lunes, 18 de noviembre de 2024

COAG exige en el Congreso español la suspensión inmediata del acuerdo agrícola de libre comercio entre la UE y Marruecos

MADRID.- La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha exigido hoy en el Congreso de los Diputados la suspensión inmediata del acuerdo comercial en materia agraria entre la UE y Marruecos tras conocerse la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la que se confirma que dicho acuerdo, modificado en 2019, viola el derecho internacional por vulnerar, en particular, los principios de autodeterminación y del efecto relativo de los tratados, al no prestar su consentimiento el pueblo del Sáhara Occidental. 

Así lo ha expuesto esta mañana el responsable de frutas y hortalizas, Andrés Góngora, durante su intervención en la conferencia sobre el Sáhara Occidental organizada por el Frente Polisario y varios grupos parlamentarios para dar a conocer los términos de sentencia.

La sentencia del Tribunal europeo confirma definitivamente la anulación de la decisión del Consejo que modifica el Acuerdo UE-Marruecos en materia de liberalización comercial de los productos agrarios, ampliando las preferencias arancelarias en él contenidas a los productos originarios del Sáhara Occidental. 

Sin embargo, permite que el Acuerdo sobre medidas de liberalización en materia de productos agrícolas entre la UE y Marruecos se mantenga por un período de doce meses a partir de la publicación de la sentencia ( 4 octubre 2024) por “las consecuencias negativas graves para la acción exterior de la Unión que entrañaría su anulación inmediata y por razones de seguridad jurídica”.

En relación a ello Góngora ha declarado ha reclamado que la aplicación de la sentencia sea inmediata, sin periodos de gracia. “Los agricultores y agricultoras europeos no hemos tenido ese periodo de gracia y sufrimos día a día la competencia desleal de las importaciones bajo las condiciones perniciosas del Acuerdo”.

 Góngora ha añadido que “si la sentencia ha dictaminado que el acuerdo no es legal, la UE no puede cerrar los ojos y mantener 12 meses más en vigor un acuerdo ilegal, sólo para favorecer a determinadas empresas transnacionales, mientras los productores continuamos perdiendo rentabilidad y desapareciendo”.

En este sentido, COAG también reclama que el gobierno español se posicione a favor de los productores y productoras agrarios, dado que son los más perjudicados por el Acuerdo de liberalización comercial entre la UE y Marruecos, y presione en la UE para la anulación del mismo y para eliminar los graves efectos que tiene sobre nuestras producciones. 

“Comprobamos con asombro e indignación cómo la UE y el Gobierno español están rendidos a las demandas de una contraparte, Marruecos, que utiliza un perfil negociador basado en el chantaje, en el que se utiliza el terrorismo, la inmigración y la droga como argumentos para obtener contrapartidas. Esas contrapartidas ponen en riesgo el futuro de los agricultores de la UE, que somos moneda de cambio evidente. 

Pero también dañan los intereses de los contribuyentes de la UE que no reciben los ingresos aduaneros correspondientes por los productos importados. Además, los consumidores de la UE que no pueden tener certeza respecto del origen real de los productos procedentes supuestamente de Marruecos. 

Y por último, pero no menos importante, la propia población del Sahara Occidental, que ve cómo este acuerdo UE-Marruecos sirve para mermar sus derechos”, ha lamentado el responsable de frutas y hortalizas de COAG.

La  “megalópolis del tomate”

Gracias a las ventajas del acuerdo de libre comercio firmado con la UE, los deficientes controles en frontera y la desidia de las administraciones españolas y europeas, el rey de Marruecos construye de forma ilegal la  “megalópolis del tomate” en Dakhla a costa de los saharauis y los agricultores del sudeste español. 

Así se desvela en el informe de investigación presentado esta mañana por la ONG Mundubat y la organización agraria COAG. Bajo el título, “Derechos Humanos y empresas transnacionales en el Sáhara Occidental: el caso del tomate [1]”, se detalla cómo cinco grandes grupos empresariales, algunos participados por Mohamed VI y el ex ministro de Agricultura de Marruecos, explotan tierra fértil de los territorios ocupados del Sáhara Occidental para crear uno de los mayores centros de producción de tomate a nivel mundial. 

El Plan “Generation Green” marroquí pretende contar en 2030 con 5.000h de producción hortícola en el Sáhara Occidental. “Mientras tanto, el epicentro de la producción nacional de esta hortaliza, Almería, ha perdido 2.200 hectáreas del cultivo en apenas 5 años ante la creciente presión de las importaciones (+170%)”, ha detallado Góngora.

El estudio recoge además las múltiples irregularidades del macro-proyecto agrícola que la oligarquía marroquí está levantada alrededor de Dakhla, entre las que destacan la vulneración de derechos fundamentales del pueblo saharaui y la discriminación laboral hacia esta población, la usurpación de sus recursos naturales locales, como la tierra y el agua, y el fraude a los consumidores europeos en materia de etiquetado.

No protege los intereses de los consumidores

Como ha dictado la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, el acuerdo UE-Marruecos vulnera, además, la legislación europea sobre comercialización de frutas y hortalizas frescas en lo concerniente a la veracidad de la información contenida en el etiquetado de las importaciones marroquíes. 

En otras palabras, se está produciendo una clara vulneración y un perjuicio de los derechos de los ciudadanos comunitarios como consumidores, en lo que concierne a la veracidad de la información contenida en el etiquetado de los productos respecto a la procedencia de los mismos.

 La legislación europea de frutas y hortalizas establece que los productos del sector destinados a ser vendidos frescos al consumidor solo podrán comercializarse si en ellos figura la indicación del país de origen. Ahora bien, la capacidad del consumidor europeo para discernir si un producto etiquetado como originario de Marruecos procede de este Reino, o bien procede del Territorio no autónomo del Sahara Occidental, se encuentra limitada y sus derechos, en este sentido, vulnerados.

La sentencia es clara en este sentido: “la indicación del país de origen que debe figurar en los tomates y los melones de que se trata únicamente podrá designar el Sáhara occidental, ya que dichos productos se recolectan en ese territorio. En efecto, dicho territorio es distinto del de Marruecos y un territorio aduanero en el sentido del Derecho de la Unión. Cualquier otra indicación podría hacer pensar al consumidor que esos melones y tomates proceden de un lugar distinto del territorio en el que se recolectaron”.

