miércoles, 22 de abril de 2020

La provincia de Almería sumó 7.480 vecinos más en 2019 y alcanza los 716.820 habitantes


ALMERÍA.- La provincia de Almería mantiene la tendencia de los últimos años y, a lo largo de 2019 ha vuelto a aumentar su población. Así, según los datos del Padrón Continuo que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de enero de 2020, la provincia contaba con 716.820 habitantes; es decir, 7.480 más que en enero del año anterior, lo que supone un incremento del 1,05%.

Aunque pueda parecer un aumento no muy importante, se sitúa por encima del crecimiento medio español, que es del 0,9%, y, sobre todo, supone mucho más del doble de lo que aumentó la población almeriense entre 2017 y 2018, cuando creció en 2.688 habitantes.

Nacionalidad 

También resulta reseñable el porcentaje de habitantes extranjeros. Así, en enero de este año, el 20,3% de los habitantes almerienses eran extranjeros, un porcentaje que prácticamente duplica la media española, que se situa en el 11,4%, según el INE.

Lo cierto es que el notable aumento de población en la provincia se debe a los extranjeros, ya que de los 7.480 nuevos vecinos, 6.145 tienen otra nacionalidad, frente a los 1.331 españoles.

En cuanto al sexo de la población en su conjunto, las cifras están bastante igualadas y los hombres superan ligeramente a las mujeres con 14.582 habitantes más, tal y como ocurre con el conjunto de la población española, donde el 51% son mujeres y el 49% restante, hombres.

Sin embargo, en el caso de la provincia almerienses,se trata de unas cifras en cierto modo engañosas, ya que si se analiza exclusivamente los ciudadanos españoles, el saldo es favorable a la población femenina, con 3.789 mujeres más que hombres.

Una diferencia que se invierte y es mucho más pronunciada para la población extranjera de la provincia. Los últimos datos del padrón reflejan un saldo a favor de los hombres extranjeros de 21.368 habitantes más que mujeres extranjeras.

Edad

En cuanto a los datos según la edad, el grupo de residentes en Almería de entre 40 y 44 años son los más numerosos, con 63.250, seguido del grupo entre 35 y 39 años, 59.858, y el de 45 a 49 años, con 56.379. Los tres juntos suponen el 20% de la población de la provincia.

Si se tiene en cuenta la nacionalidad, los datos varían un poco, ya que entre los españoles el grupo más numeroso es el de 40 a 44 años, con 47.355 personas; mientras que entre los extranjeros, es el grupo de 35 a 39 años, con 17.477 residentes.

Como curiosidad, cabe decir que a 1 de enero de este años había 175 personas con 100 o más años. En el extremo opuesto, en esa fecha se contabilizaron 3.8417 niños de entre cero y 4 años de edad.

Las autoridades sanitarias prevén que el 70% de la población se contagie los próximos meses


MADRID.- La Dirección General del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), organismo dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social, afirma dentro de un documento de contratación que "la previsión de las autoridades sanitarias es que en torno al 70 por ciento de la población se contagie en los próximos meses".

El documento, aprobado por el Ministerio y publicado este miércoles en el en el Boletín Oficial del Estado (BOE), es relativo a un contrato “de emergencia” para la realización de análisis, de carácter voluntario, encaminados a detectar la infección por coronavirus Sars-Cov2 (Covid-19), concretamente para el servicio de refuerzo del Centro de Atención a Usuarios (CAU).
Del texto destaca la confirmación de que “la previsión de las autoridades sanitarias es que en torno al 70 por ciento de la población se contagie en los próximos meses”, ya que hasta ahora el Gobierno no ha afirmado públicamente ninguna estimación sobre cuál podría ser la población española que podría infectarse.
Una decisión contraria a la de la canciller alemana, Angela Merkel, que a comienzos del mes de marzo anunciaba, cuando aún la enfermedad estaba en una fase inicial del propagación, que sin vacuna ni tratamiento, ni inmunidad, todo llevaba a apuntar que este el 60 y el 70 por ciento de la población acabaría infectada.
Este mismo dato fue antes predicho por el epidemiólogo, Marc Lipsitch, de la Universidad de Harvard, quien afirmó que el coronavirus infectaría en un año entre un 40 y 70 por ciento de la humanidad. 
Y un estudio posterior, del Imperial College de Londres que colabora con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya estimaba una infección en España en marzo del 15 por ciento de la población, y barajaba la posibilidad de que estuviera infectado más del 40 por ciento.
Por otro lado, el documento señala que, “casi todos los centros de trabajo presentarán algún caso” y que “el ratio de transmisión es de 1 a 3 aproximadamente”. 
Dos datos ya conocidos y explicados por el Gobierno, y que vienen a confirmar, tal y cómo señala el mismo texto la necesidad de realizar test para un mejor control de la infección.
“La experiencia acumulada en las últimas semanas muestra que la aparición de un caso compatible entre el personal que presta servicios mínimos presencialmente puede haber supuesto el contagio a otros trabajadores/as, haciéndose preciso adoptar medidas para conocer, de forma voluntaria para las personas, si los posibles contactos laborales están contagiados o no a fin de impedir su regreso al trabajo o bien hacerlo en condiciones de seguridad si no se hubiese transmitido el virus, señala en el texto.
“Además, para la propia persona con síntomas compatibles, la no confirmación puede suponer extender el tiempo de cuarentena más allá de lo necesario en los casos en que no se trate de infección por SARS CoV2”, explica el SEPE en el documento.

Las ITVs piden un plan para evitar “colapsos” ante las tres millones de revisiones pendientes

MADRID.- La Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV) ha propuesto al Gobierno un plan para la “vuelta a la normalidad” del servicio de las ITV tras el estado de alarma y así evitar “colapsos” en las estaciones ante las más de tres millones de revisiones pendientes.

Según cifras de AECA-ITV, hasta el 10 de mayo expirarán unas 3,1 millones de inspecciones, que sumadas a las que vencen en todo el mes que viene, las estaciones tendrían que revisar unos 5 millones de vehículos, más del doble de los 1,8 millones que examinan cada mes de forma habitual.
Por todo ello, la asociación ha presentado a los ministerios de Sanidad, de Interior y de Industria, Comercio y Turismo un plan para evitar “colapsos” y contagios de coronavirus debido a la aglomeración de personas en las instalaciones de las estaciones de ITV.
“Es indudable que, en el momento del levantamiento del estado de alarma, se generaría una gran aglomeración de ciudadanos en las estaciones de ITV. Si además añadimos que su capacidad es de 1,8 millones de inspecciones al mes, esto supondría multiplicarla entre 2,8 a 3 veces, lo que resulta inviable”, han explicado desde AECA-ITV.
De esta manera, para la asociación la “única solución” es que se establezca una prórroga hasta el 30 de septiembre para que aquellos vehículos cuya fecha de vencimiento de la ITV se encontrase en el periodo del estado de alarma puedan realizarla de forma “organizada”.
Entre otras solicitudes, AECA-ITV ve necesarias medidas formativas para que el personal de las estaciones pueda trabajar seguro; la modificación de algunos puntos de las inspecciones en el interior del coche con el fin de evitar contacto entre personas, así como la ampliación de los horarios de atención al público de las instalaciones.

Bruselas propone nuevas medidas para los sectores agropecuarios

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso este miércoles nuevas medidas para apoyar a los sectores agropecuarios más afectados por la crisis del nuevo coronavirus, especialmente el láctico y el cárnico.

El ejecutivo comunitario propone dar ayudas al almacenamiento privado de leche desnatada en polvo, mantequilla y queso, así como de carne vacuna, ovina y caprina, con el fin de apoyar los precios, precisa un comunicado.
Bruselas, que espera mantener este programa entre dos y seis meses, responde a las preocupaciones expresadas por los ministros de Agricultura por el impacto de las medidas para contener el coronavirus en el sector.
Las medidas, a las que los países del bloque deben dar su visto bueno, se completan con la facilitación de los programas de apoyo para los sectores del vino, las frutas y verduras, el aceite de oliva y la miel.
La última medida, destinada al sector de la leche, de las flores y de las patatas, busca derogar parte de las reglas de la competencia para retirar productos del mercado o planificar colectivamente la producción.

El Pleno del Ayto. de Almería ratifica los cambios presupuestarios destinados a financiar medidas contra el covid-19

ALMERÍA.- El Pleno del Ayuntamiento de Almería ha ratificado este miércoles, por unanimidad de todos sus miembros, los cambios en el presupuesto municipal y reorientación del superávit para destinar recursos a la financiación de medidas sociales y económicas para restar incidencia a la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus.

