almeriaconfidencial@gmail.com / 'El poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna' (Torrente Ballester) * Newsletter de opinión e influencia, fundado en 2009 sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, por el periodista profesional Francisco Poveda, licenciado en la Universidad Complutense de Madrid desde 1976.
martes, 1 de octubre de 2019
Almería de la A a la Z
MADRID.- Cuando comienza el último trimestre en que Almería
seguirá ostentando el título de Capital Española de la Gastronomía, vale
la pena hacer un repaso de algunos de sus muchos atractivos. La capital
y la provincia de Almería ofrece numerosos encantos de todo tipo:
culturales, de naturaleza, festivos... y, naturalmente, gastronómicos.
Hay mucho donde elegir. En esta ocasión hemos optado por guiarnos del
abecedario y buscar un concepto para cada letra, de la A a la Z. Pero
faltarían letras o habría que duplicar o triplicar cada una de ellas
para expresar todo lo que Almería y su provincia ofrece. Este es sólo el
aperitivo.
ALCAZABA. Es el principal monumento de
la ciudad y, sin duda, el más visible. Domina Almería desde el siglo X y
es la fortaleza más grande de Europa. Es la gran muestra del esplendor
árabe de Abderraman III. Tanto que impresionó a los Reyes Católicos en
la toma de la ciudad en 1489. Tal vez por eso quedó en pie tras la
Reconquista. Con sus 1430 metros de perímetro amurallado, es, después de
la Alhambra, la construcción musulmana más grande de España.
BISBAL,
DAVID. Es, sin duda, la figura actual más representativa de Almería y
su embajador “de por vida”. En el pasado FITUR renovó su compromiso:
"Siempre he sido fiel a Almería, he sido embajador de mi tierra y no he
dudado jamás en hablar siempre que me han preguntado de mi tierra desde
que inicié mi carrera, hace ya unos cuantos años. Hemos hecho unos
maravillosos videoclip que han promocionado toda la provincia". Durante
la feria de turismo se presentó también la campaña "Sabores de Almería"
coincidiendo con que la ciudad es Capital Española de la Gastronomía.
CATEDRAL.
Es un ejemplo único de edificio religioso con vocación defensiva, se
construyó tanto para el culto religioso como para refugiarse la
población de los ataques de piratas berberiscos; es una de las escasas
catedrales-fortalezas de Europa. Último bastión de la ciudad amurallada.
Destaca su fachada principal con el empleo de grandes contrafuertes y
torreones en sus esquinas, muros macizos y la decoración donde campean
el escudo de Carlos I de España y el del Obispo Fundador de la catedral,
Fray Diego Fernández de Villalán.
CHOCOESPARTO
SOLIDARIO. Es uno más de los dulces que abundan en la gastronomía
almeriense. Este es un invento de la chef Yolanda García; se trata de un
trampantojo que imita el esparto. Fue elegido mejor producto el mundo
con aceite de oliva en la World Olive Oil Exhibition. No es el único
placer para los golosos en Almería. Por ejemplo, los merengues, que con
sólo claras de huevo, azúcar y gotas de limón se dan vida a los
glaseados, las anamarías y los ratoncillos cubiertos de chocolate.
DESIERTO DE TABERNAS. El Paraje Natural Desierto de
Tabernas está situado al norte de la ciudad de Almería, entre las
sierras de los Filabres y de Alhamilla, que la aíslan de las corrientes
húmedas del cercano mar Mediterráneo. Es el mayor desierto de Europa.
Paisaje transportado desde los ricos fondos marinos del Mediterráneo
hasta estas calcinadas y áridas llanuras almerienses, donde una
paradójica sensación de incertidumbre, desasosiego y asombro se apodera
de gran parte de sus visitantes.
EMPEDRAO. Es una
soberbia y sencilla preparación de arroz con habichuelas que corona su
humildad con un sofrito especiado. Sus componentes lucen el ADN
contrastado que comparte con la vecina región de Murcia. La estrella es
el arroz que comparte protagonismo con las habichuelas blancas,
longaniza, ajo, cebolleta, tomate, laurel, azafrán, pimienta molida y un
pellizco de canela, aceite y sal.
FARO DE SAN
TELMO. Debe su nombre al patrón de los navegantes. Se ubica en el cerro
del mismo nombre y es un mirador con unas extraordinarias vistas
panorámicas sobre la bahía y el puerto de Almería, gracias a los 70
metros de altitud sobre el nivel del mar. Su estructura es una torre
cuadrangular blanca rematada con una franja negra, adornada en uno de
sus muros con el Indalo, símbolo de la provincia de Almería, e integrada
dentro del antiguo castillo de San Telmo.
GATA. La letra G de Gata tiene una dura competencia
con la G de gamba, de gurullos, de Garrucha y algunas otras, pero, sin
duda, un referente de la provincia de Almería es el cabo de Gata. El
Parque Cabo de Gata-Níjar tiene una extensión de 38.000 hectáreas y una
franja marina de una milla de anchura. Claves fundamentales para
entender y disfrutar de la belleza y riqueza del parque son su flora
endémica, vegetación como palmitos, esparto, especies de agave o
azufaifos, propia de un clima semiárido único en Europa y un paisaje de
gran variedad geológica producto del vulcanismo con coladas de lava,
domos o playas fósiles. Bucear en estas cálidas aguas es una sensación
inolvidable.
HIERRO. La minería y la llegada del
ferrocarril en 1895 transformaron Almería, que pasó a conocerse como
‘ciudad de los ingenieros’. Llegaron nuevos materiales y diseños
modernísimos. La búsqueda de una salida para el hierro y el plomo la
convierten en un ejemplo de ciudad industrial que se puede apreciar aún
hoy en el Puerto de Almería o el magnífico Cable Inglés, propiedad de
The Alquife Mines & Railway Company que diseñaron y construyeron en
1895 alumnos de Eiffel. Una obra de ingeniería concebida como un
viaducto anclado sobre fuertes pilares que constituye una sorprendente
obra de arte en plena calle. De esa misma época es la bellísima estación
de ferrocarril y también el Mercado Central, muy rehabilitado, es otro
ejemplo.
INDALO. Es el icono por excelencia de
Almería. Se reproduce en cerámicas, llaveros, imanes y todo tipo de
souvenirs. Se trata de un dibujo que hace miles de años los hombres del
Neolítico dejaron grabado en esta tierra. Al abrigo de una cueva, en la
ribera mediterránea, representaron una figura humana con los brazos
extendidos sujetando un arco entre sus manos. Un tótem. La cavidad en la
que apareció, la Cueva de Los Letreros, en la falda del Maimón, en
Vélez-Blanco, es Patrimonio de la Humanidad y Monumento Histórico
Nacional.
JAMÓN DE SERÓN. Es una de las especialidades
gastronómicas de las que presume Almería. Se trata de un jamón curado
obtenido a partir de los perniles del cerdo procedentes de alguna de las
razas o cruces entre ellas como Duroc, Large White, Landrace, Blanco
Belga, Pietrain y Chato Murciano, y elaborado a través de un proceso de
secado-maduración natural, de forma redondeada. Color rojo y aspecto
brillante al corte, con grasa parcialmente infiltrada en la masa
muscular, carne de sabor ligeramente dulce, poco salada y de aroma de
medio a intenso.
KILÓMETROS DE COSTA. Más de 200
para ser exactos, que divide en dos el Cabo de Gata y que surten de una
despensa sumergida que rebosa excelencia. Hay aquí productos que dan
contenido a sus recetas tradicionales. Es una cocina emparentada con la
mar, pero también con sus sierras. Almería escribe la grandeza de su
cocina con sus gambones rojos, su atún, su embutido y sus cabritos, su
tomate y sus habas, su pan y su sal, su aceite y su vino, sus dulces y
sus frutales...
LENNON, JOHN. Es una de las
figuras destacadas que han pasado por Almería y cuyo recuerdo se guarda
en la Casa del Cine de Almería. El Beatle vivió en Almería entre octubre
y noviembre de 1966, para rodar ‘Cómo gané la guerra’ de Richard
Lester. El museo está instalado en un palacete de 1866 en el que se
alojaron estrellas del séptimo arte como Peter O’Toole o Yul Brynner,
directores como David Lean o Sam Spiegel. La visita es un recorrido por
las diversas películas que se rodaron en el desierto de Tabernas o en el
Cabo de Gata, con la exhibición de trajes, objetos y atrezzo utilizados
por los directores Sergio Leone, Steven Spielberg o Clint Eastwood, y
artistas como Antonio Banderas, Claudia Cardinale, Raquel Welch o
Penélope Cruz.
MAR DE PLÁSTICO. En pocos años
Almería ha pasado de ser la Cenicienta de España, una de las provincias
más pobres, a la huerta de Europa. Es el llamado “milagro de Almería”.
Un modelo basado en una forma de producción agrícola que ha puesto la
marca Almería en las mesas de Europa. La clave hay que buscarla en el
“mar de plástico”, los invernaderos con sus legendarios cultivos bajo
abrigo, en el desarrollo de políticas de sostenibilidad y a una
investigación rigurosa en la búsqueda de la excelencia compatible con la
rentabilidad en la producción. Empresas como la holandesa Rijk Zwaan,
CASI o Fundación Cajamar realizan rigurosos trabajos de investigación
para conseguir productos cada vez mejores. Cada año Almería produce más
de 3 millones de toneladas de frutas y verduras.
NÍJAR. En la ladera de la Sierra de Alhamilla
destacan sus casas encaladas y sus privilegiadas vistas. Es centro de la
mejor cerámica almeriense, de larga historia, característica por sus
colores azulados y verdosos. El Castillo de San Felipe, también conocido
como el Castillo de los Escullos, se alza sobre un monte árido en la
llamada punta del Esparto, próxima a la localidad de la Isleta del Moro.
Se trata de una de las nueve fortalezas que conformaban la línea
defensiva que se extendió a lo largo de la línea costera.
ÑAM
ÑAM. Usamos esta expresión coloquial para referirnos al arte de comer y
también porque la Ñ es una letra difícil de marcar. En realidad aquí
debería estar la S de SABORES DE ALMERÍA, una marca de calidad para
proteger los productos "gourmet", impulsada por la Diputación de Almería
y que acoge a más de medio centenar de empresas que han solicitado el
uso de la marca y a otras 125 que están tramitando su adhesión. En
total, más de 170 empresas que superan las 300 referencias de productos
en el mercado.
OLIVOS. Aunque el aceite de oliva
que se elabora en Almería no tenga la fama de otros rivales andaluces,
hoy es codiciado y buscado por los que más saben. Almería dispone de una
gama formidable de aceites vírgenes aromáticos de baja acidez que, como
es natural, están cosechando premios a medida que conquistan mercados
antes inaccesibles. La empresa pionera en este proceso de mejora fue
Castillo de Tabernas que elabora un aceite de oliva virgen extra
excepcional. Dentro del sector es la que mayor proyección ha conseguido.
El mismo desierto de Tabernas da cobijo a otras firmas. Los Vergeles de
Moraila y Oro del Desierto, a poca distancia unas de otras, lo que
facilita una buena visita a estas almazaras.
PULPÍ.
Abierta al público el pasado verano la Geoda Gigante de Pulpí es una de
las grandes atracciones de la provincia de Almería. Se trata de una
cueva de cristales mágicos que fue descubierta hace exactamente dos
décadas y es la más grande de Europa y la única visitable. La
transparencia, dimensiones, perfección y tamaño de sus cristales, de
hasta 2 metros de largo, la convierten en un fenómeno único a nivel
mundial.
QUERO. Es el apellido de Lola de Quero,
presidenta y alma de la Peña El Morato, uno de los mejores lugares y más
auténticos para disfrutar del flamenco en Almería ya que se trata de
una peña de amigos aficionados al flamenco y no de un tablao para
turistas. Abre sólo los viernes para estar entre amigos y en familia.
Nunca mejor dicho ya que una voz y guitarra habitual es la de Antonio
García "Niño de las Cuevas", marido de Lola y un erudito en la historia
del flamenco y, con frecuencia su hijo Antonio, un virtuoso de la
guitarra flamenca y su hija, Ana Mar, que con su voz desgarrada y
acompañándose de su violín, lo mismo acomete un fandango, una alegría o
un taranto, el palo más típico de Almería, que una habanera o un bolero,
eso sí, con su acento peculiar. Completa el conjunto la bailaora Inés
de Inés, guapa, estilosa y genial.
REFUGIOS. No es muy conocida la historia de Almería
durante la Guerra Civil, ni su sufrimiento. A los pocos meses de
comenzar la rebelión, concretamente el 22 de enero de 1937, se inició la
construcción de una red de túneles con los que proteger a la población
de los bombardeos. En 16 meses, se excavaron casi nueve kilómetros de
galerías subterráneas en las que encontraron refugio a la vez hasta
40.000 personas. Hoy son una visita imprescindible, tienen dos metros de
ancho con bancos corridos, quirófano y sala de partos, almacén de
víveres y ventilación natural. Son de los más importantes y mejor
conservados de toda Europa.
SPAGHETTI WESTERN.
Aunque el nombre que recibió en los años 60 y 70 pretendía tratarlo con
cierto desprecio en contraste con las películas del Oeste filmadas en
Estados Unidos, hoy es reconocido como un género importante de la
historia del cine. En el desierto de Tabernas se rodaron decenas de
películas y nombres míticos como Sergio Leone, Clint Eastwood y muchos
otros aprovecharon la belleza de los espacios naturales y crearon
escenarios que ahora se mantienen como poblados con espectáculos en
vivo: Oasys Park MiniHollywood, Fort Bravo y Western Leone. Pero los
paisajes de Almería han acogido a multitud de actores y directores de
todos los tiempos, como Steven Spielberg, Peter O’Toole, Charlton
Heston, Elizabeth Taylor, Alec Guinness, Richard Burton, Anthony Quinn,
Omar Shariff, Sofía Loren, Brigitte Bardot, Roger Vadim, David Lean,
Sean Connery, Harrison Ford, Arnold Schwarzenegger...
TAPAS.
Tapear es en Almería un arte, culto popular, cultura en un pequeño
bocado. Una exquisitez en porciones. De este talento culinario enorme
que se sirve en plato pequeño sabe mucho esta tierra. Tiene hasta un
camino para degustar delicias en miniatura: la Ruta de la Tapa,
declarada de Interés Turístico Andaluz. Gastronomía en pequeño formato
que ha convertido Almería en un destino de excelencia. Cada bar sirve
una bebida y, de forma obligada, una tapa que es todo un manjar. Se
puede saborear pulpo seco, migas, fritaíllas, caracoles, tempuras de
pescado y vegetales, olla de trigo, jibia en salsa, la emblemática
chérica, el tabernero, rape con almendras, escabeches, mojama de atún,
pescados fritos, gurullos, patatas a lo pobre... Hay decenas de lugares
pero algunos de los imprescindibles son Casa Puga, que se dice que es el
bar más antiguo de Almería, y Casa Joaquín.
ÚNICOS.
Si hubiera que definir a Almería por dos de sus productos, la elección
más probable sería el tomate raf y la gamba roja. El raf es una variedad
caprichosa, tiene rendimiento corto y exige mil cuidados, todos ellos
especializados. La escasa producción del raf alcanza precios altos que,
en justicia, son proporcionales a su costes y calidad. En Almería sólo
hay raf entre enero y mayo. El 24,4% del importe total de las ventas de
marisco y pescado en Lonja es de gamba roja, que se captura
especialmente en Garrucha. Es exquisita y más grande que el resto.
Aunque lo habitual es disfrutarla a la plancha con un toque de sal,
curiosamente en algunos bares se sirve como tapa “con gabardina”,
también deliciosa. Todo un símbolo de Almería.
VOCACIÓN GANADORA. Si Almería consiguió ser elegida
Capital Española de la Gastronomía en 2019 ha sido sin duda por su
voluntad ganadora que exhibió desde hace casi dos años al presentarse
como candidata. La seria apuesta de su alcalde, Ramón Fernández-Pacheco y
la ex-concejala de Promoción de la Ciudad, Carolina Lafita, así como
del presidente de la Diputación, Javier Aureliano García, el magnífico
dossier presentado, el calendario de actividades a desarrollar durante
el año y la calidad de sus productos y su cocina fueron determinantes.
WALT
DISNEY. Es posible que se trate de una leyenda urbana, pero en Almería
cuentan con orgullo, que el genio de los dibujos animados era andaluz,
de Mojácar concretamente, hijo de una joven lavandera, Isabel Zamora,
que emigró desde allí a Chicago. Fuera cierto o falso, el estadounidense
mostró interés en conocer la historia y envió a tres hombres en busca
de su certificado de nacimiento a Almería. Puede que se trate de una de
las ahora llamadas fake news, como las de que no sabía dibujar, que
realmente no creó a Mickey Mouse, que era antisemita, que era un delator
al servicio del FBI, y hasta que fue congelado poco antes de su
muerte... En todo caso no son nombres del cine los que faltan en
Almería.
XYRICHTHYS NOVACULA. Es el nombre
científico del llamado galán o lorito, uno de los raros y deliciosos
pescados de la costa de Almería. Rojo por fuera y blanco por dentro,
sabroso y yodado, de delicada textura, muy escaso en oferta y con precio
elevado. El pescado y el marisco son los tesoros naturales con que hoy
nos sorprende la cocina almeriense. Para disfrutar de estos platos, los
barcos de pescadores zarpan con el objetivo de extraerlos de las aguas
profundas del Mar de Alborán. Junto a él llegan otras especialidades
almerienses: el gallo Pedro, tan feo como rico; la gamba roja de la
Garrucha, tesoro autóctono e incomparable, y también langostas, cigalas,
bogavantes, quisquillas, salmonetes, rape, gallineta, mero, aguya,
raya, cazón, sardina, caballa, melva, pez espada, pargo, jurel. Todo
ello se subasta dos veces al día en la Lonja.
YOLANDA
GARCIA. Es una de las muchas y muchos chefs de Almería. La destacamos
porque lidera un innovador proyecto con la Universidad de Almería en el
desarrollo y domesticación de variedades de malas hierbas locales para
la alta cocina. Juncia, jaramego blanco, acelgas salvajes... Vegetales,
hierbas y semillas de botica, sanos y nutritivos que aportan salud en
los menús y dan sabor de alta cocina. Lo demuestra alguna de sus
creaciones como la tosta de trigo sarraceno con paté de cardo borriquero
con salsa bearnesa o la velouté de hierbas con pata de cabrito”.
ZARAMANDOÑA.
Es una de las muchas ensaladas que se elaboran en Almería. Es el plato
típico del día de San Sebastián (20 de enero) y también de Semana Santa y
procede de Fiñana y Tabernas, aunque se come en cualquier ocasión y en
toda la provincia. La textura es uno de sus elementos esenciales. El
toque diferente, que hace viajar a un mundo de sensaciones desconocidas,
lo aporta la calabaza y el bacalao sin pasar por la sartén. A
continuación, las aceitunas y las verduras toman el protagonismo al
conferirle un conjunto de matices de lo más variados. El magnífico plato
puede degustarse como ensalada o alternándolo con otras delicias al
constituir un acompañamiento excepcional de carnes y pescados. En el
Restaurante Las Eras de Tabernas la elaboran de maravilla.
COMO
IR: La comunicación por tren a Almería es muy deficiente ya que hasta
2023 no está prevista la llegada del AVE. Sin embargo, su estupendo
aeropuerto, recibe vuelos directos, según ha podido comprobar el
buscador jetcost de Madrid, Barcelona, Palma y Sevilla y con escala de
toda España. También hay vuelos directos desde varias ciudades europeas,
como Bruselas, Dublín, Londres o Manchester con la compañía Ryanair.
La CHS adjudica la redacción del estudio de interconexión de las desaladoras de Torrevieja, Águilas y Valdelentisco
MURCIA.- La
Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), organismo adscrito al
Ministerio para la Transición Ecológica, ha adjudicado la redacción del
estudio de la interconexión de las desaladoras de agua de mar de interés
general en la cuenca del Segura.
La actuación consiste en la
realización de un documento que analice la viabilidad técnica, económica
y social de la interconexión entre todo el sistema integrado de las
instalaciones de desalación entre sí (desaladoras de Torrevieja, Águilas
y Valdelentisco), incluidas sus redes de distribución, con las Unidades
de Demanda Agraria (UDA) reconocidas en el Plan de Cuenca.
El documento a redactar contendrá los siguientes apartados:
- Estudio del sistema integrado de agua. Definición del ámbito operativo y construcción del modelo de simulación.
- Estudio del sistema integrado de agua. Reglas de operación y análisis económico.
- Estudio del sistema integrado de agua. Análisis jurídico-financiero. Propuestas de marco regulatorio.
-
Estudio de interconexión-sistema integrado entre las instalaciones de
desalación entre sí y con las UDA reconocidas en el Plan de cuenca.
- Estudio de factibilidad. Selección de la alternativa óptima considerando los aspectos técnicos, ambientales y económicos.
- Estudio de factibilidad. Descripción de trabajos complementarios a desarrollar
- Trabajos geológicos-geotécnicos.
- Trabajos previos de topografía.
El
trabajo final deberá quedar integrado por todos los estudios citados,
incluidos los trabajos geológicos-geotécnicos y los trabajos previos de
topografía, con el suficiente detalle y precisión de manera que
posteriormente pueda desarrollarse el proyecto constructivo, en su caso,
tomando como base estos trabajos. Además, se completará con un estudio
de soluciones y propuesta de alternativa óptima sobre la red física de
interconexión de los sistemas integrados de las tres desaladoras, con el
sistema del postrasvase en las proximidades del Azud de Ojos.
El
presupuesto para la redacción de este estudio se ha adjudicado por un
importe de 377.164,89 €, estableciéndose como plazo de finalización de
los trabajos el próximo 31 de marzo de 2020. La empresa adjudicataria ha
sido SERS, Consultores en Ingeniería y Arquitectura, S.A.U.
Más de la mitad de la población LGTBI mayor de 65 años vive sola en Almería
ALMERÍA.- Un estudio elaborado Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y
Bisexuales (FELGTB) por la revela que el 52% de la población LGTBI mayor
de 65 años vive sola, frente al 24% del total de la sociedad española
de esa edad. Además, según el estudio, la soledad es la principal
preocupación relacionada con hacerse mayor del 57% de las personas LGTBI
nacidas antes de 1965 (mayores de 55 años).
Así lo anuncian la Asociación "Colectivo GALACTYCO" y la FELGTB con
motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, que se conmemora
este martes, 1 de octubre, en el marco del año temático "Mayores Sin
Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria!".
Esta investigación, realizada
entre una muestra de 244 personas LGTBI mayores de 55 años de todo el
territorio estatal, pone de manifiesto también que el 37% de ellas está
soltera, frente al 6,5% de la población general de esa edad.
Asimismo, del estudio se desprende que sólo el 4% de las personas
entrevistadas utiliza algún recurso social destinado a personas mayores y
que el 44% de las que no lo hace asegura que no acude a ellos porque no
se adaptan a sus necesidades.
Además, solo el 55% revela a los miembros
de los servicios socio-sanitarios su condición de persona LGTBI por
causas como el miedo al rechazo y la vergüenza.
Por este motivo, Loren González, coordinador del año temático
"Mayores Sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria!", incide en la
necesidad de incorporar la perspectiva LGTBI en todos los servicios
socio-sanitarios dirigidos a personas mayores para que crear espacios
libres de discriminación donde las personas LGTBI no teman visibilizarse
y puedan así ver atendidas todas sus necesidades.
Además, defiende que "es prioritario que las residencias para las
personas mayores, ya sean públicas o privadas, respeten la orientación
sexual y/o la identidad o expresión de género de las personas LGTBI que
lleguen tanto solas, como en pareja".
"Muchas de estas personas se ven
obligadas a volver al armario al llegar a estos centros porque perciben
que, tal y como vivieron en su juventud, pueden volver a ser
discriminadas e incluso agredidas. Además, en estos centros, en
ocasiones, separan a parejas que vivían juntas desde hace años porque no
les reconoce su condición de pareja LGTBI", añade.
"Se trata de personas y/o parejas que, por la época que les tocó
vivir, han sido sistemáticamente discriminadas y han visto negada su
realidad de manera constante por un contexto marcado por la represión
legal y el estigma social. Por eso, exigimos que a día de hoy se
reconozca su realidad y que se creen servicios y espacios de
socialización seguros para las personas mayores LGTBI", reclama el
representante de FELGTB.
La ONU ha elegido como lema para este Día Internacional de las
Personas Mayores de 2019: "Viaje hacia la igualdad de edad". Y es que,
tal y como recoge la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), "el desarrollo solo se puede lograr si incluye a todas
las edades".
Así, destacan la importancia de "empoderar a las personas
mayores en todos los ámbitos del desarrollo incluida su participación en
la vida social, económica y política, puesto que ayuda tanto a
garantizar su inclusión, como a reducir las numerosas desigualdades a
las que se enfrentan estas personas".
En este sentido, Loren González recuerda que "no podemos excluir a las
personas mayores LGTBI del sistema".
"Estas personas van sumando
vulnerabilidades según avanza su edad puesto que, además de ser miembros
del colectivo LGTBI, mujeres, migrantes etc. con los años, su riesgo de
sufrir pobreza o discapacidades sobrevenidas aumenta. Además, muchas de
ellas son supervivientes de la epidemia del sida y una de las
consecuencias del VIH es el envejecimiento prematuro", explica.
"Por
estos motivos, es fundamental que se elaboren políticas sociales que
tengan en cuenta a estas personas y sus particularidades, así como que
atiendan sus necesidades específicas", concluye. El CEO de Ryanair culpa del caos de Thomas Cook a un proceso de autorización "deficiente"
LONDRES.- El jefe de Ryanair, Michael O’Leary, dijo que la Autoridad de
Aviación Civil de Reino Unido tiene parte de la culpa del caos en torno a
la quiebra de Thomas Cook y que el regulador debería ser más estricto
con las autorizaciones para evitar que las aerolíneas colapsen y dejen a
los pasajeros varados.
La compañía de viajes Thomas Cook quebró
la semana pasada. El CEO del grupo Ryanair dijo que aunque la CAA ha
hecho bien en repatriar a cientos de miles de pasajeros varados, debería
hacer más para prevenir que las aerolíneas lleguen a esa situación.
“¿Cómo
se puede conceder la licencia de vuelo por otros 12 meses a Thomas Cook
en abril y que luego quiebre en septiembre. (Esto) es algo que la CAA
necesita abordar”, dijo O’Leary en un evento organizado por Reuters.
“La
CAA debería ser mucho más agresiva al exigir a los accionistas de esas
compañías que pongan mucho más dinero en efectivo para pasar el año, en
lugar de permitirles caer continuamente”.
La competencia y la guerra de precios llevan a la quiebra a varias aerolíneas europeas
MONTREAL.- Las recientes quiebras de compañías aéreas europeas como las
francesas Aigle Azur y XL Airways o la eslovena Adria Airways
demuestran, según los expertos, la debilidad de un mercado europeo donde
la guerra de precios está haciendo caer a las más vulnerables.
En
18 meses, al menos diez compañías tuvieron que cerrar en Europa, según
la Asociación Internacional de Transportes Aéreo (IATA).
"Nuestra industria es frágil, no somos una industria con márgenes
importantes. Estamos expuestos a muchos riesgos, incluidos riesgos
financieros y económicos", explicó hace una semana a los medios
Alexandre de Juniac, el director general de la organización.
De Juniac aseguró también
que existe un contexto de "ralentización de la demanda y de aumento de
costes" del funcionamiento del sector aéreo.
El lunes Adria
Airways, la única compañía aérea de Eslovenia, con dificultades
financieras desde hacía semanas, anunció su quiebra.
En Francia, Aigle Azur, que existía desde 1946, cerró
definitivamente por falta de inversores y XL Airways, una compañía de
bajo coste nacida en 1995, interrumpió sus vuelos el lunes.
En
febrero también dejaron de funcionar la compañía alemana Germania y la
islandesa WOW Air, que cerró en marzo. La danesa Primera Air y la
chirpiota Cobalt Air cerraron en 2018.
En Alemania, Air Berlin
fue absorbida por Eurowings, la compañía de bajo coste de Lufthansa, y
en Italia, Alitalia tiene muchas dificultades y sigue buscando
inversores.
El transporte aéreo vive "un contexto de
hipercompetencia", explica Mathieu Blondel, un experto en
transporte aéreo de la consultora Arthur D. Little. "Además de la
competencia feroz entre ellas, las compañías aéreas no están en posición
de fuerza para optimizar sus costes", indica el experto.
En un
estudio publicado hace un año, la consultora Oliver Wyman destacaba las
dificultades del sector en Europa, donde las empresas no logran
"reproducir las economías de escala de las grandes compañías
estadounidenses".
En América del Norte, la
consolidación del sector fue súbita, con la quiebra de unas 20 compañías
entre 2000 y 2008, víctimas del estallido de la burbuja de internet, de
los atentados del 11 de septiembre de 2001 y más tarde de la crisis
financiera mundial, recordó Oliver Wyman.
En Francia, los
profesionales del sector denuncian "el peso de los impuestos y de las
contribuciones sociales, muy superiores a la media europea"
Para mantenerse en un mercado muy competitivo, los
transportistas necesitan, según Mathieu Blondel, cumplir al menos tres
de cuatro requisitos: ser ágiles, tener el tamaño suficiente para hacer
economías de escala, tener una cuota de mercado importante en su red de
trayectos y apoyarse en una marca fuerte.
Según el experto, las
tres últimas quiebras, de Aigle Azur, XL Airways y Adria Airways, se
explican por uno o varios problemas a la vez, como el hecho de que sus
flotas eran pequeñas y costosas o que su tamaño no era lo
suficientemente grande.
"En el sector aéreo hay relativamente pocas barreras de entrada (...)
lo que hace que haya muchas quiebras", explica Paul
Chiambaretto, profesor de la Montpellier Business School.
"Con la
presión sobre el medio ambiente y las tensiones sobre los intercambios
internacionales, la industria de las compañías aéreas tiene dudas sobre
el crecimiento de la demanda", apunta Blondel, que pide la
transformación y la consolidación del sector.
Por el momento la Iata sigue augurando un crecimiento importante del
número de pasajeros, que debería alcanzar los 8.200 millones de personas
en 2037.Los hoteleros temen que la caída de Thomas Cook afecte al empleo en España
MADRID.- Representantes
del sector hotelero, entre ellos compañías como Ilunion, Hotelatelier o
Bluebay, han advertido este martes de que la caída del turoperador
Thomas Cook provocará pérdida de puestos de trabajo y afectará a otros
sectores en los destinos más afectados por la quiebra.
El
director general de la cadena hotelera Ilunion, José Ángel Preciados,
ha subrayado que la quiebra afecta no solo a las empresas hoteleras que
tienen servicios con turoperadores, sino a restaurantes, comercios,
transporte o al negocio de las excursiones.
Y
ha agregado que el sector hotelero no va poder cumplir con las
expectativas previstas para Canarias, lo que a su juicio provocará una
pérdida de puestos de trabajo.
En
esta linea, el director general de Bluebay, Ramón Hernández, ha
señalado que su principal preocupación son los cientos de miles de camas
ya contratadas con Thomas Cook.
Además,
ha añadido que hay "inquietud" entre los directores comerciales de las
cadenas hoteleras por ver ahora con quién se van a contratar esas
plazas.
Respecto
al modelo de turoperación, ha explicado que se seguirá con el esquema
actual de que haya una persona que "prescriba sus vacaciones" a los
clientes.
Pese
a esto, Hernández ha asegurado que cuando este tipo de conglomerado de
viajes cae, suele ser la parte hotelera la que prevalece, por ser la que
tiene márgenes más grandes que en la distribución o el aéreo.
También
ha considerado que el "agujero" que provoca en el sector hotelero la
caída de Thomas Cook "no está ni en la oferta ni en la demanda, sino en
la conectividad", y que pasarán varios meses hasta que estas rutas
aéreas vuelvan a recomponerse.
Desde
la operadora de alojamiento Hotelatelier han señalado que la quiebra de
Thomas Cook pone "en una situación complicada la competitividad,
incluso la viabilidad a corto y medio plazo de muchas compañías
hoteleras, sobre todo a las de pequeño y mediano tamaño".
La AIReF pide desviar el déficit de la Seguridad Social al Estado para poder atajarlo
MADRID.- La AIReF considera que es necesario
desviar parte de los gastos no contributivos que asume la Seguridad
Social y que computan en su déficit al del Estado, donde pueden ponerse
en marcha soluciones para atajarlo.
Durante un acto sobre "La sostenibilidad del sistema de
pensiones", el presidente de la Autoridad Independiente de
Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, ha considerado que el
actual déficit de la Seguridad Social proviene de una "situación
contable y discutible".
Ha explicado que la mayor parte del déficit público está
visualizado en la Seguridad Social, por lo que ha defendido "desviar el
centro del problema y llevarlo donde están las palancas de actuación".
El presidente de la AIReF ha calculado que podrían corregirse hasta dos
puntos del déficit de la Seguridad Social si los ingresos por
cotizaciones sociales solo se utilizaran para abonar prestaciones por
contingencias comunes y no para otras políticas sociales, que deberían
pagarse con Presupuestos.
Además, ha añadido Escrivá,
hay "subsidios cruzados" que también deberían sufragarse vía impuestos,
así como unos costes administrativos del propio funcionamiento de la
Seguridad Social, por unos 4.000 millones de euros.
Por otro lado, el presidente de la AIReF ha propuesto profundizar en la
reforma de las pensiones de 2011, llevando la "edad real" de jubilación
de los 62 años actuales a los 67 años que establece la Ley, lo que
corregiría más de la mitad del "problema de gasto".
Además, ha creído necesario ampliar a toda la vida laboral el tiempo
requerido para el cálculo de la pensión, respecto a los últimos 25 años
que estableció la reforma de 2011.
Para Escrivá, "es
un problema" que falte un marco a futuro sobre cómo revalorizar las
pensiones, ya que el vigente índice de revalorización (del 0,25 %) "es
un instrumento diseñado con la mejor de las intenciones pero
impracticable", por lo tanto, "con poco recorrido".
Para el presidente de la AIReF es necesario abordar la sostenibilidad de
las pensiones, tomando decisiones con tiempo y abordando "el problema
del déficit público, que no de la Seguridad Social".
El JEME aboga por un impulso tecnológico al horizonte de la defensa para 2035
TOLEDO.- El jefe de Estado Mayor del Ejército
de Tierra (JEME), general Francisco Javier Varela, ha abogado este
martes por que las empresas den un impulso tecnológico al planeamiento
militar fijado para el año 2035, ante un escenario complejo debido a la
incertidumbre y a los flujos de información.
El
general Varela ha considerado que es necesario tener unas fuerzas "en
constante adaptación", ante el aumento de la complejidad del entorno
operativo desde el punto de vista militar, motivado por la incertidumbre
y "los desbordantes flujos de información", para que sean capaces de
ser eficaces en este nuevo escenario.
"Tenemos que ser reactivos, en el sentido de tratar de
adelantarnos a esos cambios de situación, y tener en cuenta sobre todo
las dimensiones del futuro campo de batalla en el horizonte temporal del
año 2035", ha comentado el JEME, que ha añadido que "para llegar al
objetivo final necesitamos que las empresas den un impulso tecnológico
al proyecto".
Es preciso disponer de tecnologías
emergentes "que sean capaces de proporcionar la adaptación a los nuevos
entornos motivados por la evolución de los riesgos y las amenazas
futuras", ha indicado Varela, que ha señalado que para ello "hemos
pensado desde el principio que el apoyo empresarial a estos estudios es
un requisito imprescindible".
Por este motivo, "hemos
decidido acercarnos al sector tecnológico e industrial de la defensa,
para crear foros de intercambio de información que nos permitan el
análisis y la viabilidad de nuestras necesidades tecnológicas, así como
saber y conocer las posibilidades de la industria de defensa", ha
explicado.
El JEME ha hecho estos comentarios en la
inauguración del II Foro Ejército-Empresas, que se va a celebrar durante
tres días en las dependencias del Museo del Ejército, ubicado en el
Alcázar de Toledo, en el que participan 80 empresas, a las que en esta
segunda edición se han unido 16 universidades para aportar una visión de
investigación al encuentro, al que asisten unas 240 personas.
En este sentido, el director gerente de la Fundación Museo del
Ejército, el general de División retirado, Francisco Ramos Oliver, ha
explicado que debido a la incorporación de las universidades al foro, en
su segunda edición se está celebrando bajo el epígrafe general '2E+I'
(ejército, empresas e investigación).
El crédito concedido por la banca a las familias se estanca en agosto
MADRID.- El crédito concedido por las
entidades financieras a las familias se redujo el 0,11 % en agosto
respecto al mes previo, hasta los 705.155 millones de euros, una cifra
que no obstante es un 0,03 % superior en tasa interanual.
Según los datos publicados este martes por el Banco de España, del
crédito concedido por las entidades financieras que operan en España, la
mayor parte, más del 73 %, fue para vivienda.
En concreto, a este fin se destinaron 517.258 millones
de euros, un volumen inferior a los 518.049 millones registrados en
julio.
Si la financiación destinada a vivienda en agosto se compara con el dato de un año antes, el volumen se redujo el 1,1 %.
Respecto al crédito al consumo, los datos del Banco de España también
muestran que cayeron levemente en agosto respecto al mes anterior, un
0,02 %, hasta los 187.897 millones.
En tasa interanual, la concesión de crédito al consumo frenó su crecimiento al 4,3 %, frente al 4,6 % que registró en julio.
Los datos del Banco de España se han conocido un día después de que se
publicara la tasa de ahorro de los hogares, que se situó en el 8,7 % en
el segundo trimestre del año, dos puntos más que en el primero y el
valor más alto desde el segundo trimestre de 2013, según los datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE).
Respecto a
las empresas, los datos del Banco de España publicados hoy indican que
el crédito concedido por las entidades a estas compañías se redujo en
agosto en más de 36.000 millones de euros, hasta los 862.551 millones.
Los turistas foráneos gastaron 64.124 millones hasta agosto, el 3,2 % más
MADRID.- España recibió, en los ocho primeros
meses del año, a 58,2 millones de turistas extranjeros, un 1,5 % más que
en el mismo período de 2018, mientras que el gasto que realizaron en el
país creció el doble, un 3,2 %, hasta sumar 64.124 millones de euros.
En agosto, el gasto total de los turistas internacionales se mantuvo al
alza, con un repunte del 2,7 %, hasta 11.765 millones de euros, a pesar
de la bajada del 0,5 % que se produjo en el número de llegadas, según
la estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras, Frontur, y de
Gasto Turístico, Egatur, difundidas este martes por el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
Se trata de la tercera caída mensual que se produce en
el número de llegadas, tras las de mayo (del 1,6 %) y julio (del 1,3 %),
mientras que el gasto se mantuvo al alza durante todos los meses del
presente ejercicio.
Esto ha sido posible, gracias a
un incremento del 6,1 % en el gasto diario por turista, hasta 154 euros,
frente a un crecimiento más moderado del gasto medio, del 1,7 % (1.102
euros), debido a una disminución del 4,2 % en la duración del viaje,
hasta 7,2 días.
Casi la mitad del gasto total de los
turistas internacionales en España correspondió al resto del mundo
(30.676 millones, un 6,6 % más), en tanto que los principales países
emisores tuvieron comportamientos desiguales.
El
Reino Unido, el principal mercado emisor, con 12,7 millones de turistas
hasta agosto, un 1,8 % menos, aumentó su gasto un 1,3 % (12.732
millones), al igual que Francia que, con 8,1 millones de llegadas, una
bajada del 2,1 %, lo hizo en un 2,4 % (5.611 millones).
Por su parte, Alemania, el tercer mercado por llegadas que se mantuvo
con 7,7 millones de turistas, fue el segundo en cuanto al volumen de
gasto, con 8.018 millones de euros, pese a una ligera disminución del
0,6 %.
Los países nórdicos fue el mercado de entre
los principales emisores con mayor caída tanto en las llegadas, del 7,2 %
(3,7 millones), como en el gasto, del 6,3 % (4.580 millones de euros),
en tanto que Italia creció un 7,5 % (3,2 millones) y un 6,6 % (2.507
millones de euros), respectivamente.
Entre enero y
agosto, destacaron los incrementos en el volumen de turistas procedentes
de EEUU y Rusia, del 13,6 % (2,3 millones) y del 9 % (934.959).
En agosto, los tres principales mercados: Reino Unido, Francia y
Alemania emitieron un 3,1 %, un 4,6 % y un 10,7 % de turistas menos a
España, respectivamente, aunque el gasto realizado por los procedentes
de los dos primeros creció, frente a una caída del 10,8 % del tercero.
En cuanto a las principales comunidades de destino, Baleares y Canarias
arrojaron decrecimientos en el volumen de turistas del 0,2 % y del 3,7 %
cada una hasta agosto, frente a incrementos en el resto, destacando
Madrid, con un repunte del 9 %.
Sin embargo, el gasto
hecho por los turistas internacionales subió en ambos archipiélagos, un
1,8 % en Baleares y un 0,8 % en Canarias, aunque lejos del repunte del
14,5 % registrado en la Comunidad de Madrid, mientras que Andalucía fue
el único de los principales destinos que sufrió un descenso, del 3,1 %.
Por otro lado, el número de turistas que se alojaron en hoteles aumentó
un 4,4 % hasta agosto (37,4 millones), frente a una bajada del 4,4 % en
los alojados en viviendas de familiares y amigos (6,6 millones).
El ocio y las vacaciones fueron los motivos del viaje a España de 51,1
millones de turistas, un 1,9 % más, y los negocios, de 3,4 millones, un
6,4 % superior.
El mundo ya tiene más personas mayores de 65 años que niños menores de cinco
GINEBRA.- El
número de personas mayores de 65 años en el mundo ha superado por
primera vez en la historia al de niños menores de cinco años, según
advierte la ONU sobre
el envejecimiento de la población y añade que se prevé que en 2050 las
personas mayores de 80 años o más se tripliquen, y pasen de los 143
millones actuales a los 426.
Estos son algunos de los datos que ofrece Naciones Unidas en el Día Internacional de las Personas Mayores,
que se celebra este martes 1 de octubre. Entre otras cifras
destacables, esta organización indica que alrededor de 1.000 millones de
personas tienen a día de hoy más de 60 años y que se espera que en 2030
éstas pasen de los 962 millones actuales a los 1.400, un aumento del
46%.
Asimismo, apunta que el aumento en el número de personas mayores será mayor y más rápido en Asia,
que es la región con el mayor número de personas mayores, y en África,
que, según las previsiones, enfrentará el mayor crecimiento
proporcional.
"Se requiere claramente una mayor
atención a las necesidades y desafíos particulares que enfrentan muchas
personas mayores. Sin embargo, es igualmente importante la contribución
esencial que la mayoría de los hombres y mujeres mayores pueden seguir
haciendo al funcionamiento de la sociedad si se cuenta con las garantías
adecuadas", subraya esta organización.
Por
ello, este año, el lema escogido por Naciones Unidas para conmemorar
este día es 'Viaje hacia la igualdad de edad', con el que recuerda que
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) solo se pueden lograr si
incluye a todas las edades.
Así, sostiene que "empoderar" a las personas mayores en
todos los ámbitos del desarrollo, incluida su participación en la vida
social, económica y política, "ayuda tanto a garantizar su inclusión
como a reducir las numerosas desigualdades a las que se enfrentan estas
personas".
El
tema de este año está ligado al ODS número 10, que busca hacer frente a
las desigualdades que afrontan las personas mayores y a prevenir las formas de exclusión en el futuro.
Además, este objetivo contempla la reducción de la desigualdad en y
entre países y garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las
desigualdades.
La ONU propone cuatro objetivos para este año: sensibilizar sobre las desigualdades de la vejez; concienciar sobre la urgencia de hacer frente a las desigualdades a las que se enfrenta este colectivo; explorar los cambios sociales, como el aprendizaje a los largo de la vida, medidas laborales proactivas o protección social; y reflexionar sobre prácticas y evaluar esfuerzos contra los estereotipos que afectan a la vejez.
La ONU propone cuatro objetivos para este año: sensibilizar sobre las desigualdades de la vejez; concienciar sobre la urgencia de hacer frente a las desigualdades a las que se enfrenta este colectivo; explorar los cambios sociales, como el aprendizaje a los largo de la vida, medidas laborales proactivas o protección social; y reflexionar sobre prácticas y evaluar esfuerzos contra los estereotipos que afectan a la vejez.
Las pensiones solo subirán en enero 2,5 euros si el Gobierno no lo remedia
MADRID.-Los jubilados habían ganado la batalla, pero no la guerra. La oleada
de movilizaciones de pensionistas que comenzó hace ahora un par de años
hizo al Gobierno de Mariano Rajoy dar marcha atrás y subir las
prestaciones en línea con la evolución de los precios. Pero se trataba
solo de una victoria agridulce, puesto que se aprobó para dos
ejercicios: 2018 y 2019, a la espera de esa ansiada reforma del sistema
que no llega y que se retrasa por la inestabilidad política.
Así, salvo medida en contra, el próximo 1 de enero las pensiones volverán a subir, aunque con un alza mínima del 0,25 % por estar la Seguridad Social en números rojos, tal y como estableció la reforma del 2012. No quiere el actual Ejecutivo socialista que esto sea así, pero no tendrá fácil cambiarlo antes de que termine el año porque tendría que aprobar un Real Decreto estando en funciones, algo que no estaría muy bien visto, aunque tampoco lo ha descartado.
Por ello, lo más probable es que los más de 8,8 millones de pensionistas comiencen el año con una subida de su nómina en enero que no llega a los 2,5 euros de media y que situaría la prestación media del sistema en los 995,5 euros mensuales. De mantenerse este incremento todo el año, serían 34,7 euros más de ingresos anuales.
Mayor sería el aumento para los más de seis millones de jubilados: ganarían 2,8 euros más al mes hasta superar los 1.143 euros, con lo que el incremento anual para este colectivo rozaría los 40 euros de media. Superarían los 50 euros anuales los nuevos jubilados del Régimen General, cuya nómina se elevaría hasta los 1.460 euros.
Así, salvo medida en contra, el próximo 1 de enero las pensiones volverán a subir, aunque con un alza mínima del 0,25 % por estar la Seguridad Social en números rojos, tal y como estableció la reforma del 2012. No quiere el actual Ejecutivo socialista que esto sea así, pero no tendrá fácil cambiarlo antes de que termine el año porque tendría que aprobar un Real Decreto estando en funciones, algo que no estaría muy bien visto, aunque tampoco lo ha descartado.
Por ello, lo más probable es que los más de 8,8 millones de pensionistas comiencen el año con una subida de su nómina en enero que no llega a los 2,5 euros de media y que situaría la prestación media del sistema en los 995,5 euros mensuales. De mantenerse este incremento todo el año, serían 34,7 euros más de ingresos anuales.
Mayor sería el aumento para los más de seis millones de jubilados: ganarían 2,8 euros más al mes hasta superar los 1.143 euros, con lo que el incremento anual para este colectivo rozaría los 40 euros de media. Superarían los 50 euros anuales los nuevos jubilados del Régimen General, cuya nómina se elevaría hasta los 1.460 euros.
Precisamente esos 50 euros son el doble de lo que se incrementaría de media la pensión de las más de 2,3 millones de viudas
(en femenino porque la inmensa mayoría son mujeres): 1,7 euros al mes o
24,9 euros al año.
Llama la atención que esta cantidad anual es menor incluso que la subida mensual que tuvieron en enero de este año algo más de 400.000 viudas, consecuencia de que se aprobó elevar la base reguladora que se utiliza para calcular su pensión del 56 al 60 %, por lo que tuvieron un extra al año de 464 euros de media.
Por su parte, cerca de un millón de personas que cobran una prestación por incapacidad permanente ingresarán 4,6 euros más cada mes (65 euros al año) hasta los 982,6 euros de media, mientras que la pensión de orfandad crecerá apenas un euro al mes hasta los 425,8 euros.
Llama la atención que esta cantidad anual es menor incluso que la subida mensual que tuvieron en enero de este año algo más de 400.000 viudas, consecuencia de que se aprobó elevar la base reguladora que se utiliza para calcular su pensión del 56 al 60 %, por lo que tuvieron un extra al año de 464 euros de media.
Por su parte, cerca de un millón de personas que cobran una prestación por incapacidad permanente ingresarán 4,6 euros más cada mes (65 euros al año) hasta los 982,6 euros de media, mientras que la pensión de orfandad crecerá apenas un euro al mes hasta los 425,8 euros.
Todos ellos experimentarían una pérdida de capacidad de compra, puesto que la inflación
para el año que viene superará el 1 %. No obstante, se trataría de una
pérdida de poder adquisitivo puntual, ya que todo apunta a que cuando se
forme el nuevo Gobierno y tenga plenos poderes, aprobará una nueva
revalorización con efecto retroactivo.
Casi 6.000 judíos sefardíes obtienen la nacionalidad española
TEL-AVIV.- Llega a su fin el regreso de judíos que, portando la antorcha del idioma
de sus ancestros, conservaron durante siglos la llama del recuerdo de Sefarad.
La de los poetas Yehuda Halevi o Ibn Gabirol y el
filósofo-rabino-médico Maimónides. La de Toledo, Tarragona, Hervás o
Córdoba.
"El cierre de un círculo". Así define Ariel Catalán el reencuentro impulsado por la ley de la nacionalidad española
que ha registrado un aluvión de solicitudes antes de dejar de ser
vigente este martes.
El sentimiento de este informático de Tel Aviv es
compartido por decenas de miles de sefardíes en todo el mundo que
pidieron ser españoles. Para muchos, Sefarad es algo más que la palabra
España en hebreo.
"Nací en Israel, pero los dos países están en
mi corazón. El ladino y el español siempre formaron parte de la banda
sonora en nuestra casa", cuenta a El Mundo. Sus abuelos, procedentes de
las comunidades judías de Bulgaria y Turquía, pertenecen a la cadena
violentamente rota con el edicto de expulsión en 1492.
El punto de inflexión emocional de Catalán tuvo lugar el 1 de octubre del 2015, cuando la ley entró en vigor.
"Desgraciadamente, mi padre murió poco antes. Desde el primer momento
supe que debía pedir la nacionalidad española por mí y por mi padre.
Cuando el Rey Juan Carlos visitó Israel, me dijo emocionado: ¡Nuestro Rey llegó!", recuerda tras completar la odisea para certificar sus raíces.
"Los solicitantes tuvieron que superar dos exámenes en español en el Instituto Cervantes
para verificar el nivel de conocimiento del idioma y la cultura y
viajar a España para presentar ante el notario los documentos que
certifican su conexión con Sefarad", explica la abogada y notaria Irit Israel sobre un complejo parto burocrático propio de más de 500 años de traumático desencuentro.
"La
ley fue un proyecto muy importante de España, que supuso quizá cerrar
un histórico circulo", afirma en su despacho en Tel Aviv, desde donde
tramitó medio millar de solicitudes de nacionalidad española y
portuguesa.
Como la familia Malka,
procedente de Esmirna (Turquía). "En casa, mi padre y mis abuelos
siempre hablaban ladino y estaban conectados a su legado sefardí. Aunque
es muy difícil reparar la injusta y violenta expulsión de los judíos,
la ley española es digna de elogio y agradecimiento", señala Sarit Malka,
que tras un año de gestiones oficializó sus orígenes. Sus hijos,
menores de 18 años, ya son españoles, mientras ella recibió el pasaporte
portugués por el que no se necesita viajar a Portugal ni examinarse. La
vía portuguesa no ha caducado esta semana.
A medida que se iba
cerrando la puerta española se multiplicaron las solicitudes, llegando
sólo en el mes de septiembre a 50.000 de decenas de países. En
conversación telefónica, el director general de los Registros y el
Notariado, Pedro Garrido, hace balance de cuatro años:
"Hasta el pasado 30 de agosto, se presentaron 60.000 solicitudes en todo
el mundo, de las cuales 26.000 tienen el acta notarial. Alrededor de
5.800 fueron resueltas con la nacionalidad".
Más allá del componente
emotivo, el pasaporte también es el camino para salir de una crisis.
Quizá por ello, los sefardíes venezolanos lideren el ranking de solicitudes.
La Federación de Comunidades Judías de España
(FCJE), por donde pasaron los expedientes de solicitud, y el Instituto
Cervantes han sido dos etapas necesarias en la contrarreloj para atrapar
el sueño de Sefarad. Debido a la ley, el Cervantes de Tel Aviv registró
un incremento significativo de candidatos al diploma del español DELE.
De cuatro candidatos al año por convocatoria a tener 100 en un año.
"En
Israel no existe el afán de certificar lo que hacemos en estudios pero
desde la primera convocatoria en octubre de 2015, alrededor de 1.400 se
han examinado en DELE. El porcentaje de aprobados es bastante
satisfactorio", revela la responsable del área académica de los estudios
en la sede en Tel Aviv, Esther Gutiérrez.
Y admite a
este diario: "Es muy emocionante encontrarse a personas mayores que te
hablan en judeoespañol con lágrimas en los ojos. Es una ocasión
maravillosa para que los sefardíes vuelvan a entrar en contacto con
España".
El director del Cervantes en Tel Aviv, Julio Martínez Mesanza,
añade que "es una reparación a una ciudadanía que se le arranca a los
judíos de España, pero desde nuestro centro lo vemos como una
oportunidad fabulosa de reencuentro cultural entre España del siglo XXI y
la diáspora sefardí".
Meshear, hadrear, tarsha... Escuchar
Haquetía -dialecto de los judíos sefardíes en el norte de África- en
los pasillos del centro español ha sido otro efecto colateral de la ley.
¿Qué siente cuando escucha ladino? "Es transportarme en el espacio y en
el tiempo. Volver a un momento de la historia en el que se hablaba una
lengua común en España", contesta el director y Premio Nacional de
Poesía (2017) que expresa "no sentirse como un extraño en Israel".
Catalán recurrió al informe genealógico para confirmar las raíces sefardíes. El profesor Andreu Lascorz,
licenciado en Filología hebrea que tramitó numerosos casos desde
Saporta en EEUU hasta Barzelay en Inglaterra, pasando por Gattegno en
Francia, pone un ejemplo toledano.
"Me llamó un señor de apellido Maimaran,
de origen marroquí, que no tenía documentación. Tras una larga
investigación se demostró que era descendiente de la familia Maimaran de
Toledo. En los días previos a la expulsión registró una serie de
bautizos y otras personas se desplazaron al exilio a Marruecos donde su
familia residió hasta trasladarse a Israel".
"La ley ha sido muy
restrictiva y muy cara complicando a personas que sobre todo desde el
punto de vista sentimental tenían interés en iniciar los trámites",
lamenta Lascorz.
Quejas, temores y dificultades al margen, cinco
siglos después la banda sonora de miles de hogares compuesta por
romances y recetas en ladino ya tiene el sello oficial.
Los venezolanos ganan espacio y se hacen fuertes en España
MADRID.- Juan Carlos Escotet, banquero, Andoni Goicoechea, el de la
cadena Goiko Grill, Miguel Ángel Capriles López, promotor inmobiliario,
Boris Izaguirre, escritor, influencer. Ellos son noticia. Pero los
venezolanos copan más espacio. En la política. En los servicios. En el
comercio. Hasta la base de la pirámide del éxodo se hace sentir en
España, según un reportaje de https://alnavio.com.
Sin ser la más numerosa. Sin ser las más antigua entre las de Hispanoamérica, la comunidad de venezolanos en España
toma posiciones de relevancia en diversos sectores y niveles. La
situación de crisis y emergencia, el éxodo, el impacto regional y
global, hace que Venezuela sea noticia todos los días.
España se identifica con la tragedia de Venezuela. Es el ejemplo de
lo que no debe suceder. Y no debe repetirse. Es tema espejo, incluso,
para la situación interna, para ganar votos, para atacar adversarios
afines al chavismo aunque ahora se desmarquen, a medias, del régimen de Nicolás Maduro.
Ayuda al seguimiento del caso Venezuela que los líderes políticos y
presidentes y expresidentes se hayan involucrado de alguna manera con el
proceso. José Luis Rodríguez Zapatero con las iniciativas de diálogo.
Felipe González y José María Aznar, de oposición radical hacia Maduro.
En la presidencia del gobierno, Mariano Rajoy sostuvo una línea clara de
condena al régimen, en momentos de la represión más brutal y cuando la
tragedia humanitaria se hacía más patente.
Pedro Sánchez, con un
gobierno menos fuerte, ha mantenido la línea, y fue el ministro Josep
Borrell el que marcó la pauta hacia el mundo de que Maduro era un
presidente que dejaba de ser legítimo el 10 de enero, en vista de que la
reelección de 2018 fue el resultado de unos comicios fraudulentos.
España le debía esta solidaridad a Venezuela.
Maduro,
Hugo Chávez, Juan Guaidó, son nombres que resultan familiares en la
cotidianidad del español. También Leopoldo López, conocido como el preso
más famoso del mundo, hoy huésped -asilado- de la residencia del
embajador de España en Caracas. Y, por otras razones, Rafael Ramírez, el
exZar de PDVSA en tiempos de Chávez, o más recientemente, el Pollo
Carvajal, el general exjefe de inteligencia militar de Chávez, que se
resiste a ser extraditado a los Estados Unidos.
Ayuda
al seguimiento del caso Venezuela que los líderes políticos y
presidentes y expresidentes se hayan involucrado de alguna manera con el
proceso. José Luis Rodríguez Zapatero con las iniciativas de diálogo.
Felipe González y José María Aznar, de oposición radical hacia Maduro.
En la presidencia del gobierno, Mariano Rajoy
sostuvo una línea clara de condena al régimen, en momentos de la
represión más brutal y cuando la tragedia humanitaria se hacía más
patente. Pedro Sánchez, con un gobierno menos fuerte, ha mantenido la línea, y fue el ministro Josep Borrell
el que marcó la pauta hacia el mundo de que Maduro era un presidente
que dejaba de ser legítimo el 10 de enero, en vista de que la reelección
de 2018 fue el resultado de unos comicios fraudulentos.
España le debía
esta solidaridad a Venezuela. Y parte de los partidos políticos se la
reclamaba con el argumento de que Venezuela acogió la migración española
con los brazos abiertos en la guerra y en la postguerra civil.
Canarios, gallegos, catalanes y madrileños, entre otros, se instalaron
en Venezuela donde hicieron país, y riqueza.
Resulta
que ahora, el hijo de un migrante, Juan Carlos Escotet, es el principal
banquero de Galicia. Escotet nació en Madrid y de meses fue llevado por
sus padres a Caracas. Corría 1959. Escotet se hizo banquero en
Venezuela, fundó el Grupo Banesco para luego cruzar el Atlántico y hacer
banca en Europa. Es el dueño de Abanca.
¿Hay un ejemplo parecido en otra comunidad de migrantes
hispanoamericanos? Porque una cosa es ser inversionista y magnate -el
mexicano Carlos Slim es el más evidente- y otra que
empujado por la realidad política y económica haya que instalarse en un
nuevo país. Escotet ha logrado consolidar posiciones en España, tanto
que ahora es el venezolano de mayor fortuna en el mundo, 5.000 millones
de dólares.
Tampoco
hay caso parecido al de Andoni Goicoechea que se convirtió en el primer
venezolano del éxodo en volverse millonario. Fundador de Goiko Grill,
vendió el 80% de la cadena de hamburguesas al fondo L. Catterman,
que la valoró en 150 millones de euros. Goicoechea, como lo expresa el
apellido, es descendiente de migrantes españoles que hicieron vida en
Venezuela. Tiene 30 años.
El
inventario se extiende hacia la
industria, los inmuebles, el comercio. El impacto en la inversión
inmobiliaria es real. En este sector destaca Gran Roque, una empresa
liderada por Miguel Ángel Capriles López, que vendió a tiempo el grupo
editorial, Cadena Capriles, heredado de su padre. La familia Cohen
también llegó a Madrid, compró un arruinado centro comercial al que
convirtió en Sambil. Pero los Cohen son inversionistas, de ningún modo
migrantes.
Ahora,
no sólo en los negocios destacan los venezolanos. Este 2019 se dio un
suceso inédito para una comunidad hispanoamericana. Por un lado,
Leopoldo López Gil, padre del asilado Leopoldo López, fue electo
eurodiputado en las listas del Partido Popular.
Y, por el otro, María Luisa Alonso, alcanzó un escaño en el Congreso en las listas de Ciudadanos, representando a La Rioja.
López es un perseguido político cuya familia ha migrado tanto a Madrid
como a Estados Unidos. Allá en Caracas, queda el líder del partido Voluntad Popular.
Alonso, de padres españoles, es madre de una hija nacida en España.
Con
su curul en el Congreso, hizo historia en el ámbito de las comunidades
hispanoamericanas. Está por verse si ella podrá retener la diputación en
las elecciones de noviembre. En todo caso, el camino está abierto. Hay
una conexión política entre el éxodo y los partidos de España, y en este
punto hay que destacar el activismo de la dirigencia venezolana que
escogió Madrid como ciudad del exilio.
Antes
de que por Madrid apareciera el mexicanos Carlos Slim, Gustavo Cisneros
era conocido y reconocido en España. Desde los tiempos en que la
Organización Diego Cisneros adquirió Galerías Preciados.
Cisneros fue el primer empresario de Venezuela en apostar de forma
decidida por la internacionalización de los negocios. Lo hizo desde los
años 70. Abrió caminos. Adquirió notoriedad e influencia política, en
España como en Estados Unidos, y otros destinos.
Aunque
más alejado de
los negocios, eso no significa que el apellido Cisneros no tenga
presencia en España. La tiene con Patricia Phelps de Cisneros y el arte.
Patricia, esposa de Gustavo, donó en 2018 y 2019 parte de su colección
de arte latinoamericano al Museo Reina Sofía. Otra Cisneros que aparece
involucrada en arte y donaciones en Ella Fontanals de Cisneros. En 2018,
para no quedarse atrás, donó su colección de arte latinoamericano al
centro Tabacalera de Madrid.
Ella Fontanals está casada con Oswaldo Cisneros,
primo de Gustavo. No son migrantes, pero es como si lo fueran. Desde
hace años cuentan con vivienda en Madrid y Gustavo Cisneros posee la
nacionalidad española. Y si de arte y cultura se trata, hay que hablar
del director de orquesta Gustavo Dudamel, cuyas
presentaciones en Barcelona y Madrid agotan las entradas. Por lo demás,
el éxodo de músicos, de los que como Dudamel se formaron en el sistema
venezolano creado en la democracia, tiende a estar más presente en las
orquestas sinfónicas de España.
Luego aparecen los negocios medianos y pequeños. Franquicias,
restaurantes, panaderías, fábricas de exquisiteces, y hasta bodegas de
vino y hoteles. El fenómeno se extiende. Hay restaurantes para todos los
gustos. Y puede presentarse el hecho de que en cinco cuadras de una
calle, por ejemplo Santa Engracia, en Madrid, se
cuenten hasta 10 locales, cuyos dueños son venezolanos del éxodo. Hay
emprendedores en actividades de distribución. En ventas online. Aquí
está la gran apuesta.
Porque, en su mayoría, se trata de familias que ya
quemaron las naves. Muchas vendieron los activos que poseían en
Venezuela, y tomaron el riesgo del empezar otra vez. En estas apuestas
hay también apellidos conocidos y con patrimonio, pero no son la norma.
En cambio, es necesario resaltar a Parclik, una startup fundada por Luis Paris Carmona e Iván Rodríguez,
que intenta conquistar la industria del parking en Europa, un negocio
que mueve 30.000 millones de euros al año. Carmona y Rodríguez son
innovadores.
Hay un universo de profesionales y ejecutivos ya
integrados en las grandes empresas, en la banca o en iniciativas
propias. Hay venezolanos en las estructuras de Santander y BBVA. Hay venezolanos en las estructuras de Repsol y Telefónica.
Pero también médicos y odontólogos en hospitales públicos y privados, y
en medianos centros de medicina y odontología fundados por ellos
mismos. Hay venezolanos en las editoriales. En los medios de
comunicación. Y está Boris. Boris Izaguirre, que llegó
antes del éxodo pero es como si fuera del éxodo también. Es el más
mediático de todos los que escogieron España para vivir. Es un
influencer.
Hay todo un ejército de jóvenes –y menos jóvenes- recorriendo Barcelona y
Madrid en bicicletas y motos, y a veces a pie. Chicas y chicos.
Universitarios recién graduados o que dejaron los estudios para probar
suerte. Constituyen el ejército veloz y eficiente de Glovo, Deliveroo y UberEats.
Ellos también asumieron el riesgo.
Forman parte de la base más amplia
de la pirámide del éxodo. Por el número, se considera que han
monopolizado esta actividad. Y también por la forma como se hacen
sentir: desempeñan el trabajo con alegría y optimismo, y haciendo sonar
en los altavoces inalámbricos, la salsa, el merengue y la música
llanera.
El último caramelo de la costa está en Almería
MADRID.- Casi dos kilómetros de playa y 56 hectáreas, el
equivalente a 56 campos de fútbol y sin construir. Un suelo con toda la
gestión urbanística necesaria, listo para ser urbanizado y con capacidad
para 1.600 viviendas. Es el último gran reducto 'virgen' existente en la costa española. Se encuentra en la Playa del Marqués —o Quitapellejos— la localidad almeriense de Palomares, pedanía de Cuevas de Almanzora.
Estos terrenos se han convertido en un auténtico caramelo en primera línea de playa en un momento en el que el mercado inmobiliario de costa está en pleno auge, aunque con ciertos síntomas de saturación en localidades de la Costa del Sol como Estepona, Málaga o Marbella o de la Costa Blanca como Orihuela y Torrevieja.
El suelo pertenece desde hace cuarenta años al grupo Robert Hitchins Group,
una de las grandes promotoras y grupo de inversión inmobiliario de
Reino Unido. A través de su filial Grupo Almanzora, los hermanos
Hitchins controlan el 70% de estos terrenos, mientras que un 20%
pertenece a 56 familias de toda la vida de Palomares y el 10% ha sido ya
cedido al Ayuntamiento de Palomares para usos de equipamiento
dotacional.
El 70% del suelo pertenece a un grupo británico,
el 20% a 56 familias de toda la vida de Palomares y el 10% restante ha
sido cedido al Ayuntamiento
La idea del grupo, según ha podido saber El Confidencial, es iniciar cuanto antes las obras de urbanización
y no descartan la entrada en el proyecto de socios internacionales con
músculo y gran capacidad de comercialización en el extranjero.
La futura
llegada del AVE a Almería, prevista para dentro de tres años y con
parada a apenas dos kilómetros de la Playa del Marqués, ha aumentado el apetito por estos terrenos ya
que, tal y como explica a El Confidencial Fraser Prynne, director del
desarrollo del Grupo Almanzora Bay, "permitirá que Almería se abra
totalmente al mercado nacional. Además, no hay una extensión de terreno
tan amplia en primera línea de playa para construir en toda España".
La historia de estos terrenos es muy larga. De hecho, hay que remontarse a los años 80 para conocer el origen de
esta gran operación urbanística. Hace casi 40 años, los hermanos
Hitchins llegaron a Almería tras recorrer Portugal, Grecia e Italia en
busca de una ubicación en el Mediterráneo para levantar sus promociones y grandes proyectos residenciales.
"En 1985, Almanzora aún era una zona virgen de la costa que
buscaba grupos de inversión privados tras la reciente incorporación de
España a la Comunidad Europea. Esto posibilitó la creación de
importantes proyectos de calidad", apunta Fraser Prynne, director de
desarrollo del Grupo Almanzora Bay quien añade que la compañía de esta
familia británica "tras muchos años, ha ayudado a resurgir la región del
Almanzora gracias a unos conceptos de verdadera calidad de vida,
estacionalidad los doce meses del año, respetuosos con el medio ambiente
y creadores de empleo".
Una aventura que arranca en los 80
El clima, las playas, y los paisajes enamoraron a los hermanos Hitchins que comenzaron a levantar poco a poco su pequeño imperio inmobiliario en
Cuevas de Almanzora, un municipio con un microclima muy poco común en
el resto de España ya que es una de las zonas más soleadas de toda la
costa —es el punto de Europa con más horas de sol— y donde, gracias a
las montañas que la rodean completamente y al mar, nunca hay nubes.
Su aventura inmobiliaria arrancó con la compra de suelo para poner en marcha tres grandes sueños: un gran resort de Golf con apartamentos y villas de lujo en medio del desierto que bautizaron como Desert Spring, un proyecto en un pueblo pesquero en la localidad de Villaricos, y apartamentos y chalés frente al mar en
la Playa del Marqués, donde ya han construido y vendido apartamentos y
plurifamiliares de tres alturas y chalés individuales —algunos por más
de un millón de euros— y donde se situará, precisamente, su futuro gran
proyecto inmobiliaria en la costa española.
La aventura urbanística, no obstante, no ha sido fácil. Doce años de tramitación urbanística para
conseguir todos los permisos urbanísticos necesarios para poner a punto
la planificación y ordenación del ámbito que permitan arrancar los
trabajos de urbanización. Doce años en los que los hermanos Hitchins
soñaron y trabajaron incluso en un proyecto para levantar una pequeña
Venecia en esta famosa playa de Palomares.
En los últimos 33
años, hemos conseguido tres planes parciales para tres proyectos y
nunca se ha vendido suelo a terceros para evitar la especulación
Los enormes costes de aquel proyecto, pero sobre todo, la oposición administrativa al
mismo, llevó a que la idea fuera completamente abandonada a principios
del 2000, y se plantearan empezar de cero y poner en marcha un nuevo desarrollo urbanístico.
Siete años después, en 2007, el plan parcial era aprobado por al Ayuntamiento de Palomares, también se validaba el informe medioambiental correspondiente que
aseguraba que este nuevo desarrollo no suponía un peligro para sus más
de 1.000 especies protegidas y la Junta de Andalucía certificaba que la
zona no era inundable durante los próximos 500 años.
Sin embargo, la burbuja inmobiliaria
estaba a punto de saltar por los aires y cuando lo hizo, al igual que
sucedió en el resto del país, el tiempo —inmobiliariamente hablando— se
paró, como puede comprobarse en estas dos tablas. Los visados en toda
Almería, incluida Cuevas de Almanzora se desplomaron y todavía hoy no se
han recuperado.
"En los últimos 33 años, el grupo ha conseguido
tres planes parciales para tres proyectos que suman un total de 350
hectáreas. Nunca se ha vendido suelo a terceros para evitar la
especulación", matiza Fraser Prynne.
Ahora, doce años después, en pleno auge del mercado inmobiliario en la costa y
en una gran actividad en la compraventa de clientes extranjeros, ha
resurgido el apetito por estos suelos. De hecho, ya ha habido varios
grupos de inversión extranjeros que han llegado hasta Palomares para
interesarse por ellos.
"Dependiendo del ritmo de ventas, el
desarrollo puede estar completado en ocho o diez años", explica Prynne.
"La urbanización llevará nueve meses, mientras que para la construcción
de todas las viviendas se necesitarán cinco o seis años, dependiendo de
los ritmos de venta. La ventaja de este desarrollo es que el plan
especial recoge que se pueda construir en paralelo a la urbanización, lo que acorta los plazos de entrega. Además, hay demanda para primera línea de playa porque casi no hay producto".
Los
comparables de la zona, invitan al optimismo. TM Grupo Inmobiliario, la
promotora más potente de la Costa Blanca, arrancó una promoción hace
cinco años y ya tienen todo vendido, mientras que Neinor Homes, tiene un
proyecto en primera línea de playa en Mojácar —Cantal Homes— con 91
viviendas que se entregarán en el cuarto trimestre de 2020. Con precios
desde 142.000 euros hasta 302.000, el 20% de las unidades ya están
vendidas.
El negocio inmobiliario de los hermanos Hitchins se
aglutina bajo el paraguas de Almanzora Bay Group, un 'holding' de
empresas del que cuelgan a su vez Bahía del Almanzora, Desert Spring,
Villaricos, y Playas del Almanzora. La primera de ellas es la promotora del concepto villa de playa en Playa Marqués,
mientras que Villaricos es el promotor del concepto vida de pueblo en
un existente y reformado pueblo costero de pesca, mientras que Desert Springs promueve el resort de golf.
Este último, Desert Spring, comenzó a desarrollarse en el año 2000.
Se trata de un resort de golf en medio del desierto, el único de estas
características en toda Europa y que, a pesar de los vaivenes de la
crisis y a diferencia de otros grandes desarrollos —como Sotogrande o La
Manga Club—, no ha cambiado de manos, aunque no descartan dar entrada a
socios para compartir el desarrollo futuro del resort, que cuenta,
entre otros, con el Premio Madera Verde de Responsabilidad
Medioambiental, por su bajo consumo de agua, además del premio al mejor
desarrollo de turismo de la Junta de Andalucía 2018.
Desert Spring abarca una superficie de 220 hectáreas con capacidad para 2.200 viviendas, que incluyen algunas de las mejores villas de lujo de toda la costa española,
a los pies de un impresionante campo de golf Indiana, único en Europa
por su estilo desértico y diseñado a imagen de los campos de Arizona,
California y Colorado.
Durante los últimos 25 años, se han construido
300 viviendas —casas solariegas, de estilo cortijo, casas de campo
dúplex agrupadas en torno a piscinas y apartamentos de aire colonial— y
numerosas instalaciones ya que además del campo de golf, cuenta con
campo de criquet, campo de fútbol, pistas de tenis y pádel....
"A nivel urbanístico y técnico disponemos de suelo listo para poner en marcha otras 350-400 viviendas. Todas las parcelas y acometidas están listas y tenemos suelo tramitado pero no urbanizado para otras 1.200.
Y todavía hay otras parcelas o suelo al que falta algo de tramitación
para otras 500 viviendas más", añade Prynne quien explica que el
proyecto de Dessert Spring contempla un segundo campo de golf cuando el
que ya está en marcha esté a pleno rendimiento.
"Tiene capacidad
para 35.000 salidas a campo, y ahora estamos en 17.000. Cuando estemos
al 75% de su capacidad comenzaremos a construir un segundo campo de
golf: El proyecto está presentado y aprobado. Está listo para ser
construido. Vemos un fantástico futuro de calidad de vida, construcción y
a precios razonables", explica a El Confidencial Fisher Prynne.
El PSOE, Unidas Podemos y Más País suman mayoría absoluta en una encuesta
MADRID.- La suma de los escaños del PSOE, Unidas Podemos y Más
País logran una mayoría absoluta sin necesidad de otros partidos, según
indica la encuesta de Sondaxe para La Voz de Galicia
De
acuerdo con estos resultados, el partido de Íñigo Errejón irrumpe con
19 escaños en el Congreso de los Diputados. El PSOE y Unidas Podemos
bajan ligeramente, de 123 a 119 y de 42 a 41, respectivamente. Entre los
tres logran 179 escaños, tres más de los necesarios para la mayoría
absoluta.
Por su parte, la suma entre PP, Ciudadanos y Vox cae de
147 a 135. Ciudadanos es el partido más perjudicado respecto a las
elecciones pasadas, según la encuesta de Sondaxe. El partido de Albert
Rivera pierde más de la mitad de los diputados y se desploma de los 57 a
los 27. En el lado opuesto se encuentra el PP, que logra 21 escaños más
que en los anteriores comicios hasta llegar a los 87. Vox pierde 3
diputados y se queda en 21.
El resto de fuerzas
electorales se mantienen igual, salvo ERC y Coalición Canaria– que
perderían un diputado cada uno y se quedarían en 14 y 1,
respectivamente–, y BNG que podría hacerse con un escaño.
El
bloque de izquierda también crece en la Comunidad de Madrid, según otra
encuesta publicada por la consultora Llorente y Cuenca. En
este caso, el PSOE mantendría los 11 diputados de los 37 asignados a
esta circunscripción, mientras Unidas Podemos pierde uno y se queda con
5. Más País lograría 3 escaños.
El bloque de la derecha pierde los dos escaños que gana
la izquierda. También en este sondeo el PP sube –de 7 a 9 diputados en
Madrid–, mientras Ciudadanos y Vox pierden dos asientos cada uno:
Ciudadanos se queda con 6 y Vox, con 3.
De acuerdo con
Llorente y Cuenca, la mayoría –un 80%– de los votantes de Más País
provienen de PSOE y Unidas Podemos, en una proporción muy similar.
Según el sondeo de La Voz de Galicia,
el 45% de los electores cree que el "principal culpable" de la
repetición electoral es el presidente en funciones, Pedro Sánchez. Un
20,7% cree que todos han sido igualmente responsables, mientras el 16,5%
culpa al líder de Podemos, Pablo Iglesias, de la nueva convocatoria
electoral.
Las demás opciones – si descontamos un 7,1% que no sabe o no contesta– se sitúan por debajo del 5%.
La salud de un oficial 'vale más' que la de un soldado en el Ejército español
MADRID.- Las bajas médicas protagonizan la enésima discriminación que
denuncian algunos militares de tropa. Así, la ley da sólo seis meses a
los soldados temporales para recuperarse de cualquier baja médica antes
de perder el destino, mientras que los militares de carrera disponen de
un año en las mismas circunstancias. De momento, la norma no va a
cambiar, según relata hoy Público.
Los militares 'temporales' — tropa y marinería— disponen de seis meses
para recuperarse de cualquier baja médica antes de que se inicie el
expediente que conlleva perder el destino. Esto contrasta con las
condiciones de los militares con servicio de carácter permanente, los de
'carrera', a los que se les da el doble de tiempo para la recuperación sin pérdida de destino, es decir, un año.
Esta
situación ha despertado el interés de algunos grupos políticos en el
Congreso, que han tomado nota del asunto. No obstante, habrá que esperar
al resultado de las próximas elecciones del 10-N para comprobar si esta
desigualdad es finalmente planteada en la Cámara Baja.
Este problema fue planteado el pasado mes de abril en el seno del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas (Coperfas) por la asociación militar #45SinDespidos. No obstante, este órgano rechazó abrir ese debate amparándose en el artículo 121 de la Ley de Carrera Militar, que precisamente consagra esa discriminación. Dicha asociación no se rindió.
"Nosotros presentamos en julio de este año un escrito al Defensor del Pueblo en el que pedíamos su amparo, dado que entendemos que esta discriminación es inconstitucional", comenta a Público Jenner López Escudero, cabo del Ejército y presidente de la mencionada asociación.
Sin embargo, el pasado 12 de septiembre la oficina del Defensor del
Pueblo envió una respuesta "decepcionante". Para este organismo, la
desigualdad planteada "no puede motivar, por sí sola, la intervención de
la institución" —la asociación pedía que se instase al Congreso una
modificación de la ley— porque "supondría una intromisión en la potestad legislativa que corresponde a las Cortes Generales".
Con todo, #45SinDespidos afirma haberse reunido con algunos
partidos políticos que ya han mostrado su interés en esta situación. El
pasado 24 de septiembre, tras un encuentro con miembros de Izquierda Unida, una portavoz de la formación calificó esa situación de "intolerable"
y se comprometió a llevar el asunto al Congreso "en cuanto se vuelvan a
formar las comisiones", es decir, tras los comicios del 10-N y la toma
de posesión de los diputados.
También Ciudadanos ha mostrado su interés por llevar al Congreso dicha diferencia de trato entre los militares permanentes y los temporales.
"La verdad es que, de momento, nadie en el seno de las
administraciones públicas nos ha hecho ni puñetero caso cuando hemos
planteado este problema, que vemos que es un caso clarísimo de discriminación",
comenta López Escudero, quien confiesa que él ha experimentado
personalmente esa situación.
"Se aplica cualquier tipo de baja",
explica, "incluidas las bajas psicológicas; a los seis meses perdí mi destino".
También le sucedió a la soldado de artillería C.V.A., quien tuvo que sufrir una operación de espalda y un aborto aparte
de varias presiones por parte de sus mandos, tuvo una revisión para su
aptitud psicofísica a los seis meses de su primera baja y terminó perdiendo el destino.
"Hay compañeros que piden el alta con antelación para no perder su destino"
La misma lesión se trata de diferente forma en los ejércitos,
pues. "Imagínate que yo voy en coche con mi brigada, que vamos hacia el
mismo sitio, y tenemos un accidente: él dispondría de un año entero para
recuperarse sin perder su plaza, yo a los seis meses la perdería",
explica López Escudero, que subraya el peligro adicional que está
generando esta discriminación.
"Hay compañeros que piden el alta con
antelación para no perder su destino, con las consecuencias de daño físico que ello puede tener al no estar curados del todo".
"Esto pasa, la gente es capaz de pedir el alta al médico simplemente
para no perder el destino", asegura este cabo, que además recuerda que si un militar sufre una 'recaída' el médico lo cuenta como tal, con el mismo código en el parte, y el Ejército acumula ese tiempo de baja por la misma lesión.
Porque la pérdida de destino supone que el militar afectado, en el
momento en el que vuelve a ser apto para el servicio, pasa a estar en
situación "destinable".
"Esto quiere decir que hay que pedir vacante para volver al trabajo",
comenta el presidente de #45SinDespidos. Y claro, alguien con familia y
arraigo en Madrid puede terminar destinado forzosamente a Melilla, por
ejemplo, si no hay vacante en tu lugar de origen. "Vamos, que te pueden terminar enviando a la otra punta de España".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)