“Este es el reconocimiento de que se está produciendo un fraude al consumidor por parte de las empresas que importan producto de Marruecos, que en muchas ocasiones cuentan con capital europeo, y nos están haciendo competencia desleal”, ha añadido Góngora.

 “La UE debe adoptar medidas inmediatamente para evitar que se siga posibilitando este engaño a las personas consumidoras europeas y elevar los controles de las distintas administraciones en territorio comunitario sobre el etiquetado correcto de estos productos, para comprobar que se refleja el origen de las frutas y hortalizas procedentes del Sáhara Occidental”.

Esta sentencia responde a la demanda interpuesta por la Confédération Paysanne, organización campesina francesa y aliada de COAG con la que se comparten trabajos en la Coordinadora Europea Vía Campesina. COAG reitera el reconocimiento al trabajo de esta organización para la consecución de logro frente a las importaciones desleales procedentes de Marruecos.

Detenidos tres patrones de pateras por un delito de homicidio imprudente por la muerte de un migrante

 ALMERÍA.- La Policía Nacional en Almería ha detenido, en tan solo dos días, a tres individuos responsables de la conducción de dos embarcaciones, tipo patera, rescatadas en alta mar. Además de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, dos de los detenidos, responsables de la misma patera, también están acusados de homicidio imprudente por la trágica muerte de un migrante, que al parecer cayó al mar al volcar la embarcación en la que viajaba.

El operativo de investigación, a cargo del grupo de Ucrif de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Comisaría Provincial de Almería comenzó el pasado 5 de noviembre, cuando el Servicio de Salvamento Marítimo rescató una patera con 16 personas, incluyendo un menor, un bebé y una mujer, a 36 millas náuticas de las costas almerienses, según ha relatado la Policía en una nota de prensa.

Un ciudadano argelino de 33 años, identificado por los testigos como el patrón de la embarcación, fue detenido por un delito contra el derecho de ciudadanos extranjeros. Tan solo 48 horas después, otra patera procedente de Argelia, con ocho migrantes a bordo, dos de ellos menores, fue rescatada a 37 millas náuticas de Almería. 

En este caso, la casual y rápida asistencia de un buque mercante, que encontró la embarcación del revés, permitió el rescate de siete de sus tripulantes, aunque hubo que lamentar la muerte de un octavo pasajero, cuyo cuerpo no ha podido ser recuperado.

Las rutas de tráfico de personas entre Argelia y la costa de Almería son especialmente peligrosas, debido a las condiciones precarias de las embarcaciones y la falta de medidas de seguridad, lo que expone a los migrantes durante la travesía. 

En la mayoría de los casos los patrones de las pateras no cuentan con formación en navegación, operan sin el equipo adecuado ni previsiones de seguridad, incrementando la probabilidad de desgracias como la que sufrió la patera 304.

Concretamente, dos individuos de 19 y 22 años de origen argelino fueron identificados como los patrones de la segunda embarcación y responsables de las personas a bordo, por lo que fueron detenidos sin ofrecer resistencia. 

Las pesquisas practicadas por los agentes revelaron que ambos traficantes se repartían funciones en la embarcación: uno de ellos se encargaba de la conducción mientras el otro manejaba el GPS y se ocupaba del repostaje.

Los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción nº 4 de Almería, en funciones de guardia, que ordenó su prisión provisional en espera de juicio.

Por otra parte, los cuerpos sin vida de dos personas han sido localizados este lunes en la orilla de la playa del paraje natural Punta Entinas-Sabinal, en concreto, entre el faro de dicho paraje y su acceso por el núcleo ejidense de Almerimar, en Almería.

Fuentes del servicio unificado de emergencias 112 Andalucía han confirmado el aviso dado sobre las 11,00 horas por un particular que alertaba sobre el hallazgo de los cadáveres, por los que se ha dado traslado a la Guardia Civil.

La Guardia Civil mantiene abierta una investigación para identificar el origen de los cuerpos que, según los primeros indicios, podrían corresponderse con dos migrantes que hacían una ruta en patera, según han indicado fuentes próximas al caso.

En este sentido, fuentes de Cruz Roja han señalado además que a lo largo de la jornada se han activado hasta en tres ocasiones los equipos de respuesta inmediata ante emergencias (ERIE) para atender a 34 migrantes en distintas pateras localizadas en el Poniente almeriense.

Así, una de las pateras ha conseguido llegar por sus propios medios hasta la playa de Los Percheles, donde la Policía Local de El Ejido ha llegado a atender a una persona que se encontraba herida.

El Ejido contará con un nodo de emprendimiento digital centrado en la agricultura tecnológica

 EL EJIDO.- El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, y el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, han rubricado este lunes un convenio entre la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Digital de Andalucía (ADA), y el Ayuntamiento ejidense para la puesta en marcha de un nodo de emprendimiento digital centrado en la agricultura tecnológica.

Sanz ha recalcado la apuesta del Gobierno de la Junta "por el emprendimiento andaluz, las ideas innovadoras y el talento digital de Andalucía", según ha indicado la Junta en una nota.

Este nodo digital, incluido en el proyecto redes de emprendimiento digital del Programa Retech, va a estar ubicado en el Centro de Interpretación y Encuentro de la Cultura Mediterránea y tendrá un presupuesto inicial de 1,4 millones de euros para la puesta en marcha del centro y el desarrollo de actividades de emprendimiento digital e innovación abierta.

La previsión es que esté abierto y den comienzo sus actividades en enero de 2025. En este centro de emprendimiento digital se llevarán a cabo proyectos de emprendimiento orientados al desarrollo del sector 'agrotech', y que se podrán focalizar en tecnologías como modelado digital, diseño audiovisual o soluciones de realidad aumentada y realidad virtual (AR/VR).

El consejero ha destacado el "crecimiento constante" del sector 'agrotech' en Andalucía, "con una fuerte presencia de empresas que apuestan por la digitalización, la sostenibilidad y la eficiencia en la producción agrícola, aprovechando la riqueza agrícola de la región y la adaptación de nuevas tecnologías".

En este sentido, ha justificado la creación de este centro en Almería "y, concretamente, en El Ejido, porque sois el corazón de la agricultura en esta provincia". El Ejido y Almería son ejemplos de éxito en la agricultura intensiva, demostrando cómo una región árida podía convertirse en un gigante productor agrícola a través de la innovación, la tecnología y la optimización de recursos.

