progresar hacia una reforma política.

Abdalá II instó a todas las partes a "tomar medidas efectivas y tangibles para hacer posible una reforma política" que permita la participación activa de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones, dice el comunicado, recogido por la agencia de noticias oficial de Jordania, Petra. 

   "La reforma económica que debería seguir garantizando una vida mejor a los jordanos no se conseguirá sin una reforma política".

El rey considera que hasta ahora el desarrollo de esa "reforma integral" ha sido "titubeante y lento" debido a que "algunos intereses personales se han puesto por encima del interés público" y "al miedo y las dudas de algunos responsables al tomar decisiones". Por eso, incidió en la necesidad de llevar a cabo la reforma a través de "medidas prácticas" que sean percibidas por todos los jordanos.

A continuación, los islamistas jordanos resaltaron la importancia de reforzar las libertades públicas y la seguridad y la dignidad de los ciudadanos, así como luchar contra la corrupción y el autoritarismo.

   Concretamente, los Hermanos Musulmanes expresaron la opinión de que la reforma política debe "restablecer la confianza de la gente en los gobiernos, el Parlamento y todo el proceso político", además de "calmar el descontento popular".

Se consigue retrasar el acuerdo de la Unión Europea y Marruecos e "inquietar" a gran parte del Parlamento Europeo


MURCIA.- La eurodiputada del Partido Popular, Cristina Gutiérrez-Cortines, ha dicho hoy en Murcia que, de momento, se ha conseguido retrasar el acuerdo de la Unión Europea y Marruecos en materia de frutas y hortalizas e "inquietar" a gran parte del Parlamento Europeo.

Aunque la eurodiputada ha reconocido que "no se puede decir que se tenga ganada la batalla en absoluto" y que todavía el acuerdo no tiene el rechazo de la mayoría del Parlamento, ha destacado que hay "avances respecto a las condiciones de hace cuatro meses". 

La citada eurodiputada  ha ratificado que, en estos momentos, se ha conseguido que "una gran parte del Parlamento esté ya muy inquieta por el acuerdo y se han tomado ya medidas para ver si podemos cambiarlo".

   Por ejemplo, ha dicho que se ha conseguido que los servicios jurídicos del Parlamento Europeo hicieran un informe por el que "se devuelve el acuerdo a la Comisión y pide que se revisen y aclaren una serie de puntos". En concreto, este informe explica que "el acuerdo no se puede firmar, por considerar que hay muchos puntos que no se han aclarado y que es preciso revisar".

La razón fundamental para conseguir esta paralización temporal del acuerdo, según Gutiérrez-Cortines, es "considerar si afectaba o no al Sáhara". La eurodiputada ha afirmado que el conflicto de Marruecos con el Sáhara "ha levantado muchas conciencias de la izquierda verde que, en estos momentos, ya están de nuestro lado apoyándonos para revisar ese acuerdo y conseguir que lo revise la Comisión y que aclare muchos puntos".

 En este sentido, ha remarcado la relación "estrecha" con FEPEX; en la que su presidente estuvo en la Comisión de Peticiones para mostrar su argumentario, y demostrar que la UE "no ha cumplido los acuerdos anteriores, sobre todo, en la cuestión de inspección de los precios de importación, que supone un fraude".

   En segundo lugar, ha añadido que también se ha puesto en contacto directo a FEPEX con otros funcionarios del Parlamento para que cuenten en vivo su problema, para que "no sean solo los diputados los encargados de movilizar, sino que sean también los afectados los que actúen informando a unos y a otros con datos y argumentos".

"Poco a poco, si trabajas bien, así vas creando una atmósfera que va creciendo den contra del acuerdo", según Gutiérrez-Cortines, quien ha recordado que la "represión absoluta que hubo en el Sáhara por parte de Marruecos hace dos meses, ha conseguido el apoyo de "una gran parte del Parlamento Europeo, no una mayoría".

   Y es que estos parlamentarios reclaman que la relación con Marruecos "no ha de ser lineal, y sometida a Marruecos, sino que este país no merece el sacrificio que se iba a hacer".

Según esta europarlamentaria, nuestras regiones, han presentado "datos claros de lo que costaría el acuerdo de Marruecos con frutas y hortalizas, porque no sólo afecta al tomate español, sino que también hace daño a la uva y al aceite de otros países".

   También ha considerado "útil" la movilización de la sociedad en la calle, y ha recordado que "también está a favor la Comisión de Agricultura, cuyo presidente dijo textualmente que el problema del acuerdo con Marruecos es que crea un precedente con Egipto, Turquía y otros países del Mediterráneo, que estarían en su derecho de reclamar el mismo derecho". 

