domingo, 30 de enero de 2011

No creas en lo que ven tus ojos... / Juan Goytisolo *

"La plebe no debe recibir educación. Pues si sabe tanto como yo, me desobedecerá en la misma medida en la que ahora me obedece". Catalina la Grande, zarina de Rusia.

A fines de los setenta del pasado siglo mantenía una relación amistosa en París con un inmigrante magrebí a quien guié por el laberinto administrativo de la reunificación familiar con su segunda esposa y los hijos que tuvo de ella, objetivo alcanzado, si mal no recuerdo, en 1980. Sus tres vástagos de nacionalidad francesa son ahora: cuadro de una empresa multinacional (la hija mayor); otra licenciada en biología; y un joven estudiante de ingeniería industrial. Los dos hijos de la mujer de la que se divorció antes de emigrar siguen en Argelia pese a los esfuerzos de mi amigo por traerlos también a Francia. Ambos abandonaron sus estudios en la escuela pública. trataron de dar el salto a Europa pero fueron devueltos a su país y allí permanecen sin trabajo ni expectativas de cambio, como centenares de miles de hitistas (aguantaparedes) abandonados a su suerte.

Este caso resume de modo gráfico el resultado de las derivas sucesivas de un proyecto político que fue en sus orígenes laico y democrático hacia una dictadura militar y un régimen de partido único responsables del hundimiento de Argelia en la autocracia y el subdesarrollo. La eliminación cuidadosamente planeada de cuantos líderes sustentaban dicho plan en sus inicios abrió en efecto las puertas a una ideología retrógrada que desembocaría más tarde en el oscurantismo islamista y la guerra civil de los años 90.

Está a la vista de todos el despifarro ocasionado por la fallida política de industrialización a la soviética, la ruina de la rica agricultura legada por los franceses, la compra disparatada de armamento que acentúa la dependencia de Argel con respecto a las potencias que lo suministran y favorece la corrupción de la nomenklatura militar a expensas de una economía sostenible y de un programa coherente de inserción de la juventud en el proyecto de reconstrucción nacional. Pero lo más grave es sin duda el desmantelamiento del sistema educativo heredado del poder colonial -sistema laico que convenía preservar, una vez purgado de sus resabios eurocentristas? y en la manipulación ocultativa de la compleja identidad argelina (árabo-bereber-francesa) en nombre de un araboislamismo excluyente que desterró o acalló las voces críticas de los intelectuales laicos (Mohamed Harbi, Kateb Yacine, etcétera).

En su busca de una legitimidad que su golpismo le vedaba, Bumedián protagonizó, bajo un discurso progresista de fachada, una política de arabización forzada que, sin mejorar el nivel de conocimiento de la lengua clásica, arruinó la enseñanza del francés y, por obra de los profesores reclutados en Egipto y otros países de Oriente Próximo, sembró las semillas del radicalismo ideológico del Frente Islámico de Salvación y del Grupo Islámico Armado. La legitimidad que buscaba se inscribía en verdad en la vieja tradición del recurso a la religión por los gobiernos autocráticos, esto es, la cultura de la sumisión a la autoridad, la rehabilitación de creencias y costumbres patriarcales anacrónicas, el retorno a un dogmatismo que inmoviliza las energías creadoras y la capacidad reflexiva de quienes lo soportan.

Como en pasadas épocas de nuestra historia, la educación fue reemplazada por el adoctrinamiento, el pensamiento crítico por la memorización de los textos sagrados. Filosofía, ciencias, lenguas extranjeras decayeron en las escuelas públicas hasta crear un yermo propicio a todos los extravíos doctrinales. Paralelamente a tan vertiginoso salto atrás, los miembros de la clase dirigente responsables de él, enviaban a sus hijos a estudiar a Francia o Norteamérica en un ejemplar ejercicio de cinismo que revelaba el propósito de perpetuar las diferencias entre la población sumida en la ignorancia y una casta hábil en el manejo de las técnicas y conocimientos destinados a perpetuar su dominio.

Obviamente, dicha evocación del hundimiento del sistema educativo argelino no se limita ni mucho menos a éste sino que vale para el de casi todos los países árabes y musulmanes, independientemente de las particularidades y rasgos especificos que distinguen a unos de otros. En los años setenta y ochenta del pasado siglo la arabización e islamización de la enseñanza destinadas a frenar la "amenaza marxista" rebajaron dramáticamente el nivel de humanidades tanto en Marruecos como en Túnez. En otros Estados la situación es peor: el índice de escolaridad es mucho más bajo. Los ejemplos de tal regresión son contundentes: en la nómina de las 200 mejores universidades del mundo publicada en 2010 por el U.S. News & World Report no figura ninguna del ámbito árabe. El resultado es desolador y exige una severa autocrítica. Como dijo el muftí bosnio Mustafá Ceric, a quien entrevisté en Sarajevo durante el asedio: "Los musulmanes han usado y abusado del islam para ocultar sus errores".

Si de los maleficios del petróleo del Magreb pasamos a los de Oriente Próximo, comprobaremos que si bien Argelia dispone hoy de 155.000 millones de dólares de reservas de divisas y de 48.000 millones de euros del Fondo regulador de ingresos ?datos conocidos por los jóvenes que expresaban su cólera contra el desempleo y la falta de viviendas?, dichos maleficios son con todo muy inferiores a los que acumulan en sus arcas las teocracias del Golfo. Sus delirantes presupuestos militares ?Estados Unidos vendió a Arabia Saudí, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos aviones, misiles balísticos y escudos de defensa antiaérea por valor de 90.000 millones de euros a lo largo de 2010? muestran a las claras sus prioridades políticas: "cortar la cabeza a la serpiente" antes de que Irán se haga con el arma nuclear. El contraste entre los gastos armamentísticos y suntuarios de los monarcas y jeques del área y el mediocre nivel educativo de los jóvenes es más que chocante. Los estudiantes de segundo grado obtienen resultados muy bajos en ciencias y matemáticas sin contar con su ignorancia de unas humanidades proscritas de las escuelas y campus universitarios. Pese al elevadísimo producto nacional bruto procedente del petróleo y sus derivados energéticos, los Estados de la Península Arábiga no disponen de un número suficiente de jóvenes cualificados y deben recurrir a millares de inmigrantes de India, Malasia y Singapur.

Una incentiva comparación histórica entre los actuales descendientes de los beduinos adeptos del wahabismo y nuestros cristianos viejos, entre la España del siglo XVI y las petromonarquías de hoy no está fuera de lugar. Como observó sir Richard Burton en la magnífica evocación de su peregrinaje a La Meca y Medina los menestrales y comerciantes de las ciudades santas del islam eran forasteros y ningún hijo de aquellas, escribía, aceptaría por nada del mundo oficios tan despreciables y bajos. Sus palabras se ajustan como vitola al habano a los prejuicios de nuestros hidalgos respecto al comercio y los trabajos manuales propios de los judeoconversos y de los moriscos. El orgullo castizo del linaje y la sangre limpia de toda mezcla o mancha se corresponde también con el prejuicio ancestral que veda al beduino contraer matrimonio con la hija de un artesano. "Como los castellanos ?prosigue Burton, que desde luego no había leído a Américo Castro?, los beduinos consideran que el trabajo humilla a cualquiera fuera de los esclavos".