"El modelo almeriense es un referente a nivel global en cuanto a producción hortofrutícola bajo invernadero y ahora toca el siguiente paso, el de la agricultura tecnológica", ha incidido Antonio Sanz.

Por su parte, el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, ha agradecido "a la Junta y a la Consejería la puesta en marcha de este centro de emprendimiento agrotech en El Ejido".

El primer edil ejidense ha afirmado que "el modelo agrícola ejidense destaca por su inquietud constante por avanzar, tecnificar y mejorar para estar a la altura de los mercados más exigentes, por lo que es el lugar idóneo para el fomento de alternativas de emprendimiento relacionadas con la agricultura".

Así, Góngora ha destacado que "a través de esta iniciativa y mediante el desarrollo de startups, el Ayuntamiento de El Ejido va a colaborar en la promoción de actividades orientadas a la innovación y al crecimiento de negocios en el municipio, añadiendo impulso al desarrollo del sector agrícola".

El nodo 'agrotech' de El Ejido va a contar con aulas de formación, espacios 'coworking', laboratorios con tecnología avanzada, aceleradora o sala de eventos y será un polo de atracción dentro del sector digital. Un espacio de trabajo para emprendedores que se va a equipar con aquellos elementos de hardware y software que necesiten las startups para desarrollar sus productos.

Además, va a servir como punto de encuentro para actividades de dinamización del ecosistema local mediante eventos, encuentros con empresas o inversores y presentaciones de productos, entre otros. También se pondrán en marcha actuaciones orientadas a la aceleración y escalado de 'startups', contando con profesionales especializados que permitan asesorar las según sus necesidades y madurez.

El lanzamiento de incentivos económicos para el desarrollo del ecosistema de emprendimiento digital en Andalucía, así como el fomento de la inversión privada en 'startups' "son un ejemplo claro del modelo de emprendimiento por el que apuesta la Junta de Andalucía".

Las carreteras almerienses registran 28 víctimas mortales en accidentes de tráfico hasta octubre, once de ellas en vías urbanas

 ALMERÍA.- Las carreteras de Almería ha registrado en lo que va de año 28 fallecidos en accidentes de tráfico, 17 de los cuales se han producido en carretera y once en vías urbanas, principalmente debido a atropellos, lo que supone en este último caso cuatro personas más con respecto a la cifra registrada en 2023.

Así lo ha señalado el subdelegado del Gobierno, José María Martín, tras el minuto de silencio guardado con motivo de la celebración del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico en el que ha estado acompañado por el jefe provincial de Tráfico, José María Méndez.

"En algún momento del día, todos somos peatones. No podemos convertir cruzar una vía pública en una causa de vida o muerte", ha señalado el jefe provincial de Tráfico en relación a la conciencia que deben cobrar los peatones.

El subdelegado del Gobierno ha insistido en concienciar a la población de que muchos accidentes "son evitables" y que hay que poner las medidas oportunas para que no ocurran.

"Todo el sufrimiento que generan los siniestros de tráfico, las pérdidas de vida, son evitables y está en nuestras manos", ha señalado Martín, quien ha recordado que "cero riesgo, es cero alcohol y cero consumo de drogas". "Debemos respetar todas las señales y tener máxima precaución para que no tengamos que lamentar ni una sola víctima más", ha añadido.

Por su parte, el jefe provincial de Tráfico ha señalado que, por parte de la DGT, se trabaja contra los tres factores que son las principales causas de accidentalidad: las distracciones al volante, el consumo de alcohol y drogas y el exceso de velocidad.

En cuanto a la primera de ellas, José María Méndez ha señalado que las distracciones son causa de una pérdida importante en el sistema de puntos, de tres a seis.

Por otra parte, en materia de consumo de alcohol y drogas, se trabaja ya en una reforma para reducir la tasa de alcoholemia a 0,2gm (la normativa actual establece una tasa de alcoholemia general de 0,5 gramos por litro en sangre y de 0,3 g/l para conductores profesionales o noveles) y para reducir la velocidad, en breve entrará en funcionamiento en todo el país, incluida la provincia de Almería, un nuevo plan de radares.

Al acto también ha acudido el capitán de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, Eduardo Fernández Tarifa, quien se ha sumado al recuerdo de los fallecidos en accidentes de tráfico y al homenaje de sus familiares así como de todos aquellos que se dedican al apoyo y rescate de víctimas de siniestros viales.

Vox reclama elevar a 140 millones de euros el fondo de contingencias en los presupuestos andaluces de 2025

EL EJIDO.- El portavoz de Vox en el Parlamento andaluz, Manuel Gavira, ha anunciado este lunes que su grupo va a presentar una enmienda al proyecto de presupuestos autonómicos de 2025 para que el fondo de contingencia ante emergencias ascienda hasta los 140 millones de euros frente a los 16 millones que, según han observado, contempla en la actualidad.

El representante de Vox ha afirmado durante su visita a El Ejido que las ayudas articuladas hasta ahora para dar respuesta a los desperfectos ocasionados por las sucesivas DANA en la región son "insuficientes".

 "75 millones de euros para 285 municipios es muy poco", ha insistido antes de recordar que solo en la citada localidad almeriense se estiman daños por unos 191 millones de euros, de los que 159 millones se corresponden con el sector agrícola.

Para Gavira, el presidente de la Junta se ha mostrado "tacaño con lo prioritario y muy generoso con lo secundario", por lo que ha abogado por un fondo de contingencia más generoso que permita "cubrir las posibles emergencias que tengan o que suframos los andaluces".

El dirigente de la formación que lidera Santiago Abascal estima que, con un incremento de dicha partida, los andaluces podrán tener una respuesta "no solo rápida sino también, por supuesto, acorde a los daños que se han sufrido para que no pase lo que está sucediendo" de cara a cualquier otra situación similar.

Durante esta visita a El Ejido para conocer de primera mano los "devastadores daños" causados por la DANA, especialmente en el sector agrícola, Gavira ha estado acompañado por el presidente de Vox en Almería y parlamentario andaluz, Juan José Bosquet; por los también parlamentarios almerienses de esta formación, Rodrigo Alonso y Montserrat Cervantes; así como por la portavoz de Vox en el Ayuntamiento ejidense, Beatriz Sánchez.

Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 19,5% de su capacidad, según la CHS

 MURCIA.- Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 19,5% de su capacidad al aumentar las reservas en 9 hectómetros cúbicos con respecto a la semana anterior, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a través de sus redes sociales.

En la actualidad, el embalse de El Cenajo es el que acumula más agua de toda la cuenca, con 64 hectómetros cúbicos (15% de su capacidad), seguido de La Pedrera, con 52 (21%).

A continuación, figuran Fuensanta, con 19 hectómetros cúbicos (9%), Talave con 18 (53%), Camarillas con 17 (48%) y Puentes con 11 (44%).

Las exportaciones andaluzas crecen un 6,2% hasta septiembre hasta los 30.279 millones

 SEVILLA.- Andalucía ha alcanzado en los primeros nueve meses del año 30.279 millones de euros en exportaciones gracias a un crecimiento interanual del 6,2%, que contrasta con la bajada del 0,3% de las exportaciones del conjunto de España (268.806 millones). La comunidad es, además, la única que crece de las cinco grandes exportadoras.

Con este comportamiento, según recoge la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Andalucía se sitúa, entre enero y septiembre de 2024, como la tercera comunidad en exportaciones y única que crece del grupo de cinco grandes exportadoras, que acaparan dos de cada tres euros (66,9%) de las ventas al exterior de España (Cataluña -2,9%, Comunidad de Madrid -7,6%, Comunidad Valenciana -2,7% y País Vasco -5%).

El comportamiento diferencial de Andalucía respecto del grueso del sector exterior español está fundamentado en la diversificación de los productos exportados, con grandes crecimientos tanto en capítulos industriales como en agroalimentarios, simbolizados por el sector aeroespacial (+50%) y el aceite de oliva (+51%) que presenta, además, récord histórico de ventas desde que hay datos estadísticos homologables (1995). Y destacan también los crecimientos en nueve de los diez primeros capítulos exportadores.

La diversificación se produce también en el destino de las exportaciones, con crecimiento en ocho de los diez primeros mercados de destino de Andalucía, estando dos países no europeos entre los tres que más crecen: China, con un 28,4%, y Marruecos, con un 21% más que en enero-septiembre de 2023. Además, en el Top10 están representados países de cuatro continentes.

Igualmente, la cualidad de la diversificación se aprecia en el origen de las ventas de Andalucía al mundo, con crecimiento en seis de las ocho provincias, siendo Sevilla no sólo la que más ve incrementadas sus ventas de Andalucía (+27%), sino la provincia que más aporta al crecimiento del sector exterior de España (+0,5%).

El mayor crecimiento entre los diez mejores capítulos exportadores lo protagoniza el de aeronaves y vehículos espaciales, con un 50% más que en enero-septiembre de 2023, hasta alcanzar los 1.856 millones de euros, situándose como quinto capítulo en ventas, con el 6,1% del total de Andalucía.

Por su parte, el aceite de oliva alcanza su mejor registro exportador de la historia en los primeros nueve meses de un año, con 3.545 millones, gracias a un crecimiento del 51%, que lo refuerza como el producto más exportado por Andalucía, con el 11,7% del total. Forma parte del capítulo de grasas y aceites animales o vegetales (segundo en ventas), que alcanza 4.021 millones de euros (13,3% del total) y subida del 47%.

En la agro-industria andaluza también registran un gran comportamiento el capítulo de frutas, que ocupa la cuarta posición. El capítulo de las hortalizas, en tercera posición, ha conseguido minorar en los últimos meses la importante bajada con la que inició el año, pero aún presenta un 4% menos que en el mismo periodo del año anterior.

En el ámbito industrial destaca la subida del séptimo capítulo en ventas, el de máquinas, aparatos y material eléctrico, con 1.234 millones de euros (4,1% del total) y un crecimiento del 5%.

Los buenos resultados de Andalucía hacia el exterior también se basan en la diversificación de mercados, pues a su fortaleza europea añade la que refleja en otros destinos estratégicos que permiten ampliar mercados y seguir incrementando la factura.

Así, ocho de los diez primeros países de destino aumentaron sus registros, situándose dos países no europeos entre los tres que más crecen. Bélgica (9º) es el país en el que más crecen las ventas, un 47%, hasta los 1.016 millones de euros (3,4%), seguido de China (10º) un 28,4% sobre las de enero- septiembre de 2023, para llegar a 961 millones (3,2% del total). Le sigue Marruecos (7º), con la tercera mejor subida, del 21%, para llegar a los 1.507 millones (5% del total).

Con un crecimiento del 11,8% de las ventas desde Andalucía, Alemania continúa como el primer destino mundial, con 3.423 millones (11,3% del total). Le siguen Francia, con 3.324 millones (11%) y una subida del 6,7%; Italia, con un 7,2% más, para llegar a los 2.817 millones (9,3%); y Portugal (4º), con un leve descenso 0,2%, situándose en 2.681 millones (8,9%).

Estados Unidos se consolida como el principal destino no europeo y quinto mundial para las exportaciones andaluzas, con ventas por valor de 2.486 millones de euros (8,2% del total), y un crecimiento interanual del 4,1%. En sexto lugar se encuentra el Reino Unido, con exportaciones que alcanzan los 1.677 millones de euros (5,5%) y un incremento del 2,4%.

Tras Marruecos, en octava posición, figuran los Países Bajos, con 1.273 millones de euros (4,2%), registrando una leve disminución del 0,7%. El ranking de los diez principales destinos lo cierra China.

 Entre enero y septiembre de 2024 Sevilla es la provincia que más aporta al crecimiento de las exportaciones de Andalucía y de España (0,5%), gracias a unas ventas por valor de 7.366 millones de euros, un 27% más que en enero-septiembre de 2023, que suponen casi uno de cada cuatro euros que vende Andalucía (24,3%) y el 2,6% de las de España, lo que le permiten disfrutar de un saldo positivo en su balanza comercial con el exterior de 2.383 millones (149% tasa de cobertura), el mejor de todas las provincias.

Pero, al crecimiento de Andalucía aportan casi todas las provincias andaluzas, con subidas en seis de las ocho y superávit de la balanza comercial con el exterior en cinco de las ocho. El segundo mayor crecimiento provincial le corresponde a Granada, con un 15,1% interanual. Esto la sitúa como séptima provincia del ranking, con unas ventas de 1.309 millones (4,3%) y con una balanza comercial en positivo de 51 millones y tasa del 104%.