La sesión extraordinaria y urgente, celebrada mediante medios telemáticos, ha dado 'luz verde' a la modificación presupuestaria por importe de 818.982,75 euros para aplicar el superávit deducido de la liquidación del presupuesto de 2019 a medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente a la pandemia.
En este sentido, desde los grupos de Cs y Vox han valorado la acción del equipo de gobierno (PP) a la hora de rubricar convenios con la Cruz Roja y Cáritas para hacer llegar de forma "directa" las ayudas "a los más vulnerables", al tiempo que han destacado la colaboración de la Junta de Andalucía a la hora de facilitar el albergue Interjoven.
"Hay que seguir poniendo cosas encima de la mesa, ampliando el plan reactiva 2020, que con buen acierto se ha puesto en marcha", ha indicado el portavoz de Cs, Miguel Cazorla, quien ha reclamado ir más allá para ofrecer mascarillas a todos los vecinos a través de entregas directas, la instalación de puntos de gel hidroalcohólico en lugares de afluencia, como las paradas de autobús, o la adquisición de test para realizar pruebas a personas asintomáticas.
Desde los grupos de Podemos y PSOE se han apoyado las medidas, si bien sus portavoces han dejado entrever su malestar a la hora de que las medidas de apoyo financiadas a través del superávit y los 1.230.356,37 euros procedentes de bajas de distintas partidas no hayan contado con la participación de sus grupos. 
"Sentimos que solo haya invitado a los grupos afines a su partido", le ha espetado al primer edil la portavoz socialista, Adriana Valverde.
En esta línea, desde el PSOE han apelado a la "responsabilidad" y la "unidad" para afrontar la crisis sin que "nadie se quede atrás", para lo que Valverde ha recordado al alcalde las 40 medidas "urgentes" propuestas por su formación para articular las ayudas a los diferentes colectivos. 
"Le pido que tengan en cuenta nuestras propuestas que vienen a sumar", ha añadido la dirigente socialista, quien ha apelado al "conocimiento de la realidad y de los problemas del tejido económico y social" de su formación.
La postura de los socialistas a la hora de reclamar más participación en la adopción de soluciones ha sido afeada por el resto de grupos, a excepción de Podemos, desde donde también han apoyado todas las decisiones aunque han criticado la detracción de 150.000 euros al mantenimiento de colegios de la ciudad.
"Es tiempo de hablar menos y de hacer más, y los almerienses lo que necesitan ahora son soluciones", ha señalado el concejal de Economía y Función Pública, Juan José Alonso, quien ha presumido de que el Ayuntamiento de Almería haya sido "el primero de Andalucía" en el pago a proveedores el pasado mes de febrero.
"Todavía nos quedan muchas cosas por hacer, las medidas no acaban aquí, esta ha sido una primera modificación presupuestaria. El 13 de marzo aprobamos un presupuesto que tres días más tarde, cuando se decretó el estado de alarma, quedó obsoleto. Estas no serán las únicas modificaciones presupuestarias que tengamos que llevar a cabo", ha avanzado.

Los hosteleros apoyan la desescalada en Almería pero exigen "garantías sanitarias y económicas"

ALMERÍA.- Los hosteleros de Almería han exigido "medidas concretas" ante la intención anunciada por la Junta de Andalucía de comenzar la desescalada del confinamiento en Almería, y han abogado por la apertura "paulatina" de los bares que se encuentran en polígonos industriles cuyas naves ya están funcionando o establecimientos que cuenten "con terrazas y amplios espacios exteriores".

En un comunicado, Ashal ha valorado la iniciativa del Gobierno andaluz pero ha insistido en la "concreción" antes de tomar ninguna decisión ya que "después de mes y medio de cierre, perdida la Semana Santa y con grandes incertidumbres ante un verano que tenemos prácticamente encima, no nos podemos permitir dar pasos en falso".
"En lo que respecta al sector hostelero exigimos, cuando menos, que ello se haga con las máximas garantías posibles tanto a nivel sanitario como económico", ha señalado el presidente de la patronal hostelera, Diego García.
En esta línea, ha apuntado que "antes de dar ningún paso, se hace necesario hacer pruebas masivas de CPR a la ciudadanía y especialmente a los hosteleros y a la vez conocer en qué condiciones deberían realizar su trabajo y que medidas sanitarias tendrían que implementar, de manera que si ello conlleva el uso de mascarillas, guantes o geles hidroalcohólicos se tengan garantías de que este material va a ser accesible".
También entienden desde los hosleteros que se hace necesario "establecer un protocolo de actuación consensuado con hosteleros que permita evaluar el impacto que todo ello puede conllevar a cada establecimiento ya que si hay que guardar distancias de seguridad, por ejemplo, ello afectará de muy diversas maneras a los locales". Además, ha indicado que se debe clarificar qué va a suceder con los plazos de los ERTES.
"La desescadala no sólo va a tener que ser de forma progresiva dentro del territorio sino que dentro de nuestro sector es probable que también deba llevarse a cabo de forma paulatina, tal vez poniendo en marcha primero aquellos bares que se encuentran en polígonos industriales, por ejemplo, cuyas naves ya están funcionando, o establecimientos que cuenten con terrazas y amplios espacios externos", han precisado.
Al hilo de esto, García ha insistido en que todo apunta a que el retorno a la actividad "será lento y con una capacidad seriamente mermada con respecto a la que cada local tenía antes de iniciarse el estado de alarma".
Ashal ha pedido a las administraciones la puesta en marcha de "contundentes medidas que permitan al mayor número posible de empresarios hosteleros aguantar el tiempo necesario hasta que se pueda volver a la actividad con seguridad y un buen rendimiento".
"El sector hostelero de Almería no vive del cliente local sino más bien buena parte de su rentabilidad se debe al gran número de personas que visitan la provincia a lo largo de todo el año y la movilidad, por el momento, no se contempla", ha concluido.

El Ejido trabaja en la primera ordenanza andaluza para prevenir y controlar la proliferación de mosquitos

EL EJIDO.- El Ayuntamiento de El Ejido ha iniciado los trámites de consulta pública para la elaboración de una ordenanza para la prevención y control de las poblaciones de mosquito en la localidad; una iniciativa "pionera" a nivel andaluz que ya se encuentra implantada en varios municipios de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia para regular a proliferación de focos.

El anteproyecto, en exposición publica a través de la web municipal hasta el próximo 8 de mayo, recoge los resultados del informe de vigilancia entomológica realizado mediante muestras de 2018 dirigido a detectar la presencia de mosquitos del género 'Aedes' --como el mosquito tigre-- responsables de la transmisión de los virus que ocasionan enfermedades como el dengue, chikungunya y zika, o del género 'Anopheles', responsables de la transmisión del plasmodium, causante del paludismo o la malaria.
Así, según el documento, de los nueve municipios que fueron sometidos a vigilancia en la provincia de Almería, se detectó la presencia de mosquito tigre en Vera, Níjar, Almería y Vícar, mientras que la aparición del citado vector fue negativa en Adra, Berja, El Ejido, La Mojonera y Roquetas de Mar.
No obstante, y ante su fuerte expansión especialmente por la costa mediterránea, "cabe asegurar que, tarde o temprano, si no ya, la presencia de estos insectos portadores de enfermedades en el término municipal de El Ejido va a ser ineludible", por lo que el Consistorio ha decidido adelantarse para regular mecanismos de prevención.
Asimismo, en su decreto de incoación de la ordenanza, el Consistorio ha advertido la aparición de láminas de agua pertenecientes al Acuífero Superior Central (ACS), principalmente en las cañadas más importantes del término municipal, como Las Norias, Ugíjar, Onayar y Cabriles, que tiene su exponente máximo en la Balsa del Sapo y que "están comenzando a generalizarse por el territorio del municipio", por lo que abunda en la "necesidad" y "oportunidad" de esta normativa.
El Ayuntamiento espera recabar así en los próximos días la opinión de los sujetos y organizaciones más representativas y potencialmente afectadas por esta ordenanza en relación a los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa, la necesidad y oportunidad de su aprobación, los objetivos de la norma y las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias. 
Pese al estado de alarma, dicha iniciativa se considera de interés general y no se ve afectada en cuanto a interrupción de plazos.
El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, ha detallado que espera contar con el texto aprobado "para final de año". 
"La ordenanza, que será pionera en la comunidad andaluza, permitirá sancionar a los sujetos responsables de favorecer la reproducción de mosquitos en propiedades privadas", ha indicado en una nota.
De forma paralela, el Ayuntamiento se ha dirigido a las comunidades de vecinos de Almerimar para informar de los trabajos del Plan Municipal de Control y Vigilancia de Mosquitos, que se extiende durante todo el año ya que "las áreas encharcadas de Almerimar y su entorno obligan a extremar las medidas"; así como para pedir la colaboración para realizar tratamientos en las zonas privadas.
"Queremos solicitar la colaboración que vienen prestando las Comunidades de Vecinos de Almerimar, en las zonas privadas al eliminar o tratar convenientemente el agua estancada en piscinas, pequeños recipientes u otros de similares características y que representa una excelente aportación por los vecinos para el control de mosquitos", han trasladado.
Según el Ayuntamiento, sin estas "imprescindibles" aportaciones en las zonas privadas, los resultados de los trabajos municipales "se ven seriamente mermados, a pesar de haber incrementado, un año más, la partida presupuestaria destinada" a tal fin, y que ronda los 100.000 euros.
 En este sentido, el Ayuntamiento ha destacado la colaboración "permanente" con el Campo de Golf de Almerimar debido a su "gran superficie verde y zonas de agua".

Declarada Bien de Interés Cultural la iglesia de San Juan Evangelista de Paterna del Río

SEVILLA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado inscribir en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), como Bien de Interés Cultural (BIC) con la tipología de Monumento, la Iglesia de San Juan Evangelista de Paterna del Río.

