martes, 12 de noviembre de 2019

El aeropuerto de Almería pierde un 1,4% de viajeros en el último año


MADRID.- Los aeropuertos andaluces registraron un total de 26.902.022 pasajeros entre los pasados meses de enero y octubre, lo que supone un 7,89 por ciento más respecto al mismo período de 2018, en un total de 260.643 operaciones de tráfico aéreo registradas, lo que supone un aumento del 7,36 por ciento en relación con el año anterior.

Asimismo, sólo durante el mes de octubre, los aeropuertos andaluces registraron un total de 2.881.311 pasajeros en 27.782 operaciones de tráfico aéreo registradas.
Según datos de Aena, la terminal andaluza que más pasajeros registró durante los primeros diez meses del año fue el de Málaga-Costa del Sol, que alcanzó los 17.549.771 viajeros, una subida interanual del 4,7 por ciento.
Tras el de Málaga, el aeropuerto de San Pablo Sevilla tuvo de enero a octubre un total de 6.360.429 viajeros, un 20,2 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.
El aeropuerto de Federico García Lorca Granada-Jaén ha registrado en estos diez meses hasta 1.052.941 pasajeros, con un aumento del 12,6 por ciento, y el aeropuerto de Jerez de la Frontera (Cádiz) registró 1.026.823, lo que supone un incremento del 0,6 por ciento.



Almería, con 903.094 viajeros, ha registrado un descenso del 1,4 por ciento respecto a 2018; mientras que el de Córdoba tuvo una subida del número de viajeros del 32,3 por ciento, hasta los 8.964 viajeros. 
Por último, el helipuerto de Algeciras registró 31.641 pasajeros y un aumento del 20,8 por ciento.
En cuanto a las operaciones, la terminal que registró más de enero a octubre de este año ha sido el aeropuerto de Málaga, con 126.893, lo que supuso un 3,3 por ciento más con respecto al mismo periodo de 2018, mientras que Sevilla registró 54.226 operaciones, lo que supuso un aumento del 12,8 por ciento con respecto a 2018.
Por su parte, Jerez ha contabilizado en estos diez meses 47.908 operaciones, un 9,9 por ciento más que el mismo periodo del año anterior; Granada-Jaén, con 12.343, aumentó sus operaciones en un 7,9 por ciento, y Almería, con 10.321 operaciones, registró un descenso del 2,2 por ciento.
En Córdoba se registraron de enero a octubre 8.952 operaciones, un 41,6 por ciento más, y en el helipuerto de Algeciras, 2.775 operaciones, lo que supuso un incremento del 10,6 por ciento.

Aeropuerto de Málaga

Analizando cada aeropuerto por separado, el Aeropuerto de Málaga Costa del Sol contabilizó un total de 17.549.771 viajeros hasta octubre que se trasladaron en 126.893 vuelos, lo que arroja crecimientos de un 4,7% más de usuarios y un 3,3% más de operaciones.
El grueso de los usuarios contabilizados en los diez primeros meses del año se desplazó en conexiones comerciales, hasta alcanzar los 17.505.598, según ha detallado Aena, que en una nota especifica que, de ellos, la inmensa mayoría (15.000.339) viajó en vuelos internacionales, lo que supone un aumento del 4,2% en comparación con las mismas fechas de 2018.
Desde Aena explican que al dinamismo del segmento foráneo ayudó el crecimiento de las operaciones fuera de las fronteras españolas, que subieron un 2,9%; en concreto, 98.700 vuelos, en términos absolutos.
Los 2.505.259 viajeros restantes se desplazaron a ciudades españolas, lo que contribuyó a subir un 8,5% los registros del tráfico de pasajeros en el mercado nacional y un 8,3% la cifra de movimientos con aeropuertos del país, hasta sumar 24.393 operaciones.
El pasado mes de octubre, un total de 10.873.246 viajeros (+0,6%) se trasladaron en 13.152 vuelos (-1,6%), la inmensa mayoría de ellos comerciales.
Del 1.870.398 de pasajeros que viajaron en conexiones comerciales en estas fechas, 1.626.096 lo hicieron al extranjero, un 0,6% más en comparación al mismo mes del año anterior, según Aena, que explica que también el pasado octubre subió el número de viajeros que se trasladaron a ciudades españolas hasta los 244.302, un 1,8% más que en el mismo mes de 2018.
Reino Unido se mantuvo a la cabeza como el principal destino de la infraestructura malagueña, liderando con 563.994 viajeros registrados en conexiones con el país, y aventajando al tráfico con destinos de España.
Alemania, con 158.203 pasajeros, y Francia, con 118.421 usuarios, completan los mercados más activos el pasado octubre.
El último sábado mes se vivió la jornada de mayor intensidad, al coincidir la punta de operaciones y viajeros de todo el mes. Así, el 26 de octubre, el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol gestionó 484 aterrizajes y despegues. Además, ese mismo día se registró la mayor afluencia de viajeros (72.074) en un único día.

Aeropuerto de Sevilla

Por su parte, el Aeropuerto de Sevilla cerró en octubre «el mejor mes de su historia», al alcanzar los 692.511 pasajeros, un 14,7% más que en la misma fecha de 2018, según ha destacado Aena, que en un comunicado explica que este balance obedeció al «fuerte ritmo de incremento» que mantuvieron tanto el tráfico foráneo como el nacional, algo que contribuyó a que el 6 de octubre el aeropuerto lograse su «récord de usuarios» en un solo día, con 27.481.
El grueso de los viajeros -un total de 690.903- se movió en conexiones comerciales -excluye aviación general y ejecutiva-, y, de ellos, 330.204 volaron desde o hacia alguna ciudad española (+11,5%), mientras que 360.699 optaron por rutas con el extranjero (+17,8%).
En relación con el tráfico foráneo, Francia --con 81.774 pasajeros en vuelos con este país--, Italia (65.072) y Reino Unido (60.947) volvieron a ser, en términos absolutos, los mercados con mayor demanda, en un ranking en el que Alemania (41.123) volvió a ganar peso.
Si se atiende a la subida de viajeros, resultó «especialmente significativa» la evolución de los usuarios en conexiones con Marruecos (+74,4%), Irlanda (47,5%), Portugal (+38,8%), Reino Unido (+29,6%) y Alemania (+22,2%), según Aena, que agrega que también fue destacado el ascenso de pasajeros con Francia (+12%) e Italia (+10,7%).
Las nuevas rutas con Austria (Viena), Hungría (Budapest) y Luxemburgo también impulsaron el «notable repunte» del tráfico foráneo, al no haber conexiones directas con esos destinos en octubre de 2018.
Gracias a esos buenos registros, los viajeros en vuelos internacionales representaron el 52,2% del volumen total de pasajeros del aeropuerto, según destaca Aena, que pone de relieve que esta proporción sobrepasó en 1,4 puntos la alcanzada un año antes.
En cuanto a las operaciones, el Aeropuerto de Sevilla atendió en octubre un total de 5.682 vuelos, de los que 5.107 fueron comerciales, lo que supone un aumento del 13,9%. El movimiento de carga superó las 1.073 toneladas, un 8,8% más.
En lo que respecta al balance acumulado de enero a octubre, la cifra de pasajeros del aeropuerto de Sevilla se situó en 6.360.429, lo que representa una subida del 20,2% en comparación con el mismo periodo de 2018.
De los pasajeros comerciales (6.336.764) contabilizados, 3.077.887 viajaron en vuelos entre destinos nacionales (+16,5%) y 3.258.877 lo hicieron en conexiones internacionales (+24%).
En lo que a las operaciones se refiere, el aeropuerto registró 54.226 vuelos entre enero y octubre, de los que 46.975 fueron comerciales, un 18,3% más. Dentro de la actividad de carga, se movieron más de 8.000 toneladas.
Por último, el Aeropuerto Federico García Lorca (FGL) Granada-Jaén cerró octubre con 109.107 pasajeros --un 1,2% más que en el mismo mes de 2018-- y 1.329 operaciones, que suponen un 9,3 por ciento más que hace un año.

'Tsunami Democràtic' corta de nuevo la AP-7 en Gerona y la AP-8 en Irún

GERONA/IRÚN.- Las protestas en contra de la sentencia del 'procés' convocadas por la plataforma Tsunami Democràtic han obligado a cortar la autopista AP-7, a la altura de Gerona, y han obstaculizado el tráfico en la AP-8, en la localidad guipuzcoana de Irún.

Mientras, varios centenares de personas convocadas por los denominados Comités de Defensa de la República (CDR) han cortado el tráfico en tres de las principales avenidas de acceso y salida de Barcelona, la Diagonal, la Meridiana y la Gran Via de les Corts Catalanes.
Estas protestas tienen lugar después de que la policía francesa y los Mossos d'Esquadra lograran reabrir el paso por La Junquera (Gerona), en la AP-7, que estaba cortado por manifestantes desde este lunes, y que ha terminado con momentos de tensión y la detención de 18 personas.
Tras el desbloqueo de La Junquera, Tsunami Democràtic ha convocado a las seis de la tarde nuevas movilizaciones, en las que participan centenares de personas, que mantienen cortada la autopista AP-7, a la altura de Gerona.
Al igual que hicieron en la frontera, los manifestantes han reservado un espacio con altavoces y micrófonos en el que se suceden las actuaciones musicales, entre ellos el grupo barcelonés Lágrimas de Sangre (LDS), rodeados de un fuerte dispositivo policial.
El Servei Català de Trànsit (SCT) ha confirmado que, a consecuencia de este nuevo bloqueo de la autopista, principal vía de acceso a Francia desde España, desvían el tráfico por la salida 8 en dirección norte y por la 6 en la sur.
En otros puntos de Cataluña también se ha interrumpido el tráfico en carreteras, mientras que en Barcelona continúan los cortes en algunos de los principales accesos a la ciudad aunque sin provocar problemas de tráfico.
Los manifestantes, que son varios centenares, han cogido vallas metálicas de unas obras de la zona y las han cruzado en la calle Badajoz y, especialmente, las han colocado sobre las vías del tranvía.
Además, prosiguen los cortes en el otro extremo de la avenida Diagonal y en la Ronda del Mig A, en la avenida Meridiana con Fabra i Puig y en el centro de la Gran Via en la plaza Universitat continúa la acampada de estudiantes.

Cortes en Irún

También este martes, y convocados por Tsunami Democràtic, decenas de coches obstaculizaban la autopista AP-8 a la altura de la localidad guipuzcoana de Irún, lo que ha agravado el colapso circulatorio que sufría el paso fronterizo desde primera hora de la tarde.
Los manifestantes, que protestaban por la sentencia del 'procés' se han reunido a partir de las 18.00 horas en la autopista y, tras pasar el peaje de Oiartzun, ubicado a 7 kilómetros de la frontera, han comenzado a ralentizar la circulación e incluso a pararse en medio de la carretera, lo que ha incrementado las largas colas que ya se habían formado desde las 15.30 horas.
En algunos momentos, han llegado a bajarse de los coches, que lucían ikurriñas y banderas catalanas independentistas.
La Ertzaintza ha identificado a varios de los activistas por obstaculizar el tráfico y ha desviado la circulación de coches por la salida de la AP-8 a la altura de Behobia, hacia la N-121-A, por lo que la caravana convocada por Tsunami Democràtic no ha conseguido llegar al paso fronterizo de Biriatou, como era su intención.

Cinco detenidos en El Ejido por denuncias falsas de malos tratos para conseguir permisos de residencia

EL EJIDO.- Agentes de la Policía Nacional han detenido en El Ejido a cinco personas extranjeras integrantes de un grupo organizado, que se dedicaba a solicitar permisos de residencia en España, basados en denuncias falsas de malos tratos, con la finalidad de que desde la oficina de extranjeros de Almería, les otorgase la concesión de una autorización provisional de residencia por circunstancias excepcionales.

Las primeras averiguaciones policiales fechan del mes de julio de 2019. Una de las arrestadas, E.A.B de origen rumano puso en contacto a un compatriota suyo con H.Z., una mujer marroquí y sin permiso de residencia en España.
Según lo pactado entre los anteriores, el hombre, ciudadano de la Unión Europea, y que también ha sido detenido, cobraría la cantidad de 1.500 euros por simular que mantenía una relación sentimental con la mujer marroquí.
Cumpliendo perfectamente las directrices acordadas, éste, se dirigió a un pub de la localidad almeriense de El Ejido dónde lo esperó su pareja ficticia, y allí, rodeado de varios testigos, la agredió físicamente.
Por su parte la mujer agredida, debía denunciar tal hecho, y confirmar la existencia de una relación de pareja, además de abonar las cantidades correspondientes para el pago de todas las personas implicadas.
La Policía Nacional también ha detenido a otros dos ciudadanos de origen marroquí, quienes fueron los encargados de trasladar desde Lérida a Almería al supuesto maltratador, y de ofrecerle manutención y vivienda en Santa María del Águila durante los días previos a la materialización de la farsa delictiva.
La investigación continúa abierta, y no se descartan nuevas detenciones en un futuro. Todos los arrestados han pasado a disposición del Juzgado de Instrucción número cinco de El Ejido en funciones de guardia, acusados de los delitos de pertenencia a organización criminal, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, simulación de delito y denuncia falsa.
Autorización de Residencia Temporal de mujeres extranjeras víctimas violencia de género
La Ley de extranjería, en consonancia con la ley de Medidas de Protección Integral contra Violencia de Género, prevén que, cuando una mujer extranjera es víctima de una situación de violencia, y a su vez carece de permiso de residencia válido en España, no proceden ninguna de las actuaciones recogidas en la propia Ley de Extranjería, que en otras circunstancias si operarían de oficio, como son la detención preventiva, incoación de expediente de expulsión o devolución, ingreso en centro de internamiento, o incluso repatriación a su país de origen.
El articulado de la Ley de extranjería establece como medida de protección, la concesión de una Autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales, que opera desde el mismo momento de presentar la denuncia en la Policía Nacional y su correspondiente Orden de Protección.
La celebración del proceso judicial en rebeldía del autor por ausencia del mismo no impide el mantenimiento de dicha medida.

Chaves y Griñán, entre los 22 exaltos cargos de la Junta procesados por el desvío de 850 millones

SEVILLA.- El juicio de la pieza política de los ERE, que quedó visto para sentencia en diciembre de 2018, determinará si los altos cargos de la Junta de Andalucía procesados, entre ellos los expresidentes andaluces Manuel Chaves y José Antonio Griñán, resultan sentenciados o absueltos.

Además de los expresidentes, la Audiencia de Sevilla ha procesado a seis exconsejeros del Gobierno andaluz: Gaspar Zarrías, Magdalena Álvarez, José Antonio Viera, Carmen Martínez Aguayo y Francisco Vallejo.
Entre los procesados hay también dos exviceconsejeros, dos directores generales de Trabajo, un interventor general de la Junta, un ex director general de Presupuestos, el exjefe del gabinete jurídico de la Junta de Andalucía y dos directores generales de la agencia pública IDEA, que pagaba las ayudas.
En esta pieza política se investiga el procedimiento específico que se aplicó en Andalucía entre los años 2000 y 2011 para ayudas a empresas, que supuso un desembolso discrecional y arbitrario de 855 millones de euros, según el juez que dictó el auto de procesamiento contra los ex altos cargos, Álvaro Martín.
En su auto de procesamiento del 31 de mayo de 2016, el juez exculpó a 24 ex altos cargos imputados inicialmente e incluyó a otros 26, y tras los recursos presentados, la Audiencia ha dejado en 22 los responsables públicos que se sentarán en el banquillo de los acusados.
El procedimiento específico tenía por objeto “eludir la aplicación de los procedimientos ordinarios y, en especial, los mecanismos de control previo de la Intervención General de la Junta de Andalucía”, según el juez Martín, que estuvo de refuerzo en el juzgado de instrucción 6, cuya anterior titular, Mercedes Alaya, abrió la investigación en enero de 2011.
Con este procedimiento se repartieron de forma discrecional o arbitraria al menos 854,8 millones de euros y a pesar de las advertencias que se hicieron desde instancias públicas y privadas del mal uso de los fondos públicos, indicó el juez de refuerzo.
La Fiscalía Anticorrupción pide seis años de prisión y 30 de inhabilitación para Griñán -presidente entre los años 2009 y 2013- por un delito continuado de malversación y otro de prevaricación, una pena superior a la de su antecesor en el cargo, Manuel Chaves, por su actuación cuando fue consejero de Hacienda.
Para Chaves, que fue presidente durante 19 años, entre 1990 y el 2009, la Fiscalía pide diez años de inhabilitación por un delito de prevaricación.
Además, la Fiscalía solicita ocho años de prisión para los exconsejeros Viera, Fernández y Vallejo por el delito continuado de malversación, y seis años para otra exconsejera, Martínez Aguayo, por el mismo delito.
Los cuatro ex altos cargos exculpados por la Audiencia son el viceconsejero de Innovación Gonzalo Suárez; el viceconsejero de Empleo Justo Mañas; el director general de Trabajo Daniel Alberto Rivera, y el ex director general de la agencia pública Idea Antonio Valverde.

Los graneros de Vox: la periferia rural de Madrid y las zonas con una fuerte inmigración

MADRID.- La periferia de Madrid, municipios dedicados a la agricultura con fuerte presencia de inmigrantes o zonas urbanas de renta alta son algunos de los enclaves donde Vox atrajo a un mayor número de votantes en las elecciones generales celebradas este domingo, en las que obtuvo un total de 52 escaños. Provincia a provincia, los votantes de Vox se reparten prácticamente a partes iguales tanto en zonas rurales como en las ciudades, según relata https://www.republica.com.

Así, el partido presidido por Santiago Abascal ha sido la fuerza más votada en la Región de Murcia al contar con el apoyo del 27,99 por ciento de los electores, al igual que en 62 municipios de la Comunidad de Madrid.
Destaca su fuerte presencia en los colindantes con Toledo (Valdemoro, Navalcarnero, Griñón…), el entorno del corredor de Henares (Paracuellos del Jarama, Daganzo…) y la zona oeste (Guadarrama, Navacerrada, El Boalo…).
El partido de Abascal sube con fuerza también en municipios de habitual dominio del PP como Pozuelo de Alarcón (22,35 %), Las Rozas de Madrid (22,06 %) o Majadahonda (21,61 %).
No obstante, en estas localidades sigue por detrás del partido de Pablo Casado desplazando a Cs, que llegó a ser primero en alguno de ellos, hasta la tercera posición.
Vox incluso crece en bastiones históricos de la izquierda, como el cinturón rojo de Barcelona donde duplica su porcentaje de voto respecto a los comicios de abril en municipios como Badalona (8,38 %), Esplugues de Llobregat (6,87 %) o Cornellà (7,05 %), pero no lo hace a costa de los socialistas, que aunque resisten como la lista más votada presentan una ligera caída, sino de Ciudadanos.
A pesar del ascenso en el cinturón rojo, Vox solo consigue superar la franja del 10 % de los votos en Sant Adrià de Besòs (10,65 %), en la que gana a los populares, y Badia del Vallès (10,99 %), donde sus votantes también se duplican.
También hay algunas circunscripciones en las que predomina el voto urbano frente al rural como en la ciudad de Badajoz, donde llegó al 22,24 % del electorado, mientras que en el conjunto de la provincia bajó 5 puntos y, además, en las ciudades catalanas de Gerona (5,24 %), Lérida (6,63 %) y Tarragona (10,16 %).
Por el contrario, en las circunscripciones de Castilla La Mancha (Cuenca, Guadalajara y Toledo) y Castilla y León (Salamanca, Segovia, Palencia, Soria y Valladolid) suma más el voto rural que el urbano.
Sucede un efecto parecido en municipios andaluces, característicos por la fuerte presencia de inmigrantes trabajadores en el campo
En la localidad almeriense de El Ejido, el partido de Abascal cuenta con la confianza del 35,98 % de los votantes y se sitúa como la lista más votada, superando al PP por ocho puntos, y en Lepe (Huelva) también gana con el apoyo del 30,16 % de los electores, al igual que en Algeciras, con el 28,40 %.

‘Almería desde la Imagen’ para difundir la realidad del campo más allá del plástico

ALMERÍA.- El I Encuentro Internacional de Fotografía 'Almería desde la Imagen' se celebrará en esta ciudad del 21 al 24 de noviembre. Esta iniciativa nace con el objetivo de dar a conocer y divulgar la imagen de la agricultura intensiva y así lo explica María Luisa Jiménez, del Grupo Indalo Foto y coordinadora del proyecto a Diario de Almería

“Ante todo me gustaría decir que con este encuentro hemos pretendido huir del concepto que considera la fotografía y al arte en general, como una manifestación exclusivamente estética, para centrarnos más en la función social que debe cumplir, que es la de captar y divulgar la realidad de nuestro entorno. Con él queremos conjugar el poder de la fotografía como herramienta de comunicación social, con la necesidad de abordar el conocimiento del modelo Almería, que ha transformado la provincia radicalmente. Se reivindica la agricultura intensiva como sujeto y tema de la fotografía porque, a pesar de su enorme trascendencia como motor de la economía provincial, todo lo que ocurre alrededor del plástico es un gran desconocido para gran parte de la sociedad dentro y fuera de Almería”.
El 21 de noviembre se dará el pistoletazo de salida con la inauguración, a las 20:30 horas, de la exposición ‘Terra’, de Manuel Falces, referida a fotos de invernaderos de los 80 en el Museo Doña Pakyta.
Gracias a este evento, el Grupo Indalo Foto traerá hasta Almería a referentes de la fotografía española, para que compartan con los profesionales y aficionados sus conocimientos y al mismo tiempo, descubran el modelo de horticultura bajo invernadero solar y lo valoren, del invernadero a la mesa. 
También permitirá reflexionar sobre experiencias fotográficas previas y actuales, fomentar la creatividad y la imaginación para observarlo y tratar de explicarlo a través de la imagen, sin filtros ni prejuicios. Todo esto completado con un Concurso Internacional de Fotografía en el que han participado 33 fotógrafos con 62 imágenes, dotado con 4.000 euros en premios.
Como colofón a este proyecto y, en coherencia con el objeto del mismo, el reconocido escritor Fernando Iwasaki cerrará el encuentro el domingo con una conferencia que sintetiza la filosofía de esta iniciativa: “La función social del arte”.
“El plástico a veces no nos deja ver más allá y bajo él hay aspectos interesantes como la fauna auxiliar, la tencnología o las personas”, concluye Roberto García Torrente, director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, que colabora en la iniciativa, junto a APROA y Hortiespaña.

Liberan en Túnez más de 30 gacelas criadas en cautividad en la reserva de CSIC en Almería


ALMERÍA.- Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Almería ha liberado en el parque nacional Jebel Serj, en Túnez, una treintena de gacelas de Cuvier (Gazella cuvieri), una especie en peligro de extinción. 

Este logro, que ha sido posible gracias a la colaboración entre el CSIC, la Dirección General de Bosques de Túnez y la ONG Tunisia Wildlife Conservation Society, pone fin a la primera fase de un proyecto que comenzó Almería, con la llegada al país norteafricano de las gacelas desde España, en el marco de un programa europeo para la cría en cautividad de esta especie.
La acción de liberación ha estado presidida por el Ministro de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca de Túnez, Samir Taieb, que ha estado acompañado por la vicepresidenta de Relaciones Internacionales del CSIC, Elena Domínguez, el Embajador de España en Túnez, Guillermo Ardizone, y el presidente de la Tunisia Wildlife Conservation Society, Imèd Essetti.  
Durante tres años, las gacelas han estado aclimatándose a su nuevo hogar, donde han vivido en condiciones de semicautividad. Fueron 43 las gacelas llevadas a Túnez desde España en octubre de 2016. En la actualidad viven en Serj alrededor de 80.
"Ya era hora de liberar algunas de ellas a su hábitat natural, del que desaparecieron en el primer tercio del siglo XX. Si todo sale según lo planeado, en la primavera de 2020 nacerán las primeras gacelas tunecinas completamente libres. Sin duda, esta es la mejor noticia para la especie y un gran éxito para Túnez en la conservación de su patrimonio natural", ha destacado la investigadora del CSIC y directora del proyecto, Eulalia Moreno. 
El grupo fundador de esta reintroducción fue seleccionado de entre los más de 300 individuos que componen la población cautiva de gacela de Cuvier, procedentes de la Finca Experimental La Hoya, instalación singular que el CSIC tiene en Almería, y del Oasis Park Fuerteventura, núcleo zoológico que colabora con el CSIC desde 2006 en el programa europeo de cría en cautividad de esta especie.
El proyecto está siendo financiado, además de por los organismos púbicos mencionados, por diferentes empresas y fundaciones privadas españolas: Oasis Park Fuerteventura, Fundación General CSIC, Fundación Parques Reunidos, Ralf Nature, Reserva Castillo de las Guardas, Parque de la Naturaleza de Cabárceno, Marcelle Natureza, y Río Safari Elche. "Estoy muy satisfecha de que este proyecto haya despertado el interés suficiente para que tanto organismos públicos, españoles y tunecinos, como empresas privadas, hayan apostado por él colaborando significativamente en su financiación", ha concluido Moreno.

Llegan a Almería 19 ‘Meninas’ que animan al reciclaje de vidrio en distintos puntos de la capital

ALMERÍA.- Almería es la última parada de la exposición itinerante Ecomeninas Andalucía Gallery que es una iniciativa artística de Ecovidrio, empresa que gestiona la recogida y el reciclaje de vidrio en la ciudad, y que, “a través de un enfoque diferente, persigue con figuras de Meninas diseñadas por distintos artistas, llamar la atención sobre el reciclaje de vidrio, además de apelar a la sensibilidad medioambiental de todos los ciudadanos”.

Así lo ha apuntado la concejala delegada del Área de Sostenibilidad Ambiental del Ayuntamiento de Almería, Margarita Cobos, que se ha mostrado “orgullosa” de que la capital cierre esta exposición itinerante que se puso en marcha en Sevilla el 5 de junio, Día del Medioambiente, y se clausurará en Almería el próximo día 24 de noviembre después de haber pasado por todas las capitales de provincia andaluzas.
Desde este martes y hasta el 24, los almerienses podrán admirar las diferentes figuras realizadas con vidrio reciclado instaladas en distintos puntos de la ciudad.

Dónde ver las Ecomeninas
Las 19 ecomeninas estarán ubicadas en la Plaza de la Constitución (Plaza Vieja), Plaza de la Catedral, Puerta Purchena, Plaza Pablo Cazard, Plaza Emilio Pérez, Parque Nicolás Salmerón, tres puntos diferentes en Rambla Federico García Lorca y Parque de las Familias.
Ecomeninas Andalucía Gallery está compuesta por esculturas creadas por el artista plástico Antonio Azzato, y diseñadas por artistas andaluces o personas muy arraigadas en la comunidad como Vicky Martín Berrocal, Agatha Ruiz de la Prada, El Cordobés o el futbolista Joaquín, entre otros. Todos respondieron con sus diseños a la pregunta qué es para ti el medioambiente, ha explicado Jesús Gutiérrez, que ha recordado cómo “si el vidrio acaba en un contenedor verde o iglú, tendrá infinitas vidas, mientras que si acaba en un contenedor gris, estará miles de años sin utilizar”.
La iniciativa, que aúna arte y capacidad divulgativa para abordar el reciclaje de una forma distinta, tiene también una vertiente solidaria.

Las condiciones del vehículo centran la nueva campaña de vigilancia intensiva de la DGT


MADRID.-Las condiciones del vehículo centran la nueva campaña de vigilancia intensiva de la DGT. La campaña se desarrollará desde ayer lunes hasta el domingo 17 de noviembre. Se prestará especial atención al adecuado mantenimiento y a la puesta a punto de todos los elementos de seguridad del vehículo: neumáticos, luces, señalización, parabrisas y a la Inspección Técnica del Vehículo (ITV).

La antigüedad media de los vehículos en los que viajaban las víctimas mortales de accidentes en vías interurbanas en 2018 fue de 13 años en  turismo, 9,7 años en motocicleta y de 14,6  años en el caso de camiones de hasta 3.500 kg. 
Esta situación preocupa mucho a la Dirección General de Tráfico, motivo por el cual en el calendario anual de campañas se incluye una dedicada exclusivamente a la vigilancia de las condiciones de los vehículos que circulan por las carreteras. 
Esta nueva campaña se desarrollará desde ayer lunes y se prolongará hasta el domingo 17 de noviembre.
Durante esta semana, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y el resto de policías locales y autonómicos que se sumen a la campaña prestarán especial atención al adecuado mantenimiento y puesta a punto de todos los elementos de seguridad del vehículo: neumáticos, frenos, luces, señalización, parabrisas sin daños…

Relación entre riesgo y antigüedad
Según el último estudio realizado por Tráfico, el riesgo de fallecer o resultar herido grave se multiplica por dos al comparar los accidentes ocurridos con vehículos de 10 a 15 años de antigüedad, en relación con vehículos de menos de 5 años.
Teniendo en cuenta esta relación entre riesgo y antigüedad del vehículo, el mantenimiento adecuado de todos los elementos de seguridad se convierten en una actividad imprescindible para combatir la siniestralidad.

Neumáticos
Los neumáticos constituyen el único y decisivo contacto con la carretera. Son los encargados de asegurar la adherencia en el empuje, en la frenada y en el deslizamiento lateral. También se encargan de que la dirección del recorrido del vehículo sea la deseada por el usuario  y de la amortiguación de las imperfecciones del pavimento. Es recomendable que la profundidad de las ranura tenga como mínimo 3 milímetros. El límite legal es de 1,6 milímetros
Aproximadamente más de un millón de los vehículos, un 5%, circulan con defectos graves en las ruedas, principalmente por  llevar una profundidad del dibujo por debajo del mínimo legal de 1,6 mm; tener un desgaste irregular debido a una mala suspensión o una alineación incorrecta y circular con una presión errónea.
Además, los vehículos  relacionados con un uso más profesional como es el caso de las furgonetas, presentan mayores índices de defectos en los neumáticos.
También es necesario comprobar regularmente la presión del neumático en frío y la rueda de repuesto, así como  revisar posibles fugas de aire por las válvulas. El tapón de la misma constituye un elemento de estanqueidad, por lo que su uso es imprescindible.

Alumbrado y señalización
La finalidad de las luces de los vehículos no sólo es la de ver, sino también la de  ser visto, ya que cada vehículo en circulación es, en la práctica, un obstáculo para los demás, por lo que la delimitación de su presencia también es significativa.
Para que la conducción se realice en condiciones de seguridad, se aconseja prestar una especial atención a la utilización, mantenimiento y regulación de los faros, para conseguir, por un lado, disponer de luz suficiente y, por otro, no deslumbrar a quién circula por las mismas vías públicas.

Hay que tener en cuenta algunos consejos básicos:
Las lámparas van reduciendo su intensidad con el uso, por lo que deben cambiarse cada 40.000 km. o dos años. 
 Las lámparas se deben cambiar de dos en dos, debido a que su uso es simétrico en la mayoría de los casos.
Es necesario mantener siempre limpias las ópticas: faros y pilotos
El uso obligatorio del alumbrado queda recogido en el artículo 43 de la Ley de Tráfico y Seguridad vial:
1.- Los vehículos que circulen entre la puesta y la salida del sol, o a cualquier hora del día en los túneles, pasos inferiores y tramos de vía afectados por la señal "túnel", deben llevar encendido el alumbrado que corresponda.
2.- También deberán llevar encendido durante el resto del día el alumbrado:
a) Las motocicletas que circulen por cualquier vía objeto de esta ley.
b) Todos los vehículos que circulen por un carril reversible o en sentido contrario al normalmente utilizado en la calzada donde se encuentre situado, bien sea un carril que le esté exclusivamente reservado o bien abierto excepcionalmente en dicho sentido.
3.- También es obligatorio utilizar el alumbrado que reglamentariamente se establezca cuando existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, como en caso de niebla, lluvia intensa, nevada, nubes de humo o de polvo o cualquier otra circunstancia análoga.
4.- Las bicicletas, además, estarán dotadas de los elementos reflectantes que,  debidamente homologados, se determinan en el Reglamento General de Vehículos.  Cuando sea obligatorio el uso de alumbrado, los conductores de bicicletas además llevarán colocada alguna prenda reflectante si circulan por vía interurbana".   

Otros aspectos a controlar
Además de las luces y los neumáticos, también se controlará:
• La placa de matrícula: El conductor debe verificar que las placas de matrícula del vehículo no presentan obstáculos que impidan o dificulten su lectura e identificación, no estén deterioradas ni manipuladas.
Llevar la matrícula ilegible es una infracción grave con una sanción de 200 euros y sin detracción de puntos, pero  manipular la placa de matrícula para intentar eludir fraudulentamente la norma  puede conllevar una multa de 6.000 euros y la pérdida de 6 puntos.
• Parabrisas: El conductor debe verificar que el parabrisas no presenta daño alguno, ya que es una pieza fundamental en la resistencia estructural del vehículo, en la eficacia del airbag y en la de ser soporte de cámaras y sensores de dispositivos de ayuda a la conducción.
• La documentación del vehículo que se debe llevar obligatoriamente, además del preceptivo permiso de circulación es:
Permiso de circulación del vehículo en el que figuran los datos técnicos del mismo y los datos de su propietario (o una autorización de la Jefatura de Tráfico en su ausencia).
Tarjeta de la ITV y pegatina correspondiente, visible en la luna delantera.

Inspección técnica de vehículos
El correcto mantenimiento de un vehículo contribuye decisivamente a asegurar unas condiciones de seguridad adecuadas a lo largo de la vida útil del mismo. Estas condiciones de seguridad son verificadas periódicamente en las inspecciones técnicas.
En 2018, el porcentaje de vehículos implicados en accidentes con víctimas, en vías interurbanas, con la inspección caducada en el momento del accidente, oscila entre un 3%, en los autobuses, el 5% en turismo, 7% en motocicletas, 9% en furgonetas y un 10% en los camiones hasta 3.500kg.
Las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) españolas llevaron a cabo la revisión de 25,3 millones de vehículos durante el año 2018. Del total de vehículos inspeccionados, más de 4 millones no superaron a la primera la inspección obligatoria (16,13% del total), lo que supone que casi uno de cada seis vehículos fue rechazado por no reunir las condiciones mínimas de seguridad o por emitir a la atmósfera emisiones contaminantes y nocivas superiores a lo permitido por ley. 
Esta tasa de rechazo obedece a que durante las inspecciones se detectaron 33,4 millones de defectos, de los cuales 7,9 eran graves (aquellos que automáticamente imposibilitan que un vehículo pueda superar la inspección técnica).
Los defectos graves más comunes fueron los de alumbrado y señalización (24,1%); ejes, neumáticos y suspensiones (21,7%); los relativos a frenos (14,7%) y por exceso de emisiones contaminantes (13,3%).

Una jornada pondrá en valor la conexión Puerto-tren para Almería


ALMERÍA.- Jesús Caicedo, presidente de la Autoridad Portuaria de Almería, y José Carlos Tejada, coordinador de la Mesa del Ferrocarril, han presentado esta mañana la Jornada ‘Conexión Ferroviaria del Puerto: una oportunidad para Almería’, que se celebrará el próximo jueves, día 14, en el salón de las Mariposas de Cajamar, entre las 17.00 y las 20.20 horas. 

El representante de la Mesa y el presidente de la APA, han destacado que la conexión tren-barco es estratégica no sólo para el crecimiento futuro del Puerto, sino para el desarrollo de Almería y de la provincia.

El título de la Jornada, según ha llamado la atención Jesús Caicedo, resume claramente lo que significa la conexión del Puerto con el ferrocarril. “Porque, si bien es verdad que la llegada del tren a las instalaciones portuarias es un proyecto logístico estratégico para el desarrollo y el futuro del Puerto, lo cierto es que la relación tren-barco es mucho más que eso: es una oportunidad para la provincia de Almería, para su desarrollo, generación de riqueza y la creación de empleo…Porque lo que es bueno para nuestro Puerto es bueno para los almerienses”.

Y ése es el objetivo de la Jornada, dar conocer las oportunidades que generará la entrada del ferrocarril en las dársenas comerciales del Puerto y, sobre todo, dar a conocer a la ciudadanía las oportunidades que puede aportar la intermodalidad. 

Según ha destacado el coordinador de la Mesa, “la Jornada aportará las distintas claves que la futura conexión del ferrocarril con el Puerto va a provocar un antes y un después en cuanto a la actividad portuaria. Hay que tener en cuenta que Almería tiene una situación geoestratégica de primer orden, ya que a muy pocas millas de nuestras costas circulan centenares de buques por las autopistas marítimas entre el Atlántico y el Mediterráneo, y por lo tanto, una vez que la conexión sea una realidad, la potencialidad del Puerto ganará muchos enteros”.

Los puertos de Almería y Motril son los únicos puertos estatales que no están conectados con la red ferroviaria, un hecho que supone una desventaja en comparación con otros puertos que sí disponen de dicha conexión. La intermodalidad, según datos oficiales, trae aparejada una mayor agilidad en los servicios, a precios más competitivos, lo que redunda en un incremento de la productividad y una mayor competitividad para las comunidades portuarios. 

Pero es que, más allá de estas ventajas, la conexión del transporte marítimo y el ferroviario encierra otra virtud relacionada con el medio ambiente. Y es que la intermodalidad contribuye a la mejora de la sostenibilidad, ya que reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera, reducción a la que se ha comprometido la Unión Europea en cumplimiento del acuerdo del Clima de París, sino que es cada vez más valorado por los mercados y los consumidores.

A propósito de los planes y proyectos para la entrada del ferrocarril en el Puerto de Almería, Jesús Caicedo ha manifestado que “más allá de las posibles alternativas técnicas que se puedan adoptar para dicha conexión, lo que sí puedo decir es que la Autoridad Portuaria apoya la conexión. 

En este sentido, Antonio Bayo, director de Planificación de la APA y ponente de la Jornada, ha recordado que la Autoridad Portuaria está actualizando las diferentes alternativas que se barajaron hace años en un estudio informativo, y que la alternativa final de la conexión será la que se acuerde entre las administraciones competentes –Ayuntamiento y Adif-, que supere los requisitos normativos necesarios, y que en ningún caso la conexión interfiera con la ciudad. Porque lo que intentamos es que no sólo no la interfiera, sino que aporte un valor nuevo”.

Ponencias y mesa redonda

Para hablar de las oportunidades que ofrece la intermodalidad ferroportuaria, los organizadores de la Jornada han elaborado un completo programa de ponencias en el que intervendrán prestigiosos profesionales y académicos expertos en logística, infraestructuras y economía. El programa incluye tres ponencias y se cerrará con una mesa redonda abierta a la participación de los asistentes.

En la inauguración de la jornada, que será presentada por el redactor jefe de Diario de Almería, el periodista Iván Gómez, intervendrán Magec Montesdeoca, director corporativo Corporativo de Puertos del Estado y representante de la Administración General del Estado en el Consejo de Administración de la APA; Jesús Caicedo, presidente de la APA; y José Carlos Tejada, coordinador de la Mesa del Ferrocarril.

A las 17.30 horas, Álvaro Rodríguez Dapena, director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado expondrá la primera ponencia, que tratará de ‘La conexión portuaria en el Corredor del Mediterráneo’, que será moderada por el redactor jefe de Agricultura del diario La Voz de Almería, Antonio Fernández.

La segunda ponencia (18.00 horas), abordará las ‘Alternativas técnicas de conexión con el Puerto’. El ponente será Ricardo Insa Franco, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos especialista en infraestructura ferroviaria. Como moderador intervendrá José Antonio Gázquez Parra, doctor ingeniero de Telecomunicación, y catedrático de la Universidad de Almería.

A las 18.30 comenzará la tercera ponencia, moderada por Iván Gómez, en la que Antonio Bayo, jefe del departamento de Planificación de la APA, hablará de ‘El desarrollo del Puerto de Almería y la importancia de la conexión ferroviaria”.

Tras la exposición de las ponencias, a las 19.00 horas, se abrirá el turno del debate, con una mesa redonda sobre las ‘Soluciones logísticas y potencial económico de los puertos a través del ferrocarril’, que contará con la participación de Alberto Camarero, profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid; y Almudena Guarnido Rueda, profesora de Economía y Empresa de la Universidad de Almería. 
El periodista del diario Ideal, Miguel Cárceles, será el moderador.

La Unión de Agricultores Independientes pide el cierre de alhóndigas tras el paro agrario

ALMERÍA.- La Unión de Agricultores Independientes ha exigido a las organizaciones agrarias el cierre de la entrada y venta de género en todas las comercializadoras, alhóndigas y pequeños puntos el día después del paro agrario convocado para el 19 de noviembre por las entidades y asociaciones de comercializadores y productores de Almería.

La asociación ha considerado que resulta "indispensable establecer esta medida y así evitar que se utilice la huelga para el beneficio de los agricultores que no asistan a la misma", según han valorado. 

Además, la asociación ha pedido que todo el sector "asista y se una para una causa común, como es el futuro del campo y la búsqueda de soluciones para todos".

La Unión de Agricultores Independientes ha estimado que todos los miembros del sector agrícola "deben apoyar y acudir a la huelga o, en su defecto, no trabajar en el campo, y no aprovecharse de la situación". 

En esta línea, han recalcado su interés en que en el día posterior a la manifestación "no deben estar los almacenes repletos de género, acción que debe llevar a cabo las organizaciones agrarias pertinentes, puesto que ningún agricultor debería cortar el producto el día anterior".

Con ello, aunque el día 20 "se permitirá manipular el producto y trabajar en almacenes o invernaderos", creen necesaria la "restricción de entrada y venta de cualquier tipo producto hortofrutícola durante la jornada posterior a la huelga convocada". 

Las organizaciones agrarias y las comercializadoras ha iniciado ya los primeros contactos con distintos agentes ligados al sector hortofrutícola para que se adhieran y apoyen la protesta y el paro convocado para el 19 de noviembre en Almería, que llevará como lema 'Agricultura en extinción' a través de la etiqueta #AgriculturaEnExtincion19N dada la "crisis estructural del sector hortofrutícola almeriense y su modelo".

El PSOE presenta enmiendas por 150 millones de euros para Almería

ALMERÍA.- El Grupo Socialista en el Parlamento Andaluz ha presentado enmiendas al Presupuesto autonómico para 2020 por valor de 150 millones de euros de inversión para la provincia almeriense que abarcan diferentes áreas pero que, sobre todo, vienen a paliar el creciente daño que el Gobierno de las derechas viene infringiendo a los servicios públicos, según ha expuesto el secretario general del PSOE de Almería y parlamentario andaluz, José Luis Sánchez Teruel.

Según ha explicado, el Proyecto de Ley de Presupuestos para 2020 de PP y Ciudadanos “profundiza en el deterioro de los servicios públicos” y de manera “alarmante” en materia educativa, sanitaria y social, además de “abandonar a su suerte al tejido productivo” y que, en sus medidas, “no contempla actuaciones dirigidas a generar nuevos proyectos de cara a futuro”.

Por estos motivos, por responsabilidad y para evitar que las derechas sigan destruyendo el estado del bienestar construido en Andalucía hace décadas, el PSOE ha planteado numerosas enmiendas que se pueden dividir en diferentes bloques. Uno de ellos, que estaría dotado de 36 millones de euros, contempla inversiones en infraestructuras y empleo, tales como la inclusión de un Plan de empleo para la provincia, impulsar una Iniciativa Territorial Integrada (ITI) entorno al agua y la energía que es una cuestión que el PP “pedía desde la oposición” pero que, lamentablemente, “ahora que gobierna ha olvidado en los Presupuestos” que ha elaborado con Ciudadanos y con el apoyo de Vox. 

Asimismo, el PSOE propone mejorar del suministro energético en las comarcas de Andarax y Nacimiento, así como incentivar talleres de empleo, construir un nuevo acceso a la capital desde Viator, crear un vial intermedio en el Poniente, conectar la Autovía A7 y el Puerto de Garrucha e impulsar los proyectos de la variante de Benahadux o una nueva carretera de Alhama a Alhabia.

Las enmiendas del PSOE a los Presupuestos andaluces contemplan, en un segundo bloque dotado de 55 millones de euros, actuaciones en materia agrícola y medioambiental como el refuerzo del Plan Renove de invernaderos. En este sentido, Sánchez Teruel, ha recordado que el Gobierno socialista de Susana Díaz inició su proyecto de destinar cada año 20 millones de euros para la modernización de las infraestructuras productivas de la provincia; una cuestión que las derechas no se plantean. 

Este bloque de enmiendas también incluye medidas de apoyo a los jóvenes agricultores y agricultoras, la construcción de 10 nuevas depuradoras o agrupaciones de vertidos, realización de encauzamientos concretos para proteger poblaciones en Armuña o en Serón, la mejora de los sistemas de abastecimiento a poblaciones en Nacimiento, Tabernas, Gador, Santa Fe y el Almanzora, así como la construcción de una nueva desaladora en el Bajo Almanzora.

Sanidad y educación
El PSOE de Almería ha incluido enmiendas que vienen a reforzar los servicios sanitarios y educativos. Para fortalecer el primero de ellos, los socialistas plantean la “urgente” necesidad de construir un nuevo centro de Atención Primaria en Huércal-Overa. Asimismo, contemplan incrementar la plantilla de personal sanitario en la provincia pero, fundamentalmente, en el hospital de referencia como es Torrecárdenas. 

El secretario general de los socialistas almerienses subraya que el Gobierno de las derechas ha “olvidado” en sus cuentas el segundo hospital para Poniente, el de Roquetas de Mar, así como la ampliación del Hospital de El Ejido. Los socialistas urgen a realizar una “potente inversión” en la zona de poniente, tanto en urgencias como en atención primaria. Estas medidas en materia sanitaria supondrían una inversión de 29 millones de euros para Almería.

Finalmente, el bloque de infraestructuras educativas estaría dotado de 19,3 millones de euros y contempla desde un Plan de mejora y adecuación de centros, a la redacción de nuevos proyectos de centros de Primaria y Secundaria, la ejecución de centros que cuentan ya con un proyecto dado que se encuentran en núcleos donde ya existe una masificación en las aulas, y el inicio de las obras del Conservatorio de Danza; un proyecto que ha sufrido un año “en blanco” a causa de la gestión de PP y Ciudadanos en el Gobierno andaluz.

Las enmiendas socialistas plantean “actuaciones concretas que mejoran considerablemente el Presupuesto en tramitación” con “proyectos concretos que fortalecen los servicios públicos, que impulsan nuestros sectores productivos y el empleo”, ha resumido José Luis Sánchez Teruel y ha lamentado que muchas de las propuestas socialistas son proyectos objeto de “olvido” una vez que ha entrado la derecha en el poder autonómico. 

Asimismo, se ha preguntado si, al igual que el PSOE pretende enmendar las cuentas andaluzas en beneficio de la provincia y de sus habitantes, otras formaciones políticas piensan hacer lo propio o si, al contrario, “piensan ser complacientes”.

El líder de los socialistas almerienses y parlamentario andaluz ha reprochado al "Gobierno de las derechas" que el Presupuesto para 2020 persista sobre algo que ya ocurre con el que se encuentra en vigor, y es el “deterioro de los servicios públicos”. 

“Este año se han suprimido unidades educativas y se ha cerrado un colegio, la asistencia sanitaria es caótica, se ha producido un atasco en la gestión de la dependencia”, ha lamentado Sánchez Teruel quien ha advertido de que el deterioro de los servicios públicos se ha producido como consecuencia “de una falta de inversión en el mantenimiento de las infraestructuras vinculadas a los servicios públicos”, así como en la falta de atención a la demanda de dichos servicios en lugares donde existe un auge de población y, por tanto, una necesidad creciente.

“El Presupuesto de 2019 nos traía una provincialización que no era más que una retahíla de generalidades que no se concretaban en nada” y cuya ejecución “no se podía comprobar”, ha censurado Sánchez Teruel quien, en este sentido, ha pedido a PP y Ciudadanos que “hagan un balance público de lo que han ejecutado” dado que hace ya casi un año que gobiernan en Andalucía.

En este sentido, el dirigente socialista ha preguntado por los 44 millones anunciados por la consejera de Agricultura para la incorporación de jóvenes o para la modernización de explotaciones y también ha cuestionado los 28 millones en inversiones en materia de aguas que, igualmente, prometió la consejera, Carmen Crespo. 

“A día de hoy, no recuerdo que se hayan entregado resoluciones a agricultores para mejorar sus explotaciones, como tampoco recuerdo ninguna obra que haya sido capaz de iniciar en este año el Gobierno de las derechas”, ha asegurado Sánchez Teruel.

Cs denuncia dos años de retraso en la ordenanza de subvenciones del Ayuntamiento de Almería

ALMERÍA.- El portavoz del Grupo Municipal de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de Almería, Miguel Cazorla, ha criticado este martes que el equipo de Gobierno del PP “se tome a broma los acuerdos plenarios” en referencia a la ausencia de una normativa que regule las subvenciones pese a que, el 4 de septiembre de 2017, el Pleno aprobó, por unanimidad, una moción de Ciudadanos que instaba a la elaboración de la misma. “Más de dos años después, ni hay ordenanza ni se la espera”, ha lamentado el concejal naranja.

Como ha recordado Cazorla, la moción en cuestión se aprobó persiguiendo una doble finalidad: “Por un lado, dar cumplimiento a la Ley 38/2003, que dispone el desarrollo de bases reguladoras de las subvenciones en las corporaciones locales, y por otro, unificar en una sola ordenanza el marco legal de concesiones de ayudas provenientes del Ayuntamiento”. 

Asimismo, ha subrayado la “necesidad” de dotar de seguridad jurídica a todos los agentes que intervienen en la concesión, justificación y control de las subvenciones.

Cabe recordar que el artículo 17.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, dispone que las bases reguladoras de las corporaciones locales se deberán aprobar en el marco de las bases de ejecución del presupuesto a través de una ordenanza general de subvenciones, o mediante una ordenanza específica para las distintas modalidades de subvenciones.

En ese sentido, el portavoz de Ciudadanos ha tildado de “incomprensible” que el PP votase a favor de esta iniciativa “para después acabar escondiéndola en un cajón”. 

“Llevan gobernando el Ayuntamiento de Almería desde 2003, con lo que, si de verdad hubieran tenido interés en dotar de mayor objetividad y transparencia esos procesos para conceder dinero público a determinados colectivos, lo cierto es que han tenido tiempo más que suficiente para hacerlo. Da la sensación de que, en realidad, no tienen ninguna gana de llevarla a cabo, cuando es la mejor forma de despejar cualquier duda de posibles concesiones de ayudas arbitrarias”, ha sentenciado.

El Ejido ya ha modernizado la mitad de su alumbrado público

EL EJIDO.- Los trabajos de renovación del sistema de alumbrado público exterior que se están realizando en aquellas zonas del municipio que presentan mayores deficiencias marchan a buen ritmo. 

Tal es así que este importante proyecto de modernización del sistema energético, enmarcado dentro de la ‘Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de El Ejido 2020 (EDUSI), cofinanciado al 80% por los Fondos FEDER en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 y al 20% por el Ayuntamiento, ya ha alcanzado el meridiano de su ejecución; pudiendo quedar finalizado para comienzos del próximo año. 

A través de esta infraestructura, se corregirán las deficiencias que se dan con el actual sistema, que presenta una baja intensidad lumínica y un elevado gasto en el consumo, debido a su antigüedad. 

Gracias a esta renovación del alumbrado, se producirá una reducción de la facturación por gasto eléctrico del 70%, suponiendo ello al Ayuntamiento un ahorro de 265.000 euros anuales. Además, gracias a esta actuación se logrará una disminución de las emisiones de CO2 a la atmósfera, favoreciendo así la conservación del medioambiente y garantizando la eficiencia energética.

Como ya es sabido, los trabajos están consistiendo en la sustitución de las lámparas actuales por otras de tecnología LED de última generación que, además, de proporcionar mayor intensidad lumínica supondrá, por tanto, un ahorro en el mantenimiento y en la facturación del gasto para el Ayuntamiento. 

En esta línea, el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, ha dicho que “a través de este importante proyecto, el servicio ganará en calidad, de manera que el alumbrado se verá mejorado en aquellas zonas donde este presenta mayores deficiencias”. 

De esta manera, para el regidor “el municipio continúa avanzando en optimización energética y sostenibilidad medioambiental, adaptándonos así a las exigencias de Europa en esta materia”.

Cabe destacar que ya se ha actuado en zonas como Ejido Centro y Norte, Ejido Beach o el Paraje El Treinta, aumentando así la eficiencia en el consumo y mejorando la capacidad lumínica en estos lugares y en breve se iniciarán los trabajos en Paseo de Las Lomas, Ejido Sur, Plaza Mayor y Bulevar.

A la hora de realizar la renovación de los sistemas, que supondrán un coste total de 2,5 millones de euros, se han tenido en cuenta las zonas que presentaban mayor número de luminarias con potencias elevadas con la intención de maximizar así el ahorro.

Los trabajos están consistiendo en la dotación y sustitución de luminarias equipadas con lámparas de descargas por alumbrado LED con equipos electrónicos telegestionados, así como la sustitución de los centros de mando. 

En total, se sustituirán 2.474 unidades, de las que 996 unidades serán telegestionadas. Cabe remarcar que el nuevo material será de primera calidad con una temperatura de color de 3000 K reduciendo así la incidencia en contaminación lumínica.

Por último, es preciso remarcar que la selección de las zonas a sustituir se ha basado en la ratio de mayor potencia/unidades por cuadro; es decir, se está actuando en los cuadros con mayor número de luminarias con potencias elevadas, maximizando así el ahorro.

La sentencia del caso ERE se hará pública el martes 19 de noviembre

SEVILLA.- La sentencia del caso ERE se hará pública el próximo martes 19 de noviembre, a las 12.00 horas. La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Sevilla ha citado a procuradores y acusados para notificarles el fallo del juicio de la conocida como pieza política de los expedientes de regulación de empleo. 

Entre ellos estarán los expresidentes de la Junta de Andalucía Manuel Chaves y José Antonio Griñán, así como exconsejeros socialistas como Gaspar Zarrías, Magdalena Álvarez, Francisco Vallejo, José Antonio Vieira y Antonio Fernández.
Esta sentencia tendrá más de 1.700 folios y determinará si los expresidentes prevaricaron y/o malversaron fondos públicos durante 23 años. Este fallo se conocerá en plena negociación de la formación de un nuevo gobierno en España, tras la celebración de las elecciones generales del 10 de noviembre. 
La Fiscalía pidió diez años de inhabilitación para Chaves y para los exconsejeros Magdalena Álvarez, Gaspar Zarrías, el exviceconsejero José Salgueiro, el exjefe de los Servicios Jurídicos Francisco del Río y el exdirector de Presupuestos Antonio Lozano por prevaricación, y entre 6 y 8 años de cárcel para otros quince acusados, entre ellos Griñán, por ese mismo delito y otro de malversación.
El juicio quedó visto para sentencia el 17 de diciembre de 2018 tras 152 sesiones desarrolladas durante más de un año, un tiempo en el que el tribunal oyó a más de 120 testigos, nueve peritos y los 21 acusados. Más de ocho años desde que se abrieran diligencias por el caso ERE tocan a su fin.
Todo lo empezó la jueza Mercedes Alaya, de baja durante temporadas largas, y terminará con el magistrado Juan Antonio Calle, que se ha dedicado en exclusiva al caso.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) señlaló que este caso es el “más complicado de la historia judicial de España”, ya que será determinante para juzgar al anterior núcleo duro del PSOE en Andalucía.
El caso ERE está acusado de ejecutar un plan para desviar dinero público de los ERE legales hacia el bolsillo de familiares, amigos y militantes afines al Partido Socialista. Todo empezó en el año 2001 con Manuel Chaves en la presidencia de la Junta, cuando creó la partida presupuestaria 31L, dotada con 721 millones de euros para respaldar a empresas obligadas a presentar EREs.

La Selectividad andaluza será de 16 al 18 junio y de 14 al 16 septiembre de 2020

SEVILLA.- Los exámenes de acceso a la universidad en Andalucía serán en 2020 del 16 al 18 de junio para la convocatoria ordinaria, y del 14 al 16 de septiembre para la extraordinaria, según una nota de la Junta de Andalucía.

Estas fechas, publicadas por el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) han sido acordadas en la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía y ha adoptado el compromiso de publicar los resultados de ambas evaluaciones los días 25 de junio y 22 de septiembre.
El BOJA recoge las fechas en las que los centros de Educación de Secundaria deberán remitir a las universidades los datos del alumnado que se presentará a la prueba, por otro lado, también establece el procedimiento que deberán seguir aquellos estudiantes con estudios extranjeros.
Los exámenes se realizarán a partir de las 8:30 horas de la mañana aunque será necesario que los alumnos estén en las dependencias a las 8:00 horas.
Para aquellos estudiantes que elijan examinarse de dos o más asignaturas programadas en el mismo horario, se ha reservado la tarde del tercer día -desde las 17:0 hasta las 22:0 horas- para que puedan someterse a alguna de las pruebas coincidentes.

Los líderes empresariales reclaman a Sánchez que evite "un Gobierno pseudo progresista con Podemos y Errejón"


MADRID.- La tendencia del líder del PSOE, Pedro Sánchez, a considerar «socios preferentes» a los partidos a su izquierda, es especialmente contraproducente en desaceleración económica, según coinciden en expresar a este diario los presidentes de las principales asociaciones empresariales del país. según recoge hoy El Mundo.

Especialmente explícito es el presidente del Círculo de Empresarios, John de Zulueta. En su opinión, «los resultados del 10-N son preocupantes para los empresarios, inversores y familias españolas». 
A su juicio, «cualquier deriva pseudoprogresista con Unidas Podemos y Más País [el partido de Iñigo Errejón] nos llevará a más gasto, déficit y paro (...) subir impuestos y gastos es el camino equivocado en este momento de caída de la economía».
Zulueta, cuya asociación incluye a 200 empresas del país, incluidas las principales del Ibex, sostiene que es mejor una solución inédita en España: «Hay que buscar estabilidad con un acuerdo a la alemana con PSOE y PP». 
Y ambos grandes partidos deberían tener un argumento de peso, en su opinión: «Es urgente reducir el desempleo de su actual cota de 3.18 millones».
Durante la noche electoral, Sánchez se inclinó por «un gobierno progresista» forjado «con responsabilidad» y el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha descartado «la gran coalición». 
Tanto Zulueta como el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, no defienden expresamente a este diario la gran coalición, pero sí algún tipo de entendimiento entre los dos grandes partidos. 
Una de las escasas fórmulas que evitaría pactos con independentistas y partidos extremos sería que un PSOE más orientado al centro que hasta ahora y un nuevo Ciudadanos, forjaran un acuerdo de gobernabilidad con 130 diputados. 
Si ese acuerdo implicara una política económica sin subidas de impuestos y respeto al déficit podría intentar la abstención del PP y Navarra Suma, suficiente para asegurar la investidura del candidato socialista sin que Pablo Casado saliera de su papel de jefe de la oposición. Fuentes empresariales señalaron ayer que podría ser una vía de desbloqueo, pese a su complejidad.
Otro importante dirigente empresarial que pide no ser citado muestra honda preocupación a este diario: «El resultado electoral es un desastre». 
«Ciudadanos y PSOE desperdiciaron una gran oportunidad tras las elecciones de abril. Es tremendo como a PP y a Ciudadanos les daba igual echar al PSOE en manos de Podemos y los independentistas», critica, aunque también reprocha que Pedro Sánchez no se moviera más para intentar recabar las abstenciones de Pablo Casado y el ya caído Albert Rivera.
Por su parte, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, también afirma a El Mundo que es momento de pactos de Estado entre los dos grandes partidos y lograr «un Gobierno moderado». 
«Los empresarios quieren responsabilidad y moderación que significa rigor presupuestario y ortodoxia económica».
«Es necesario que PSOE y PP se sienten a hablar y alcancen acuerdos para evitar los extremos y la inestabilidad de otras elecciones», afirma Garamendi antes de emprender viaje a Cuba con el Rey.
Garamendi dice que no quiere «entrar en siglas» de los partidos que deban formar parte del Gobierno ni pide expresamente gran coalición, pero sí llama «a acuerdos transversales como en Alemania y otros países». 
Garamendi ya declaró el pasado 29 de abril a este diario que PP y Ciudadanos debían facilitar gobernar al PSOE con condiciones y lamenta el escaso eco que tuvo: «Ha sido una oportunidad perdida». 
Para el empresario vasco , «hay que salir del día de la Marmota» y recalca que la desaceleración económica exige especial responsabilidad «a los partidos de gobierno».
«No podemos seguir dando vueltas a la rotonda», afirma y pide un Gobierno en semanas.
Garamendi emitió también un comunicado conjunto junto al presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva. 
«CEOE y CEPYME quieren mostrar su respeto al resultado de las elecciones generales de este domingo 10 de noviembre y piden a los partidos políticos llamados a gobernar la máxima responsabilidad y visión trasversal para poder conformar cuanto antes un Gobierno estable y moderado», afirman.
«Las empresas y la sociedad española no se pueden permitir unas nuevas elecciones y necesitan, desde el rigor presupuestario y la ortodoxia económica, avanzar en las reformas pendientes, priorizando la formación, la innovación y digitalización, las pensiones, la internacionalización, el impulso de la sostenibilidad, una tributación más competitiva, la unidad de mercado y la industrialización, como ya trasladamos a todas las fuerzas políticas en los últimos días», recalcan los principales representantes empresariales del país.
A su juicio, «es el momento de las grandes responsabilidades y de tomar decisiones de la mano del diálogo social, el cauce por el que deben transcurrir las próximas iniciativas legislativas en busca del mayor consenso posible».
Uno de los principales miembros de CEOE, la patronal catalana Foment, quiso emitir su propio comunicado ofreciendo colaboración. Su presidente, el ex diputado de Unió, Josep Sanchez Llibre, puede desempeñar un papel importante entre Sánchez y los líderes independentistas. 
Según el comunicado de Foment, «es ya urgente que el conjunto de las fuerzas políticas muestre una actitud de responsabilidad y compromiso para facilitar la gobernabilidad de España ante el contexto de fragmentación parlamentaria».
Según la principal patronal de Cataluña «es imprescindible que el partido más votado busque las alianzas que permitan formar un Gobierno del Estado estable y moderado para impulsar también reformas concertadas entre el Ejecutivo y los agentes económicos y sociales para favorecer la competitividad empresarial y el crecimiento económico».
«Ofrecemos toda nuestra colaboración ante el nuevo escenario político en el cual más que nunca es imprescindible la moderación y el pacto. En este sentido, Foment apela a la urgencia de constituir un gobierno y facilitar una Ley de Presupuestos que dé estabilidad y rigor al nuevo gobierno», concluye.
Otro dirigente de CEOE, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, cree que es «de responsabilidad» para el país que el PP se abstenga para facilitar un Gobierno del PSOE igual que hizo este partido en 2016. «
Si era de responsabilidad para el país la abstención del PSOE que facilitaba un Gobierno del PP en 2016, también es de responsabilidad una abstención del PP ahora que facilite un gobierno del PSOE. Pensar lo contrario, es no ser precisamente responsable», subrayó Amor en un comunicado.

El sector agrícola saldrá a la calle en Almería el día 19 bajo el lema 'Agricultura en extinción'

ALMERÍA.- Las organizaciones agrarias y las comercializadoras han iniciado ya los primeros contactos con distintos agentes ligados al sector hortofrutícola para que se adhieran y apoyen la protesta y el paro convocado para el 19 de noviembre en Almería, que llevará como lema Agricultura en extinción, a través de la etiqueta #AgriculturaEnExtincion19N dada la «crisis estructural del sector hortofrutícola almeriense y su modelo». 

Según ha indicado el secretario provincial de COAG en Almería, Andrés Góngora, el paro en el campo almeriense ha tenido una «buena aceptación» por parte de empresas, comunidades de regantes y representantes de la industria auxiliar de la agricultura, toda vez que aún no se han producido manifestaciones al respecto de representantes políticos y ayuntamientos, a los que esperan arrancar su compromiso en los próximos días, una vez finalizada la cita electoral.
En una carta, los convocantes han explicado los motivos que han conducido a la manifestación, entre ellos la «falta de rentabilidad de muchas explotaciones agrarias de tamaño pequeño y medio» o el «riesgo inminente de desaparición de cultivos importantes para Almería, como el tomate», debido a las «condiciones de desigualdad» en las que compiten dentro del mercado europeo, donde hay «costes fiscales, ambientales, sociales y salariales mucho más elevados que los productores de terceros países».

‘Sabores Almería’ se suma a la plataforma Arte Culinario Andaluz, ARTCUA

ALMERÍA.- ‘Sabores Almería’ intensifica su presencia en los fogones de los cocineros andaluces al sumarse a la plataforma Arte Culinario Andaluz, ARTCUA. Desde hoy, las chaquetas de los cocineros que forman parte de esta entidad, 120 repartidos por toda la Comunidad Autónoma, lucen la imagen de la marca gourmet que ensalza la calidad y excelencia de los productos de las empresas almerienses que la constituyen.

Un acto en el Salón de Plenos de la Diputación de Almería, en el que se ha cristalizado esta colaboración, ha coincidido con la presencia de los cocineros de ARTCUA en Almería, que este lunes han celebrado su II Asamblea Regional de Arte Culinario Andaluz
El acto ha concluido con un intercambio de recuerdos. El diputado de Promoción Agroalimentaria, Antonio Jesús Rodríguez, ha hecho una entrega simbólica de la chaquetilla con la imagen de ‘Sabores Almería’, y ARTCUA ha entregado a la Diputación y a Juan Leal un plato conmemorativo de mármol a cargo de Marbelux.
El cocinero almeriense Juan Leal se ha convertido en el primer miembro de honor de ARTCUA de toda Andalucía.

La Estación de Tren de Almería, entre las nueve más bonitas de España


ALMERÍA.- Almería suma apariciones en los listados de ciudades y edificaciones más bonitas del país. Si la semana pasada era El Viajero de El País el que destacaba la gran belleza que atesora uno de los castillos de la provincia, en concreto el de Vélez Blanco, en la comarca de Los Vélez, ahora es la revista Cultura Inquieta la que recoge una edificación de la capital que destaca entre sus iguales por una belleza que la hace ser de las 9 más bonitas de España.

Y este edificio es la Estación Antigua de Ferrocarril, un edificio con más de 100 años de historia y de aire modernista que fue construida entre los años 1890 y 1893. Además, como regoce la página de Adif, se trata de la última estación histórica que alcanzaba el ferrocarril en este extremo oriental andaluz.

La estación

Los terrenos fueron adquiridos en 1880 y la antigua estación de ferrocarril comienza a construirse para la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España en 1890 y es finalizada en 1893. Aunque su inauguración se produce dos años más tarde, el 23 de julio de 1895, con la línea Guadix-Almería.

Es una muestra perfecta de la arquitectura del hierro y del cristal. Su interior lo preside un reloj manufacturado por Paul Garnier.​ El objetivo de la línea era trasladar los minerales desde Sierra Morena al puerto de Almería, aunque también se usó para otras mercancías e incluso transporte de viajeros.

Durante la Guerra Civil, en un bombardeo de los nazis en 1937 en apoyo a Franco, la vidriera frontal, el reloj anteriormente mencionado y la balaustrada de hierro que coronaba la construcción fueron destruidos, no por golpes directos, sino por proyectiles que cayeron sobre las vías adyacentes.

Esta balaustrada se sustituyó en los años 1970 por otra de ladrillo que fue retirada durante los trabajos de rehabilitación de la estación en 2017 y que será sustituida por otra más similar a la original.

Hacia el 30 de mayo de 1984 se construyó un puente peatonal sobre la playa de vías que permitiera acortar el trayecto entre la estación y los barrios de costa, que fue popularmente conocido como el puente rojo.​ Durante la reforma de 1988-1991 se descubrió la entrada de dos refugios antiaéreos construidos durante la contienda,​ y un espacio subterráneo con tres estancias, pero no es segura la relación entre ambos hallazgos.

Su fachada principal es de dos cuerpos, siendo el central de hierro y cristal, materiales característicos de la arquitectura del hierro. La más fiable información sobre el autor sostiene que fue diseñada por Laurent Farge, quien se encargó del proyecto de cálculo y montaje.

El cuerpo central y algunas vidrieras fueron diseñados por la compañía francesa Fives-Lille.

Se incoó expediente para su declaración como Bien de Interés cultural en 1985. Aún no se ha culminado esta declaración.

Actualmente se están realizando unos trabajos de restauración que permitirán dar a la ciudad un espacio para eventos culturales, musicales y hostelería. El popular puente rojo se pintó en blanco aprovechando la ocasión.
Las más bonitas
En el artículo de Cultura Inquieta, la estación almeriense aparece junto con otros ocho espacios similares distribuidos por el resto del país. La de Toledo es la primera que destaca el artículo, de la que remarca su estilo neomudéjar, así como que el 21 de noviembre de 1991 fue declarada Bien de Interés Cultural.

La segunda estación es la de Canfranc, "inpirada en los palacios franceses de finales del siglo XIX, desde 1970 solo operan servicios de media distancia a pesar de que fuera construida para impulsar el comercio entre Francia y España".

En toda España
Por su parte, la Estación de Atocha, en Madrid; la Estación del Norte, en Valencia; la de Cartagena; la de Jerez de la Frontera, en Cádiz, y la zamorana de Puebla de Sanabria también aparecen en este peculiar ranquin en el que la de Bilbao, la conocida como 'La Concordia' tiene un lugar especial por estar considerada como "una de las obras más auténtica de la 'Belle Époque'".

Los caladeros de Vox: crece en Murcia, Andalucía y Madrid y ya gana en 36 municipios de más de 20.000 habitantes


Los 36 municipios de más de 20.000 hab. 

donde Vox ha ganado el 10N

 

Municipio
Provincia
Población
% de voto
Cartagena
Murcia
213943
31.1
Algeciras
Cádiz
121414
28.4
Roquetas de Mar
Almería
94925
30.5
Ceuta
Ceuta
85144
35.29
El Ejido
Almería
84710
35.98
Valdemoro
Madrid
74745
28.2
Molina de Segura
Murcia
70964
27.58
Estepona
Málaga
67012
26.72
Lucena
Córdoba
42530
31.34
Alcantarilla
Murcia
41622
29.45
Alhaurín de la Torre
Málaga
39911
25.16
Torre-Pacheco
Murcia
35614
38.02
Cieza
Murcia
34889
28.49
San Javier
Murcia
31905
31.77
Totana
Murcia
31639
30.6

MADRID.- Vox, el gran vencedor de la noche electoral del 10N, se ha convertido en la tercera fuerza del Congreso con 52 diputados y 3,64 millones de votos aupado por los buenos resultados obtenidos en Murcia, Andalucía y Madrid, convertidos en los verdaderos caladeros del partido de extrema derecha en las elecciones generales de este domingo, según RTVE. 

Son justo las tres comunidades en las que en el último año Vox ha facilitado la formación de gobiernos de coalición entre el PP y Ciudadanos. En estas autonomías, junto a la Comunidad Valenciana, ha logrado cerca de 2,2 millones de votos, seis de cada diez papeletas de las que sumó este domingo.
En apenas seis meses, la formación de Santiago Abascal ha doblado su presencia en la Cámara baja rentabilizando los cerca de 952.000 votos nuevos que recibió este domingo y que le han permitido beneficiarse del reparto de escaños de la Ley D'Hont al quedar entre los primeros puestos en detrimento de Ciudadanos. De este modo, ha conseguido representación en 33 circunscripciones: 32 provincias y la ciudad autónoma de Ceuta.
El partido de ultraderecha ha pasado, además, de ser la primera fuerza en 72 municipios en las generales del 28 de abril a ganar en 284 municipios. El 28A solo ganó en tres localidades de más de 20.000 habitantes de las 405 que hay en España: El Ejido y Níjar, en Almería, y Torre-Pacheco, en Murcia. Este 10N ha conseguido ser el más votados en 36 municipios de este tamaño, entre ellos las ciudades de Cartagena (con más de 200.000 habitantes) con el 31,1% de los votos y Algeciras (más de 120.000 ciudadanos) con el 28,4% de los apoyos.
El mayor porcentaje de voto entre estos 36 municipios lo ha conseguido Vox en la murciana Torre-Pacheco (38,02%) y en las localidades almerienses de Vícar (36,43%) y El Ejido (35,98%). La mancha verde Vox se extiende de esta manera por los municipios del sureste español con mayor presencia de inmigración.
Pero si se amplía la lupa teniendo en cuenta también las localidades donde Vox ha quedado como segunda fuerza en esta zona de la Península, el verde se vuelve más intenso. Los de Abascal han conseguido la plata en Murcia capital (27,21%), donde se han quedado a tan solo 384 votos de superar al PP, o en Lorca (27,78%), donde les han faltado 145 papeletas para vencer al PSOE.
En Andalucía, la marea de Vox como segunda fuerza inunda gran parte de la provincia de Cádiz (Tarifa, Jerez de la Frontera, Barbate, etc) y al litoral onubense, incluida la capital, Huelva.

Vox logra también un 'cinturón verde' en Madrid

Aunque el mayor número de municipios de más de 20.000 habitantes donde ha ganado Vox se concentran en la Región de Murcia -donde el partido ultra fue la primera fuerza- y en Andalucía -donde quedaron terceros por detrás del PSOE y el PP, pero a apenas 6.700 papeletas de superar a los 'populares'- Vox ha experimentado también un importante crecimiento en los municipios limítrofes de Madrid, desde el oeste al este pasando por el sur. El propio líder del partido, Santiago Abascal, habla del 'cinturón verde' de Madrid.
Entre los 36 municipios de más de 20.000 habitantes en los que ha ganado Vox está Valdemoro (28,2%), Arroyomolinos (27,4%), Navalcarnero (28,01%) y Paracuellos del Jarama (24,46%). El avance de Madrid es, sin embargo, mayor si se tiene en cuenta que el partido de Abascal ha sido segunda fuerza en municipios como Pozuelo de Alarcón (22,35%), Majadahonda (21,61%) o Las Rozas (22,06%), municipios con rentas elevadas donde la primera fuerza sigue siendo el PP.
En total, Vox ha ganado en 284 municipios que suman 1,3 millones de habitantes. El municipio donde mayor porcentaje de voto ha obtenido la formación de Abascal, un 66,67%, ha sido Condemios de Abajo, un pueblo de Guadalajara de apenas 14 habitantes. Guadalajara es, de hecho, la provincia con mayor número de municipios (33) en los que el partido ultra es primera fuerza al margen de Madrid (61) aunque solo Alovera y El Casar superan los 10.000 habitantes.

Galicia, País Vasco, Navarra y La Rioja resisten a Vox

El mayor número de votos los logró en Andalucía (867.429 papeletas, un 20,39% de los apoyos), Madrid (647.924 votos, un 18,35%), Valencia (467.019, un 18,48%) y Murcia (199.440, un 27,99%) El partido de Abascal obtuvo representación en todas las las comunidades autónomas menos en Galicia, País Vasco, Navarra y La Rioja. Tampoco logró ningún diputado en las provincias de Burgos, Cuenca, Gerona, Huesca, Lérida, Palencia, Pontevedra, Soria, Tarragona y Teruel ni en la ciudad autónoma de Melilla.
Obtuvo, sin embargo, representación en Ceuta y en 32 circunscripciones: 7 diputados en Madrid; 3 escaños en Alicante, Murcia y Valencia; 2 en Almería, Barcelona, Cádiz, Illes Balears, Málaga, Sevilla y Toledo ;uno en Albacete, Asturias, Ávila, Badajoz, Cáceres, Cantabria, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Guadalajara, Huelva, Jaén, Las Palmas, León, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Segovia, Valladolid, Zamora y Zaragoza.
Fue la fuerza más votada de Murcia y Ceuta y la segunda más votada en Almería, Cádiz, Huelva, Sevilla y Guadalajara por detrás del PSOE y por delante del PP. Ha sido, además, la única fuerza de ámbito nacional, al margen de PSOE y PP, que logró senadores. Dos, en concreto: uno por Murcia y otro por Ceuta, que se sumarán al que ya tenía por designación autonómica por Andalucía.