   "Nuestro papel es estar como una mosca para crear la gran duda sobre el acuerdo a unos y a otros", según la diputada, quien ha insistido en que hace unos meses "estábamos destinados a perder al cien por ciento", y ha mostrado su satisfacción por el hecho de que "ahora se haga incómodo el tema de llevar adelante este tema".

Manifestación en Jordania por reformas políticas y de apoyo al pueblo egipcio

AMMAN.- Unas 1.000 personas se congregaron este viernes en la capital de Jordania para pedir reformas políticas en su país y expresar su apoyo a la movilización del pueblo egipcio contra el presidente Hosni Mubarak, indicó la policía jordana. 

La manifestación, organizada por la principal fuerza de oposición, el Frente de Acción Islámica (FAI), con el apoyo de partidos de izquierda, se inició tras la oración del viernes en las mezquitas.
"Queremos reformas", "queremos una ley electoral apropiada", "queremos vivir en libertad", "queremos un gobierno que no favorezca a los ricos, sino a los pobres", "No a Bajit" (el nuevo primer ministro jordano, Maaruf Bajit), coreaban los manifestantes.
También gritaron su "apoyo total al gran pueblo egipcio" que pide la renuncia de Mubarak, si bien el islamista FAI ya ha declarado que, contrariamente a lo que sucede en Egipto, su formación no exige un cambio de régimen en Jordania, sino reformas políticas.
Cuando la movilización en Egipto hace tambalear a Mubarak, tras la huida a Arabia Saudí el pasado 14 de enero del derrocado ex mandatario tunecino Zine el Abidine Ben Alí, el rey Abdalá de Jordania nombró el pasado martes primer ministro a Bajit, en reemplazo de Samir Rifai, cuya renuncia pedían los manifestantes.
La oposición islamista y la de izquierda ya habían organizado manifestaciones en las últimas semanas contra la carestía y para reclamar reformas, criticando la política económica de Rifai. Sin embargo, el FAI también criticó la elección de Bajit. Para Zaki Bani Rsheid, del comité ejecutivo del FAI, "Bajit tuvo a su cargo las peores elecciones legislativas de Jordania", cuando era primer ministro, en 2007.
El rey ya admitió implícitamente que hubo fraude en dichos comicios, al disolver la cámara de diputados en 2009, dos años antes de que se acabara la legislatura. Sin embargo, los islamistas boicotearon las elecciones de 2009 para protestar contra la ley electoral, que estimaban perjudicial para ellos.

Ahora IU al que pone en apuros es al consejero Recio

SEVILLA.- El coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, ha anunciado que su formación va a solicitar en el Parlamento andaluz la creación de una comisión de investigación para el "esclarecimiento y determinación", en su caso, de responsabilidades políticas ante la presunta existencia de un sistema de ayudas públicas a empresas en crisis, "gestionado al margen de lo dispuesto en la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía".

   En un comunicado, Valderas ha exigido al consejero de Empleo, Manuel Recio, que comparezca de manera urgente en el Parlamento para que dé explicaciones sobre el posible uso irregular de más de 647 millones de euros por parte de la Consejería de Empleo, tal y como aparece en las declaraciones policiales del ex director general de Trabajo, Francisco Guerrero.
   El líder de IULV-CA ha considerado que Recio "sólo está realizando una huida hacia delante, hablando de declaraciones falsas, sin mostrar razones que prueben lo contrario de lo declarado por Guerrero", por lo que el grupo parlamentario de IULV-CA va a solicitar una comisión de investigación en el Parlamento de Andalucía con el fin de que se aclare todo lo relacionado con este caso.
(El consejero de Empleo, Manuel Recio, ha asegurado este viernes que son "interesadas y totalmente falsas" las declaraciones del ex director general de Trabajo Francisco Javier Guerrero a la Unidad Adscrita de la Policía Judicial de Sevilla relativas a la existencia de un "fondo de reptiles" para ayudar a empresas en crisis que ha dispuesto de 647,8 millones de euros desde el año 2000).
   Para el máximo responsable de la organización en Andalucía, "estos supuestos hechos son de tal magnitud y gravedad, que ponen en entredicho la solvencia del actual Gobierno andaluz, además de dar de lleno en la gestión del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán".
"Lo conocido hasta ahora huele bastante mal y arroja dudas sobre la honradez y la ética del Ejecutivo", ha añadido.
   En esta línea, ha considerado que, de ser ciertas las acusaciones, "estaríamos ante una serie de delitos graves como el de malversación de fondos públicos, tráfico de influencias, prevaricación o favoritismo hacia una red de empresas que tienen su inicio en Mercasevilla pero que se extienden a otras compañías como Dhull, Santana, Egmasa o Cárnicas Molina".
   Por todo ello, Valderas considera necesario que se aclare todo y que se asuman responsabilidades políticas "caiga quien caiga".
En su opinión, no sólo Griñán estaría afectado por este caso, sino que también el ex presidente Manuel Chaves y los ex consejeros de Empleo, José Antonio Viera y Antonio Fernández. "Por el bien de lo público y de la imagen de las instituciones andaluzas este caso se debe aclarar con el luz y taquígrafos", ha concluido.