En segundo y tercer puesto de la factura exportadora andaluza se encuentran, respectivamente, Huelva (19,3% del total) y Cádiz (19% del total). Así, la provincia onubense registra unas ventas de 5.840 millones de euros y crece un 1,8% en el periodo y la gaditana suma 5.739 millones, aunque con un 4,8% menos de ventas.

La cuarta posición del ranking exportador andaluz corresponde a Almería con 4.027 millones de euros, el 13,3% del total, y una bajada del 3,7%, debido al descenso de las ventas de las hortalizas. No obstante, este descenso acumulado se está minorando, ya que en el mes de septiembre las exportaciones almerienses han crecido un 9,6%. 

De esta forma, presenta el segundo mejor superávit andaluz con el exterior, que supera los 1.000 millones (1.054 millones) en los nueve primeros meses del año, gracias a disfrutar de la tercera mejor tasa de cobertura de la comunidad, un 135%.

En quinta posición del ranking se sitúa Málaga (8,2%), con ventas de 2.502 millones, un crecimiento del 1,2%. 

Córdoba es sexta, con la mejor tasa de cobertura (151%) y exportaciones por valor de 2.416 millones (8% del total) de euros, un crecimiento del 10,7%, el cuarto mayor incremento y un superávit de 815 millones.

Por su parte, Jaén arroja el tercer mejor crecimiento de todas las provincias con un alza del 11,9%, también gracias al aceite de oliva, para alcanzar los 1.079 millones de euros (3,6% del total) y un superávit de 185 millones de euros, con la cuarta mejor tasa de cobertura (121%).

Estos datos derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaboradas para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Andalucía TRADE.

La Mesa del Ferrocarril vuelve a denunciar “maltrato ferroviario” tras la última avería del Talgo

 ALMERÍA.- La Mesa en Defensa del Ferrocarril de la Provincia de Almería ha denunciado “el maltrato ferroviario” que mes a mes “viene sufriendo Almería por parte de Renfe operadora”, lamenta José Carlos Tejada, coordinador de la plataforma ciudadana. 

La denuncia se produce tras el último incidente protagonizado por el Talgo que cubre la línea Almería-Madrid que el pasado sábado sufrió una avería en su cabeza tractora lo que impidió que los viajeros llegasen a su destino a su hora y que tuvieran que tardar nueve horas en hacerlo. 

Además, los pasajeros de este Talgo tuvieron que utilizar autobús, tren y cercanías en su viaje a la capital de España.

“Hace meses planteamos a Renfe que la retirada de una cabeza tractora iba a traer muchos problemas y estamos viendo como con demasiada frecuencia el único tren que circula con Madrid en ambos sentidos viene sufriendo una serie de averías que al final provocan disponer de un servicio ferroviario deficiente con retrasos y molestias para los usuarios”, argumenta Tejada.

Ante esta situación, el coordinador de la Mesa del Tren anuncia que volverán a enviar otra carta al presidente de Renfe en la que, además de solicitarle la reubicación de la segunda cabeza tractora para conseguir que cuando haya una avería el tren pueda seguir circulando, “pedirle que nos dé una fecha cierta y exacta de cuándo vamos a recuperar  la segunda circulación con Madrid. 

Tenemos noticias de que se está trabajando en ello, pero por parte del Ministerio seguimos sin tener información precisa de si, finalmente, el próximo mes de diciembre el tren híbrido S-730 comenzará a  funcionar y recuperar así la circulación del mediodía”.

El informe de Sanidad sobre Muface ve una opción "viable" y "razonable" su incorporación a la asistencia pública


MADRID.- El Ministerio de Sanidad considera que "el contexto actual hace que, por primera vez en muchos años, la posibilidad de incorporar a la población mutualista a la asistencia sanitaria pública sea una opción tanto viable como razonable"; y propone la incorporación gradual y estratificada de las personas mutualistas de MUFACE con la excepcionalidad de aquellos pacientes en situaciones críticas para lo que plantea una renegociación temporal tras la prórroga.

Esta es la principal conclusión del informe 'MUFACE: del seguro privado al Sistema Nacional de Salud', dado a conocer este lunes por el departamento que dirige Mónica García, elaborado tras quedar desierto el pasado mes de octubre la cobertura sanitaria a los funcionarios mutualistas los próximos dos años por parte de las aseguradoras privadas.

Aunque admite que, en caso de tomar la decisión de incorporar a esta población, "habría que trabajar en estudios posteriores en mayor profundidad haciendo uso de los sistemas de información sanitaria disponibles en colaboración con las Comunidades Autónomas e INGESA", el informe deja claro que "el modelo MUFACE en la actualidad no es sostenible, ni siquiera con un aumento importante de la cápita".

Básicamente lo motivos para esta situación son, según señalan, que las aseguradoras privadas no aceptaron las condiciones del Gobierno y el envejecimiento de la población mutualista, que eleva los costes y dificulta ajustes futuros. 

Por estos motivos propone que se garantice la continuidad asistencial, calidad y seguridad, especialmente en casos críticos como son pacientes oncológicos y en fase final de vida; y aprovechar las fortalezas del Sistema Nacional de Salud (SNS), como la Atención Primaria, para mejorar la atención.

El informe también valora incrementar la financiación a las aseguradoras privadas, aunque se considera esta opción podría ser "insuficiente" ya que las aseguradoras demandan un incremento superior al 40% respecto a las condiciones actuales de financiación; "insostenible" porque no hace frente a la dinámica de largo recorrido de envejecimiento de la subpoblación de mutualistas de MUFACE; e "inequitativa" por suponer incrementos porcentuales que serían "impensables en el ámbito de la provisión pública directa".

Optar por esta iniciativa significa "postergar una decisión que habrá que tomar antes o después". Por tanto, propone la prórroga de 9 meses del concierto actual, durante la cual el Sistema Nacional de Salud (SNS) se encargaría de la provisión sanitaria a los mutualistas de MUFACE; y la incorporación gradual de los pacientes al SNS, priorizando aquellos con tratamientos crónicos complejos.

Se elaboraría un plan de transición para asegurar la continuidad en la atención, evitando duplicidades y garantizando calidad en los servicios; durante los primeros 4 meses, se mantendría un compromiso de lista de espera quirúrgica cero; y, además, se implementaría un plan de comunicación para informar a la población sobre la nueva situación.