Si saltamos del siglo XIX a comienzos del XXI, la comparación ?aproximativa como todas las comparaciones? contiene numerosos puntos de contacto que inducen a la reflexión. Sustituyamos el oro de Indias por el petróleo y al hidalgo por el beduino enriquecido de hoy y veremos que si el metal amarillo transitaba por la Península para acabar en gran parte en Génova y los Países Bajos, los maleficios del oro negro se acumulan en los bancos americanos, suizos o británicos: cuando Sadam Husein invadió Kuwait para adueñarse de sus depósitos de "monedas fuertes" sólo el 13% de los mismos se hallaba en el emirato. Si el oro servía en España a la construcción de iglesias y palacios, las ganancias procuradas por los hidrocarburos se destinan a la financiación de madrazas y mezquitas, no sólo en el mundo islámico sino también en Europa, y a la edificación de residencias suntuosas para los jeques y emires petroleros en Londres, París, Marbella o Casablanca. Ni en un caso ni en otro, el maná surgido del suelo se utilizó ni se utiliza en responder a las apremiantes necesidades de los pueblos en materia de educación. El 47% de los árabes son analfabetos y la mezcla explosiva de ignorancia, frustración y conciencia de la injusticia de la que son víctimas es el caldo de cultivo del actual terrorismo yihadista.

Lo ocurrido en la pasada década desde el monstruoso atentado del 11-S abre un periodo de turbulencias inéditas en la historia reciente de los pueblos de Oriente Próximo. Si la respuesta a la política israelí en los Territorios Ocupados de Palestina, al genocidio de los musulmanes bosnios y al aplastamiento del pueblo checheno por las botas del Kremlin venía cantada, cuanto sucede hoy introduce un elemento nuevo y más nocivo en la barbarie que se extiende por la región. La multiplicación de atentados suicidas contra las comunidades chiíes de Irak y Pakistán y el acoso a los cristianos de Irak y Egipto establecidos allí antes de la llegada del islam revelan hasta qué punto el sectarismo doctrinal y la regresión de los valores cívicos y educativos en la mayoría de Estados arabomusulmanes se vuelve contra los principios religiosos que predican de puertas afuera y constituyen un poderoso obstáculo a la aceptación en su ámbito de la validez universal de la democracia y de los derechos humanos, incluidos en primer lugar los de la mujer.

El temor y pusilanimidad del núcleo identitario araboislámico y su anclaje en la evocación de un pasado glorioso le inducen a negar el valor de la diversidad, del interculturalismo y la ósmosis. La labor esclarecedora de los marroquíes Abdellah Laroui y Mohamed Ábed Yabrí, del egipcio Naser Abú Zaíd, del argelino Mohamed Arkoun o el tunecino Hichem Djait choca por desgracia con el muro de una tradición teológica ?en realidad de un discurso ideologizado? que ignora o rechaza los avances del pensamiento y las ciencias: "no creas en lo que ven tus ojos, cree en lo que te contamos". Los desastres acumulados a partir del inhumano régimen de apartheid israelí en Gaza y Cisjordanía y de la criminal destrucción de Irak sirven de coartada a un inmovilismo que perpetúa el estancamiento educativo y el desarrollo humano tanto en Oriente Próximo como en el Magreb.

La revuelta cívica tunecina que culminó en el derrocamiento de Ben Ali se ha convertido en el faro esperanzador que ilumina todo el espacio que se extiende del Atlántico al Golfo. Los pueblos han comprendido que pueden ser dueños de su destino gracias al modesto vendedor de frutas cuya inmolación galvaniza hoy las energías de millones de árabes que a través de Internet, teléfonos móviles y canales de televisión por satélite rompen su anterior aislamiento y expresan su cólera contra unas gerontocracias que les niegan la dignidad y el trabajo.

(*) Juan Goytisolo es escritor.

Alemania informa a España de los requisitos para encontrar trabajo

MADRID.- La embajada de Alemania en España ha colgado información en su web respecto a la posibilidad de encontrar trabajo, tal y como contempla el acuerdo de colaboración iniciado el 27 de enero entre los servicios públicos de empleo de ambos países.

   En concreto, el proyecto contempla el reclutamiento de personal cualificado español para trabajar en Alemania para los sectores de sanidad, ingeniería, docencia, hostelería y turismo. Según la web, las personas interesadas deberán de poseer un nivel intermedio de alemán (B1/B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas).
   Además, entre otras sugerencias en la web ('www.madrid.diplo.de'), se incluye la posibilidad de contactar directamente con el Instituto Federal de Empelo alemán.
   Este portal ofrece diferentes opciones para los usuarios interesados en la oferta, desde aquellos que deseen trabajos "de poca duración" --por ejemplo, para las vacaciones--, hasta los estudiantes universitarios. En esta misma línea, recoge la posibilidad de localizar oficinas de empleo locales, así como las de anunciarse en la prensa alemana.
   En cuanto a los personas que esté cobrando el subsidio del paro en España, apunta que "bajo determinadas circunstancias" podrán mantener esta ayuda en Alemania por un máximo de tres meses. En este caso, será un "requisito imprescindible" darse de baja en la oficina de empleo española y pedir la expedición del certificado E 303.
   No obstante, una vez concluya este periodo de búsqueda de un puesto de trabajo en Alemania, los beneficiarios deberán regresar a España para mantener el derecho al subsidio. La web también facilita un apartado para comprobar la convalidación de títulos españoles en Alemania.
   En cualquier caso, la embajada explica que los ciudadanos españoles tienen "acceso libre" al mercado de trabajo alemán. "Como cualquier ciudadano de un estado miembro de la Unión Europea, pueden solicitar un puesto de trabajo vacante en Alemania, con la premisa de poseer la cualificación necesaria para ello y mayoritariamente el dominio del idioma alemán".
   Finalmente, para la solicitud del permiso de residencia los españoles necesitarán el pasaporte o carnet de identidad vigente, tres fotos de carnet y un justificante de los "medios válidos para la subsistencia (por ejemplo, el paro), entre otros requisitos.

ElBaradei califica de "irreversible" el levantamiento egipcio

EL CAIRO.- El líder opositor egipcio Mohamed ElBaradei se ha dirigido a los miles de manifestantes concentrados en la plaza Tahrir (Liberación) y ha proclamado que el cambio iniciado con la revuelta es ya "irreversible" y prometió que éste llegará "en los próximos días".  Se ha formado ya una comisión de los opositores para negociar con el Ejército una salida pacífica al régimen de Mubarak.

