domingo, 10 de marzo de 2024

El alcalde de Níjar urge al Gobierno a actuar ante la "impunidad" de las 'narcolanchas' en la costa


NÍJAR.- El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido (PP), ha reclamado al Gobierno de España que "actúe de una vez" ante la presencia de 'narcolanchas' en el litoral nijareño que están generando "una situación inédita de inseguridad y de impunidad".

Así lo ha señalado el regidor en una nota en la que ha criticado que "vemos a los narcos pasearse por nuestras playas sin que las fuerzas de seguridad puedan hacer absolutamente nada, porque ni cuentan con personal ni con medios suficientes".

En ese sentido, José Francisco Garrido --que el pasado jueves mantuvo una reunión junto con otros alcaldes de la provincia, diputados y senadores del PP en la que escucharon a representantes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional-- ha lamentado la "precaria situación" de la Guardia Civil en la provincia de Almería y, muy concretamente, en el municipio de Níjar.

"Llueve sobre mojado; faltan agentes y faltan medios materiales desde hace tiempo", según ha puntualizado el regidor, que ha agregado que, "nada más llegar a la Alcaldía", el pasado verano, "solicitamos una reunión con el subdelegado del Gobierno en Almería porque teníamos constancia de la entrada masiva de pateras por nuestra costa, sin que se hiciera nada al respecto".

En aquella reunión "ya le pedimos al representante del Gobierno de España que se aumentara la presencia de la Guardia Civil en Níjar, pero se nos dijo que no había ningún motivo para ello", ha comentado el alcalde nijareño.

Según ha subrayado Garrido, "hace una semana, Níjar era noticia a nivel nacional por la presencia de 'narcolanchas' en la playa de Genoveses, y ahora amanecemos con otra portada en la prensa porque ha vuelto a suceder, esta vez en Cala Grande", motivo por el que el regidor nijareño ha anunciado que "va a solicitar formalmente a la Subdelegación del Gobierno en Almería la reunión de una Junta Local de Seguridad para conocer cómo se va a hacer frente al aumento de inseguridad ciudadana".

Garrido ha reclamado así "más presencia policial y controles en accesos a playas, núcleos urbanos, carreteras y áreas rurales", ya que, según ha aseverado, "no podemos meter la cabeza bajo tierra como las avestruces ante este grave problema".

Además, el alcalde de Níjar ha recordado cómo, en la reunión mantenida la semana pasada en la sede del PP con la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) y el Sindicato Unificado de Policía (SUP), su partido se comprometió ante la defensa de dos iniciativas en el Congreso en las que se pedía que policías y guardias civiles "sean considerados como profesiones de riesgo", y para la asignación "urgente" de efectivos policiales a la Unidades Adscritas de Policía Nacional en las comunidades autónomas, ya que en Andalucía sólo se cuenta "con el 52% de las plazas cubiertas".

Por último, el alcalde nijareño ha agradecido "la impagable labor que realizan los agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional", y ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, "que se centre en los problemas reales de los españoles, deje de mirar hacia otro lado, y dote de más medios y recursos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado" a través de los Presupuestos Generales del Estado.

El PSOE urge a Moreno a intervenir en "las fugas que superan los siete hectómetros cúbicos de agua" del Levante almeriense


SEVILLA.- El parlamentario autonómico por el PSOE de Almería Mateo Hernández ha urgido al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, a intervenir "en las fugas de agua de la red de abastecimiento del Levante almeriense y Almanzora", ya que "pierde más de siete hectómetros cúbicos anuales de agua".

En un comunicado de prensa, el parlamentario socialista ha anunciado que planteará, "de nuevo", en el Parlamento de Andalucía "la urgente necesidad" de intervenir en esta red. Así, ha señalado que estas fugas "afectan a 80.000 vecinos de estas comarcas", cuya red es gestionada por el equipo de gobierno del PP en la Diputación Provincial de Almería a través de la empresa Galasa.

Sin embargo, "pese a la grave situación de sequía", el PP en la Diputación Provincial se muestra "indolente". 

En este sentido, el Grupo Parlamentario Socialista ha considerado que "la administración andaluza debe actuar para paliar las fugas en la red de la comarca del Levante y Almanzora, tal y como está haciendo en otros municipios que padecen el mismo problema", ha aseverado Hernández.