El edificio sigue el esquema del templo mudéjar, estilo predominante en la arquitectura religiosa del antiguo Reino de Granada durante los siglos XVI al XVIII, y se estructura en tres naves separadas por pilares soportados por arcos de medio punto y capilla mayor diferenciada por arco toral, a la que se adosa una capilla rectangular a cada lado.
De esta época destacan en su interior las armaduras de la nave central y de la capilla mayor, por lo que ocupa un lugar destacado en la arquitectura mudéjar alpujarreña.
En el inmueble se observa, además, presencia del barroco en los apilastrados y falsas bóvedas que se encuentran en sus naves laterales, así como en el conjunto de retablos, entre los que destaca el de la capilla mayor y los dos de estuco a sendos lados de los testeros de las naves laterales, elementos que representan la huella en esta comarca de la escuela de estuquistas granadinos.
El resto de retablos e imágenes son obras del siglo XX, destacando el Cristo de las Penas, patrón de la localidad.
Construido en la primera mitad del siglo XVI, en el exterior se aprecian tres puertas de estructura sencilla y una torre, situada en la cabecera, alineada con el resto de la fachada y sin ningún elemento diferenciador en su cuerpo bajo.
La inclusión en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz como BIC incluye la totalidad de la iglesia con cada una de las partes que comprende, incluida la antigua casa parroquial que cierra la cabecera del edificio, y protege también al entorno del templo, en concreto a las calles Iglesia, Juan el Correo y Sacristía, con el fin de proteger el Bien de cualquier actuación que pueda poner en peligro sus valores.

Berja suspende sus festivales y cancela la feria, que se celebra el primer fin de semana de agosto

BERJA.- El Ayuntamiento de Berja ha comunicado la suspensión sus festivales previos a la celebración de la feria, que se celebra durante el primer fin de semana de agosto y que ya ha sido cancelada por las autoridades locales para "prevenir la propagación de la covid-19 y ante la incertidumbre de las medidas que se podrían tomar este verano para contener la pandemia".

"Al menos hasta la Feria quedarán suspendidas todas las fiestas, eventos deportivos, culturales, de ocio y también las de los barrios", han indicado el Consistorio virgitano en una nota, en la que recuerda que los eventos de junio ya habían sido cancelados, de forma que las restricciones se extienden al mes de julio y hasta la feria, "una de las mayores citas festivas de todo el año".
El alcalde de Berja, José Carlos Lupión, ha afirmado que "es el momento de priorizar la salud y la seguridad de nuestros vecinos". "Creemos que es lo mejor que podemos hacer para evitar los contagios y seguir conteniendo esta enfermedad, aunque somos conscientes de que para esa fecha posiblemente las medidas de confinamiento se reduzcan, no será conveniente se produzcan aglomeraciones como ocurre en nuestros festivales, conciertos y demás actividades donde se dan cita miles de personas", ha valorado.
De esta forma, en 2020 no se celebrarán las fiestas de San Marcos, las de San Isidro en Alcaudique, previstas para mayo; las de San Tesifón en Castala, las de San Antonio en la Plaza del Teatro, las de San Juan en Rigualte, las de la Virgen del Carmen en Río Chico y Benínar, y las de Hirmes en honor a la Virgen de los Dolores y al Sagrado Corazón de Jesús.
"Por responsabilidad social y sanitaria", los mayores eventos deportivos del municipio, las dos marchas cicloturistas de La Indomable, han aplazado sus fechas de celebración. La primera, la de montaña que recorrerá la Sierra de Gádor, tendrá lugar el sábado 29 de agosto. 
Por su parte, la Gran Fondo se celebrará el sábado 19 de septiembre, el año pasado esta última prueba reunió a más de 2.000 participantes.
Según el primer edil, "es una decisión difícil, pero la más importante para proteger la salud de la ciudadanía" dado que esta es una "crisis sanitaria sin precedentes y, nosotros, desde el primer momento hemos ido tomando medidas que están siendo efectivas para evitar la propagación del virus en Berja".
El Ayuntamiento de Berja destinará parte de los recursos que estaban consignados para los eventos que han sido suspendidos al fomento del empleo y ayudas a los autónomos. Así, ha anunciado que en los próximos días hará público el plan de ayudas a autónomos y empresarios de Berja cuya actividad se ha visto afectada de forma directa por el coronavirus.

A prisión tres patrones de una patera con 35 personas en Cabo de Gata

ALMERÍA.- La Policía Nacional ha detenido en Almería a tres varones acusados de patronear una patera con 35 personas de origen magrebí que fue localizada el pasado 14 de abril a unas seis millas al este de Cabo de Gata; hechos por los que un juez ha decretado su ingreso en prisión preventiva.

Cada uno de los ocupantes habría pagado unos 3.500 euros por realizar el trayecto hasta la Península para entrar en territorio europeo, según ha explicado la Comisaría en una nota, en la que detalla que las investigaciones realizadas así como las entrevistas efectuadas a los integrantes de la patera, permitieron a los agentes identificar a los encargados de organizar, gestionar y velar por la prosperidad del viaje.
Los ocupantes viajaban hacinados en una embarcación semirrígida de color gris y blanco, de ocho metros de eslora y dos metros de manga, con un motor de 350 caballos que era manejado por dos varones de 34 y 45 años, según la investigación.
Las pesquisas policiales apuntan a que fue A.A. quien hizo uso de sus conocimientos para guiar el bote durante la travesía marítima y se encargó además de instruir a los pasajeros durante el viaje para que, en el caso de que fuesen detenidos, manifestasen que entre todos llevaron a cabo el pilotaje de la embarcación.
El sospechoso habría contado con el apoyo de otro varón de 45 años de edad y de origen argelino, quien se turnaba con el anterior en la tripulación del bote, así como en el uso del GPS y brújula, durante los momentos de descanso del primero.
Junto a ellos, también se detuvo a K.Z., de 28 años y natural de Marruecos, quien era el contacto que la organización tenía en tierra firme. Con él fue con quien los inmigrantes trataron el precio del billete, y quien una vez en la playa de partida, organizó a todos los tripulantes para ocupar los respectivos lugares en la embarcación, según la investigación policial.
La actuación realizada por los agentes de la Ucrif tendente a la identificación de los responsables de la embarcación ha contribuido a desmantelar las redes organizadas que hacen de la introducción ilegal de inmigrantes por el mar Mediterráneo su 'modus vivendi'.
Los detenidos han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número 6 en funciones de guardia de los de Almería, como presuntos autores de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, quien por su parte, ha decretado el ingreso en prisión de todos ellos.

Las exportaciones agroalimentarias alcanzan los 2.147 millones entre enero y febrero, "segundo mejor" dato histórico

SEVILLA.- Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron los 2.147 millones de euros en los dos primeros meses de 2020, "su segundo su mejor" registro histórico para un periodo enero-febrero desde que existen datos homologables (1995), gracias a un crecimiento interanual del 1,4%, según datos de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, entidad dependiente de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior.

Con esta cifra, según destaca Extenda en un comunicado, la comunidad se mantiene "líder" en exportaciones de agroalimentario y bebidas de España, concentrando casi uno de cada cuatro euros (24%) de las ventas nacionales entre enero y febrero (8.828 millones), por delante de Cataluña (20%) y de la Comunidad Valenciana (14,7%).
El consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, ha significado la "fortaleza y el compromiso" del sector agroalimentario de Andalucía frente a la crisis del Covid-19, "que no solo está nutriendo al mercado nacional superando con calidad y eficacia los inconvenientes de la comercailización, sino que sigue abasteciendo al internacional, exportando tanto a mercados europeos como a otros más lejanos de América y Asia".
En este sentido, ha destacado que las empresas agroalimentarias están siendo un "motor fundamental para el sector exterior andaluz en esta crisis mundial", ya que son responsables de dos de cada cinco euros de las exportaciones de la comunidad en este periodo (5.254 millones). Entre enero y febrero, el complejo agroalimentario ha aportado un superávit de 1.412 millones de euros a la balanza comercial andaluza, al vender en el mercado internacional casi el triple de lo que compra (292% de tasa de cobertura).
Según Extena, en los dos primeros meses de 2020 los principales productos agroalimentarios vendidos por Andalucía en el mercado internacional son las hortalizas, con 928 millones exportados, el 43% del total, que crecen un 9,4% respecto a enero-febrero de 2019; y las frutas, con 424 millones, el 19,8% y uno de los mayores crecimientos de este periodo, del 17,1%. En tercer lugar, se sitúa el aceite de oliva, con 296 millones, el 13,8% del total, que baja un 28,6% interanual.
El cuarto capítulo de las ventas es el de las conservas hortofrutícolas, con 116 millones, el 5,4% del total, y una subida del 0,8%; seguidas de los cereales y los productos de la molinería, con 48 millones, el 2,2%, que descienden un 18,2%; las carnes y despojos congelados, con 39 millones (1,8%), que protagoniza otro de los grandes incrementos de este periodo, con un 36% más; los pescados y mariscos, con 37 millones (1,7%) y bajada del -11,8%; otras grasas y aceites, con 36 millones (1,7%) y crecimiento del 23,6%; carnes y despojos frescos, con 28,3 millones (1,3%), que aumentan un 35%; y frutos secos, con 27,8 millones (1,3%) y ascenso del 51%.