   "Habéis recuperado vuestros derechos y lo que hemos comenzado es irreversible", ha afirmado ElBaradei, a lo que la multitud ha respondido con gritos de "Abajo Mubarak".
   "Tenemos una demanda fundamental: el fin del régimen y el comienzo de una nueva etapa, de un nuevo Egipto", prosiguió el ex director general de la Agencia Internacional para la Energía Atómica y premio Nobel de la paz en 2005. "Saludo con respeto al pueblo de Egipto. Os pido paciencia, el cambio llegará en los próximos días", dijo.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha manifestado este domingo desde Washington su apoyo a una "transición ordenada" tras las masivas protestas contra el presidente egipcio, Hosni Mubarak.
   "El presidente ha reiterado su oposición a la violencia y ha pedido contención. Ha apoyado los derechos universales como los derecho de reunión, asociación y expresión pacíficos y una transición ordenada hacia un gobierno que responda a las aspiraciones del pueblo egipcio", ha informado la Casa Blanca en un comunicado oficial.
   Obama ha mantenido conversaciones con el rey Abdulá de Arabia Saudí, con los primeros ministros de Turquía, Recep Tayyip Erdogan; Israel, Benjamin Netanyahu; y Reino Unido, David Cameron, indica el texto.
   El mandatario estadounidense pidió a todos ellos una evaluación personal de la situación y acordaron mantener los contactos.
La Policía egipcia ha reanudado esta noche las patrullas por las distintas ciudades egipcias tras tres días en los que su presencia apenas se ha dejado notar a pesar de las masivas protestas contra el régimen del presidente egipcio, Hosni Mubarak.
   La agencia de noticias oficial, MENA, ha informado del regreso de los policías, a pesar de que anteriormente fuentes de la seguridad habían anunciado que no sería hasta el lunes cuando los agentes retomaran sus funciones.
   Según esta fuente, los policías asumirían este lunes el control del tráfico y de la persecución de criminales, pero no serían enviados a disolver las protestas.
   En estos momentos la responsabilidad de la seguridad está depositada en el Ejército, desplegado en las principales ciudades del país desde el pasado viernes.
   En estos momentos los manifestantes mantienen ocupados los centros de las principales ciudades del país, especialmente en El Cairo, donde las protestas se concentran en la ya emblemática plaza Tahrir (Liberación), a pesar del toque de queda entre las 16.00 y las 18.00 horas impuesto por las autoridades.
Las autoridades egipcias han ampliado una hora el toque de queda a partir de este lunes, por lo que la prohibición de permanecer en las calles sin autorización comenzará a las 15.00 horas (14.00 hora peninsular española) y se mantendrá hasta las 8.00 horas de la mañana para las tres principales ciudades del país, según ha anunciado la televisión pública.
   El toque de queda fue impuesto el viernes en horario de 18:00 a 7:00 horas en las principales ciudades del país, aunque pronto fue extensivo para todo el territorio egipcio.
   Ante la ineficacia de la medida para frenar las protestas, este sábado el horario del toque de queda fue ampliado desde las 16.00 a las 8.00 horas, pero las protestas se han sucedido y los manifestantes continuaron ocupando la emblemática plaza Tahrir (Liberación), en el centro de El Cairo para exigir la dimisión del presidente, Hosni Mubarak.

Usero se debilita en Sevilla / Rafael M. Martos

Lo ocurrido en la asamblea municipal de Almería en relación a la lista presentada por su candidato a la Alcaldía, Juan Carlos Usero, ya le está pasando factura.
 
Hay que comenzar reconociendo que utilizar este sistema asambleario es mucho más democrático que el dedazo, pero lo cierto es que al final, dedazo, lo que se dice dedazo, siempre hay. Que se lo digan al propio Usero como llegó a secretario general de la Asamblea Municipal, o como ha sido designado candidato él mismo.
 
El caso es que cuando de unos 1.300 militantes sólo 44 respaldan la lista que has presentado, cuando hay al menos dos motivos razonables para impugnar la asamblea, cuando no contentas ni a unos ni a otros, y cuando haces una lista de condicionales en vez de incondicionales, pues no puedes esperar ser aplaudido en Sevilla.
 
Es lo ocurrido esta pasada semana en una reunión en la sede del PSOE-A al que acudieron los almerienses. La frialdad en el recibimiento fue sólo el principio. En los comentarios con algunos de los socialistas de Almería, incluso un miembro de la Ejecutiva se atrevió a decir claramente que Usero debía haber dimitido tras lo ocurrido en la asamblea.
 
No es que vaya a pasar nada en el PSOE de Almería hasta después de las elecciones municipales, no. Aquí no se va a mover nadie hasta después del 22 de mayo, pero la gestión de la elaboración de la lista había sido el primer encargo directo a Usero para que mostrara sus capacidades, pero el resultado ha sido aún más desastroso del que ha trascendido en los medios de comunicación.
 
El candidato se ha visto obligado a parar la efervescencia crítica prometiendo sueldos en el grupo municipal para los que han quedado fuera de la lista, y para alguna colocada justo en el límite. Eso es lo único que se le ha ocurrido para evitar que se hiciera más ruido.
 
Con Griñán en la picota -injustamente por cierto, porque no se puede culpar a quien lleva año y pico de una situación que sólo deviene de 30 años de caciquismo indecente- y los cambios que se avecinan en el Federal,   los socialistas que se debaten entre el paro y la nómina proporcionada desde el partido, lo tienen complicado ya que no saben al lado de quién ponerse para que no les llueva.

Usero estaba ya convencido de que era el hombre de Pepegriñán en Almería porque así se lo habían dicho quienes lograron colocarle a algunas de las suyas, pero ahora, tras la asamblea y con lo que está diluviando, a ver si puede agarrarse a algún clavo, aunque esté ardiendo.

La investigación de la Operación Poniente paró una de sus líneas al llegar al ex ministro Barrionuevo

ALMERÍA.- El ex ministro Barrionuevo y su mujer compartía sociedades con los imputados de la Operación Poniente. Según se desprende de la documentación que aparece en el sumario de la Operación Poniente y al que ha tenido acceso Noticias de Almería, una de las líneas de investigación se paró al llegar al ex ministro del Interior socialista José Barrionuevo.

La juez Monserrat Peña tiene imputadas a más de 64 personas por una presunta trama de corrupción en la que el Ayuntamiento de El Ejido y Elsur, la empresa mixta de servicios urbanos, son la base del enriquecimiento de algunas personas mediante un complejo sistema de subcontración de servicios.
 
Los presuntos delitos son cohecho, prevaricación, malversación, blanqueo de capitales y falsedad documental, y entre los imputados están el alcalde y presidente de la empresa, Juan Enciso, los miembros del consejo de administración y amplio grupo de empresarios.