"En cinco años perdidos y de negativas del Gobierno andaluz de adoptar medidas para paliar las pérdidas en la red de abastecimiento, ya se están materializando las restricciones que también van a padecer los vecinos y el sector agrícola", ha indicado el parlamentario socialista, al tiempo que ha señalado que estas restricciones "han sido aprobadas por las Comisiones para la Gestión de la Sequía de la Junta".

En este contexto, Hernández ha indicado que "las pérdidas de la red que gestiona la Diputación de Almería suponen tres millones de euros anuales".

 "Esto ha motivado que el PP en la Diputación haya aumentado el recibo del agua en un 33%, unos 80 euros", ha expresado para señalar que "al final la mala gestión la acaban pagando los usuarios".

Las comarcas del Levante almeriense y Almanzora "son las grandes olvidadas por el Gobierno andaluz", ha recalcado el parlamentario almeriense, quien ha considerado que el Gobierno de Juanma Moreno es "un ejecutivo que está abonado a los anuncios, pero que no ejecuta".

En este sentido, ha puesto como ejemplo las obras para el agua que cuenta con "más de 1.100 millones presupuestados pero sin gastar". 

"Esto se traduce en que hay más de una decena de actuaciones anunciadas en la provincia de Almería, pero no están materializadas", ha reprochado.

La población almeriense de María se convierte en capital provincial de la tradicional Matanza con apoyo de 'Sabores Almería'

 MARÍA.- El municipio almeriense de María se convirtió este fin de semana en la capital provincial de una de las tradiciones agroalimentarias más arraigadas de la provincia, la Matanza. Con el apoyo de la Diputación, a través de 'Sabores Almería', el Ayuntamiento ha organizado la II Feria de la Matanza Tradicional de María que "ha sido todo un éxito a pesar de las condiciones meteorológicas".

Este año, este gran evento ha contado con la incorporación a su programa de la I edición del Concurso Nacional de Cortadores de Jamón 'Sierra de María' a "grandes talentos en esta destreza" llegados desde Almería, Sevilla, Murcia, Jaén y Ciudad Real.

El alcalde de María --y vicepresidente de Diputación--, José Antonio García, y el diputado de Promoción Agroalimentaria, Carlos Sánchez, han participado en "esta gran cita que ha llenado el municipio del sabor tradicional de la Matanza y del buen jamón; así como otros productos de 'Sabores Almería'", informa la Diputación en una nota de prensa.

Esta iniciativa, que se consolida en el calendario gastronómico de la provincia, cuenta, un año más, con el apoyo de 'Sabores Almería': "Hemos vuelto a disfrutar de un evento que pone en valor una tradición muy arraigada en la que durante todo el día se ha vivido desde el despiece hasta la elaboración de embutidos. Además, hemos preparado actividades para todos los públicos", ha explicado José Antonio García.

De hecho, la Diputación asegura que "esa es la clave de una esta fiesta, que está complementada con actividades lúdicas, música en directo y folclore para convertirse en una gran fiesta y punto de encuentro para los almerienses".

Por su parte, el diputado de Promoción Agroalimentaria ha señalado que para la Diputación de Almería y 'Sabores Almería' es un "placer volver a participar" en esta segunda edición.

 "Es una feria que viene a dar promoción a nuestros productos típicos y a una tradición típica como es la matanza y que no se puede perder. Esta tradición ayuda a la actividad de nuestro modelo productivo de agro-alimentación en el interior de la provincia de Almería".

Por último, Sánchez ha felicitado al Ayuntamiento por lograr atraer a tantos almerienses a esta cita, y ha asegurado que desde 'Sabores Almería' "vamos a seguir a su lado, porque la Feria de la Matanza Tradicional de María pone en valor nuestras tradiciones y potencia nuestra gastronomía".

El cortador de jamón almeriense Antonio Ortuño pasará a la historia por ser el primer ganador del Concurso Nacional de Cortadores de Jamón 'Sierra de María'. José Rentero, de Jaén, y David García, de Alhama de Murcia, han ocupado el segundo y tercer puesto.

La Diputación forma en redes sociales a empresarios del Almanzora

 ALBOX.- La Diputación Provincial de Almería, a través del proyecto de la Oficina Acelera Pyme Rural Dipalme, y con el objetivo de "impulsar y favorecer la transformación digital de las empresas almerienses", ha realizado en el municipio de Albox un taller práctico bajo el título 'Impacta y conquista en redes sociales'.

Se trata de una iniciativa impulsada a través de fondos europeos 'Next Generation' con los objetivos de "fijar a las empresas en los entornos rurales fortaleciendo su implantación en el universo 'on line', al mismo tiempo que se potencia la economía almeriense", según ha explicado la Diputación este domingo en una nota.

En la presentación del taller participaron el diputado de Captación de Fondos Europeos y Emprendimiento, José Juan Martínez, y la alcaldesa de Albox, María del Mar Alfonso, que estuvieron acompañados por miembros de la corporación municipal, así como por alcaldes y representantes de otros ayuntamientos y entidades de la zona.

El taller ha contado con una treintena de participantes entre los que se encontraban micro, pequeñas y medianas empresas, así como autónomos y emprendedores de la provincia de Almería.

Las Oficinas Acelera pyme puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan con un presupuesto global de 23,8 millones de euros, de los que Red.es aportará hasta el 80% del presupuesto subvencionable y las entidades beneficiarias el resto.

Las actuaciones están financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos Next Generation EU, en el marco de la agenda España Digital 2026 y el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025, cuya cuarta medida del eje de actuación 'Digitalización básica para las pymes', incluye la creación de una red de Oficinas Acelera pyme.

El diputado de Captación de Fondos Europeos ha puesto de relieve la importancia de este proyecto y el beneficio que las empresas pequeñas pueden obtener de él al ayudarles a potenciar su presencia digital y en redes sociales, siendo "una potente herramienta para fijar la población en los municipios más pequeños y fortalecer la economía provincial".

Por su parte, la alcaldesa de Albox ha incidido en esta idea y ha recordado a los participantes todos los recursos que este proyecto pone a su alcance y ha agradecido que el taller se celebre en Albox.

El taller, en el que han intervenido Laura Valero, técnica de la Oficina Acelera Pyme Rural Diputación de Almería y Citlalli Orozco, de Nómadas Publicidad, ha versado sobre cómo plantear una estrategia de comunicación eficaz en las redes sociales de un negocio.

Además, se han presentado los servicios de la Oficina Acelera Pyme Rural Dipalme, el programa de ayudas 'Kit Digital'.

La Junta organiza unas jornadas de formación destinadas a estaciones de servicio


ALMERÍA.- La Delegación de Economía, Hacienda y Fondos Europeos e Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía en Almería ha acogido una jornada de formación dirigida a los titulares de estaciones de servicio en la provincia de Almería, con el fin de mejorar el conocimiento de la legislación aplicable a estos establecimientos y unificar criterios.

La jornada, según ha informado la Junta en una nota, ha estado presidida por el delegado territorial, Guillermo Casquet, y ha sido impartida por la jefa de servicio de Energía, Lucía Segura, con la asistencia de propietarios de las distintas estaciones de servicio de la provincia, así como las asociaciones relacionadas con el ramo: la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Almería (Apesal) y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de la provincia de Almería (Coexpal). 

También han acudido miembros de la Guardia Civil y de la Policía Nacional adscrita.

Durante el desarrollo del acto se ha analizado la legislación relativa a las obligaciones de los titulares, unas consideraciones generales, la comunicación de las instalaciones, las que están desatendidas, los sistemas de detección de fugas, las instalaciones enterradas existentes, las revisiones, pruebas e inspecciones periódicas, los puntos de recarga eléctrica, las sanciones y las obligaciones ambientales.

El delegado ha informado que "han sido las primeras jornadas llevadas a cabo para este sector, debido a la necesidad de aclarar criterios, evitar sanciones y mejorar la seguridad de estas instalaciones".

Para Casquet, este tipo de actuaciones "nos dan la oportunidad de explicar los cambios legislativos y oír al sector en cuanto a sus reclamaciones sobre algunos temas, porque es fundamental que la administración interactúe con los distintos sectores para trabajar juntos y que sus instalaciones cumplan la legislación actual, y de esta forma evitar sanciones innecesarias ya que muchas veces se producen por desconocimiento o mala interpretación de la legislación".

El delegado también ha señalado que "ha sido muy importante la participación de la Guardia Civil y Policía Nacional adscrita, ya que en temas como el suministro de carburante al por menor de gasolina y gasóleo en envases o embalajes hemos podido aumentar el conocimiento de la problemática a la que se enfrentan los propietarios, así como a las fuertes sanciones y responsabilidades que pueden tener".

Casquet ha agradecido la importante participación de los titulares y cuerpos de seguridad, ya que "la Administración no quiere sancionar, todo lo contrario, quiere colaborar con los distintos sectores para mejorar la gestión, para ello es fundamental conocer bien la legislación y así evitar problemas".

La Comunidad Valenciana y Andalucía colaborarán para controlar la oferta ilegal de viviendas turísticas



BERLÍN.- La Consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Comunidad Valenciana, Nuria Montes, ha destacado la puesta en marcha de un trabajo conjunto con Andalucía para tratar de reforzar el control de la oferta ilegal de viviendas turísticas en la Comunitat Valenciana.

Su intención es tomar como referencia el nuevo decreto que el Gobierno andaluz ha aprobado recientemente y que establece que los ayuntamientos podrán limitar el número máximo de viviendas turísticas, informa la Generalitat en un comunicado.

Montes ha mantenido ya un primer encuentro con el director general de Turismo de la Junta de Andalucía, Francisco Montes Worboys, en la reciente edición de la feria ITB de Berlín, donde pusieron en común su preocupación por esta problemática.

En este sentido, ha subrayado la necesidad de llevar a cabo una modificación de la normativa actual “que nos permita poner freno a esta competencia desleal que ejercen aquellos que comercializan sus viviendas de forma ilegal y que tanto perjudica al sector turístico reglado”.

España se ha convertido en el laboratorio europeo de la segunda transición demográfica

 


MADRID.- El año 2023 se cerró con 322.075 nacimientos. La cifra, aunque aún es provisional, supone un 24% menos de recién nacidos que hace 10 años y consolida a nuestro país en el furgón de cola de la fertilidad en Europa. Solo Malta está peor que nosotros, según  revela Xataka.

Y eso que, en fin, ningún país europeo supera los dos hijos por mujer en edad fértil. Si la población mundial ya ha empezado a contraerse como decíamos hace unas semanas, Europa (y muy especialmente España) es uno de los grandes laboratorios del 'decrecimiento demográfico'.

Aunque lo peor ni siquiera es eso, lo peor es que nadie sabe cómo evitarlo.

Muchas formas distintas de llegar a la misma situación. Porque aunque se suele decir que las especialmente bajas tasas españolas se deben a la falta de estabilidad laboral y a la edad de emancipación (algo que, todo sea dicho, seguramente sea cierto), el problema es general y sus tentáculos alcanzan a todos los países del mundo. Es decir, que estos vecinos están mejor, sí; pero solo un poco mejor.

Hacia un mundo vacío. Ya no es que, hoy por hoy, no haya ningún país del mundo con un régimen demográfico tradicional, ni siquiera que como defendía hace unas semanas el economista Jesús Fernández-Villaverde, por primera vez la Humanidad está por debajo de la tasa de reemplazo.

Es que, incluso en los países nórdicos (los campeones absolutos en políticas de conciliación y apoyo familiar), la natalidad se estaba derrumbando. "No es suficiente", señalaba la demógrafa finesa Anna Rotkirch en el Finantial Times y está claro que no lo es.

Todas las comunidades del mundo (con poquísimas excepciones -- cada vez más disputadas) tienen problemas para crecer.

Cómo vemos el mundo. Alberto del Rey, catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca, explicaba hace unos meses que, España es excepcional en muchos aspectos, pero que argumentos como "no tenemos hijos porque no podemos" no son ciertos del todo: "En España, se ha demostrado que algunas parejas de clase media con trabajos estables no tienen hijos porque tienen otras prioridades, y no pasa nada".

"Hoy en día disponemos de más recursos que en el pasado, no es la única  explicación. Hay un factor fundamental en las generaciones más recientes a partir de los 90 que es lo que se conoce como la famosa Segunda Transición Demográfica, que tiene que ver con que hoy en día priman más los aspectos relacionados con la autorrealización que antes", explicaba.