Almería lidera

Las provincias en las que las frutas y hortalizas tienen mayor peso en su producción agraria, como Huelva, Almería, Málaga y Granada son las que más crecen, mientras que aquellas en las que el aceite de oliva tiene mayor representación sufren la bajada de sus ventas, indica Extenda.
En este sentido, Almería continúa como "líder" de las exportaciones agroalimentarias de Andalucía, con 854 millones de euros vendidos entre enero y febrero, el 40% del total, y un crecimiento del 8,1% interanual, el tercero mayor entre las provincias. Le siguen Sevilla, con 372 millones, el 17,3%, cuyas ventas bajan un -13,8%; y Huelva, la provincia que más crece en este periodo, con un alza del 11,9% hasta los 263 millones, el 12,2% del total.
Málaga se sitúa en cuarto lugar, con 194 millones, el 9% y un aumento del 8%; seguida de Granada, con 155 millones (7,2%) y el segundo mayor crecimiento de enero-febrero, del 8,6%; Córdoba, con 133 millones (6,2%) y bajada del 15%; Cádiz, con otros 133 millones (6,2%), que sube un 3,5%; y Jaén, con 43 millones (2%) y descenso del 20,6%.
Europa es el principal destino de las ventas agroalimentarias de Andalucía, en cuyos principales mercados logra seguir aumentando las exportaciones en los dos primeros meses de 2020. Alemania es el destino que más crece, un 11,4% respecto a enero-febrero de 2019, hasta los 420 millones, el 19,6% del total. 
Le siguen Francia, que registra una subida del 3,8% hasta los 250 millones, el 11,6%; Reino Unido, con un alza del 4,1% hasta los 232 millones, el 10,8% del total; y Países Bajos, el mercado que más crece los diez primeros con un incremento del 17,7% hasta los 202 millones, el 9,4% del total.
Su quinto mercado es Italia, con 165 millones vendidos en este periodo, el 7,7% del total, que supone un descenso interanual del 32%, debido a la bajada del aceite de oliva hacia un país que en febrero ya estaba afectado por la crisis del COVID-19; y el sexto es Portugal, con 140 millones (6,5%) y un crecimiento del 5,8%.
Estados Unidos, primer mercado no comunitario, con 93 millones (4,3%), baja un 12,5%. Le sigue Polonia, con 79 millones (3,7%) y el segundo mayor incremento del Top10 de mercados, del 13,2%; Bélgica, con 52 millones (2,4%) y bajada del 1,5%; y Suecia, con 37 millones (1,7%) y aumento del 9,5%.
Asimismo, en este periodo, Andalucía incrementa sus ventas agroalimentarias a destinos extracomunitarios que aportan diversificación a la factura exportadora del sector, como son China (11º destino), donde suben un 7,3% hasta los 35 millones; Japón (13º mercado), donde crecen un 3,9% hasta los 25,1 millones; Túnez (17º posición), con un aumento del 27,1% hasta los 21,7 millones; o Arabia Saudita (20º lugar), con un alza del 3,9% hasta los 13,5 millones.

Andalucía aplicará el trámite de urgencia para agilizar la aprobación de planes urbanísticos

SEVILLA.- La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía aplicará la tramitación de urgencia en los procedimientos de aprobación de los planeamientos urbanísticos.

El Consejo de Gobierno ha tomado este miércoles conocimiento de la adopción de esta medida con la que se pretende "agilizar los trámites urbanísticos para favorecer la actividad económica en los municipios andaluces y así contrarrestar el impacto económico que va a provocar la crisis sanitaria del coronavirus Covid-19".
La decisión, que se ha comunicado a los ayuntamientos andaluces, se enmarca en las medidas urgentes que ha puesto en marcha el Gobierno de Andalucía para controlar, prever y limitar los efectos económicos de la pandemia, según informa la Junta en una nota.
En el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que el Gobierno central declaró el estado de alarma ante la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus, se acordó la suspensión de los plazos procesales y administrativos.
Esta suspensión conlleva una dilación de los trámites de planeamiento urbanístico que acarrea "importantes consecuencias", como la reducción del crecimiento económico y la menor creación de empleo en los municipios que estaban inmersos en la tramitación de estos procedimientos, según avisa la Junta.
En ese sentido, desde el Gobierno autonómico recuerdan que Andalucía aún cuenta con municipios que no tienen aprobados sus planes generales y, "por tanto, ven limitadas sus posibilidades de desarrollo social, ambiental y económico".
Entre ellos, "hay muchos municipios pequeños cuyo futuro pasa por mantener y ampliar la base económica mediante la preservación de actividades competitivas y multifuncionales, incorporando iniciativas compatibles con un desarrollo sostenible y una proporcionada función residencial".
Además, hay que sumar más casos en los que los planes urbanísticos generales o de desarrollo se han visto "paralizados por resoluciones judiciales o aplicaciones sobrevenidas de normas nuevas que obligan a los ayuntamientos a volver a iniciar los trámites".
Ante esta circunstancia, la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha procedido a la aplicación de urgencia de los instrumentos de planeamiento urbanístico de competencia autonómica y municipal, lo cual "reducirá a la mitad los plazos establecidos, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos".
Esta medida, según precisa la Junta, será "transitoria hasta que se consiga restablecer el equilibrio social y económico para estos municipios".
Desde la Junta advierten de que "las previsiones de crecimiento auguran una lenta recuperación, por lo que estas circunstancias probablemente se mantengan hasta la aprobación de la nueva Ley Andaluza de Suelo, en fase de elaboración y que tiene entre sus cometidos principales la agilización de trámites en materia urbanística".
Los ayuntamientos, en el ejercicio de sus competencias, podrán "valorar la necesidad de aplicar esta medida en los procedimientos de aprobación de los instrumentos urbanísticos que les corresponda tramitar y/o aprobar, de forma justificada e individual para cada procedimiento".

Andalucía diseña un protocolo de protección de establecimientos turísticos

SEVILLA.- El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha presentado este miércoles al Consejo de Gobierno un informe sobre el plan de choque en materia de Turismo para paliar los efectos negativos de la crisis generada por el Covid-19 y el estado de alarma, que ha supuesto la paralización del sector, y que recoge la creación de un protocolo de protección de establecimientos turísticos.

Así, una de las iniciativas en las que se trabaja es en la creación de un protocolo de protección de los establecimientos turísticos contra el coronavirus, a partir de la guía para hoteles medicalizados desarrollada por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. En sus grandes líneas, el plan, que ha sido presentado en la Mesa del Turismo, contempla dos estrategias, según ha informado el Gobierno andaluz en un comunicado.
Una primera dirigida al mantenimiento, rehabilitación y reactivación del sector que incluye incentivos fiscales y para la contratación, y planes de financiación y liquidez para empresas. Igualmente incorpora, entre otras medidas, el apoyo a través de avales públicos, aplazamiento de impuestos, una línea específica para hoteles refugio, o el compromiso de no crear tasas turísticas. Sólo esta primera estrategia va a tener un previsible impacto directo en el sector de 244 millones de euros y una repercusión global estimada en la economía andaluza de 747 millones de euros.
La segunda línea va enfocada a la preservación y potenciación de la marca Andalucía donde se contempla la reactivación del turismo de proximidad, tanto andaluz como del resto de España (con una inversión de tres millones en promoción y comunicación), campañas en medios de comunicación y redes sociales (4,4 millones de euros), participación en eventos turísticos internacionales (1,4 millones) y refuerzo de alianzas con turoperadores y compañías aéreas.
En cuanto a los patrocinios, se mantienen los aún activos (por valor de 1,4 millones de euros) y se prevé reasignar los pospuestos en un programa de transformación digital de pymes turísticas, si éstos no llegan a celebrarse. También se incluirá en el plan de choque el desarrollo de productos como la Tarjeta Cultural, para apoyar la fidelización del viajero.
Además, se han planteado planes de formación e investigación, que ya se imparten desde Andalucía Lab, y nuevas propuestas como los Foros de Intercambio de Conocimiento basados en las especializaciones de las cátedras de Turismo que promueve la Consejería, que se realizarán en las ocho provincias con la asistencia de las Cámaras de Comercio.
En el ámbito legislativo, se agilizarán las iniciativas que estaban en marcha, como los planes de grandes ciudades o las declaraciones de Municipio Turístico, que en este momento se convierten en un salvavidas para estas localidades, o la aprobación del nuevo decreto de clasificación hotelera.
Finalmente, se abordan otras medidas adicionales como solicitar al Estado la creación de los bonos vacacionales y estudiar la posibilidad de asumirlo en la región si la respuesta del Gobierno central es negativa.

La cifra de negocios de la industria baja en Andalucía un 0,4% en febrero

SEVILLA.- La cifra de negocios de la industria ha descendido en Andalucía una media del 0,4% en febrero respecto al mismo mes del año anterior, mientras que la cifra ha decrecido un 0,9% en lo que llevamos de 2020, según lo datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) respecto al Índice de Cifras de Negocios en la Industria.

A nivel nacional, la cifra de negocios de la industria aumentó un 0,5% el pasado mes de febrero respecto al mismo mes de 2019, tasa 1,8 puntos superior a la de enero. Con el dato de febrero, previo a la crisis sanitaria y económica provocada por el Covid-19, la facturación de la industria regresó a tasas positivas después de registrar en enero un retroceso del 1,3%.
No obstante, corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria bajó un 0,2% interanual en febrero, tasa seis décimas inferior a la de enero. En términos mensuales (febrero sobre enero) y corrigiendo la estacionalidad y el efecto calendario, la facturación de la industria subió un tímido 0,1%, tres décimas menos que en enero y siete décimas por debajo de la tasa de febrero de 2019.
Por sectores, todos ellos elevaron su facturación en febrero, excepto los bienes intermedios, que la redujeron un 2,5%. Los mayores aumentos en las ventas en tasa interanual se registraron en la energía (+4%) y los bienes de consumo no duraderos (+3,1%), seguidos de los bienes de equipo (+1,3%) y de los bienes de consumo duraderos (+0,3%).
La cifra de negocios de la industria aumentó respecto a febrero de 2019 en ocho comunidades autónomas y disminuyó en nueve. Así, los mayores incrementos se produjeron en Murcia (+7,3%), Castilla-La Mancha (+7,1%) y Galicia (+6,1%), mientras que los mayores descensos correspondieron a Cantabria (-10,5%), Madrid (-9,9%) y Asturias (-8,6%).

UGT reprocha a la Junta excluir a "miles de niños" susceptibles de acogerse a tres comidas diarias

SEVILLA.- UGT-A ha recriminado a la Junta de Andalucía que ha incumplido "la promesa de no dejar sin asistencia a los niños pertenecientes de familias en grave riesgo de exclusión social y especialmente vulnerables, excluyendo del reparto de las tres comidas diarias, que, el Gobierno andaluz anunció para unos 30.000 niños de toda Andalucía, a miles de ellos" tras explicar que la Consejería de Educación cerró el plazo de solicitud a través de la plataforma educativa Séneca el lunes 6 de abril "sin realizar el previo aviso a las familias que están afectadas".

"Esta situación contrasta con lo anunciado por la Junta de Andalucía, que adelantó que más de 10.000 niños y niñas se sumarían al reparto de comidas junto a los 18.000 menores del Plan de Refuerzo de la Alimentación Infantil, siendo totalmente incierto", ha explicado UGT a través de una nota.

"Sólo los niños en grave riesgo de exclusión de Sevilla sí han podido formalizar a tiempo la inscripción a través de la citada plataforma Séneca". 

"Lo que si se está cubriendo las tres comidas de los niños de familias en grave riesgo de exclusión, a pesar de haber tardado cuatro semanas en dar respuesta al reparto de las mismas, pero han dejado fuera del programa de reparto a muchos menores que también se encuentran en situación de riesgo de exclusión, y son los alumnos/as que durante el curso escolar tienen bonificado el 100% del coste del comedor porque proceden de hogares vulnerables y ahora más que nunca afectados por el Covid-19, tienen más problemática para facilitarles el alimento a sus hijas e hijos sin que la administración autonómica les esté atendiendo durante la crisis", ha detallado UGT.

UGT ha informado de que "muchos niños y niñas han quedado fuera de estas ayudas alimentarias debido a que el pasado 31 de marzo los centros educativos recibieron una comunicación por correo electrónico para recabar datos e información de estos menores que no forman parte del Plan de Alimentación Infantil y que se consideraban susceptibles de recibir las tres comidas durante el estado de alarma, sin informar de una fecha límite para enviar la documentación".

"El problema es que a partir del 6 de abril y a pesar del trabajo de los colegios para recabar la información y cumplimentar los formularios, el programa informático Séneca de la Consejería de Educación ya no les permitía incluir los datos de más niñas y niños susceptibles de recibir el refuerzo alimentario porque habían cerrado el plazo de forma unilateral sin previo aviso", ha afirmado el sindicato.

El sindicato ha trasladado que "en datos, podemos ver que hay 193.011 escolares andaluces beneficiados en el curso pasado por el servicio de comedor, el 70% tenía algún tipo de bonificación en el pago de dicho servicio. De éstos, el 25% tenía bonificado el coste del comedor al 100% por circunstancias económicas, es decir, más de 33.000 niños y niñas en total".

Además a esta situación hay que añadirle, la crisis que viven el sector de los comedores infantiles provocada por la pandemia del Covid-19, ya que muchas empresas se están viendo muy afectadas porque las ayudas de la Administración autonómica están siendo insuficientes.

UGT Andalucía ha exigido que "se ofrezca una respuesta rápida y eficaz a estas familias" tras argumentar que si antes de la crisis sanitaria en Andalucía "alrededor de tres de cada diez niños estaban en riesgo de pobreza, es decir, más del 39%, ahora que la situación ha empeorado encarecidamente debido al Covid-19, desde nuestro sindicato consideramos que garantizar la alimentación infantil en estos momentos debe ser prioritario para el Gobierno andaluz", así como ha reclamado "llevar a cabo todas las medidas y acciones que ayuden a mitigar la situación que viven miles de andaluces".

El tráfico aéreo mundial podría caer hasta en 1.200 millones de pasajeros, dice la OACI

MONTREAL.- El tráfico aéreo internacional de pasajeros para septiembre podría caer hasta en 1.200 millones de viajeros, o dos tercios, en momentos en que la pandemia de coronavirus desvanece la demanda, dijo el miércoles la agencia de aviación de Naciones Unidas en un comunicado, citando proyecciones. 

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) estima que el tráfico global podría caer hasta en dos tercios con respecto a los pronósticos anteriores en los primeros tres trimestres de 2020, en medio de cancelaciones generalizadas de vuelos alrededor del mundo.

Los pantanos de la cuenca del Segura aumentan 14 hm3 sus reservas en la última semana

MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 515 hectómetros cúbicos, 14 más que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Los embalses del Segura disponen de 169 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de año anterior pero 102 menos que la media que suele almacenar en esta época del año (617 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 45,2 por ciento de su capacidad total.
A nivel nacional, la reserva hidráulica se encuentra al 64,5% de su capacidad esta semana, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, que precisa que en la actualidad los embalses guardan un total de 35.856 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, con lo que han aumentado en la última semana en 979 hectómetros cúbicos (el 1,8% de la capacidad total actual de los embalses).
Por ámbitos, la reserva se encuentra al 93,2 por ciento en Cantábrico Oriental; al 84,7% en Cantábrico Occidental; al 85,7 en Miño-Sil; al 82,6 en Galicia Costa; al 90,5% las cuencas internas del País Vasco; al 84,6 el Duero y al 62,9 el Tajo.
Además, Guadiana está al 42,8,5%; Tinto, Odiel y Piedras, al 83%; Guadalete-Barbate, al 51,3%; Guadalquivir, al 48,7; la cuenca Mediterránea Andaluza al 57,2%; Segura, al 45,2%; Júcar, al 56,1%; Ebro, al 84,8% y las Cuencas internas de Cataluña, al 94,2%.

La deuda pública subió en 5.890 millones en febrero, hasta el 96,3% del PIB

MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas registró en febrero un incremento del 0,5% respecto al mes anterior al sumar 5.890 millones de euros, hasta los 1,201 billones de euros, con lo que volvió a aproximarse a sus máximos históricos y se situó en el entorno del 96,27% del PIB, según los datos publicados este miércoles por el Banco de España, que no recogen aún el impacto del coronavirus en las cuentas públicas.

Además, la deuda pública según el procedimiento de déficit excesivo se ha incrementado en términos interanuales un 1,4%, al sumar en un año 17.106 millones de euros respecto a los 1,184 billones de euros que registraba en febrero de 2019.
De esta forma, la ratio de deuda pública sobre PIB se habría situado en el entorno del 96,27%, unas cuatro décimas más respecto a la ratio del 95,8% del PIB cifrada por el Ministerio de Asuntos Económicos el mes pasado. No obstante, baja respecto al año pasado, puesto que en febrero de 2019 la ratio era del 97,78% del PIB.
La deuda pública cerró 2019 en 1,18 billones, el equivalente al 95,5% del PIB, por debajo del objetivo que se había marcado el Gobierno del 95,9% del PIB.
Para este año el Gobierno fijó una meta de reducción hasta el 94,65 del PIB, que sin embargo, como consecuencia de la crisis del Covid-19, ha quedado totalmente desfasada. De hecho, los distintos organismos han elevado notablemente sus previsiones, como el FMI, que estima que la deuda pública española subirá al 113% del PIB este año; el Banco de España, que estima una horquilla de entre el 110% o el 120% o el BBVA, que vaticina un nivel de alrededor del 115% del PIB.

Sube en todas las administraciones

Por administraciones, la deuda aumentó en todas las administraciones públicas (Estado, comunidades autónomas y corporaciones locales) y se mantuvo en máximos en el caso de la Seguridad Social.
Así, la deuda del Estado subió en febrero en 5.122 millones respecto al mes de enero, hasta los 1,073 billones de euros, un 0,5% más, y respecto al año anterior repuntó un 1,7%, sumando 18.097 millones en un año.
De igual forma, la deuda pública de las comunidades autónomas se elevó en el segundo mes del año en 2.289 millones, hasta los 298.109 millones de euros, un 0,7% más, y en tasa interanual registró un alza aún mayor, del 1,6%, con 4.558 millones más.
A su vez, las corporaciones locales aumentaron un 0,8% su deuda en el mes de febrero, hasta los 23.305 millones de euros, al tiempo que bajó un 10,8% a nivel interanual.

La deuda de la seguridad social sigue en máximos

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se mantuvo en febrero en 55.024 millones de euros, por lo que prosiguió en récord histórico. A nivel interanual creció un 33,6%, sumando 13.830 millones de euros en solo un año. En ambos casos se trata de las mismas cifras del mes anterior.
Este repunte de la deuda se debe a los préstamos que ha concedido el Estado a la Seguridad Social en los últimos años para garantizar el pago de las pensiones, cuya factura mensual se acerca actualmente a unos 9.700 millones de euros, pero en los meses en los que hay paga extra, ésta se duplica.
El pasado 14 de abril el Gobierno aprobó la concesión de un nuevo préstamo del Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social por importe de 13.830 millones de euros para atender las obligaciones de la Seguridad Social, tras las medidas aprobadas por el Covid-19.
Del montante total de deuda pública en enero, el 86,6% se correspondió a valores representativos de deuda, con 1,04 billones de euros, mayormente en valores a largo plazo (974.354 millones de euros) frente a los de corto plazo (66.938 millones de euros).

El Consejo de Europa quiere una renta mínima vital ante la crisis económica por el virus

ESTRASBURGO.- El Comité europeo de derechos sociales del Consejo de Europa quiere que se garantice un ingreso mínimo vital para las personas más vulnerables ante la crisis de la covid-19 durante el confinamiento y la crisis económica que se presenta. "No se puede dejar a nadie sin un mínimo vital a causa del confinamiento y de la ralentización de la actividad económica durante una pandemia", dice este miércoles el comité en una observación interpretativa sobre el derecho a la protección de la salud.

En su análisis del artículo 11 de la Carta Social Europea sobre el derecho a la protección de la salud, recuerda que el acceso a la atención sanitaria "debe estar garantizado para todos, sin discriminación". Es decir, que eso tiene que ser efectivo y de forma abordable también para grupos como "los sin techo, pobres, ancianos, discapacitados, personas que viven en instituciones y residencias, presos, y personas en situación irregular".
El presidente del comité, Giuseppe Palmisano, subraya que, en esta crisis, "la protección del derecho a la salud para todos debe ser el objetivo principal de todas las políticas y medidas públicas". Para Palmisano, las pandemias y la acción de respuesta de los Estados pueden comportar "riesgos importantes para muchos otros derechos sociales".
Se refiere a los derechos a la seguridad y a la higiene en el trabajo; los de las personas con necesidades de asistencia social y médica; los de las personas mayores a la protección y cuidados, los de los niños y adolescentes a la protección y la atención sanitaria.
El organismo del Consejo de Europa respalda medidas para luchar contra el coronavirus, como el diagnóstico y seguimiento, la distancia social y el autoaislamiento, el suministro de mascarillas apropiadas y productos desinfectantes, y la imposición de medidas como el confinamiento.
Pero todo eso "teniendo en cuenta el estado actual de los conocimientos científicos y de acuerdo con las normas aplicables en materia de derechos humanos".
En este sentido, afirma que "seguirá de cerca las medidas adoptadas por los países para luchar contra la pandemia" y avanza que enviará a los Estados parte de la Carta Social europea en las próximas semanas un cuestionario sobre preparación epidemiológica y medidas de vacunación en general, así como sobre la respuesta inmediata a la pandemia del covid-19.

Director general de la OMS: "El virus estará con nosotros durante largo tiempo"

GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió este miércoles al mundo que siga en alerta por la pandemia de Covid-19 pese a la reducción de casos en algunos de los países más afectados en Europa, ya que "el virus estará con nosotros durante largo tiempo".

"En algunos países la pandemia está en su fase preliminar, en otros hay rebrotes... queda mucho por hacer aún y el virus estará con nosotros durante largo tiempo", advirtió el etíope en rueda de prensa.
Tras subrayar que el mundo se acerca a los 2,5 millones de casos y que ya ha superado las 160.000 fallecidos, el máximo responsable de la OMS afirmó que las medidas de distanciamiento social "han logrado con éxito frenar los contagios en muchos países, pero el virus sigue siendo muy peligroso".
Tedros indicó que uno de los mayores riesgos en la actual fase es "caer en la complacencia" y reconoció que es comprensible que en muchos países donde la población lleva ya varias semanas confinadas la gente se sienta "frustrada".
El epidemiólogo afirmó que, incluso en los países donde comiencen los desconfinamientos, las cosas no volverán a ser como antes, sino que se adoptará una "nueva normalidad" en la que es de esperar que la población esté "mejor preparada" para futuras epidemias.

Que Europa logre la unidad fraterna soñada por los padres fundadores, pide el Papa

CIUDAD DEL VATICANO.- Este 22 de abril, en la Misa en la Casa Santa Marta, el Santo Padre pidió por Europa, para que en este tiempo en que se necesita tanta unidad entre las naciones, logre tener esa unidad fraterna. En su homilía, el Pontífice recordó que Dios envió al mundo a su Hijo único para salvarlo por amor y además, invitó a caminar en la vía que nos muestra el Cristo resucitado.

En la Misa matutina celebrada – y transmitida en vivo – en la Capilla de la Casa Santa Marta, este Miércoles de la Segunda Semana de Pascua, el Papa Francisco elevó su oración por Europa, para que logre la unidad fraterna soñada por los padres fundadores:
“En este tiempo en el cual es necesaria tanta unidad entre nosotros, entre las naciones, oremos hoy por Europa, para que Europa logre tener esa unidad, esa unidad fraterna que soñaron los padres fundadores de la Unión Europea”.
En su homilía, el Papa Francisco comentando el Evangelio de hoy (Jn 3, 16-21) en el que Jesús dice a Nicodemo que "tanto amó Dios al mundo que envió a su único Hijo, para que todo el que crea en él no se pierda, sino que tenga la vida eterna". Porque Dios no envió al Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él". 
Y el juicio es este, dice Jesús: "La luz vino al mundo, pero los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas. El amor de Dios parece una locura – dijo el Papa – el Padre nos dio el único Hijo que murió en la cruz por nosotros. El crucifijo es el gran libro del amor de Dios por nosotros. Muchos cristianos pasan su tiempo contemplando el crucifijo y allí encuentran todo, porque han comprendido, el Espíritu Santo les ha hecho comprender que ahí está toda la ciencia, todo el amor de Dios, toda la sabiduría cristiana: la luz de Dios. Pero mucha gente – añadió – no puede vivir en la luz, son murciélagos humanos que viven en la noche. Y nosotros también, cuando vivimos en pecado, preferimos vivir en la oscuridad y caminar como ciegos. 
El Papa nos invitó a hacernos esta pregunta hoy: ¿Soy hijo de Dios, hijo de la luz o hijo de la oscuridad?

El año 2019 fue el más cálido en Europa desde que se tienen registros

BRUSELAS.- El año 2019 fue el más cálido en Europa desde que se recopilan datos, seguido de cerca por 2014, 2015 y 2018. Y once de los doce años más cálidos registrados en Europa hasta la fecha fueron años posteriores al 2000.

Estas son algunas de las conclusiones del informe climático anual que ha publicado el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), programa de la ESA y la UE, que ofrece una amplia visión sobre el estado del clima en 2019.
Según el documento, los indicadores climáticos evidencian que la media de los últimos cinco años se sitúa 1,1ºC por encima de la era preindustrial en todo el mundo, aunque en Europa es de cerca de 2ºC por encima de la última mitad del siglo XIX.
El objetivo del Acuerdo de París de 2015, ratificado por 188 países, es mantener el aumento de la temperatura media mundial en un nivel muy inferior a los 2ºC por encima de los niveles preindustriales y realizar un esfuerzo por limitar este aumento a los 1,5ºC.
El informe también destaca otras conclusiones sobre el año pasado, como que en febrero, junio y julio se registraron tres periodos de "excepcional calidez" que dieron lugar a nuevas temperaturas récord.
Durante 2019 también se produjo uno de los meses de noviembre más húmedos de los que se tiene constancia, con unas precipitaciones cuatro veces por encima de los niveles habituales en Europa occidental y meridional.
Además, todas las estaciones del año pasado fueron más calurosas que la media, siendo el verano de 2019 el cuarto más cálido desde, al menos, 1979. De hecho, algunas zonas de Europa registraron unas temperaturas estivales de 3ºC a 4ºC por encima de lo normal. Las intensas olas de calor acontecidas en junio y julio también dieron lugar a nuevas temperaturas récord en algunos países europeos como Francia y Alemania.
Igualmente, las sequías durante el verano afectaron a la cubierta vegetal en numerosas partes del continente, si bien determinadas zonas de Europa occidental donde la cubierta vegetal regresó a sus niveles habituales en otoño se vieron afectadas por las intensas lluvias de finales de año.
El informe recoge también que en el Ártico europeo, las temperaturas se situaron por debajo de los niveles récord registrados en los últimos años. Aún así, en 2019 la temperatura del aire en esta región, tanto sobre el mar como en superficie, se situó 0,9ºC por encima de la media.
A pesar de que en verano se registraron temperaturas cercanas a la media, la breve ola de calor que azotó a Europa continental a finales de julio se trasladó posteriormente al norte y causó temperaturas históricamente elevadas en el norte de Escandinavia, además de contribuir a un deshielo en superficie récord en Groenlandia.

Aumento de gases de efecto invernadero

El documento también concluye que hubo en 2019 un aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, tanto de dióxido de carbono (CO2) como de metano (CH4).
Los flujos netos mundiales de gases de este tipo mantienen, según el informe, una tendencia alcista, un patrón que se ha consolidado en las últimas décadas. Los científicos afirman que solo es posible encontrar concentraciones tan elevadas como las de 2019 remontándonos millones de años en la historia, advierten.
Asimismo, la duración de la insolación es la más elevada desde la década de 1980. Así, en 2019 se registró el número más elevado de horas de insolación, ligeramente por encima del récord anual anterior registrado en 2015 (desde 1983, fecha de inicio de la recopilación de datos), si bien se dieron algunas variaciones regionales.
Esto pone de manifiesto una clara tendencia alcista en las horas de insolación durante los últimos 40 años en todo el continente. Este aumento de la duración de la insolación se observó durante todo el año, con una nubosidad por debajo de la media en los últimos seis meses.
Las áreas que han registrado una insolación por encima de la media en mayor medida fueron España, determinadas zonas de Francia, Europa central y buena parte de Europa oriental.
Los datos que recoge el informe ponen de relieve que "la perspectiva a largo plazo evidencia la clara tendencia de calentamiento de las cuatro últimas décadas".
Si bien, tal y como expone Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), "un año excepcionalmente cálido no constituye una tendencia de calentamiento", aunque contar con información detallada de este servicio operativo europeo, que abarca distintos aspectos del clima, permite relacionar los distintos datos para obtener más información sobre los cambios que se están produciendo.

Eurostat eleva el déficit de España en 2019 al 2,8%

LUXEMBURGO/MADRID.- El déficit público de España creció tres décimas durante 2019 hasta situarse en el 2,8% del PIB, el tercer mayor porcentaje de toda la Unión Europea (UE) y superior al anunciado en marzo por el Gobierno español, según los datos publicados este miércoles por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

En efecto, el Ministerio de Hacienda aseguró el pasado 31 de marzo que el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas se ubicó en 2019 en 32.882 millones de euros, un 2,64% del PIB y lejos del objetivo del 2%, tras experimentar el primer incremento desde 2012. Finalmente, el porcentaje el año pasado llegó al 2,82%.
Este miércoles, Hacienda ha justificado el desvío del dato de déficit por un cambio en los criterios contables y las medidas puestas en marcha para paliar los efectos de la epidemia de coronavirus. 
Fuentes de Hacienda han subrayado que la modificación del dato de déficit publicado por Eurostat -2,82% del PIB, frente al 2,64% reportado hace unas semanas- forma parte de los procedimientos habituales de intercambio de información y ajuste.
En el caso del ejercicio 2019, el ajuste se debe, según Hacienda, a un cambio contable y a medidas de liquidez para paliar el coronavirus. Una parte del desvío está relacionado con la monetización de unos ingresos por activos fiscales diferidos (DTA) solicitada en 2018 que fue denegada por la Agencia Tributaria en 2019, por lo que Hacienda computó estos activos en las cuentas de ese ejercicio en consonancia con el criterio habitual de Eurostat.
Sin embargo, en este caso, la oficina estadística ha considerado que es necesario esperar a contar con una resolución judicial para contabilizar los activos, que por tanto no pueden incluirse en las cuentas de 2019, sino a medida que se vayan aplicando en los impuestos de sociedades de cada año.
Junto a este cambio contable, Hacienda señala que el dato de déficit se ha visto afectado por la agilización de las devoluciones del impuesto de sociedades 2018 puestas en marcha por el Gobierno para inyectar liquidez a las empresas ante la actual crisis del coronavirus, lo que impacta en las cuentas de 2019.

Sólo por detrás de Francia y Rumanía

Así, el déficit público español se situó como el tercero más elevado de toda la UE y el segundo de la eurozona, solo por detrás de Francia (3%) y Rumanía (4,3%), que no ha adoptado el euro como moneda. Esos dos países, además, igualan o superan el umbral del 3% a partir del cual el indicador se considera excesivo, según las reglas comunitarias de disciplina fiscal.
Mientras tanto, lograron superávits en 2019 Dinamarca (3,7%), Luxemburgo (2,2%), Bulgaria (2,1%), Chipre y Holanda (1,7% en ambos casos), Grecia (1,5%), Alemania (1,4%), Austria (0,7%), Malta, Eslovenia y Suecia (0,5% los tres), Irlanda y Croacia (0,4% ambos), Chequia y Lituania (0,3%) y Portugal (0,2%).
En el conjunto de la eurozona y la Unión Europea, el déficit aumentó hasta el 0,6% durante 2019, mientras que el porcentaje de deuda pública cayó al 84,1% del PIB en el área del euro y al 77,8% en los Veintisiete.
En 2018 el déficit había sido del 0,5% en los diecinueve Estados que comparten el euro y del 0,4% en la UE, en tanto que la deuda se había situado en el 85,8% en la eurozona y en el 79,6% en el conjunto del club comunitario.

La deuda pública baja al 95,5%

En cuanto a la deuda pública española, pasó del 97,6% del PIB detectado en 2018 al 95,5% del año pasado. Pese a la bajada, España presentó el sexto mayor porcentaje de endeudamiento público con respecto a su producto interior bruto en la UE y fue uno de los once países que rebasó el límite del 60% establecido en las normas europeas.
Por delante de España figuraron Grecia (176,6%), Italia (134,8%), Portugal (117,7%), Bélgica (98,6%) y Francia (98,1%), mientras que Chipre anotó el mismo porcentaje que España (95,5%).

España se mantiene como el país con mayor tasa de abandono escolar de la UE

LUXEMBURGO.- España es el país con mayor tasa de abandono escolar de la UE, según los datos publicados este miércoles por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que advirtió de que el 17,3% de los jóvenes españoles entre 18 y 24 años no siguieron formándose tras finalizar secundaria en 2019.

No obstante, la tasa de abandono escolar española ha ido reduciéndose de forma paulatina en los últimos años: en 2006, primer año del que Eurostat dispone de datos fiables, la cifra ascendía hasta el 30,3%, y ha caído seis décimas porcentuales desde el 2018, cuando se registró un 17,9%.
Pese a ello, España todavía no ha llegado a la meta educativa que le marcó la UE este 2020, que pretendía reducir el abandono escolar hasta el 15 %; una cifra todavía alta si se compara con el 10 % marcado para el conjunto de los Veintisiete.
Tras España, Malta es el segundo país comunitario con más abandono escolar (16,7 %), seguida de Rumanía (15,3 %) y Bulgaria (13,9 %), mientras que los países con las cifras más bajas al respecto son Croacia (3 %), Lituania (4 %), Grecia (4,1 %) y Eslovenia (4,6 %).
Diecisiete Estados miembros ya han alcanzado los objetivos para 2020.

A prisión uno de los yihadistas más buscados de Europa

MADRID.- La Audiencia Nacional ha decretado prisión incondicional para un hombre de nacionalidad egipcia considerado uno de los terroristas del Dáesh más buscados de Europa tras ser detenido recientemente en Almería después de retornar a España tras varios años en zona de conflicto sirio-iraquí.

La magistrada María Tardón, que ha declarado la causa secreta, le ha imputado un delito de integración en organización terrorista junto a otras dos personas que fueron detenidas en la operación desplegada por la Policía Nacional, informan fuentes de la Audiencia Nacional.
Según informó la Policía, el principal detenido estaba incluido entre los denominados internacionalmente foreign terrorist fighters (combatientes terroristas extranjeros) (FTT) más buscados de Europa y llevaba varios años en la zona de conflicto sirio-iraquí hasta que entró en España presuntamente de forma irregular.
Junto a él, fueron arrestadas otras dos personas a las que se investiga si son presuntos terroristas retornados de Siria o si podrían haber ofrecido al otro detenido seguridad y apoyo logístico para la entrada en Europa. Los tres estaban escondidos en un piso de alquiler de la ciudad andaluza y aprovechaban la pandemia del coronavirus para salir en pocas ocasiones a la calle y siempre con mascarilla para evitar ser reconocidos.
La investigación se inició ante las sospechas de los agentes de que el arrestado de nacionalidad egipcia tuviese la intención de retornar a Europa a través de España. A juicio policial, está considerado "uno de los terroristas más buscados en Europa, tanto por su trayectoria criminal en las filas de Dáesh como por su alta peligrosidad", indicó la Policía al dar cuenta de la operación.
Además, según los investigadores, presenta unos rasgos de personalidad muy peculiares y "un perfil criminal extremadamente violento", que llamaron la atención de los servicios policiales y de inteligencia europeos.
Tras una "compleja" investigación, se logró determinar las circunstancias de su llegada a las costas almerienses, así como sus movimientos posteriores, hasta lograr finalmente su localización y su detención. La Policía subrayó que esta "importante" operación se ha desarrollado en virtud de la cooperación internacional y en colaboración con el Centro Nacional de Inteligencia.

Las mascarillas que aconseja Sanidad para la población y las que pide que sólo usen sanitarios y pacientes

MADRID.- El Ministerio de Sanidad ha publicado una guía de recomendaciones sobre el uso de mascarillas en la comunidad durante la pandemia del nuevo coronavirus, en la que recomienda a la población utilizar las higiénicas y dejar las médicas (también conocidas como quirúrgicas) para los profesionales sanitarios y los pacientes con Covid-19.