Uno de los imputados es el empresario Juan Antonio Galán, quien, según sostiene la Fiscalía, tenía al menos dos empresas que subcontrataban con Elsur, Jardines del Poniente y Jardines del Alcor, las cuales pasaban luego sus ingresos a dos sociedades patrimoniales, que son GP Santander y Multigestión Nuevo Ejido.

Según se ve en el sumario, hay dos empresas que resultan dignas de interés por la Policía Judicial, que son Sclarea SL y Jeos Integral SL, ya que son las que realmente controlan Multigestión Nuevo Ejido. De hecho se piden informes sobre ellas, igual que sobre otras muchas que aparecen en la trama.

Como administrador solidario de Multigestión Nuevo Ejido SL junto con Galán aparece la empresa Sclarea SL. En esta empresa las firmas autorizadas en la cuenta que tiene en una oficina ejidense de Cajamar, son la del propio Galán y la de Esperanza Huélamo, la esposa de Barrionuevo.

De Sclarea SL Galán sólo posee el 1,7% del accionariado, pero eso contrasta con el hecho de que sea administradora de Multigestión Nuevo Ejido SL.

En esta mercantil es consejero y secretario Gestora Ejidense SL, de la es consejero otra sociedad, Enciso y Aguilera, de la que es administradora Francisca Castillo Aguilera y apoderado el alcalde de El Ejido, Juan Enciso, ambos imputados también en la Operación Poniente.

El otro administrador solidario de Sclarea SL es la sociedad JEOS INTEGRAL, en cuyos órganos de gobierno aparece directamente Barrionuevo junto a su esposa.

Huelamo es además es administradora de TRIANGUCAM SL, una mercantil domiciliada en el Paseo de las Lomas 157 de El Ejido, que resulta ser el mismo sitio donde se ubica, según un pequeño cartel escrito a máquina pegado junto a la puerta principal, COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN AGRARIA, otra sociedad de la que Galán es socio al 50% y que edita una publicación sobre temas agrarios.

A pesar de estos indicios, la investigación de la Fiscalía se centra GP Santander pero no entra en profundizar qué ha pasado con los más de 600.000 euros que, según sus propias conclusiones, han llegado a Multigestión Nuevo Ejido, que es la que aparece vinculado el matrimonio Barrionuevo. 
 
Tampoco fue significativo para profundizar en esta relación el hecho de que otro de los principales imputados, el entonces interventor municipal José Alemán Bracho, dijera en una conversación telefónica intervenida por la Policía Judicial, que Barrionuevo era "nuestro intermediario".

Alerta por nieve en la provincia de Almería para la madrugada

ALMERÍA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado este domingo la alerta amarilla por riesgo de nevadas que se puedan registrar la madrugada del lunes en algunas comarcas de las provincias andaluzas de Almería, Granada y Jaén.

   En concreto, según la información de la Aemet, el nivel amarillo afectará a la zona del Valle del Almanzora y Los Vélez en Almería desde las 18,00 horas de este domingo hasta las 8,00 horas del lunes.
   Mientras que la cuenca del Genil en Granada y las comarcas de Cazorla y Segura en Jaén también permanecerán en alerta durante dicho intervalo de tiempo por riesgo de acumulación de nieve de hasta cuatro y seis centímetros, respectivamente en cada provincia.

Candidatos del GIAL en Carboneras, Partaloa y Suflí rechazan ir a elecciones con PP y van como independientes

ALMERÍA.- Las asambleas locales del Grupo Independiente de Almería (GIAL) de Carboneras, Partaloa y Suflí han rechazado concurrir a las elecciones municipales de mayo bajo las siglas del PP, después de integrarse ambas formaciones, y ante ello sus candidatos se presentarán como otro partido independiente.

   Así lo han explicado fuentes del GIAL, que han precisado que los tres candidatos "no aceptan la integración con los populares por sus propios motivos" y no acudirán a los comicios ni bajo el amparo del PP ni del GIAL, cuya disolución efectiva es para el próximo 13 de junio, por lo cual lo harán con siglas independientes.
   En este sentido, las fuentes han detallado que el acuerdo para la integración con el PP, que consiguió el respaldo en el órgano máximo del GIAL con 44 votos favorables, seis abstenciones y dos votos en contra, establece que "los municipios que no quieren integrarse con el PP pueden concurrir como independientes, pero no con las siglas del GIAL y tendrán que crear su propio partido o asociación".
   De este modo, tras integrarse el GIAL junto con la formación popular, las asambleas locales de Carboneras, Partaloa y Suflí no quieren presentarse a las elecciones "bajo el paraguas del PP", una decisión que el propio GIAL "respeta", porque, según declaran las fuentes, "los candidatos tienen su propios motivos, mirando por el interés de sus municipios y creen que es más beneficioso para sus pueblos ir por separado".
   En concreto acudirán a los comicios desligados de la nueva unión el alcalde de Partaloa, Alejandro López; el portavoz en Suflí, Antonio Salas, cuyo Ayuntamiento está regido por el socialista Juan Cuevas y cuenta con dos ediles del GIAL, y el portavoz en Carboneras, Salvador Hernández, cuya población está gobernada por el socialista Cristóbal Fernández y en la que el GIAL tiene tres ediles.
   Por otra parte, cabe recordar que el presidente del PP de Almería, Gabriel Amat, anunció el jueves que la junta directiva provincial de la formación decidió en su última reunión y por unanimidad aceptar la integración del GIAL en sus filas, según los acuerdos alcanzados en los últimos meses con el presidente de este partido, Juan Megino.
   En declaraciones a los periodista, Amat ha señalado que con esta integración espera estar más cerca de "tener un diputado más que uno menos" en la institución provincial de cara a las próximas elecciones municipales. En este sentido, ha señalado que el próximo 15 de marzo se conocerán todas las candidaturas del PP.

Manifestaciones masivas en varias ciudades egipcias

EL CAIRO.- Las manifestaciones que piden la dimisión del presidente egipcio, Hosni Mubarak, están siendo masivas no sólo en El Cairo, donde algunas fuentes cifran ya en más de 120.000 los manifestantes concentrados en la plaza Tahrir (Liberación), sino también en otras ciudades como Alejandría, Mahalla, Mansura, Suez Sharm el Sheij o Ismailiya.

   En Mansura, una ciudad de un millón de habitantes emplazada en el noreste del delta del Nilo, habría unos 100.000 manifestantes en la calle, según informa la cadena de televisión panárabe Al Yazira.
   Estas concentraciones suponen una violación del toque de queda impuesto por el Gobierno, que prohibía la presencia en las calles sin autorización entre las 16.00 horas (15.00 hora peninsular española) y las 8.00 horas de la mañana.
   Destaca además el despliegue del Ejército en Sharm el Sheij, ciudad situada en el este de la península del Sinaí en la que las fuerzas militares egipcias tienen prohibida la entrada en virtud de los acuerdos de paz suscritos con Israel.

La Policía sudanesa se enfrenta con estudiantes en Jartum

JARTUM.- La Policía sudanesa golpeó y arrestó el domingo a estudiantes después de que surgieron protestas en Jartum para exigir la renuncia del gabinete, en eventos inspirados en la revuelta popular de la vecina Egipto.

   Cientos de policías antidisturbios intervinieron grupos de jóvenes sudaneses manifestándose en el centro de Jartum y rodearon las entradas de cuatro universidades en la capital, disparando gases lacrimógenos y golpeando a estudiantes en tres de ellas.
   La policía golpeó a los estudiantes mientras gritaban consignas antigubernamentales como "estamos listos para morir por Sudán" y "revolución, revolución hasta la victoria".
   Aparecieron grupos en redes sociales autoproclamados como "Juventud por el Cambio" y "El Estallido", debido a las revueltas en los vecinos países de Túnez y Egipto, un aliado cercano, durante este mes. "Juventud por el Cambio" tiene más de 15.000 miembros.
   "El pueblo de Sudán no permanecerá silencioso nunca más", indica su página en Facebook. "Es hora de que exijamos nuestros derechos y tomemos lo que es nuestro en una manifestación pacífica que no involucre ningún acto de sabotaje", agrega su descripción.
   El grupo pro-democracia Girifna ("Estamos hartos") dijo que nueve de sus miembros fueron detenidos la noche anterior a la protesta y funcionarios de oposición entregaron al menos 40 nombres de manifestantes arrestados el domingo, agregando que al menos cinco estaban heridos.
   Sudán tiene una afinidad cercana con Egipto, ambos países estuvieron unidos durante la colonia británica. Las inéditas escenas en el país aliado inspiraron a llamados por acciones similares en Sudán, donde las protestas son ilegales si no cuentan con un permiso que casi nunca es otorgado.
   Sudán está en una profunda crisis económica por la que los analistas culpan al derroche gubernamental y políticas erradas. Un enorme monto pagado en importaciones causó una escasez de divisas extranjeras y una devaluación efectiva de la libra sudanesa el año pasado, provocando una inflación galopante.

Los enfrentamientos en Egipto dejan más de 100 muertos hasta el sábado

EL CAIRO.- Varios carros de combate han llegado a la céntrica plaza Tahrir (Liberación), en El Cairo, coincidiendo con la hora en la que comienza el toque de queda decretado por las autoridades ante la oleada de protestas. La zona también está siendo sobrevolada por aviones y helicópteros militares.

Sin embargo, los cañones de los carros de combate conservan sus fundas y por el momento los aproximadamente los miles de manifestantes que permanecen en las inmediaciones de la plaza no están siendo amenazados.
El toque de queda fue ampliado desde el sábado y abarca desde las 16.00 horas (15.00 hora peninsular española) hasta las 8.00 horas de la mañana.
"Una demostración de fuerza para intimidar a los manifestantes. Dudo que funcione, parece que nadie se está yendo de la plaza Tahrir", explica el periodista de Al Yazira Dan Nolan a través de un mensaje en su Twitter.
     Uno de los momentos de mayor tensión se vivió en la propia plaza Tahrir, cuando los militares llevaron hasta el lugar un camión de bomberos, informa la televisión panárabe Al Yazira. Un oficial al mando de un carro de combate ordenó a los manifestantes que se marchara, pero éstos no retrocedieron.
   Finalmente los militares ordenaron la retirada del camión de bomberos, lo que provocó que la multitud estallase en aplausos. Varios manifestantes se subieron al carro de combate y abrazaron a los militares, según relata el corresponsal de Al Yazira.
   En otros puntos de El Cairo los militares se han situado en emplazamientos estratégicos y han cortado las principales arterias de la ciudad con carros de combate y transportes blindados. Este domingo, primer día laborable desde que estallaran las protestas el viernes, "dista mucho de ser un día normal", según palabras de otro periodista de Al Yazira, Dan Nolan.
El líder opositor egipcio y premio Nobel de la Paz, Mohamed ElBaradei, se encuentra ya de camino a la plaza Tahrir para sumarse a los más de 100.000 manifestantes, y en aumento, que se han congregado en la céntrica plaza de la capital para exigir al presidente Hosni Mubarak que abandone hoy el poder y deje paso a un gobierno de unidad.
   "El doctor ElBaradei tiene previsto unirse a los manifestantes de Tahrir", según informó a Reuters el portavoz opositor Mustafa el Naggar.
ElBaradei hará acto de presencia a última hora de hoy en lo que será su primera visita al núcleo de las manifestaciones desde su llegada a Egipto el pasado jueves.
Previamente, el líder opositor egipcio aseguró que contaba con la "autorización de los manifestantes y de otras partes implicadas para acordar un Gobierno de unidad nacional".
ElBaradei expresó su deseo de "ponerse lo antes posible en contacto" con el extraordinariamente influyente Ejército egipcio para trabajar "juntos".    Finalmente, ElBaradei advirtió a Estados Unidos que su línea de actuación respecto a las protestas "pierde credibilidad día a día" porque considera contradictorio que Washington abogue por la democracia en Egipto mientras mantiene su respaldo al presidente Mubarak. "Por un lado habláis de democracia y por otro apoyáis a un dictador que sigue oprimiendo al pueblo", indicó a la estadounidense CBS.

Más de 100 muertos

Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad derivados de las protestas contra el Gobierno del presidente egipcio Hosni Mubarak han dejado hasta el momento más de 100 fallecidos, según las cifras que maneja la agencia británica Reuters a raíz de las informaciones de fuentes médicas, centros sanitarios y testigos presenciales. Pese a ello, no hay cifras oficiales, y los datos podrían variar debido a la confusión reinante en las calles. 