¿Segunda transición demográfica? Esta teoría parte de "que hay una flexibilización tan grande de las normas sociales tradicionales que los individuos priman sus intereses individuales, su curso de vida propio [...] Los ideales normativos  son cada vez menos rígidos y tienen una influencia menos evidente en los comportamientos sociales", explicaba Marta Séiz, investigadora en el Departamento de Sociología II de la UNED.

Esta explicación casa bien con la evidencia de que solo grupos como los amish, los judíos ortodoxos o los mormones han sido capaces de "escapar" de esa maldición de la baja natalidad. Y lo han hecho a costa de mantener esos ideales normativos en plena forma. Es más, los menos rígidos (mormones) tienen una natalidad más baja que los más estrictos (haredíes).

¿Se puede salir del laberinto? Es decir, ¿hay alguna manera de que la sociedad alcance tasas de reposición manteniendo ese cambio cultural de la "segunda transición"? Pues lo cierto es que no sabemos cómo. Solo sabemos que hay todo un mundo que se acaba y no sabemos cómo será el siguiente.

¿Son de fiar Planas y Ursula von der Leyen? / César Lumbreras *


Se dice pronto. Han tenido que pasar 37 días para que los responsables del Ministerio de Agricultura hayan remitido a las Consejerías de Agricultura un documento-propuesta con las medidas que están dispuestos a introducir, por ejemplo, en el Plan Estratégico de la PAC que impuso Luis Planas. 

Repito: 37 días que son los que van desde el 30 de enero, primera jornada de movilizaciones en Zamora, hasta el 6 de marzo, que es la fecha del citado papel. En el caso de las tres organizaciones agrarias reconocidas (ASAJA, COAG y UPA) es verdad que ha habido alguna reunión y que, en ella, Luis Planas y los miembros de su equipo han leído lo que estaban dispuestos a hacer, pero sin entregar un solo papel.

Eso a fecha de hoy, cuando ya se cumplen 40 días de la citada primera protesta. Esa es la forma que tiene Planas de negociar y su manera de entender un sistema democrático. Mientras tanto, durante estas últimas jornadas han continuado las movilizaciones. Esta es la foto fija de la situación. 

A pesar de ello, hay organizaciones agrarias que valoran como positivas algunas de las medidas presentadas de palabra, que no por escrito, por Planas. Debe ser que, tras la experiencia de estos casi seis años que Planas lleva al frente del Ministerio de Agricultura, todavía se fían de la palabra del ministro. Pues allá ellas.

Y, hablando de fiarse, ¿se puede fiar el campo europeo de las promesas hechas por Ursula von der Leyen? Me explico: durante los cuatro años y medio que lleva al frente de la Comisión Europea, hemos conocido a “dos Ursulas”. La primera, la que junto a su vicepresidente Timmermans puso en marcha el Pacto Verde europeo y todas las medidas incluidas en la nueva PAC, que son uno de los principales motivos de protesta de los agricultores y ganaderos; la segunda es la Ursula que en los últimos meses ha decidido dar una cierta marcha atrás en algunas de esas medidas verdes. 

Llegados a este punto, hay que hacerse la siguiente pregunta: ¿con cuál de las “dos Ursulas” nos quedamos? La respuesta es importante, porque von der Leyen ha sido designada esta semana por el Partido Popular Europeo (PPE) como su candidata a presidir la Comisión Europea a partir del 1 de noviembre de este año. Insisto: ¿es de fiar Ursula, la candidata del PPE, partido que se presenta como defensor del sector agrario y del medio rural europeo? Ahí lo dejo por ahora.

Y destaco un detalle que se olvida con frecuencia: el actual comisario de agricultura europeo, un polaco de apellido impronunciable, que, digo yo, habrá tenido algo que ver en la actual PAC, pertenece al mismo grupo político que Vox, que también dice defender al campo español, en el Parlamento Europeo. ¿Cómo se come eso?

Por último, esta semana hemos conocido un dato muy simbólico, que refleja la tendencia hacia la que va el sector agrario español: el número de explotaciones ganaderas que entrega leche de vaca a las industrias ha bajado por primera vez de las 10.000

A pesar de ello, de que haya menos ganaderos, la producción de leche de vaca en España ha aumentado. Ya ha pasado en otros sectores como el porcino o el de las frutas y hortalizas y es imparable: habrá menos explotaciones, pero más grandes.

 

(*) Periodista agropecuario