Llamamiento a la convergencia y a la acción: ¡hay que hacer frente al abuso!

 
Estimado amiga y estimada amigo:

Un grupo de personas preocupadas por la situación política y por las amenazas que se ciernen sobre sectores cada vez más amplios de la población sentimos la necesidad de tomar la iniciativa. Pensamos que ha llegado el momento de impulsar un proceso de acercamiento y convergencia de todos los sectores y sensibilidades de la izquierda para ir conformando una respuesta unitaria y eficaz a la situación que vive nuestro país de países.

Nuestra pretensión es muy abierta pero muy clara. Estamos convencidos de que es imprescindible promover la más amplia confluencia de fuerzas de la izquierda social y política frente a la ofensiva neoliberal que estamos sufriendo. Esta ofensiva probablemente no va a remitir en los próximos tiempos sino todo lo contrario.

Creemos que es necesario ir construyendo consensos para definir valores y políticas que permitan defender el bienestar colectivo, la justicia social, el desarrollo sostenible y las libertades democráticas en estos momentos críticos que estamos viviendo. Es sólo un comienzo pero un comienzo necesario para empezar a articular una contraofensiva al neoliberalismo dentro del actual panorama de la izquierda en nuestro país.

Para darle el primer impulso a este proceso, aprobar el programa mínimo antineoliberal y lanzar el proceso de conformación de mesas para la convergencia ciudadana en todo el Estado, hemos convocado una Asamblea el próximo día 19 de febrero a las 11.00 horas en el Auditorio Marcelino Camacho de Madrid, Calle Lope de Vega nº 40.

Somos conscientes de que una convocatoria de este tipo no es muy frecuente. Pero existe una posibilidad real, hasta ahora tenida por imposible, de que se produzca una regresión dramática de las conquistas sociales, democráticas y culturales de los últimos treinta años. Está en juego, además, la propia existencia de la izquierda como actor político relevante. Por ello confiamos en tu responsabilidad y en tu generosidad en unos momentos tan importantes como los que estamos viviendo.

Un saludo cordial

El grupo promotor de la iniciativa
Juan Torres López, Manolo Monereo, Ricardo García Zaldívar, Carlos Martínez García, Armando Fernández Steinko, Roberto Viciano, Carlos Ruiz Escudero

 ***


Las mujeres y hombres que firmamos este llamamiento lo hacemos porque creemos que es urgente despertar la conciencia de la opinión pública, es urgente que la ciudadanía pase a la acción. Creemos imprescindible actuar cuanto antes para frenar los abusos que se están cometiendo contra los trabajadores y trabajadoras, contra los que ni siquiera han tenido la oportunidad de serlo como es el caso de millones de mujeres, contra los pensionistas o contra los pequeños y medianos empresarios que también padecen los abusos de la banca y de las grandes empresas.

Firmamos este llamamiento para denunciar las amenazas que se ciernen no solo sobre la economía, sino sobre la democracia (porque cada vez cuenta menos la opinión del pueblo), sobre la justicia (porque los financieros nunca pagan el daño que provocan), sobre el medio ambiente (porque con la excusa de la crisis dejan de aplicarse las pocas normas que lo protegen y se favorece a las industrias que más lo destrozan) y sobre el bienestar de la mayoría de la población (porque se está haciendo que la paguen quienes no tienen culpa de ella y disponen de menos recursos).

Y lo hacemos para promover la convergencia de todos los ciudadanos y ciudadanas, sean miembros o no de organizaciones políticas, sindicales, sociales, no gubernamentales o culturales para poner en marcha una respuesta unitaria que permita enfrentarse con eficacia a la manipulación informativa, a los recortes en los derechos sociales y al daño que todo esto está produciendo al ya de por sí débil Estado de Derecho en el que vivimos.
 