En este plan deberán identificarse los pacientes inmersos en procesos terapéuticos que "precisen continuidad y que deban ser de los últimos en ser traspasados al sistema sanitario público". 

En este tipo de pacientes, en el caso de existir alguna contraindicación absoluta a la transferencia de su asistencia sanitaria, como es que estén en situación de final de la vida o muy alta complejidad en procesos oncológicos, se podrá valorar una vía excepcional de renegociación temporal de un aseguramiento extraordinario que permita la prórroga durante un año más allá de la extinción de la prórroga.

En cuanto a la financiación, los fondos destinados a las aseguradoras se transferirían a las comunidades autónomas para su inversión en los servicios autonómicos de salud, con un carácter finalista durante los primeros 3 años.

Sanz revela que 15 municipios de Almería se suman a las ayudas por la primera DANA del 29 de octubre al 3 de noviembre

 ALMERÍA.- El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha desvelado durante un desayuno informativo que 15 municipios más de la provincia de Almería se van a incorporar a las primeras ayudas por la DANA sufrida entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre de 2024.

Así, el acuerdo de 5 de noviembre de 2024, del Consejo de Gobierno, de declaración de situación excepcional prevista en el Decreto 277/2023, de 5 de diciembre, por el que se regulan las ayudas a entidades locales especialmente afectadas por fenómenos naturales adversos u otros supuestos de emergencia de protección civil y catástrofes públicas por las incidencias producidas por el impacto de la depresión aislada a niveles altos (DANA) en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre de 2024, se amplía a Albánchez, Arboleas, Bacares, Chercos, Cóbdar, Dalías, Laroya, Líjar, Lúcar, María, Sierro, Somontín, Taberno, Urrácal y Zurgena.

El consejero también ha anunciado una nueva convocatoria de ayudas que se aprobará mañana en Consejo de Gobierno de manera que “ningún ayuntamiento que haya sufrido consecuencias va a quedar fuera de la protección de la Junta”.

Serán subvencionables las actuaciones de restitución, reparación, reforzamiento, consolidación, rehabilitación, restauración, especial conservación o limpieza, reposición a su uso propio o cualesquiera otras de carácter similar, que afecten a las infraestructuras e instalaciones dañadas destinadas al ejercicio de las competencias locales, así como a la prestación de servicios públicos de su competencia, ya sean gestionados directa o indirectamente.

También la reparación del mobiliario urbano dañado o la adquisición de nuevo para reponerlo, siempre que sea de titularidad local, tales como farolas, bancos, vallas y similares, así como las obras necesarias para su instalación y cualquier actuación accesoria que sea necesaria para restituir servicios o reforzar las infraestructuras e instalaciones afectadas.

Igualmente, serán subvencionables los trabajos de limpieza de vías, retirada de escombros o lodos, o cualquier otra de mantenimiento o conservación de infraestructuras y bienes de titularidad local.

Antonio Sanz ha intervenido en el desayuno informativo La simplificación administrativa: claves para una administración ágil y eficaz organizado por el diario Ideal de Almería, donde ha destacado la importancia de la “primera reforma en 40 años de la Administración territorial de la Junta de Andalucía”. 

Antonio Sanz ha recalcado que el objetivo de esta reforma no es el de crear más delegaciones territoriales ni reducirlas, sino “que las delegaciones territoriales de gobierno de la Junta en cada provincia respondan a una realidad que no tiene nada que ver con la que había cuando se crearon”. 

Una reforma que va a significar una nueva organización, nuevas áreas de servicio y una digitalización de los procedimientos

El consejero, que ha estado acompañado por la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, y por la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, ha destacado que la simplificación administrativa es clave en el crecimiento económico que está registrando Andalucía, siendo una política pública “crucial, que afecta directamente a nuestra economía, a nuestra sociedad y, sobre todo, a la vida diaria de cada uno de nuestros ciudadanos, de ahí las inversiones que hemos hecho y que vamos a hacer”, porque “no es solo una cuestión de eficiencia, sino una necesidad para el desarrollo y la prosperidad de nuestra comunidad”.

Antonio Sanz ha incidido en la necesidad de hacer más ágil la gestión pública “lo que no solo nos permitirá ser más competitivos, sino también ofrecer servicios de mayor calidad”, porque “está demostrado que las administraciones eficientes, que reducen las cargas burocráticas y simplifican sus procesos, son aquellas que impulsan un mayor crecimiento económico y bienestar social”.

En este sentido, ha destacado la apuesta decidida de la Junta por una administración que esté a la altura de las necesidades de la región, centrada en lo esencial y que aporte seguridad jurídica, para que emprendedores, inversores y ciudadanos encuentren un entorno favorable para desarrollar sus proyectos y mejorar su calidad de vida.

En este sentido, ha incidido en que la Junta ha puesto en marcha medidas como la sustitución de autorizaciones previas por declaraciones responsables o comunicaciones; la implantación efectiva del silencio positivo; la reducción de plazos de resolución o de informe; la coordinación interna de los órganos implicados en un mismo procedimiento; la reducción de las obligaciones de aportar de documentación; o la efectividad del derecho a no aportarla cuando la Administración ya la tenga o pueda obtenerla por sí misma.

Antonio Sanz ha recalcado la importancia del Plan Andalucía Simplifica, el mayor proyecto de simplificación llevado a cabo en una Administración pública. Un plan que se asienta en tres pilares con el IV Decreto-Ley de Simplificación, el Plan de Mejora de la Gestión en la Junta de Andalucía y otras iniciativas de simplificación como el Plan Estratégico sobre el modelo territorial provincial o medidas de transformación digital para acelerar la implementación y uso de tecnologías disruptivas.

Además, ha puesto en valor la dimensión del IV Decreto-Ley con más de 450 medidas, tanto cambio de leyes y normativas como mejoras de los sistemas de organización, gestión y digitalización, con un total de 176 normas modificadas, concretamente 53 leyes, 95 decretos y 28 órdenes “incluyendo medidas de simplificación de todas las Consejerías, lo que demuestra que ha sido un trabajo de todos, un trabajo de equipo, liderado por nuestro presidente, Juanma Moreno”, ha sentenciado.

El consejero de la Presidencia también ha hecho referencia durante su intervención a otras medidas ya implantadas que recoge el IV Decreto-Ley de Simplificación a través de la colaboración y coordinación entre administraciones públicas.