El pasado 14 de marzo se decretó el estado de alarma por coronavirus en España, si bien no fue hasta el 11 de abril cuando el Gobierno, con motivo de la vuelta al trabajo de los empleados de actividades no esenciales que no podían trabajar, recomendó el uso de mascarillas a la población general.
Se trata de una medida dirigida a la población sana y que no tiene contacto con personas infectadas que, tal y como se reconoce en el texto publicado por el departamento que dirige Salvador Illa, no cuenta actualmente con la evidencia científica necesaria.
De hecho, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) sólo aconseja el uso de mascarillas quirúrgicas a sanitarios, personas sintomáticas y cuidadores, tanto el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos como el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) sí aconsejan las mascarillas higiénicas a las personas que están sanas durante la pandemia.
«La falta de evidencia ha provocado que, hasta ahora, no se haya recomendado que las personas que no tienen síntomas o que no están a cargo de la atención de pacientes deban usar una mascarilla médica para reducir el riesgo de transmisión de Covid-19», señala Sanidad en la guía.
Ahora bien, tampoco se sabe con exactitud si el uso de las mascarillas quirúrgicas e higiénicas en países asiáticos como China, Singapur, Corea del Sur o Japón está vinculado a las tasas más bajas de incidencia del virus que se han observado, puesto que, tal y como recuerda Sanidad, el uso de estos productos es sólo una de las «muchas medidas de respuesta» que se han aplicado en estas regiones.

Situaciones en las que se recomienda el uso de mascarillas

Por este motivo, el Ministerio de Sanidad señala que el uso de las mascarillas entre las personas que están sanas puede ser especialmente relevante en situaciones epidémicas o pandémicas, como la actual, donde puede haber un número alto de personas asintomáticas pero infecciosas. 
Y es que, lo que sí se ha evidenciado es que algunas personas pueden dar positivo de Covid-19 entre uno o tres días antes de desarrollar los síntomas, por lo que pueden transmitir, sin saberlo, el virus.
Precisamente por ello el Ministerio de Sanidad ha elaborado unas recomendaciones del uso de mascarillas basadas en cinco niveles de implementación progresiva de la obligación de su utilización o consejos de uso en función de la disponibilidad que haya de las mismas. 
En el primero se recomiendan las quirúrgicas para los profesionales que estén a menos de dos metros de otras personas, así como para los pacientes con síntomas respiratorios y sus cuidadores.
En el nivel dos se aconsejan las mascarillas quirúrgicas para las personas que estén en cuarentena domiciliaria cuando tengan contacto con el resto de miembros de la vivienda o cuando vayan a salir a la calle; mientras que el tercer escenario recomienda estas mismas mascarillas para las personas mayores, pacientes crónicos o embarazadas cuando salen a la calle o están en contacto con otras personas.
Por el contrario, tanto en el nivel cuatro como cinco, Sanidad recomienda las mascarillas higiénicas para la población general que tenga que salir a la calle por motivos laborales, así como para acudir a los supermercados, farmacias o moverse para los casos permitidos en transporte público, ya que en estas situaciones no suele ser posible mantener la distancia de seguridad aconsejada.
«El uso de mascarillas higiénicas puede colaborar en la disminución de la transmisión por parte de personas sin síntomas o con sintomatología leve, siempre se haga asociado a las medidas de prevención», dice el Ministerio, para recordar la importancia de mantener las medidas preventivas de distanciamiento físico, etiqueta respiratoria, higiene de manos y de evitar tocarse la nariz, cara, ojos y boca.
Y es que, según se avisa en la guía, existe una serie de potenciales riesgos relacionados con el uso de las mascarillas que hacen necesario asociar la recomendación de utilizarlas en los casos anteriormente mencionados con una «intensa» campaña informativa de concienciación y educación a la ciudadanía. Esto se debe a que puede ocurrir una autocontaminación al tocar o reutilizar una mascarilla contaminada, dificultad para respirar o falsa sensación de seguridad.
Del mismo modo, Sanidad avisa de que puede haber un desvío de los suministros de mascarillas y la consiguiente escasez de las mismas para los profesionales sanitarios, así como un desvío de recursos de medidas efectivas de salud pública como, por ejemplo, la higiene de manos.
«El uso apropiado de las mascarillas es clave para la efectividad de la medida y puede mejorarse a través de campañas educativas. Las recomendaciones en la comunidad deben tener en consideración las lagunas de evidencia, la disponibilidad y los posibles efectos secundarios negativos», zanja el documento publicado por el Ministerio.

El Gobierno facilita el acceso a la prestación de los ERTE a los trabajadores de temporada

MADRID.- El Gobierno ha ampliado la cobertura de la prestación por desempleo a más trabajadores, como los despedidos durante el periodo de prueba de un nuevo trabajo o a los que no hayan podido incorporarse a un nuevo puesto a causa de esta crisis del Covid-19.

Según ha explicado la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, también se ha incrementado el ámbito de aplicación de los ERTE por causa de fuerza mayor en sectores considerados esenciales que también han visto reducidos sus ingresos.
Según ha detallado el Gobierno, la fuerza mayor de una actividad esencial podrá tener carácter parcial y no extenderse, por tanto, a toda la plantilla de una empresa.
Junto a esto se prorroga dos meses el carácter preferente del trabajo a distancia, así como el derecho de adaptación del horario y reducción de la jornada.
El objetivo de todas estas medidas es seguir protegiendo a trabajadores en esta crisis, ha subrayado Calviño quien ha avanzado que habrá medidas de financiación especificas para las empresas que están apostando por el teletrabajo.
Según ha detallado el Gobierno, se amplía la cobertura de la prestación de desempleo a los trabajadores cuyos contratos terminaran durante el periodo de prueba de un nuevo trabajo desde el 9 de marzo o aquellos que dejaran un trabajo por tener una oferta laboral en firme que no se haya materializado a causa de la pandemia.
También se refuerza la protección de los trabajadores fijos discontinuos que podrán incorporarse a los ERTE o percibir una prestación aun cuando hubiesen agotado el desempleo.
Estos trabajadores tendrán una prestación de 90 días independientemente de que hubiesen consumido su desempleo o de que hubiesen cotizado.
El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha destacado en un comunicado que esta medida beneficia a muchos empleos asociados a actividades de temporada que empiezan en este época y que trabajan sólo unos meses al año (muchos de ellos ligados al sector turístico).
Se ha acordado suspender plazos en el ámbito de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, salvo en los casos en los que la intervención del organismo sea necesaria para garantizar la protección del interés general o por estar relacionados con el Covid-19 y reforzar los mecanismos de control y sanción para evitar comportamientos fraudulentos en la percepción de las prestaciones.
Habrá una sanción específica aplicable a las empresas que presenten solicitudes fraudulentas para la obtención de ERTE que además y se obligará a las empresas a devolver las prestaciones indebidamente percibidas por sus trabajadores.
El Ejecutivo también ha acordado la reducción de las cotizaciones para determinados trabajadores agrarios durante los periodos de inactividad en 2020.
Por otro lado, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado en el Congreso que durante un tiempo tras el levantamiento del estado de alarma los expedientes de regulación temporal del empleo (ERTE) mantendrán exoneradas o reducidas las cuotas sociales y los trabajadores afectados cobrarán el desempleo.
Durante su comparecencia en el Congreso, la ministra ha explicado que en una primera etapa, posterior a la vigencia del estado de alarma, todavía serán necesarias medidas de excepcionalidad, como los ERTE por fuerza mayor que "seguirán teniendo gran relevancia por lo cual deberá mantenerse transitoriamente el mecanismo de apoyo establecido durante la etapa de crisis sanitaria aguda".
La duración exacta de la prolongación de esta medida y su aplicación por sectores está siendo debatida en la mesa de diálogo social con patronal y sindicatos, según han explicado  fuentes del Ministerio de Trabajo.
La ministra ha añadido que después los ERTE evolucionarán para dar respuesta a las nuevas necesidades de las empresas, que serán fundamentalmente por causa económica, técnica, organizativa o de producción, y que también evolucionarán los mecanismos de exención o reducción de cotizaciones a la seguridad social y la protección de desempleo durante el ERTE de acuerdo a estas nuevas situaciones.

El Gobierno cifra el impacto de las medidas en 134.496 millones

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha cifrado este miércoles en 134.496 millones de euros el impacto estimado de las principales medidas aprobadas por el Ejecutivo durante el estado de alarma para hacer frente a la pandemia.

Sánchez ha aportado este dato en su turno de contestación a las intervenciones de los representantes de los grupos tras pedir el aval del pleno del Congreso a una nueva prórroga del estado de alarma por quince días más.
Según los datos aportados por el jefe del Ejecutivo, de la cantidad total 124.877 millones se han incluido en medidas económicas de diverso tipo. Otros 4.624 millones de euros se han destinado a medidas sanitarias en poco de más un mes, 3.816 millones a medidas laborales, y 1.183 a medidas sociales.
"Se nos podrá criticar que faltan algunos colectivos o que hay problemas en la gestión, pero no se puede criticar a este Gobierno que no haya tenido voluntad de no dejar a nadie atrás y de proteger lo público y fortalecer la primera línea de batalla como es el Sistema Nacional de Salud", ha señalado.
A esas actuaciones ha añadido tratar de proteger a los sectores damnificados por esta crisis.