   Durante la jornada de protestas del viernes, se informó de cerca de 70 fallecimientos en las ciudades de El Cairo, Suez y Alexandría. Este sábado, al menos 17 personas han muerto en distintos ataques contra dos comisarías en la gobernación de Beni Suef, al sur de El Cairo, según han informado testigos presenciales y confirmado fuentes médicas. Doce de los fallecidos estaban intentando tomar la comisaría de Biba, mientras que los otros cinco arremetían contra la comisaría de ciudad Naser.
   Además, otras ocho personas han fallecido en diversos enfrentamientos cuando los presos de la cárcel de Abu Zabaal, en El Cairo, intentaban escapar del centro penitenciario.
   Desde el comienzo de las protestas el 25 de enero y hasta el viernes, fuentes de la seguridad egipcia habían asegurado que al menos seis personas, incluyendo un agente de Policía, habían fallecido en los disturbios.
   Fuentes médicas aseguran que cerca de 2.000 personas han sido heridas dentro del territorio nacional, pero debido al aumento de las protestas por todo el país se espera que tanto las cifras de fallecidos como las de heridos sigan aumentando.
Cerca de mil prisioneros han escapado del centro penitenciario de Fayoum, situado a una hora de la capital egipcia, según ha informado el canal egipcio Nile TV, citado por la cadena británica BBC.    Según estas mismas fuentes, los internos "están en las calles provocando el caos y las familias de residentes están asustadas".
 La Policía ha dejado en manos del Ejército egipcio el control total de la seguridad del país ante las protestas, comenzando por el bloqueo del acceso a la plaza de la Liberación --centro de las manifestaciones en El Cairo-- a la espera de nuevas manifestaciones contra el presidente Hosni Mubarak, que comenzarán presumiblemente en unas horas, al término de las oraciones dominicales y los funerales por los fallecidos.
Los manifestantes han reaccionado airados contra la remodelación de gobierno iniciada el sábado por Mubarak con los nombramientos del ex jefe de los servicios de Inteligencia, Omar Suleiman, como vicepresidente y del antiguo jefe del Estado Mayor de las Fuerzas aéreas, el mariscal Ahmed Shafiq, como primer ministro, al entender que Mubarak tiene intención de ignorar su principal demanda, esto es, abandonar el poder, con la designación de dos aliados cercanos bajo una falsa promesa de reforma.
   El Departamento de Estado norteamericano ha reducido la presencia diplomática estadounidense en Egipto a raíz de la revuelta popular contra el presidente del país, Hosni Mubarak.
   Los responsables del Departamento han informado de la autorización de la salida voluntaria del país de los diplomáticos y del personal no esencial.
   Turquía también ha informado de que mandará dos aviones al país árabe para iniciar el procedimiento de evacuación de los ciudadanos turcos, según fuentes diplomáticas a la agencia Anatolia.
    El Gobierno israelí ordenó el sábado el cierre de la Embajada hebrea en El Cairo y envió un avión de la aerolínea El Al, para evacuar a unos 200 ciudadanos israelíes, la mayoría diplomáticos y familiares de los mismos.
    El vuelo de emergencia se realizó por orden del ministro de Asuntos Exteriores israelí, Avigdor Lieberman, quien el viernes decidió la evacuación de las familias de los diplomáticos. Sin embargo, permanece en la capital egipcia el embajador israelí, Yitzhak Levanon.
    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha asegurado que "vigila estrechamente" la evolución de las protestas en Egipto contra el presidente Hosni Mubarak, y ha ordenado a sus ministros que no realicen comentarios al respecto a los medios de comunicación debido a la "extrema sensibilidad" del tema.
  "Nuestro objetivo", apuntó en declaraciones recogidas por el diario israelí 'Yedioth Aharonoth', "es el de mantener la estabilidad y asegurarnos de que la relación entre nosotros (Israel) y Egipto, prosigue, independientemente de cualquier tipo de acontecimientos". 
El líder opositor egipcio y Nobel de la Paz ex-aequo Mohamed ElBaradei ha exigido al presidente Hosni Mubarak que abandone "hoy" el poder para dar "salvar el país", según declaró a la cadena estadounidense CNN en una entrevista.
Essam al Eryan, destacado dirigente del principal grupo opositor egipcio, los Hermanos Musulmanes, ha manifestado su apoyo al opositor Mohamed ElBaradei para "negociar" con el Gobierno del presidente Hosni Mubarak.
   "Los partidos políticos apoyan a ElBaradei para que negocie con el régimen", ha afirmado Al Eryan en declaraciones a la televisión panárabe Al Yazira.
   La noticia la recoge también el canal Al Arabiya en texto sobreimpreso, pero no la atribuye directamente a Al Eryan.
   El propio ElBaradei ha intervenido de nuevo este domingo para pedir la dimisión de Mubarak.
"Márchese ahora y salve al país", apeló ElBaradei, según recoge la televisión estadounidense CNN.

El clamor de una nueva generación cambia el mapa del mundo árabe / Alberto Fernández *

El informe que esta misma semana ha publicado el prestigioso Pew Forum sobre la población musulmana en el mundo detalla que los países de Oriente Medio y el Norte de África cuentan con el mayor porcentaje de población menor de 30 años del mundo: alrededor del 60%. Mientras, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) daba el dato complementario: el desempleo juvenil en los países de Oriente Medio cuadruplica el de los adultos mientras que en el Magreb ronda el 25%.

El resultado: ambas zonas tienen la mayor tasa de desempleo del mundo, en torno a una media del 10%, siempre según cifras oficiales.
Ese ‘ejército’ de jóvenes, que no tiene empleo ni posibilidad de conseguirlo, que sufre la nueva subida del precio de los alimentos básicos y que cuenta con el estímulo del nuevo acceso a Internet y a la telefonía móvil que les trasladan al estilo de vida occidental prendieron la chispa de la Revolución de los Jazmines en Túnez y de los levantamientos en Egipto.
Sin embargo, no todas las protestas tienen el mismo signo ni suponen el mismo riesgo a todos los países del Magreb.
Los más amenazados son los regímenes que permiten una relativa libertad de prensa y acceso a medios de comunicación pese a tener una estructura esclerótica de poder mantenida durante décadas, como ocurrió en Túnez y puede suceder en Egipto.
Justo detrás se sitúan otros regímenes similares, pero con menos libertades y, sobre todo, menor alfabetización y calidad de vida, como Argelia y Yemen, en los que el apoyo del ejército puede ser clave para que sus líderes se mantengan en el poder.
Les siguen las dos monarquías formalmente parlamentarias árabes, Marruecos y Jordania, aliadas de Estados Unidos y con reyes relativamente jóvenes, que tienen margen para introducir reformas aunque la oposición, sobre todo en Jordania, les exige la caída de sus gobiernos.
Finalmente están Libia y Siria, dictaduras cerradas al extranjero con culto al líder y sistema de partido único que no dan apenas margen de libertad para que los jóvenes o las clases más desfavorecidas eleven su voz por sus malas condiciones económicas.
La caída del presidente Ben Alí tras 23 años en el poder ha sido el auténtico toque de atención para la región.
Tras semanas de protestas, las concentraciones lideradas por jóvenes desempleados pero formados tumbaron al ejecutivo con la complicidad del ejército. Desde entonces, los exaliados de Ben Alí tratan de formar un Gobierno interino que calme los ánimos pero concentraciones diarias les piden su salida.
En el otro lado, desde el pasado 25 de enero, los egipcios salen cada día a la calle para pedir la salida del presidente, Hosni Mubarak.
Mubarak lleva en el poder desde 1981 y solo a partir de 2005 se sometió a unas elecciones, aunque ganó de calle.
La oposición denunció un fraude electoral masivo en las pasadas elecciones legislativas de noviembre, algo que fue constatado por los observadores internacionales.
Tras las protestas tunecinas, movimientos de jóvenes como 6 de abril, que durante dos años habían tratado sin éxito llevar sus quejas a la primera línea política, vieron la oportunidad de expresar su frustración y por primera vez en décadas los manifestantes en Egipto superaron de largo el número de policías.
Argelia está gobernada con mano de hierro por Abdelaziz Buteflika desde 1999. Buteflika es también primer ministro, ha abolido la limitación de mandatos y fue reelegido con más del 90% de los votos en 2009.
La estabilidad en Argelia es clave para muchos países occidentales, entre ellos España, porque sus reservas de gas y petróleo les nutren y también por la presencia de grupos como Al Qaeda en el Magreb Islámico.
Buteflika cuenta con el apoyo incondicional del ejército, al menos hasta ahora, y ha tratado de calmar las protestas anunciando la compra de trigo para bajar el precio de los alimentos básicos.
Por su parte, Ali Abdulá Saleh gobierna en Yemen del norte desde 1978 y desde 1990 en todo el país tras la reunificación.
Es un estrecho aliado de Occidente debido a la alta actividad en la zona de Al Qaeda pero, a cambio, controla con mano de hierro el país más pobre de Oriente Medio y con la población más joven, lo que convierte a Yemen en un polvorín.
Mohamed VI reina desde 1999 en Marruecos y es el absoluto dominador de la escena política de su país. El primer ministro de su Gobierno es elegido tras las elecciones legislativas pero es nombrado por el monarca, al igual que el Consejo de Ministros. Desde 2007 es Abás el Fassi.
En la economía, Marrruecos tiene acuerdos comerciales preferentes con Estados Unidos y la Unión Europea, pero eso no ha reducido la brecha entre ricos y pobres, con problemas comunes a la región como el desempleo juvenil.
Con todo, el Gobierno de Rabat se ha apresurado a elogiar la revolución tunecina y ha urgido a sus vecinos a tomar nota. Además, ha comprado cereales para tratar de abaratar los precios, tal y como ha hecho su vecino argelino.
Jordania tiene una situación similar a Marruecos: una monarquía con apoyo en la población pero que domina la esfera política sin darle hueco a la oposición.
El rey Abdulá II gobierna desde 1999 y es un aliado clave de Estados Unidos. Su país es muy dependiente de la ayuda exterior y sufre una alta pobreza y desempleo.
Durante las dos últimas semanas se han venido produciendo protestas contra el Gobierno por el alto precio de los alimentos que, unido a la falta de libertades y al contraste con el lujo en el que viven los miembros del ejecutivo ha aumentado la indignación.
El monarca ha prometido reformas y reducir el precio de los alimentos básicos para calmar los ánimos pero no está claro que vaya a conseguirlo.
El régimen de Gadafi por ahora solo ha sufrido tímidas protestas.
El general no tiene cargo oficial pero gobierna el país desde 1969. Pese a pasar buena parte de su mandato bajo aislamiento internacional, su apertura al comercio de hidrocarburos y la ayuda contra la inmigración ilegal ha hecho que su régimen sea mejor visto.
Con todo, ya ha mostrado su temor de que la caída de Ben Alí en Túnez-que ha atribuido a Wikileaks- sea aprovechada por el mundo occidental.
Por último, en Siria gobierna Bachar el Assad desde 2000 tras suceder a su padre en un sistema de partido único, sin oposición permitida y con un estricto control de libertades y del acceso a medios de comunicación, incluido Internet.

http://www.rtve.es/noticias/20110129/clamor-una-nueva-generacion-cambia-mapa-del-mundo-arabe/399403.shtml

El paro juvenil y el hartazgo popular contra el poder arden por la gasolina que suponen internet y Al Yasira / Borja Bergareche

Durante décadas, la prensa anglosajona se refirió a la «calle árabe» para intentar agrupar acontecimientos en Argel, Damasco o Riad, que respondían en realidad a dinámicas diferentes, si bien con una lengua, una etnia y un lugar en el mundo comunes. El árabe es el idioma oficial en 25 países, un conglomerado de unos 360 millones de personas que abarca realidades muy dispares. ¿Qué factores comunes explican ahora este increíble efecto dominó 1.
En el caso de Egipto, Mona El-Gobashi, profesora egipcia de la universidad de Columbia, considera que «los ingredientes para un cambio de régimen han estado presentes en Egipto desde hace años: desigualdad económica, exclusión política y el deseo popular de un nuevo presidente ». En efecto, una mayoría de población con menos de 30 años y unas elevadas tasas de desempleo caracterizan a la mayoría de estos países desde hace tiempo. Y explican unas periódicas «revueltas del pan» que los tiranos en el poder controlaban abriendo y cerrando el grifo de la represión y el clientelismo. Hasta ahora. Porque ya ha caído Ben Alí.
Como sintetiza Kapuscinski en «El Sha», el salto de una simple revuelta a la deposición de un gobernante ocurre en el instante en que un soldado se niega a abrir fuego sobre la multitud y un manifestante decide seguir avanzando, sin vuelta atrás. Aquí está Egipto.
¿Y qué falta para que Mubarak caiga? «Si las Fuerzas de Seguridad y EE.UU. retiran su apoyo al presidente, el cambio de régimen es posible», dice El-Gobashi. O Washington como pieza central del dominó. Desde Camp David, recuerda Jim Lobe, del Int. Press Service, «EE.UU. le ha aportado cada año unos 800 millones de dólares en asistencia y 1.300 millones en ayuda militar y, a pesar de condenas rituales sobre corrupción y derechos humanos, ha apuntalado a Mubarak como garante de Israel y Occidente». Obama, que en junio de 2009 apeló a los vientos de libertad en su discurso de El Cairo, tiene pues en sus manos gran parte de la respuesta.
¿Y, si cae Mubarak, quién será el siguiente? El virus parece afectar a regímenes republicanos sin hidrocarburos reseñables, lo que pondría a Siria y Argelia en la diana. La «legitimidad» divina protege por ahora a Mohamed VI y Abdalá de Jordania, mientras que, en las monarquías del Golfo, las regalías del petróleo han impedido que emerja de su estructura tribal una clase media-baja urbana como la que ocupa las calles del Magreb. Si prospera el proceso de transición, Túnez permitirá «enterrar de una vez por todas la disyuntiva «dictadura o islamismo» que alegaban todos estos regímenes para justificar su hegemonía», señala Jean-Pierre Filiu, especialista francés. Y la puerta a una nueva era en la región más caliente del planeta estará abierta.
¿Es duradero este movimiento pro libertad? Sí, porque el papel de internet como gasolina incendiaria ha alterado la ecuación. El lanzamiento de Al Yasira en 1996 comenzó a dar cuerpo a una auténtica «opinión pública árabe» no controlada por el afán censor de la Liga Árabe. La tele por satélite, internet, los blogs y las redes sociales han consolidado una «comunidad árabe» que, ahora sí. se ha echado a la calle.
http://www.abc.es/20110130/internacional/abcp-piezas-domino-caido-20110130.html

Cientos de personas celebran el regreso a Túnez de Rachid Ghannuchi

TÚNEZ.- El líder islámico Rachid Ghannouchi ha sido recibido por cientos de seguidores a su llegada a Túnez este domingo tras 22 años de exilio, en uno de los momentos más significativos hasta la fecha del cambio visto en el país tras la revuelta que derrocó este mes al presidente.

   Ghannuchi, jefe del movimiento Ennahda, vivió en Londres desde que fue exiliado en 1989 por el ahora ex presidente Zine al Abidine Ben Ali, quien fue derrocado el 14 de enero debido a severas protestas que avivaron los temores sobre el mundo árabe.
   "Nuestro rol será participar en el cumplimiento de los objetivos de esta revolución pacífica: ampliar el sistema democrático, la justicia social y poner un límite contra la discriminación sobre grupos vetados", dijo Gannouchi un día antes de su regreso. 
"El dictador ha caído y quiero estar en el país", sostuvo.
   Ennahda, que tiene una ideología similar a la del gobernante partido AK de Turquía, fue la fuerza opositora más sólida en Túnez antes de la crisis que obligó a Ghannouchi a abandonar la nación.
   Sin embargo, los grupos islámicos no parecían ser un movimiento importante en la ola de protestas que derrocó a Ben Ali. Aún está por verse si el regreso de Ghannouchi le dará un impulso a su partido.
   En los últimos días las protestas se han reducido en su mayoría tras el anuncio de que el Gobierno interino expulsó a casi todos los seguidores del régimen de Ben Ali.
   Las fuerzas de seguridad han intentando restaurar el orden en la capital, donde las confrontaciones entre dueños de locales y manifestantes son un indicio de que el apoyo a las protestas está decayendo, dado que las personas quieren volver a la normalidad.
   El Gobierno interino aún debe establecer una fecha para las elecciones. 
Funcionarios de Ennahda han señalado que el partido participará en los comicios parlamentarios, y según analistas podría emerger como una importante fuerza política en la votación.

Argelia prepara una marcha popular para reclamar el cambio de régimen

ARGEL.- La Liga Argelina de defensa de los Derechos Humanos (LADH) ha anunciado la convocatoria de una marcha el 12 de febrero por las calles de la capital para reclamar un cambio democrático de régimen. La marcha estaba convocada para el 9 de ese mismo mes, coincidiendo con el 19 aniversario de la promulgación de la Ley de Emergencia, pero el presidente de la LADH, Mustafá Bouchachi ha anunciado el cambio de fecha "para asegurar un mayor número de participantes de diversos grupos profesionales".

   Por contra, algunos observadores consideran que el cambio de fecha se debe a que coincidía con el partido amistoso de fútbol entre las selecciones de Argelia y Túnez en el estadio 5 de Julio de la capital argelina, "lo que crearía dificultades importantes para los servicios de seguridad para cubrir ambos eventos el mismo día".
   En la convocatoria han participado organizaciones estudiantiles y diversas entidades de la sociedad civil, partidos políticos y activistas de los derechos humanos, según ha informado el canal árabe Al Arabiya.
   Tanto Argel como otras ciudades del país se han visto sacudidas por manifestaciones que han derivado en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los participantes en las últimas semanas. Los manifestantes piden la mejora de las condiciones sociales y el levantamiento de la Ley de Emergencia, impuesta por el Gobierno desde hace casi 19 años.
   Asimismo, se encuadran en la oleada de protestas ciudadanas que comenzó con la 'Revolución de los Jazmines' en Túnez, que acabó con el régimen de Zidine Ben Alí, y que se ha extendido a otros países de la zona como Egipto, Jordania y Yemen.

Manifestaciones

Miles de personas se manifestaron ayer sábado en Bejaia (250 km al este de Argel) en  la Kabilia por “un cambio de régimen” en Argelia, obedeciendo a la convocatoria de un partido de oposición, indicaron los organizadores. También para pedir la dimisión del presidente Abdelaziz Buteflika y de su gobierno, sin que se produjeran incidentes.
Los manifestantes respondieron al llamado de la Reunión por la Cultura y la Democracia (RCD), y desfilaron en calma por las calles de Bejaia. “La manifestación congregó a más de 10.000 personas”, indicó el presidente de la RCD, Said Sadi.
Los manifestantes gritaron consignas inspiradas en los recientes acontecimientos de Túnez. Muchos gritaron “por un cambio radical del régimen”, según un senador de la RCD, Mohamed Ikahervan.
Los manifestantes, de mayoría bereber, desfilaron por las calles de la ciudad hasta el edificio de la Asamblea provincial coreando eslóganes hostiles al poder central de Argel y reclamando el levantamiento del estado de excepción, en vigor desde 1992, y el levantamiento de las restricciones a las libertades.
La marcha fue organizada por la citada Agrupación para la Cultura y la Democracia (RCD, siglas en francés), formación que cuenta con simpatizantes mayoritarios en la Cabilia y que tiene 19 representantes en el parlamento.
El 22 de enero pasado, el RCD intentó organizar una protesta similar en Argel pero fue impedida por la policía antidisturbios, en un enfrentamiento donde se produjeron entre 19 y 45 heridos de diversa consideración.
 Una marcha para exigir “la partida del sistema” está prevista el 12 de febrero en Argel, convocada por la recién creada Coordinación Nacional por el Cambio y la Democracia, que agrupa a movimientos de oposición y organizaciones de la sociedad civil.
Tanto Argel como otras ciudades del país se han visto sacudidas por manifestaciones que han derivado en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los participantes en las últimas semanas.
Los manifestantes piden la mejora de las condiciones sociales y el levantamiento de la Ley de Emergencia, impuesta por el Gobierno desde hace casi 19 años.
 Finalmente, un joven murió en Argelia a raíz de las heridas gravísimas que sufrió tras prenderse fuego, al parecer porque carecía de trabajo, en protesta por sus dificultades económicas mientras otro permanece hospitalizado con quemaduras.
    Abdelhafid Boudechicha, de 26 años, se prendió fuego a última hora del viernes en las cercanías de Bordj Bou Arreridj, y murió luego cuando era asistido, según reportó a prensa local.
El joven fallecido, que vivía en unas condiciones muy precarias en la localidad de Medjana, roció su cuerpo con carburante y le prendió fuego en su desesperación.
Trasladado con quemaduras de tercer grado al servicio de urgencias hospitalario de la localidad vecina de Constantine, falleció un día después.
    Otro joven, de 21 años, con mejores condiciones sociales e hijo de un empresario local, también se prendió fuego en la provincia occidental de Mostaganem, también para quitarse la vida, en el oeste del país, y permanece hospitalizado.
    Tres personas murieron en los últimos días en Argelia tras prenderse fuego y son al menos quince quienes tomaron esa decisión.

Desde mediados de enero un total de 16 personas, una de ellas una mujer, se han prendido fuego en el país, esencialmente por sus dificultades económicas, según los diarios argelinos.
El presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, según la prensa, ha pedido a los servicios secretos informes sobre estos dramáticos episodios y ha exigido ser informado en tiempo real.