Así, la destacado la actualización de la Carpeta Ciudadana, una plataforma que facilita el acceso a más de 400 trámites administrativos. Esta herramienta simplifica la relación de la ciudadanía con la Administración, permitiendo acceder de forma ágil y rápida a toda la información personal y trámites disponibles.

Del mismo modo, ha puesto en valor que ya se trabaja en la Carpeta Empresa, una herramienta que centralizará y agilizará en primera instancia la consulta de información y, en una segunda fase, simplificará la gestión de trámites, permitiendo un acceso unificado a los procedimientos administrativos a disposición de las empresas.

Además, remarcado la creación del Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía en Granada, que permitirá implementar la inteligencia artificial en la administración pública de manera que ayudará a optimizar procesos, liberando a los gestores públicos de tareas repetitivas para centrarse en aquellas que requieren su experiencia y conocimiento. 

En este mismo sentido ha recalcado que “somos la primera comunidad con una plataforma de Inteligencia Artificial (IA) para gestionar los casos prácticos (58) dentro de la Administración”, lo que va a permitir controlar, actualizar y gestionar los usos de las IA, lo que significa un primer hito en la adopción y uso responsable de la IA en la Administración andaluza, evitando prohibiciones y fomentando su uso, y a la vez intensificando su control.

Finalmente ha querido subrayar que la Junta de Andalucía se está adaptando a las nuevas demandas sociales mediante la reorganización de las delegaciones provinciales a través del Plan Estratégico Territorial. “Queremos una administración coherente en todas las provincias, con procedimientos y criterios homogéneos”, ha concluido.

En el acto, el consejero de la Presidencia ha estado también acompañado por el presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García; el subdelegado del Gobierno de España en Almería, José María Martín; la presidenta del Puerto de Almería, Rosario Soto; la delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Aránzazu Martín; por el delegado de la Junta en Jaén, Jesús Estrella; y por distintos senadores, diputados y alcaldes de diferentes municipios de la provincia almeriense.

El primer barómetro del CIS posterior a la Dana amplía a 4,9 puntos la ventaja del PSOE sobre el PP

 MADRID.- El Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de noviembre, el primero tras la tragedia de la Dana que ha causado más de 220 muertos en Valencia y otras provincias, vuelve a situar al PSOE en cabeza con una estimación de voto del 34,2%, ampliando dos décimas su apoyo y duplicando la ventaja que sacaba al PP.

En concreto ahora el PSOE está 4,9 puntos por encima del PP, que baja dos puntos de un mes a otro mientras Vox repite en el 11,8% y la plataforma Se Acabó la Fiesta (SALF) de 'Alvise' Pérez sube tres décimas hasta el 2%.

También sube ligeramente Sumar, que llega al 7% después de marcar su cota más baja en octubre.

Por otro lado, los problemas políticos se han colocado como el primer problema de España y la vivienda escala de la tercera a la segunda plaza de inquietudes nacionales.

En concreto, los problemas políticos son mencionados en el 23,8% de los cuestionarios, disparándose 5,2 puntos desde el mes anterior, cuando aparecía como quinto problema del país. Ese 23,8% es su segunda mayor marca del año tras el 24,3% del pasado mes de enero.

De su lado, la vivienda figura en el barómetro dado a conocer este lunes con un 22,5%, dos décimas menos que el mes anterior, pero subiendo de la tercera a la segunda posición de la lista de problemas del país.

Así las cosas, la crisis económica cae un puesto y se sitúa como tercer problema con un 21,9%, dos puntos menos que en octubre, mientras que en la cuarta posición repite el paro con un 21,3%, cayendo siete décimas. La inmigración, que había liderado la tabla de problemas en septiembre y octubre figura ahora en quinta posición con un 18,4%, casi diez puntos menos.

Este barómetro realizado entre los días 2 y 7 de noviembre es también el primero que realiza el CIS desde la dimisión del ex portavoz de Sumar Íñigo Errejón tras los testimonios en redes que le acusaban de haber mantenido comportamientos vejatorios con distintas mujeres.

Además, del incremento de las menciones a los problemas políticos, también suben las que se hacen a otras categorías que implican censura a la clase política.

Así, el mal comportamiento de los políticos pasa del 13,7% al 17,4% y se sitúa en sexta posición de la lista; la de 'Gobierno y partidos o políticos concretos" sube del 11,7% de octubre hasta el 13,3%, escalando de la décima a la octava plaza; y 'lo que hacen los partidos' también se apunta un incremento de seis décimas, hasta el 5,8%.

Los problemas relacionados con la calidad del empleo están en séptima posición con un 16,1%, su récord histórico, que fulmina el 15,9% cosechado en febrero de 2020; la novena es para los relacionados con la juventud (10,7%, 5,5 puntos más que octubre), que empatan con la sanidad, y cierra el 'top ten' con un 9% la 'crisis de valores'.

La Dana también se ha colado en la relación de problemas nacionales de noviembre, con un 4,2%. Ese es justo el porcentaje que cosechó el cambio climático en octubre y que ahora ha bajado al 2,6%.

Al mismo nivel de preocupación que la DANA están los medios de comunicación, las redes sociales, la desinformación y los bulos, que el mes anterior estaban en el 2,2% y ahora ascienden al 4,1%.

Respecto a los problemas que afectan personalmente a las personas entrevistadas, encabeza la lista la crisis económica (26,2%), seguida de la sanidad (18,6%), la vivienda (18,3%) la calidad del empleo (16,8%) y el paro (11,6%).

El CIS ha estrenado una pregunta en este sondeo para conocer cómo atisban el futuro de la sociedad española las personas entrevistadas, que se muestran mayoritariamente pesimistas. 

En concreto, el 61,2% lo contempla negativamente, frente al 34,2% que lo ve positivamente. 

Sin embargo, al preguntar por la situación personal de aquí a una década, el 69,6% confía en mejorar, mientras que el 24,5% que irá a peor.

Ahora la situación económica general es mala o muy mala para el 63,9% (cinco punto más que en octubre) y sólo un 29,2% la juzga buena o muy buena. Cuando se pregunta por la economía personal, un 65,8% dice que la va bien o muy bien y en el otro extremo se sitúa un 25,9%.