Las fuerzas políticas que defienden las políticas que se vienen aplicando, los gobiernos que han decidido no enfrentarse a los poderes financieros y numerosas instituciones nacionales e internacionales están haciendo recaer el principal coste de la crisis sobre sus víctimas, sobre la mayoría de la población, sobre las clases trabajadoras, los pensionistas y trabajadores autónomos. Su única receta para salir de la crisis es la reducción de sus ingresos, el recorte de sus derechos sociales y laborales, el sacrificio del Estado del Bienestar y el estrangulamiento de pequeños y medianos empresarios que no disponen de los mismos recursos que las grandes empresas para hacer frente a la crisis. Gracias a su enorme influencia política y mediática extorsionan a los gobiernos elegidos y logran hacer creer a la mayoría de la gente que su versión de la crisis y sus recetas son las únicas posibles para conseguir salir de ella.
 
Los gobiernos de derechas, y también algunos de base social progresista como el español, están capitulando frente a esos poderes que ahora llaman "los mercados" pero que en realidad son los intereses endogámicos de los propietarios de las grandes empresas y entidades financieras. Han renunciado a ser expresión de la soberanía popular y desmovilizan a la ciudadanía diciéndole que nada se puede hacer frente a ellos.
 
También queremos denunciar con este llamamiento el engañando de la ciudadanía porque lo cierto es que existen otras formas mucho más realistas de interpretar el origen de la crisis, existen políticas más eficaces para salir de ella, políticas que no provocarían otra más grande en poco tiempo y que no harían pagar sus consecuencias a los que menos tienen. Expertos y expertas de todo el mundo y la propia Asamblea General de las Naciones Unidas demuestran que esas alternativas existen y que serían viables si los gobiernos decidieran ponerlas en marcha.

Lo que está ocurriendo es una inmoralidad flagrante y contraria a los principios más elementales de la democracia y de la justicia social. Pero si se quiere evitar no se puede hacer frente a esta situación con el silencio, con la desunión entre las personas que se sienten comprometidas con la justicia social y con la dignidad de todos los seres humanos. No es posible hacer frente a esta situación sin un consenso amplio, coordinado y sin exclusiones entre quienes se oponen a ella y sufren sus consecuencias.
 
Por eso hacemos este llamamiento urgente a todas las personas, organizaciones, movimientos y grupos comprometidos con la justicia, la democracia y la transformación social, a todos aquellos y aquellas víctimas de esta situación para que converjan en un espacio unitario de lucha y de denuncia alrededor de un programa inicial de mínimos. Este programa es un comienzo y podrá ser desarrollado en los próximos meses. Proponemos el siguiente.
 
a) Inmediata elaboración y dotación presupuestaria de un plan de urgencia por la igualdad como base de lucha contra la crisis y basado en la lucha contra la exclusión, el desempleo, la pobreza extrema y la violencia de género. En concreto, inmediata puesta en marcha de normas ya aprobadas y no aplicadas y otras de nueva creación para garantizar la plena integración de las mujeres en el empleo de calidad y en la sociedad, así como la de los hombres en el ámbito del  espacio privado: permisos por nacimiento y adopción iguales e intransferibles para ambos progenitores; universalización del derecho a la educación infantil pública y asequible desde los cero años; implantación general de la semana laboral de 35 horas y racionalización de horarios, prestaciones especiales para las familias monoparentales; eliminación de las barreras para el acceso al crédito de las mujeres y supresión de todos los incentivos para la permanencia de las mujeres en el hogar o en la economía sumergida (declaración conjunta en el IRPF, incentivos al tiempo parcial, excedencias no pagadas, prestación por cuidadoras en el entorno familiar, pensión de viudedad vitalicia, etc…).
 
b) Inmediata puesta en marcha de medidas para evitar que cientos de miles de familias pierdan definitivamente sus viviendas, se queden sin servicios básicos de luz o de agua o sean desahuciadas por las entidades financieras que han provocado la crisis. Revisión de las operaciones abusivas cometidas por la banca en los últimos años e indemnización a los clientes por los daños y pérdidas ocasionados.
 
c) Puesta en marcha de un plan de financiación urgente y extraordinaria de trabajadoras y trabajadores autónomos y de pequeñas y medianas empresas para garantizarles recursos suficientes que les permitan seguir desarrollando su actividad y vuelvan a crear empleo. Para ello es imprescindible la paralización o derogación de todos los proyectos o medidas adoptadas para entregar las cajas de ahorros al capital bancario privado; nacionalizar aquellos bancos y cajas de ahorros que no cumplan con la función de financiar la actividad productiva así como la creación de una banca pública de nuevo tipo sometida a principios éticos y de servicio público.
 
d) Anulación de las reformas emprendidas para debilitar el sistema público de pensiones y apertura de una negociación sobre el futuro del sistema que no ponga sobre la mesa los recortes en el gasto sino estrategias para aumentar los ingresos del sistema de la seguridad social mediante la creación de empleo y especialmente del femenino, el incremento de la productividad y, sobre todo, mediante la recuperación del peso que han perdido los salarios en el renta nacional en los últimos quince años.
 
e) Puesta en marcha de una reforma fiscal basada en la tributación sobre las grandes fortunas y patrimonios, sobre los beneficios de los bancos, de las grandes empresas, y sobre las transacciones financieras especulativas.
 
f) Adopción de un plan urgente contra la economía sumergida, contra el fraude y la evasión fiscal así como prohibición inmediata de la actividad de los bancos y cajas de ahorros españoles en paraísos fiscales.
 
g) Renegociación del pago de la deuda pública generada por la crisis bancaria primando los intereses generales del Estado y de la sociedad.
 
h) Impulso inmediato de los programas de gasto social imprescindibles para lograr que se reactive la economía española equiparándolo en todo el territorio nacional a la media europea en educación, sanidad, pensiones, servicios de dependencia e igualdad. Puesta en marcha de un plan de austeridad orientado a la reducción de gastos superfluos en la administración que no son precisamente, como afirman la derecha y los grandes grupos empresariales, los que merman el autogobierno, la defensa de los trabajadores y trabajadoras o el funcionamiento de las instituciones en las que se basa la democracia moderna.
 
i) Rechazo claro del gobierno de las actuaciones antidemocráticas de la burocracia europea, de su connivencia con los intereses financieros y de sus continuos ataques contra la soberanía de los estados y de los pueblos. Exigencia de un mayor peso del Parlamento europeo en la toma de decisiones, de un funcionamiento verdaderamente democrático de las instituciones europeas y la supeditación del Banco Central Europeo a los objetivos de creación de empleo y bienestar en Europa.
 
Pero los buenos argumentos no bastan, hay que poner los medios para difundirlos y para que transformen en actos. Para ello, para crear un nuevo estado de opinión en todo el país y poder pasar a la acción de forma efectiva y coordinada, también hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que se agrupe y organice sobre bases unitarias.
 
Para ello llamamos a la creación inmediata de Mesas de Convergencia Ciudadana en todos los barrios, en todos los pueblos y localidades y en todos los centros de trabajo. Estas mesas tienen tres objetivos. El primero es que los ciudadanos de buena voluntad se sienten a deliberar desde la pluralidad, pacífica y democráticamente, sean o no miembros de partidos, de sindicatos o de cualquier otra organización, que lleguen a acuerdos y consensúen posturas y argumentos erradicando el sectarismo. 

El segundo objetivo es informar al resto de la ciudadanía sobre la verdadera naturaleza de la crisis,  desenmascarar a sus verdaderos culpables y difundir las propuestas alternativas. 

El tercer objetivo es impulsar acciones conjuntas para exigirle a los poderes públicos locales, autonómicos y estatales soluciones justas y democráticas a la situación creada, soluciones que no estén basadas, como está ocurriendo, en el recorte de derechos y recursos de los débiles, sino en los principios elementales de responsabilidad, de equidad, de igualdad y de respeto a los derechos humanos.
 
La iniciativa de convergencia unitaria y democrática a la que llamamos no pretende ni debe suplantar las iniciativas de partidos y organizaciones políticas, culturales y sindicales contra el neoliberalismo que ya están en marcha. Todo lo contrario. Quiere potenciarlas y hacerlas más eficaces poniéndolas en común, fomentando la comunicación entre todas ellas, generando un clima para el entendimiento, para la discusión constructiva y para las iniciativas conjuntas. 
 
Para poner todo esto en marcha, para divulgar nuestra invitación a la acción y para organizarla, convocamos a toda la ciudadanía a un encuentro estatal el próximo día 19 de febrero de 2011 a partir de las 11 horas en el Auditorio Marcelino Camacho de CCOO de Madrid sito en la Calle Lope de Vega nº 40 e invitamos a quienes estén de acuerdo con nuestros propósitos y compartan nuestro compromiso, a suscribir este llamamiento en el espacio de la red que figura a continuación, espacio en el que iremos informando sobre el desarrollo de la iniciativa.