Hasta 20 millones de personas tendrán que dejar la costa del Mediterráneo por la subida del nivel del mar prevista para 2100

 

BARCELONA.- Hasta 20 millones de personas se verán obligadas a dejar las áreas costeras del Mediterráneo y desplazarse por el aumento del nivel del mar previsto para 2100. Otras infraestructuras, como redes de transporte o lugares de patrimonio cultural, también estarán en alto riesgo.

Estas son las conclusiones del informe sobre clima y riesgos en las zonas costeras que los Expertos del Mediterráneo en Clima y Cambio Medioambiental (MedECC, por sus siglas en inglés) publican este lunes. 

En el texto se alerta además de que el índice de aumento del nivel del Mediterráneo es de 2,8 milímetros (mm), el doble que la media del siglo XX. De cara a finales de siglo, se espera que el nivel medio del océano pueda aumentar un metro.

En opinión de los expertos, esto hará que se incremente el riesgo de inundaciones relacionadas con tormentas y también provocará la inundación permanente de determinadas zonas a lo largo de las costas mediterráneas. 

En una situación de emisiones medias, el informe avisa de que es probable que los acontecimientos extremos relacionados con el nivel del mar, que suceden una vez cada cien años, aumenten su frecuencia en un 10% como mínimo en 2050 y en un 22% en 2100.

En este estudio han participado 55 autores de 17 países y entre sus coordinadores ha estado María Carmen Llasat, profesora de Físicas Aplicadas de la Universidad de Barcelona (UB). 

A lo largo del estudio, los investigadores han manifestado su creencia de que es "muy probable" que las temperaturas del aire en superficie en la región del Mediterráneo continúen aumentando más que el promedio mundial.

A su vez, han valorado como muy posible que se siga incrementando la frecuencia e intensidad de los extremos cálidos y la evapotranspiración y que disminuyan las precipitaciones según la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se consiga en un futuro. Por otro lado, los autores han incidido en que el aumento de la temperatura hará que se alcance el límite de adaptación de los ecosistemas de la zona cuando se alcancen los 3 grados.

Según han advertido, esto redundará en una mayor degradación del entorno y dificultará la gestión de los recursos hídricos. Además, han explicado que a esto hay que sumar que el Mediterráneo es el mayor destino turístico del mundo, lo que aumenta la presión.

Asimismo, han subrayado que se espera que las olas de calor marinas sean más habituales en el futuro. Tal y como han recogido en el informe, éstas han aumentado las emisiones de carbono y favorecen la aparición de especies tropicales no autóctonas. De manera paralela, también han provocado episodios de muertes masivas que han afectado a corales, esponjas, moluscos, briozoos y equinodermos.

Por último, han incidido en que el Mediterráneo es una de las zonas más contaminadas por residuos plásticos del mundo. En concreto, los plásticos representan hasta el 82% de la basura visible, el 95-100% del total de la basura marina flotante y más del 50% de la basura en el suelo marino. 

De cara a 2040, los científicos han estimado que los vertidos de plásticos al mar se duplicarán si la producción de plástico anual sigue aumentando a un índice de un 4% y si la gestión de residuos no experimenta una mejora radical.

En líneas generales, han remarcado que se anticipa que el cambio climático plantee "graves riesgos" para importantes sectores económicos como el turismo de playa de verano, la agricultura, la acuicultura y la pesca en la región. De cara al futuro, pronostican que los riesgos de escasez de agua se incrementen.

Además, han considerado que las acciones actuales para solucionar los problemas ambientales, la adaptación al cambio climático y su mitigación son insuficientes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que los riesgos del cambio climático se exacerbarán sin acciones transformadoras en todos los sectores, sistemas y escalas.

Tal y como han advertido, la eficacia de las medidas de conservación dependerá en gran medida del éxito en los trabajos de mitigación del cambio climático. En este sentido, los límites serán cada vez más estrictos a medida que aumente la temperatura mundial.

Huida masiva del estado profundo / Guillermo Herrera *


Una ciudad de luz representa la iluminación, la sabiduría y la conexión divina, a nivel individual y comunitario, es decir, la presencia de lo divino en el mundo y la capacidad del ser humano para manifestar esa luz en su vida y en su entorno. Se trata de un estado de conciencia elevado donde uno experimenta claridad mental y conexión espiritual.

Según Aurora Ray, ascenderás y vivirás en una ciudad de la luz. La nueva ciudad de la era dorada de la quinta dimensión es una urbe autosuficiente en la que puedes vivir el resto de tus días sin tener que salir nunca de sus límites. Contiene todo lo que puedas necesitar o desear.

Después de ascender a la quinta dimensión, lo primero que notas al bajar de la nave es que no hay gravedad. Eso lo notas porque simplemente flotas en el aire y tienes que empujarte para volver a bajar al suelo. Lo siguiente que notas es que todo parece un cristal, pero en realidad es más bien un diamante. La ciudad está diseñada para ser bella. Hay muchos parques, casas y lugares de entretenimiento. Todo está perfectamente cuidado.

Tiene un aspecto muy futurista en el sentido de que no hay bordes afilados ni nada parecido. Todo son curvas suaves, especialmente alrededor de las viviendas, que son habitaciones muy grandes sin techo y están todas acolchadas con seda o algún otro material visualmente agradable.

Hay muchos colores en estas viviendas, y también son bastante grandes, probablemente de unos sesenta metros de largo por quince de ancho y, a veces, hasta noventa metros de alto, dependiendo de la raza con la que esté asociado tu grupo espiritual. Algunas razas viven en cuevas, pero la mayoría no vive bajo tierra en absoluto.

Es un buen lugar para vivir. No hay delincuencia. No hay mendigos ni pobres. Todo el mundo tiene un trabajo y a todos se les paga bien por su trabajo. Si necesitas dinero, sólo tienes que pedirlo y te lo darán. Todo es gratuito, desde la comida hasta la ropa y la vivienda. Todos los habitantes de la ciudad viven en bellas casas con lindos muebles y llevan una vida de lujo y comodidad.

Hay muchos lugares donde puedes ir a reunirte con otros o a divertirte. Puedes salir a comer a restaurantes o asistir a espectáculos o conciertos organizados por otros seres de la quinta dimensión. Es un lugar maravilloso para estar, debido a todas las maravillas que existen allí.

https://thegalacticfederation.com/015-82

OPINIONES

RUMORES DE GUERRA

EEUU

ECONOMÍA

ASIA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS