jueves, 12 de diciembre de 2024

La ciudad de Almería es la capital andaluza que más creció con 202.675 habitantes empadronados

ALMERÍA.- La ciudad de Almería es la capital andaluza que más ha crecido al registrar a 1 de enero de 2024 un total de 202.675 vecinos empadronados, siendo la única que experimenta un crecimiento superior a un uno por ciento --1,05 por ciento-- con respecto a la cifra oficial de 2023.

Así se desprende de las cifras de población resultantes de la revisión de los padrones municipales referida al 1 de enero de 2024 con efectos desde el 31 de diciembre de 2024 publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La capital más oriental de Andalucía se sitúa en el puesto número 20 entre las capitales españolas por población, entre Pamplona y San Sebastián. Entre las andaluzas, Almería ocupa la quinta posición del ranking.

De otro lado, la provincia de Almería ha elevado a 1 de enero de 2024 un 1,19% su población censada con respecto al año al situar la cifra en 763.030 habitantes, es decir, 9.110 más que durante el pasado año, siendo la segunda provincia andaluza por detrás de Málaga en crecimiento poblacional.

La provincia almeriense es la sexta andaluza más poblada de la región y la número 21 dentro del conjunto nacional justo detrás de Córdoba, a tan solo 9.122 habitantes censados; y por delante de Toledo, a la que aventaja con 22.882 personas empadronadas más.

El ranking nacional lo encabeza Madrid (3.416.771), seguida de Barcelona (1.702.547), Valencia (825.948), Sevilla (687.488) y Zaragoza (686.986).

El Aeropuerto de Almería cerró noviembre con más de 38.000 pasajeros tras crecer un 5%

 ALMERÍA.- El Aeropuerto de Almería cerró noviembre con 38.577 pasajeros y un crecimiento del 4,8% respecto a la misma fecha de 2023. Este balance, que arroja una media diaria de 1.285 viajeros en las instalaciones, obedeció al dinamismo que mantuvieron tato el tráfico foráneo como el nacional.

El grueso de los usuarios contabilizados se movió en vuelos comerciales -excluye aviación general y ejecutiva-, ya que sumaron 37.913. De ellos, 31.120 viajaron desde o hacia alguna ciudad española (un 2,4% más que un año antes), mientras que 6.793 optaron por conexiones con el extranjero (+8,7%).

Respecto al tráfico internacional, el mercado que mayor demanda generó en términos absolutos fue Reino Unido, con 5.926 pasajeros y un repunte del 3,2%.

En cuanto a las operaciones, el Aeropuerto de Almería atendió durante noviembre 885 vuelos (+7,4%), de los que 495 fueron comerciales.

En términos acumulados, la cifra de pasajeros entre enero y noviembre alcanzó los 749.430, una cifra un 1,3% superior a la registrada durante el mismo periodo de 2023, mientras que las operaciones ascendieron a 11.441 (de las que 7.631 fueron comerciales), un 3,1% más.

El grueso de los viajeros se movió en conexiones comerciales, con 745.516 usuarios. De ellos, 408.505 volaron en territorio nacional y 337.011 lo hicieron con destino u origen en el extranjero.

Los aeropuertos del Grupo Aena (compuesto por los 46 aeropuertos y dos helipuertos en España, el Aeropuerto de Londres-Luton y 17 aeropuertos en Brasil) han cerrado el undécimo mes de 2024 con 26.433.304 pasajeros, un 8,7% más que en el mismo mes de 2023; gestionaron 240.282 movimientos de aeronaves, un 9,2% más que en 2023; y transportaron 130.424 toneladas de mercancía, un 14,1% más que el año pasado.

La mediación del 'Sercla' desbloquea con acuerdo el 41% de los conflictos colectivos abordados hasta octubre

 ALMERÍA.- La mediación del Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía (Sercla) ha permitido resolver con acuerdo entre las partes el 41% de los conflictos colectivos tramitados en los diez primeros meses de 2024.

En una nota, el delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Amós García, ha destacado "la utilidad de este instrumento al servicio del diálogo y la negociación para mejorar las relaciones laborales y las condiciones de trabajo en nuestra provincia".

Así, ha incidido en que este porcentaje de avenencia es "ocho puntos superior a la media andaluza, que se ha situado entre enero y octubre de 2024 en el 33%". Además, Almería presenta la segunda mejor cifra de avenencia de Andalucía, por detrás de la sede del Sercla en Algeciras (Cádiz), que está en un 47%.

En los diez primeros meses del año se han presentado en el Sercla en Almería un total de 62 expedientes por conflictos colectivos que afectaban a 64 empresas y 12.787 personas trabajadoras, así como 179 expedientes correspondientes a conflictos individuales, con otros tantos trabajadores implicados.

De los 62 expedientes de conflictos colectivos presentados, 56 se han tramitado de manera efectiva, y de ellos 23 (el 41%) han finalizado con acuerdo entre las partes. De los 62 expedientes, 34 eran previos al inicio de procedimientos judiciales, 12 eran previos a la huelga y el resto de expedientes de otros tipos.

Los acuerdos alcanzados con apoyo del servicio de conciliación y mediación del Sercla han permitido avanzar en las negociaciones entre la parte social y empresarial, pactando medidas concretas relativas a la reducción de la jornada anual de trabajo, los horarios, pluses o aumento progresivo de salarios, reclamación de cantidades y el compromiso para fijar un calendario de negociación colectiva, entre otras cuestiones.

De los 62 expedientes presentados en Almería, 28 eran de ámbito local, 30 de ámbito provincial y los 4 restantes de ámbito comarcal. En cuanto al ámbito funcional, 18 de los expedientes eran de sector y afectaban a 19 empresas y 2.012 trabajadores; también se han presentado 44 expedientes de ámbito empresarial que afectaban a 10.775 empleados de 45 empresas.

De los expedientes registrados, 60 son de ámbito privado y dos de ámbito público. El 88% de los expedientes fueron iniciados por organizaciones sindicales y el resto por asesorías y una representación unitaria.

Los principales motivos aducidos en estos conflictos han sido las desavenencias surgidas en cuanto a la interpretación y aplicación de convenios colectivos en aspectos como la jornada laboral y los salarios, así como en cuanto a la falta de negociación colectiva efectiva. El sector más afectado ha sido el de servicios, que ha acaparado casi el 90% de los expedientes tramitados.

Con respecto a los conflictos laborales de carácter individual en los que ha intervenido al Sercla entre enero y octubre de este año, se han presentado 179 expedientes en la provincia, todos de ámbito privado, de los cuales han tenido una tramitación efectiva 159, lo que supone un porcentaje de acuerdo del 15%, en 25 de los conflictos tramitados.

La mayoría de los conflictos individuales registrados, el 77%, tenían su origen en el régimen disciplinario y en el 12% de estos casos se ha conseguido, con la mediación del Sercla, alcanzar acuerdos entre las partes.

El Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL), que gestiona el Sercla, inició en marzo de 2020 un sistema de mediación online "pionero" que se ha genaralizado desde octubre de 2021 en todos los conflictos, y que incluso ha propiciado la firma de convenios colectivos negociados por completo por videoconferencia, como el del manipulado horto-frutícula de Almería el año pasado.

Andalucía cuenta desde 1999 con un Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales propio, el Sercla, nacido de la mano del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL), organismo adscrito a la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, del que forman parte las organizaciones empresariales y sindicales más representativas de la Comunidad Autónoma.

Este sistema se crea con un triple objetivo: evitar la judicialización excesiva de la conflictividad laboral, favorecer la autonomía colectiva y sus medios propios de solución.

Podemos-IU-Verdes lleva al Pleno de Almería los permisos climáticos y la puesta en valor de la 'Desbandá'

 ALMERÍA.- El grupo municipal Podemos-IU-Verdes, a través de su portavoz Alejandro Lorenzo, ha dado a conocer las dos mociones que llevará al próximo pleno del Ayuntamiento de Almería y en la que abordarán dos asuntos a los que la coalición da gran importancia: los derechos de los trabajadores y la memoria democrática.

La primera moción reivindica los «permisos climáticos», recientemente aprobados por el Gobierno de España, que permiten a los trabajadores no acudir a su puesto en caso de que las instituciones activen la alerta naranja o roja por mal tiempo y esta pueda suponer un peligro para su integridad física, tanto en el desempeño de su trabajo como en el desplazamiento al mismo. 

Y, en ese sentido, insta al Ayuntamiento de Almería a que, en el marco de sus competencias en la gestión de emergencias, ponga en marcha una mesa sectorial junto a sindicatos y organizaciones empresariales para que se pacten los cauces en los que estos permisos puedan hacerse efectivos cuando sea necesario.

Por su parte, la segunda moción va enfocada a poner en valor y reforzar la memoria de la ruta de la Desbandá. El grupo Podemos-IU-Verdes reclama que el Ayuntamiento de Almería se implique con el recuerdo de estos hechos y colabore con las asociaciones de memoria para, por un lado, instalar diferentes paneles informativos que recuerden los hitos fundamentales de la marcha de la Desbandá a su paso por nuestro municipio y, por otro, llevar a cabo actividades culturales y educativas relacionadas con este hecho que contribuyan a reforzar los valores democrático y la defensa de los derechos humanos.

«La huida en 1937 de miles de civiles por la carretera de Málaga a Almería mientras eran bombardeados por el ejército fascista supuso una catástrofe humanitaria y algo que hoy en día catalogaríamos, sin duda, como crimen de guerra» ha afirmado Alejandro Lorenzo, que ha expresado también la necesidad de recordar este hecho como un elemento fundamental de «justicia a las víctimas y de memoria democrática».

La alcaldesa de Almería, incapaz de sacar del abandono el Museo de la Guitarra, dice el PSOE

 ALMERÍA.- "La alcaldesa de Almería es incapaz de sacar el Museo de la Guitarra de Almería de la situación de abandono en que se encuentra", ha asegurado la concejala del PSOE en el Ayuntamiento Lidia Compadre, tras visitar este espacio "que debería ser uno de los principales exponentes de la cultura y de la promoción turística de la ciudad".

Hace más de ocho meses la responsable socialista denunció el deterioro del museo y, tras una reciente visita, ha podido comprobar que su estado de conservación es igual o incluso peor que entonces. 

En todo este tiempo, la alcaldesa no ha tomado ninguna medida para solucionarlo: nada más entrar el visitante puede ver cables colgando del techo de luces que no funcionan, humedades, grietas y grandes desconchados detrás de los paneles informativos, espacios museísticos cerrados porque  no tienen el contenido que anuncia el cartel y pantallas táctiles para personas con discapacidad que no funcionan.

Además, hay dos proyectores que deberían estar emitiendo imágenes sobre cómo se elabora una guitarra, que tampoco funcionan, y, de las seis pantallas que componen el videowall, donde tendría que proyectarse un documental sobre la vida y la obra de Antonio de Torres, una está apagada y el resto funcionan mal, con imágenes entrecortadas en las que puede verse hasta el panel de control de windows.

En la primera planta los dos aseos están inhabilitados desde el pasado mes de abril y en el aseo que existe en la planta baja, que es el único disponible en todo el museo, no se puede acceder porque la puerta está atrancada y no abre por completo.

 "Y se supone que es el habilitado para las personas en silla de ruedas, cuando no se puede acceder de pie ni de perfil, desde hace casi un año", ha lamentado Lidia Compadre.

El colmo del "despropósito del PP" lo vemos en el sótano, donde hay una exposición que ilustra cómo se elabora una guitarra, cuyo elemento central es una pieza donada por el luthier almeriense Juan Miguel González que no está y que, a día de hoy, no se ha recepcionado por el Ayuntamiento, según la responsable socialista.

 "¿Qué problema hay en terminar el expediente de recepción, cuando, además, se trata de una donación a coste cero para el Ayuntamiento?", se ha preguntado. 

En su opinión, "es vergonzoso que se haya tenido que disimular el hueco dejado por la guitarra con un atril y un panel informativo, en lugar de ponerse manos a la obra para que la guitarra que se anuncia esté donde le corresponde".

Según Lidia Compadre, "tenemos un Museo de la Guitarra con un potencial turístico increíble que permitiría capitalizar el legado de Antonio de Torres, potencial perdido para nuestra ciudad porque la alcaldesa no tiene hoja de ruta, ni estrategia ni planificación, en general y para este museo, en particular". 

"El colmo de la desidia del PP es que el Ayuntamiento ni siquiera ha tramitado la petición al Gobierno para que el aeropuerto de Almería lleve el nombre de Antonio de Torres, tal y como se aprobó por unanimidad el 10 de febrero de 2020 en el pleno municipal", ha añadido.

Por todo ello, la concejala del PSOE ha exigido a la alcaldesa "que ponga en valor la figura de Antonio de Torres, el mejor luthier y el más importante del mundo, poniendo Almería en el mapa a nivel internacional". 

"Es lamentable que sea conocido en países muy lejanos, como Japón, y que en Almería haya personas que no sepan quién fue, tenemos ahí un gran museo, pero hay que invertir para mantenerlo, pues no podemos permitir que esté en las condiciones de falta de mantenimiento en que se encuentra", ha añadido finalmente

Condenado por el TS el patrón de una patera que estuvo varios días a la deriva y dejó a cinco hospitalizados

 ALMERÍA.- La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha confirmado una pena de siete años de prisión para el patrón de una patera con 14 personas que embarcaron en las costas de Argelia y permaneció casi cinco días a la deriva en aguas próximas a Almería tras quedarse sin combustible apenas cinco horas después de haber iniciado la travesía.

El fallo rechaza el recurso de casación interpuesto por la defensa del piloto y confirma la sentencia de origen de la Audiencia Provincial de Almería por un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros con la pena más alta posible para este delito debido a la peligrosidad del viaje, cuyas condiciones obligó a hospitalizar a cinco personas.

La resolución judicial apunta en este sentido que la falta de seguridad en la navegación de la patera se vio "agravada" después de que la embarcación se quedara sin combustible a las cinco horas de partir, de modo que durante cerca de 120 horas que la patera estuvo a la deriva "hubo momentos en los que la mar estuvo mal, existiendo grave riesgo para las personas".

Asimismo, apunta que la falta de víveres provocó que alguno de los inmigrantes "tuviesen serios problemas de salud" e hizo que necesitasen asistencia médica "inmediata" tras ser rescatados, de modo que llegó a peligrar la vida de algunos de ellos. Cinco tuvieron que ser hospitalizados.

Con ello, el Alto Tribunal avala la aplicación de subtipo agravado para imponer la condena ante un trayecto que se hizo con una cantidad "insuficiente de combustible", "sin bebida, alimento, ni medios de seguridad", lo que dio lugar a un "indiscutible" riesgo generado entre los ocupantes de la patera.

Los hechos tuvieron lugar el 10 de octubre de 2022, cuando el acusado promovió con terceras personas no determinadas la entrada de forma irregular en territorio nacional con una patera que partió sobre las 14,00 horas de las costas de Orán (Argelia) con 14 ocupantes.

La embarcación de fibra, de 5,5 metros de eslora por 1,5 metros de manga, iba equipada con motor fuera borda de 90 caballos que, junto con un móvil con GPS y una brújula, manejaba el acusado, el cual carecía de pericia y capacitación técnica para navegar en alta mar.

Antes de las 20,00 horas del mismo día, el bote quedó a la deriva por la falta de fuel, de modo que durante los días siguientes, y debido al mal estado de la mar, entró agua en la embarcación. 

Los ocupantes de la patera tuvieron que achicar el agua con una botella de agua partida, un bidón y con las manos "al no contar con elementos adecuados para tal fin" y "existiendo grave riesgo de vuelco o hundimiento".

Los migrantes no fueron rescatados hasta el día 14 por el Servicio Marítimo Provincial de la Guardia Civil a unas 44 millas al sur del Cabo de Gata.

Junta y Ayuntamiento estrechan lazos para erradicar la infravivienda en el municipio de Vícar

 VÍCAR.- El I Plan EASEN “Estrategia de Asentamientos y Espacios No Regularizados”, impulsado por la Dirección General de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, tiene como objetivo principal diseñar propuestas efectivas y coordinar a las distintas administraciones públicas para facilitar la integración residencial y socio-laboral de las personas que habitan en asentamientos de municipios agrícolas de las provincias de Almería y Huelva.

 Para ello, el Ayuntamiento de Vícar a través del Área de Servicios Sociales y de su Programa ERACIS+ viene colaborando con esta estrategia autonómica realizando tareas de identificación y mapeo de las posibles áreas afectadas en el municipio que recojan una estimación aproximada de los posibles asentamientos y/o concentración de infraviviendas en su término municipal. 

El alcalde de Vícar, Antonio Bonilla, ha destacado la importancia de esta colaboración: “Es fundamental abordar la situación de los posibles asentamientos informales e infraviviendas con un enfoque integral que garantice la dignidad y los derechos de todas las personas. A través de esta estrategia, buscamos no solo erradicar estas situaciones, sino también ofrecer oportunidades reales de inclusión y desarrollo a quienes más lo necesitan”.

Esta iniciativa es un primer paso fundamental hacia la elaboración del primer Plan Estratégico para la erradicación de asentamientos informales e infraviviendas lo que permitirá desarrollar estrategias adecuadas y adaptadas a las necesidades de la población que fomenten la inclusión social de las personas que residen en zonas agrícolas de Andalucía, en su mayoría conformadas por población migrante.

Desde el pasado mes de septiembre, a través de diversas reuniones y actuaciones, los técnicos del Programa ERACIS+ de Vícar están aportando su experiencia en trabajo de desarrollo comunitario para participar en esta coordinación entre administraciones locales y regionales, técnicos de los Servicios Sociales y de la Junta, así como con organizaciones sociales y comunitarias, entre las que se encuentran Cáritas o Cruz Roja, y procurar que las propuestas diseñadas sean efectivas y sostenibles.

 “La participación activa de la comunidad será clave en este proceso, garantizando que las voces de quienes residen en estos asentamientos sean escuchadas y tenidas en cuenta”, ha añadido Antonio Bonilla, ya que “con esta colaboración, el Ayuntamiento de Vícar reafirma su compromiso con la inclusión social y el bienestar de todos sus ciudadanos, trabajando hacia un futuro más justo y equitativo para todos”.

El Plan Local de Inclusión Social en Zona ERACIS es una iniciativa del Ayuntamiento de Vícar aprobada en Junta de Gobierno dentro de la ERACIS + ‘Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social – Intervención en Zonas Desfavorecidas’ que está cofinanciada por Fondo Social Europeo  y por la Consejería de Inclusión Social de la Junta de Andalucía.

La Diputación de Almería se une a la reinvidicación para la reapertura de la línea férrea Guadix-Baza-Lorca

 ALMERÍA.- La Diputación Provincial de Almería se ha adherido este jueves a la 'Mesa por el Tren Guadix-Baza-Lorca' para apoyar la iniciativa impulsada por la Diputación de Granada a la que se han unido también el Ayuntamiento de Lorca y la Región de Murcia a fin de solicitar la colaboración de la Comisión Europea para promover la reanudación de esta vía de comunicación.

El diputado provincial de Captación de Fondos de la Diputación de Almería y alcalde de Tíjola, José Juan Martínez, ha acudido al encuentro que se ha celebrado en Lorca (Murcia) con representantes de las tres provincias implicadas en la apuesta por reactivar una "infraestructura clave para la vertebración territorial y el desarrollo socioeconómico de las comarcas afectadas".

Durante el acto se ha insistido en instar al Gobierno de España a que reconozca a la 'Mesa por el Tren Guadix-Baza-Lorca' como "interlocutor oficial" en la defensa de esta conexión ferroviaria "crucial" para la vertebración territorial de Andalucía y su conexión con el Levante.

También se ha abordado la solicitud al ministro de Transportes, Óscar Puente, para que reciba a dicha entidad al objeto de tratar la situación y la importancia de su inclusión dentro de inversiones prioritarias del Estado reclamando, además, al Comité Asesor del Ministerio de Transportes que reformule el estudio de 2015 considerando la inclusión de la línea dentro del Corredor Ferroviario Mediterráneo.

La iniciativa solicitará el apoyo de la Comisión Europea para impulsar la reapertura de esta importante línea ferroviaria, clausurada en diciembre de 1984. Se trata de "un proyecto, en definitiva, de cohesión territorial fundamental para las comarcas del norte de Granada y las provincias de Almería y Murcia, y desde hace décadas reivindicado por los municipios y la ciudadanía afectada como una herramienta clave para la vertebración" del territorio.

Según entienden, la línea ferroviaria "mejoraría la conectividad entre Lorca, Andalucía y el Levante" y "contribuiría a la lucha contra la despoblación de las zonas rurales, promoviendo el turismo y fomentando el crecimiento de una región históricamente castigada por la falta de inversiones en infraestructuras".

Martínez ha resaltado que "la adhesión de la Diputación de Almería a esta Mesa de Trabajo reafirma nuestro compromiso con una causa que trasciende fronteras provinciales y autonómicas: la recuperación de la línea ferroviaria Guadix-Baza-Lorca".

Del mismo modo, ha apuntado que "la historia de esta conexión ferroviaria recuerda su importancia no solo para vertebrar tres provincias y dos comunidades autónomas, sino para revitalizar las comarcas, potenciar su economía y ahora podría ser un auténtico ariete para frenar la despoblación que tanto ocupa y preocupa a las tres provincias".

"Hoy, damos un paso adelante. Nos unimos a la Diputación de Granada, a los ayuntamientos y a los colectivos sociales y empresariales que comparten esta visión. Solicitamos al Gobierno de España que atienda nuestras demandas, que revise los estudios realizados y que reconozca la importancia de este proyecto en el contexto del Corredor Mediterráneo", ha añadido.

En la reunión han participado el presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, así como el alcalde de Guadix, Jesús Lorente, el alcalde de Baza, Pedro Ramos, el consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia, Jorge García, el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, la alcaldesa de Puerto Lumbreras, María Ángeles Túnez, y el presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril de Baza, Antonio Francisco Martínez, entre otros representantes institucionales.

Doce comarcas murcianas y andaluzas se unen para exigir la recuperación del tren con Granada desde Lorca

 

LORCA.- "Nuestro compromiso con la reapertura de la línea Guadix-Baza-Lorca' es histórico, sólo cabe recordar el perjuicio que ocasionó su cierre a las distintas comarcas, incluida Lorca. Ahora observamos más unidad que nunca para reactivar este proyecto que une el Levante español con Andalucía y que está llamado a cerrar heridas, además de suponer un revulsivo clave para el desarrollo económico y social, articulando 12 comarcas, tres provincias y dos Comunidades Autónomas; y esta colaboración entre instituciones fortalecerá, sin duda, los esfuerzos por hacer realidad esta infraestructura tan necesaria que nunca debió perderse".

Así lo ha declarado el alcalde, Fulgencio Gil, tras la reunión mantenida esta misma mañana con el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García, y las instituciones que forman parte de la 'Mesa por el Tren con Granada', un encuentro que ha contado con la participación activa del presidente de la diputación de Granada, Francis Rodríguez, y el diputado de Sostenibilidad y Captación de fondos de la Diputación de Almería y alcalde de Tíjola, José Juan Martínez; y la presencia de los alcaldes de Puerto Lumbreras, Baza, y Guadix, María Ángeles Túnez, Pedro Ramos y Jesús Lorente, respectivamente; el director general de Movilidad, José Antonio Verdú, el presidente de la Cámara de Comercio de Lorca, Juan Francisco Gómez, el presidente de Ceclor, Juan Jódar, y el presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril de Baza, Antonio Francisco Martínez.

Una cita en la que el primer edil ha formalizado la adhesión del Ayuntamiento de Lorca, junto con la Comunidad Autónoma de Murcia, a la 'Mesa por el Tren Guadix-Baza-Lorca', constituida formalmente como órgano efectivo de trabajo en defensa de la reactivación de la línea férrea y garante de una serie de propuestas que incluyen acciones coordinadas a nivel institucional y social, así como la solicitud de estudios adicionales que refuercen los argumentos en favor de la rentabilidad social y económica de la línea.

Durante este encuentro institucional de trabajo se ha puesto sobre la mesa la necesidad de instar al Gobierno de España a que reconozca a la 'Mesa por el Tren Guadix-Baza-Lorca' como interlocutor oficial en la defensa de esta conexión ferroviaria crucial para la vertebración territorial de Andalucía y su conexión con el Levante; así como la solicitud al ministro de Transportes para que reciba a dicha entidad para tratar la situación y la importancia de su inclusión dentro de inversiones prioritarias del Estado, reclamando, además, al Comité Asesor del Ministerio de Transportes que reformule el estudio de 2015 considerando la inclusión de la línea dentro del Corredor Ferroviario Mediterráneo, tal y como ha sido solicitado por diversos actores institucionales. 

"La revisión del estudio de viabilidad por parte de expertos independientes garantizaría que se consideren todos los factores relevantes, incluidos los beneficios sociales y medioambientales", ha apuntado Gil Jódar.

Este órgano constituye una entidad con representación de la Diputación de Granada, los ayuntamientos de las comarcas afectadas y las asociaciones y colectivos que reivindican la puesta en marcha de la línea. 

La iniciativa surgió tras la publicación del estudio informativo por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en el que se concluyó que la reapertura de la conexión no estaba justificada por la falta de rentabilidad económica, después de evaluar cuatro alternativas posibles.

 "Cuando hay que construir y avanzar en el desarrollo en nuestra comarca el problema siempre es económico. Para el tren a Granada, para la construcción de las infraestructuras frente a inundaciones …, pero si hay 6.300 millones para los cercanías de Cataluña", ha apuntado el primer edil, que ha querido agradecer a la diputación de Granada que "tire de este 'tren', con el apoyo de la diputación de Almería y del resto de agentes integrantes de la Mesa".

Esta iniciativa, ahora reforzada con la participación de Lorca y la Comunidad, solicitará el apoyo de la Comisión Europea para impulsar la reapertura de esta importante línea ferroviaria, clausurada en diciembre de 1984; un proyecto, en definitiva, de cohesión territorial fundamental para las comarcas del norte de Granada y las provincias de Almería y Murcia, y desde hace décadas reivindicado por los municipios y la ciudadanía afectada como una herramienta clave para la vertebración y el desarrollo socioeconómico de estas regiones, pues "no sólo mejoraría la conectividad entre Lorca, Andalucía y el Levante, sino que también contribuiría a la lucha contra la despoblación de las zonas rurales, promoviendo el turismo y fomentando el crecimiento de una región históricamente castigada por la falta de inversiones en infraestructuras", ha apuntado Gil Jódar.

"La recuperación de esta conexión amplificaría las posibilidades de nuestras empresas, sería un revulsivo social y turístico y nos acercaría a nuestros municipios hermanos, aliviando las heridas sociales del cierre de la línea en diciembre de 1984, gracias a un transporte cómodo, rápido y eficaz, recuperando un servicio que propiciaba el establecimiento de lazos sociales, empresariales y afectivos que nunca debieron perderse entre comunidades hermanas", ha indicado el primer edil.

Cabe recordar, además, que la reapertura de esta línea es un proyecto que está incluido en el Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia, suscrito por 40 entidades y organizaciones, entre las que se encuentran la Cámara de Comercio e Industria de Lorca y la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca. 

Asimismo, el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024 contemplaba la futura proyección del ramal Lorca-Baza-Guadix, como nuevas inversiones en la LAV (Línea de Alta Velocidad) Lorca-Granada, incluidas en el apartado de "Otras Actuaciones" y no integrado en el Corredor Mediterráneo.

En la reunión de hoy las instituciones que conforman esta iniciativa han acordado celebrar la segunda reunión de la Mesa de Trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca en el primer trimestre del año.

Durante el próximo encuentro se evaluarán los avances obtenidos desde su constitución y se marcarán las medidas a tomar para que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana considere los beneficios sociales y económicos que supone la recuperación de esta línea para ambas comunidades autónomas, con el objetivo de que reformule su estudio informativo.

La demarcación del Segura sufre el segundo año hidrológico más seco de la última década, con 40% menos de lluvias


MURCIA.-  Las precipitaciones del pasado año hidrológico, que se extendió del 1 octubre 2023 al 30 de septiembre 2024, han permitido caracterizar a este año como el segundo más seco de la última década, al registrar una precipitación media de 179 litros por metro cuadrado, un 40% menos a la recibida en el año 2022-2023.

Este dato es un 52% inferior al promedio de los cinco años anteriores y un 47% inferior al de los 10 anteriores en el mismo periodo.

Así lo ha trasladado el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, y los responsables de las distintas unidades del organismo de cuenca, a la Junta de Gobierno en el marco de una reunión celebrada este jueves.

Durante el último año hidrológico, los trasvases autorizados procedentes de los embalses de Entrepeñas y Buendía han ascendido a un total bruto en origen de 294 hectómetros cúbicos, de los que 194 han ido destinados a la agricultura de regadío y 89 al abastecimiento de poblaciones, según informaron fuentes de la CHS en un comunicado.

Por su parte, las existencias de recursos propios de la cuenca almacenados en los embalses de cabecera a 1 de octubre de 2024 fueron de 45 hectómetros cúbicos, 62 menos de los que había en esa misma fecha del año hidrológico anterior.

En este sentido, la Junta de Gobierno ha constatado la importancia de las aguas desaladas en esta cuenca. Así, las desaladoras gestionadas por Acuamed --Águilas, Torrevieja y Valdelentisco-- produjeron un volumen de 158,02 hectómetros cúbico; las de la Mancomunidad de Canales del Taibilla --Alicante I y II, San Pedro I y II--, 65,4, y la de Escombreras, gestionada por la Comunidad, aportó 3,2.

La MCT ha informado que puede asegurar el abastecimiento para la población durante este año hidrológico, 2024-2025, gracias al "mix" del agua que aúna recursos procedentes del río Taibilla y los aportes del trasvase Tajo-Segura y por la desalación.

Los desembalses que se han producido en los meses de octubre y noviembre totalizan 30,9 hectómetros cúbicos frente a una curva objetivo de 16,8 hectómetros, por lo que se ha producido un desfase de 14,1.

Por todo ello, el organismo de cuenca ha comunicado que deben mantenerse las restricciones vigentes para los usuarios de regadíos --fijadas en el 40% para tradicionales y 57% para no tradicionales--.

Además, la Junta de Gobierno de la CHS ha sido informada de los efectos de la DANA acontecida entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre. Cabe señalar que, según los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) del Segura, se recogieron 32,191 hectómetros cúbicos en los embalses de regulación en ese periodo.

Por su parte, los pluviómetros de Riopar, el embalse de La Fuensanta y Caravaca registraron el mayor número de acumulados de lluvia.

Los avisos hidrológicos en el SAIH se iniciaron el día 28 a las 23.40 horas, registrando situaciones extremas en la rambla de Chirivel y continuando con los generados en La Cierva, el río Taibilla, aforador del Gallego, entre los días 28 y 29. La situación extrema de Camposol y Hermanillas se produjo el 3 de noviembre.

El centro SAIH emitió los avisos protocolizados a las entidades responsables. En total, la CHS envió 45 avisos amarillos -- Murcia 25, Albacete 17, Almería 2 y Jaén 1-- y 14 alertas naranjas por avisos pluviológicos --Murcia 8 y Albacete 5--.

En cuanto a los avisos hidrológicos, el organismo de cuenca hizo 14 avisos amarillos --Murcia 8, Albacete 4, Almería 1 y Jaén 1--; dos alertas naranjas en la provincia de Murcia y 7 de situación extrema --Murcia 4, Albacete 2 y Almería 1--, coincidiendo estos con las crecidas registradas en las proximidades de Létur, la rambla de Las Moreras y la rambla de Chirivel.

Entre el 28 y el 30 de octubre, el municipio de Letur, en Albacete, fue afectado por un episodio de lluvias muy intensas en un corto periodo de tiempo que, unido a ser el arroyo que atraviesa la población de gran pendiente, se tradujo en un repentino episodio de avenida.

Durante este período, el caudal registrado en la estación de aforo del Gallego, situada aguas abajo de la confluencia de la rambla de Letur con el Segura, a ocho kilómetros, experimentó un hidrograma de avenida con un pico de más de 300 metros cúbicos por segundo, recogiendo las aguas del Segura, la rambla de Letur y río Taibilla.

Este aumento extraordinario de caudal fue resultado directo de las lluvias acumuladas en las cuencas del Taibilla y la cabecera de la rambla de Letúr, de tal manera que esta última, a su paso por el casco urbano, "significó el desbordamiento del encauzamiento".

Para recuperar el dominio público hidráulico, así como la capacidad de desagüe de algunas presas y estaciones SAIH, la Presidencia de la CHS ha declarado un conjunto de obras de emergencia. Ya están en ejecución las correspondientes al arroyo de Letur y la del embalse del Argos, mientras que la contratación del resto está en tramitación.

Por otra parte, la Junta de Gobierno ha sido informada de la estrategia de actuación 'NITRA-SEGURA', cuyo objetivo es recopilar los criterios de actuación de la CHS para avanzar en el control de la contaminación por nitratos de las aguas de las masas de la demarcación por aplicación de la normativa.

Con ello, el organismo pretende dar cumplimiento a las disposiciones de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea y la normativa estatal relativa al control de la contaminación por nitratos, en particular el Real Decreto 47/2022, de 18 de enero, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias y por las disposiciones normativas del Plan Hidrológico del Segura.

Desde la CHS han explicado que "no se trata de ninguna nueva norma restrictiva, sino de trasladar a Junta de Gobierno lo que significa la aplicación de la normativa en relación a este tema", y que se aplica tanto en las propias autorizaciones y concesiones tramitadas, como en los informes preceptivos sectoriales que se emiten en los trámites ambientales de las CCAA.

La normativa actual imposibilita otorgar concesiones o autorizaciones que impliquen la asignación de nuevos volúmenes o el incremento en la demanda real de las explotaciones ganaderas existentes como consecuencia de un cambio en sus características esenciales, así como la atención de nuevas explotaciones ganaderas, independientemente del origen del recurso que se trate, superficial, subterráneo, reutilizado o desalado.

Además, no se pueden realizar nuevas captaciones de aguas subterráneas en aquellas masas declaradas formalmente en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo o químico, con destino a la atención de nuevas actividades ganaderas o a la ampliación de las existentes, si éstas se sitúan en zonas declaradas vulnerables a la contaminación por nitratos.

También se incrementará la vigilancia de las balsas en las que se acumulen y almacenen los residuos generados en la actividad ganadera que deberán encontrarse, en todo caso, impermeabilizadas artificialmente. La capacidad de impermeabilización natural del terreno constituirá únicamente un elemento de seguridad en caso de desbordamiento natural de aquellas.

Según la CHS, "todas esas medidas deberán complementarse con las que la Comunidad Autónoma establezca en el Programa de actuaciones en zonas vulnerables, que debe aprobar en cumplimiento del Dictamen motivado de la Comisión Europea de julio de 2020".

Este documento "debe incluir, y apuntalar según la jurisprudencia, todas las medidas adicionales y reforzadas que sean necesarias para lograr los objetivos de la Directiva, también en el Mar Menor, para reducir y prevenir la contaminación". 

A fecha de hoy no se dispone del citado programa de actuación, que se encuentra en tramitación, según ha precisado el organismo de cuenca.

La CARM consigna 100.000 euros para obras de conservación y accesibilidad en el yacimiento argárico de La Bastida


MURCIA.- El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha aprobado la concesión de una ayuda por valor de 100.000 euros al Ayuntamiento de Totana para el desarrollo de obras de conservación, mantenimiento y seguridad del yacimiento arqueológico argárico de La Bastida.

Las actuaciones consisten en un conjunto de medidas de videovigilancia y de protección contra incendios para el yacimiento y el edificio anexo, así como una serie de trabajos de mantenimiento y conservación dirigidos a preservar la integridad de los restos arqueológicos excavados hasta ahora y de mejorar el acceso al público visitante.

El yacimiento arqueológico de La Bastida se encuentra 6 kilómetros al noroeste del núcleo urbano de Totana. Ocupa la ladera de un cerro en la confluencia entre la rambla de Lébor y el barranco Salado. Se trata del primer enclave argárico descubierto y, actualmente, es uno de los más importantes de la prehistoria europea, en concreto de la Edad del Bronce.

Este período reviste un especial interés para el conocimiento de nuestro pasado, ya que en él se produjeron acontecimientos cuyos efectos todavía influyen en nuestro presente, como el afianzamiento de la vida sedentaria, o el desarrollo de la metalurgia.

En el poblado de La Bastida se encuentran decenas de viviendas escalonadas en terrazas artificiales a lo largo de las laderas del cerro. El propio enclave se sitúa en un lugar estratégico, oculto desde el valle del Guadalentín y con buenas condiciones naturales para la defensa.

De especial interés son sus tumbas, localizadas bajo el suelo de las viviendas y que solían contener uno o, a veces, dos individuos en posición encogida, dentro de vasijas de cerámica o de cistas.

 Una parte de estas tumbas contenía también ofrendas, como cuencos y ollas de cerámica, armas, útiles y adornos de cobre o plata, y collares de cuentas de hueso, concha y piedra. Las diferencias entre estas ofrendas nos hablan de una comunidad dividida en clases sociales.

Desde el punto de vista del régimen de protección, el yacimiento de La Bastida goza de la máxima figura de protección que ofrece la ley. Desde 2005 está considerado como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica, lo que acredita su importancia científica y patrimonial.

Desde el hallazgo del yacimiento y primeras excavaciones, a cargo del ingeniero Rogelio Inchaurrandieta en 1869, el yacimiento ha sido objeto de diversas intervenciones arqueológicas. 

Los trabajos, que continúan en la actualidad, muestran una auténtica ciudad de unos 40.000 metros cuadrados que, en su época de máximo esplendor, hace unos 3.800 años, estuvo habitada por unas 1.000 personas. En aquel entonces era uno de los asentamientos más grandes de Europa y del Mediterráneo occidental.

La CARM y el Ayuntamiento de Lorca formalizan su adhesión a la Mesa de trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca

  LORCA.- La Comunidad Autónoma de Murcia (CARM) y el Ayuntamiento de Lorca han formalizado su adhesión a la Mesa de trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca constituida por la Diputación de Granada, y a la que se ha sumado posteriormente la Diputación de Almería, para reivindicar el restablecimiento de esta línea ferroviaria estratégica para la conexión entre la Región de Murcia y Andalucía.

La adhesión se ha realizado durante el encuentro institucional celebrado este jueves en Lorca, en el que participaron el presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez; el diputado de Sostenibilidad, Medio Natural y Captación de Fondos Europeos de la Diputación de Almería, José Juan Martínez; el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, y el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil.

García Montoro ha destacado que la recuperación de esta infraestructura interrumpida hace 40 años es una de las reivindicaciones recogidas en el 'Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia' al que están adheridas más de 40 entidades sociales y económicas, y "supone la hoja de ruta del Ejecutivo regional en esta materia", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"Apoyamos sin fisuras la reapertura de la conexión ferroviaria natural de la Región de Murcia con Andalucía, que hasta su cierre contaba con un importante flujo de transporte de mercancías", ha afirmado el titular de Fomento.

García Montoro ha recordado que el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, firmó la carta de adhesión a la citada mesa el pasado mes de octubre, "en el convencimiento del enorme beneficio social y económico que supone este itinerario ferroviario para doce comarcas y tres provincias de las dos comunidades".

Para la Región de Murcia, recuperar esta línea supondría "reducir la distancia respecto a los actuales itinerarios ferroviarios entre Andalucía y la fachada mediterránea, propiciando una rebaja de costes y tiempos de transporte".

Todo ello, ha sostenido el Gobierno autonómico, "respondería a los estándares de movilidad sostenible que impulsa la Unión Europea", y además, "tendría consecuencias en la lucha contra la despoblación que sufre esa área desde que se interrumpió la conexión".

En la reunión de este jueves, las instituciones que conforman esta iniciativa han acordado celebrar la segunda reunión de la Mesa de Trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca en el primer trimestre del año.

Durante el próximo encuentro se evaluarán los avances obtenidos desde su constitución y se marcarán las medidas a tomar para que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana considere los beneficios sociales y económicos que supone la recuperación de esta línea para ambas comunidades autónomas, con el objetivo de que reformule su estudio informativo.

Al encuentro institucional de este jueves han asistido el director general de Movilidad y Transporte, José Antonio Verdú; los alcaldes de Puerto Lumbreras, María Ángeles Túnez, Baza, Pedro Ramos, y Guadix, Jesús Lorente; el presidente de la Cámara de Comercio de Lorca, Juan Francisco Gómez; el presidente de Ceclor, Juan Jódar; y el presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril de Baza, Antonio Francisco Martínez.

Avisos por lluvias y tormentas mañana viernes en Almería


 MADRID.- Lluvias, tormentas y nieve pondrán en aviso este viernes a siete provincias en un día en el que Barcelona se llevará la peor parte, con aviso naranja por chubascos, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, los avisos por lluvias y tormentas estarán en Almería, Granada y Málaga (Andalucía); Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas y Campo de Cartagena y Mazarrón (Región de Murcia); y Barcelona, Gerona y Tarragona (Cataluña), lo que incluye el aviso naranja por lluvias de Barcelona. Asimismo, Barcelona y Gerona (Cataluña) estarán en aviso por nieve.

En líneas generales, AEMET prevé la situación de inestabilidad persista en la Península y Baleares, con abundante nubosidad y probables precipitaciones débiles que afectarán a zonas de la mitad sur, tercio nordeste y entorno mediterráneo

En especial, se pronostica que estas lluvias sean más intensas y podrán llegar a fuertes e ir con tormenta en el nordeste de Cataluña, Alborán y litorales del sureste peninsular.

A su vez, podrían darse nevadas débiles en puntos del Sistema Central, sur de la Ibérica, montañas del sureste, y de forma más probable, en el Pirineo, con acumulaciones significativas al principio del día en su extremo oriental. En este marco, la cota de nieve se situará en torno a 1200/1600 metros (m).

A lo largo del día, se espera que las precipitaciones tiendan en general a menos y que se abran cada vez más claros, aunque se mantendrán las precipitaciones en el oeste de Galicia. Mientras, en Canarias, predominarán los cielos nubosos en las islas montañosas con probables chubascos ocasionales y los intervalos nubosos en el resto. 

Además, habrá probables brumas y bancos de niebla matinales en zonas de montañas e interiores del este peninsular.

En lo que respecta a las temperaturas, el organismo estatal avisa de que las máximas estarán en aumento en los tercios este y sur peninsulares y que en líneas generales se mantendrán sin grandes cambios en el resto. 

Paralelamente, las mínimas subirán en los archipiélagos y en el extremo oeste peninsular, mientras que predominarán las bajadas en el resto.

Durante esta jornada, las heladas seguirán afectando a la mayor parte de interiores de la mitad norte peninsular y a entornos de montaña del sureste, sin descartarlas en el este la meseta sur. Éstas podrán ser localmente fuertes en montañas del extremo norte. 

Las capitales de provincia que registrarán valores más bajos será León con -3ºC; Burgos, Lugo, Palencia, Salamanca y Soria con -2ºC; y Ávila, Segovia, Valladolid y Zamora con -1ºC.

Por último, la predicción recoge que soplarán vientos moderados del norte y nordeste en la mitad norte del área mediterránea, con vientos flojos variables con predominio de las componentes este y sur en el resto. 

A lo largo del día se espera una tendencia a rolar a componente oeste. Asimismo, habrá vientos del este y sureste en Canarias, flojos al principio pero tendiendo a arreciar.

'Adif' activa el cambiador que permitirá la conexión directa en tren entre Córdoba y Almería

 CÓRDOBA.- Adif pondrá en servicio el próximo día 15 de diciembre el cambiador de ancho de la estación de Granada, con el objetivo de mejorar los servicios ferroviarios entre Almería y Granada con Madrid. Y, con ello, un tren Alvia diario hará posible la conexión directa entre Córdoba y Almería, evitando el trasbordo que se mantiene en el resto de trenes. 

El Alvia directo saldrá de Córdoba a las 18:06 y el viaje tendrá una duración de 4 horas y 51 minutos. En sentido inverso, el Alvia directo sale de Almería a las 8:14 y tarda 4 horas y 30 minutos, según informa ya la web de venta de billetes de Renfe consultada por Cordópolis.

En un comunicado, la Delegación del Gobierno en Andalucía ha explicado que con la acreditación de la Agencia de Seguridad Ferroviaria para su puesta en servicio, Adif “concluye una instalación ferroviaria de gran relevancia, ya que posibilita la circulación de trenes de rodadura desplazable (que pueden circular tanto por las vías de ancho estándar como convencionales), mejorando la explotación conjunta de la red de ancho convencional y de la de alta velocidad”. 

El cambiador permite conectar la Línea de Alta Velocidad Madrid-Granada con la línea de ancho ibérico Moreda-Granada, prolongando los tráficos de alta velocidad hasta Almería y viceversa. 

Así, “su puesta en servicio permite establecer relaciones directas entre Madrid y Almería, evitando transbordos en Granada, con el consiguiente ahorro de tiempo y aumento de la comodidad para los viajeros”, destaca la Delegación.

La instalación, que ha supuesto una inversión de más de 14 millones de euros, se localiza a unos tres kilómetros de la estación de Granada, en el punto kilométrico 53/742 de la línea Moreda Granada. 

Su ubicación, según señala, minimiza las afecciones a la explotación e instalaciones ferroviarias ya existentes y cuenta con dimensiones suficientes para abarcar tanto el propio cambiador como los equipamientos anexos necesarios, lo que permite compatibilizar las circulaciones con el normal funcionamiento de las nuevas instalaciones.

El Gobierno ha trasladado que su construcción “ha sido un desafío, ya que ha sido necesario el montaje de tercer carril en el tramo entre la estación de Granada y el cambiador y, por tanto, la sustitución de las traviesas y desvíos existentes por otros compatibles con la tecnología de vía de tres hilos”.

Además, para poder albergar la vía del cambiador y sus instalaciones auxiliares, ha sido necesario desplazar lateralmente la vía de la línea Moreda-Granada hacia el este, ha añadido.

Asimismo, explica que ha sido necesario modificar las instalaciones de control de tráfico y telecomunicaciones de la estación para facilitar la explotación del cambiador de forma automática, integrándola en las instalaciones del enclavamiento electrónico de Granada.

Las instalaciones de seguridad disponen de los sistemas de señalización, detección y protección del tren, accionamiento de la vía, Control de Tráfico Centralizado (CTC), telecomunicaciones fijas y energía. Estas dotaciones se completan con un edificio técnico que alberga todos los equipamientos. 

Desde la Delegación señalan que la puesta en servicio del cambiador contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

Por último, ha indicado que esta actuación va a ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del P.O.

Un proyecto de la Universidad de Murcia consigue descifrar la receta de una variante bizantina del garum


MURCIA.- Un proyecto de investigación coordinado por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia José Miguel Noguera ha recuperado un ánfora de salazón en una de las construcciones del barrio bizantino del cerro del Molinete de Cartagena. 

El ánfora todavía contenía restos de contenido en su interior, lo que ha permitido reconstruir la receta de una variante del garum, una salsa de herencia romana considerada una 'delicatessen' durante la antigüedad y que tuvo uno de sus centros de producción más importantes en la costa mediterránea de la península ibérica. Este hallazgo supone una novedad porque hasta la fecha todos los restos de garum encontrados eran anteriores al siglo VI d.C.

El ánfora (spatheion) encontrada data de entre finales del siglo VI o principios del siglo VII y conservaba todavía el tapón, un detalle que ha facilitado la conservación del producto en su interior. 

El equipo de restauración del Molinete, dirigido por Izaskun Martínez, extrajo de las muestras encontradas restos de sedimentos, esquirlas y minúsculos huesos de pescado que establecieron el punto de partida de la investigación. 

El descubrimiento, que forma parte del proyecto Vivere in urbe. Arquitectura residencial y espacio urbano en Carthago Noua, Lucentum y Valentia. Investigación y socialización, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, propició el contacto de José Miguel Noguera, catedrático de la UMU y coordinador del proyecto, y Jaime Vizcaíno, profesor de la Universidad de Málaga, con Darío Bernal, catedrático de Arqueología en la Universidad de Cádiz y uno de los principales investigadores en la producción y comercialización del garum en la antigüedad. 

Esta adhesión derivó entonces en la unión de fuerzas y la realización de un estudio conjunto entre universidades e instituciones conformado por las universidades de Murcia, Cádiz y Málaga; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) francés. 

Los resultados del estudio han dado con la receta de un tipo de garum elaborado en época bizantina; se trata de una salsa líquida elaborada con boquerones alevines y otros pescados, condimentada con hierbas aromáticas como apio, orégano o albahaca.

Además, los estudios también han revelado que el material del que está hecho el ánfora procede de Túnez, lo que arroja información también sobre intercambios comerciales con la zona del norte de África.

El profesor José Miguel Noguera destaca que "es la primera vez que en Cartagena se puede hacer un descubrimiento así", gracias a la buena conservación de los restos encontrados, y además, a la importancia de la unión de esfuerzos y la colaboración disciplinar entre diferentes grupos de investigadores.

El pescado de Argelia y Marruecos invade el mercado español ante las imposiciones de Bruselas

 


CARTAGENA.- El mercado europeo se ha visto inundado por pescado procedente de Argelia y Marruecos, países que están ampliando sus flotas pesqueras de manera exponencial y exportando pescado de talla ilegal, según denuncia Bartolomé Navarro, presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de la Región de Murcia y de la Cofradía de Cartagena, a gaceta.es.  

«Argelia ha multiplicado por 300 su flota en sólo dos años», advierte Navarro, señalando una clara situación de competencia desleal en el Mediterráneo, mientras los pescadores locales se enfrentan a restricciones cada vez más severas.

En un contexto donde el sector pesquero español ya opera bajo fuertes limitaciones, las nuevas exigencias propuestas por la Unión Europea han generado un gran malestar. «El año pasado pudimos pescar 140 días; este año, apenas 130», lamenta Navarro, quien además critica las restricciones adicionales que afectan a las mallas de pesca y la profundidad de calado.

Una nueva crecida «ordinaria» del Ebro lleva un caudal como 186 veces el impuesto contra el trasvase Tajo-Segura por el Gobierno

 ALICANTE.- La nueva crecida «ordinaria» del Ebro esta semana, así considerada por la Administración porque se suele repetir cada año, ha disparado su caudal hasta los 1.600 metros cúbicos por segundo, el equivalente a 186 veces el que ha impuesto el Gobierno para el Tajo en 2027 y que entrañará un recorte a la mitad de los trasvases del Segura.

En la última semana, la cuenca del Ebro ha concentrado más de la mitad del aumento de reservas hídricas de toda España -48 de los 73 hectómetros cúbicos totales de incremento- y un sólo pantano, el de Mequinenza (también conocido como el Mar de Aragón) acumula 1.097 hm3, el 79,9% de su capacidad total y un volumen que está más de cinco puntos porcentuales por encima de su medida de la última década, relata Abc.

Prácticamente idéntico registro (1.096 hm3) al sumado por Entrepeñas y Buendía, los dos embalses que abastecen al acueducto Tajo-Segura, según los datos actualizados al 9 de diciembre en el portal ministerial.

Esta abundancia sostenida desde hace meses con cifras incluso récord en más de una década contrasta con la escasez en el sureste peninsular, donde la zona receptora de estas transferencias hídricas se encuentra al 21,2% de su capacidad, más de nueve puntos por debajo del promedio de los últimos diez años.

No obstante, el futuro que se dibuja para los regantes de esta demarcación, en Alicante, Murcia y Almería, apunta a la desalinización, tal como incorporaron los socialistas de Castilla-La Mancha a la Ponencia Marco en el Congreso Federal del PSOE celebrado en Sevilla, sin aprovechar ni una gota de agua de esos excedentes del centro y nordeste peninsular.

En definitiva, la historia se repite con las autoridades decretando incluso la fase de preemergencia del Plan Especial ante inundaciones (Inuncar) que se abrió el pasado fin de semana por posibles importantes crecidas en el Ebro a su paso por la Rioja. 

O la Confederación Hidrográfica advirtiendo de la «referencia reciente» del 1 de marzo de 2024, cuando «se registró otra crecida ordinaria en el Ebro que a su paso por Zaragoza alcanzó un caudal máximo de unos 1.600 m2/s», ya que si bien el caudal se ha estabilizado y reducido en las últimas horas, parte de este pronóstico hidrológico «está todavía basado en predicciones meteorológicas«, de modo que »se mantiene cierto grado de incertidumbre y conviene seguir atentamente la evolución del episodio«.

En consecuencia, se aconseja a los ciudadanos seguir las recomendaciones de los Servicios de Protección Civil y permanecer atentos a la evolución de los datos meteorológicos e hidrológicos en la Agencia Estatal de Meteorología y en el SAIH Ebro.

Es más, la portavoz del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, ha pedido igualmente precaución y que no se transite por el entorno del cauce o por las zonas agrícolas colindantes. Además de evitar no estacionar en terrenos próximos a la orilla por el riesgo de desbordamiento. 

«Siempre es bueno que se trate de evitar bajar a los sótanos» o que se coloquen los bienes o documentación de mayor valor en las zonas más elevadas de las viviendas. Unas indicaciones que recuerdan el contexto de la catástrofe de la DANA en la provincia de Valencia.

Premio a la mediocridad / Lisandro Prieto Femenía *


La mezquindad y la mediocridad no son simples defectos morales individuales, sino que son fuerzas corrosivas que pueden fragmentar severamente el tejido social, minar el potencial colectivo y fomentar la alienación de las personas. 

Estas actitudes, al arraigarse en las relaciones humanas, bloquean todo tipo de cooperación puesto que desconfían del mérito de quienes puedan llegar a tener algún talento real que no sea chupar medias mientras que perpetúan sistemas de exclusión y envidia que atentan contra la convivencia armónica y el desarrollo comunitario.

Entendemos la mezquindad como la incapacidad de compartir bienes materiales, intelectuales o espirituales con generosidad, muy propio de la gente que es profundamente antisocial. Aristóteles ya nos advertía que la virtud de la magnanimidad es esencial para el bienestar colectivo. 

Desde su perspectiva, el mezquino no solo daña a otros, sino que se niega a sí mismo la posibilidad de trascender en comunidad: en su expresión más extrema, se convierte en una forma de egoísmo que erosiona la confianza y dificulta la solidaridad.

Para ilustrar el modo de vida mediocre y mezquino, podemos recurrir a la mitología, particularmente al mito que dio nombre al síndrome de Procusto, una metáfora tomada de los griegos antiguos que describe una actitud común en sociedades donde la miseria humana predomina por sobre el bien común. 

Procusto, reiteramos, un personaje mitológico, era un posadero que ajustaba a la fuerza a sus huéspedes al tamaño de su cama: si eran demasiado altos, les amputaba las extremidades; si eran demasiado bajos, los estiraba. 

En términos sociales, este síndrome alude a la tendencia de algunas personas a rechazar o limitar a aquellos que destacan o son diferentes, por temor a que su talento, virtudes o capacidades superiores los eclipsen.

El precitado fenómeno se observa con frecuencia en contextos laborales, educativos y comunitarios, donde el talento o la excelencia son percibidos no como recursos para el beneficio común, sino como amenazas al statu quo

Al respecto, el filósofo y sociólogo Max Scheler indicó que “la envidia social es la forma más tóxica de la mediocridad, pues busca nivelar a todos hacia abajo, impidiendo que los mejores se desarrollen” (“El resentimiento en la moral”, 1912). 

En este sentido, el síndrome de Procusto no sólo perjudica a los individuos talentosos, sino que también estanca el progreso colectivo al suprimir la diversidad y la innovación.

Pues bien amigos, en nuestra era de redes sociales, el síndrome de Procusto se manifiesta en linchamientos digitales o en críticas desmesuradas hacia quienes sobresalen en cualquier aspecto de la vida. El anonimato cobarde y la dinámica de la virtualidad no hacen otra cosa que amplificar el miedo al talento ajeno, transformando las diferencias en un objeto de burla o ataque violento.

 Sobre este asunto en particular, Slavoj Žižek indicaba que “el éxito de una sociedad marcada por la envidia y el resentimiento no sólo es difícil de alcanzar, sino que se convierte en una carga, ya que provoca el rechazo sistemático de aquellos que se sienten amenazados por el cambio” (“Living in the End Times”, 2010).

En contraposición a la mezquindad, la magnanimidad aristotélica se presenta como antídoto: la reflexión de Aristóteles sobre esta actitud en su “Ética a Nicómaco” sitúa esta virtud como una cualidad central para el florecimiento personal y social. Es que el magnánimo aspira siempre a cosas grandes, pero lo hace desde el conocimiento propio de su valor, evitando tanto la mezquindad como la vanagloria. 

Este equilibrio es esencial para Aristóteles, pues considera que sólo quien comprende su dignidad, puede aspirar a lo elevado sin caer en los excesos ni en las pretensiones vacías.

Aristóteles describe al magnánimo como alguien digno de honores, pero no como un buscador de reconocimiento a cualquier costo. La magnanimidad es, en este sentido, opuesta a la mezquindad, que se manifiesta en el rechazo a reconocer el valor propio o ajeno, y al mismo tiempo, contraria a la mediocridad, que evita aspirar a lo grandioso por temor al esfuerzo o al fracaso. 

Así, el magnánimo se presenta como una figura ideal de la ética aristotélica, capaz de armonizar la virtud personal con el impacto positivo en la comunidad.

En una sociedad marcada por la mezquindad, la magnanimidad actúa como contrapeso necesario. Aristóteles sugiere que el magnánimo, al conocer su valor, no necesita despreciar a otros ni competir desde la envidia. Por el contrario, su aspiración a lo elevado inspira y eleva a quienes lo rodean y acompañan. 

Esto, que parece ancestral y pasado de moda, tiene profundas implicaciones sociales: un tejido social sano requiere de individuos que no teman reconocer las capacidades ajenas, sino que sepan valorarlas y cooperar para alcanzar metas comunes.

La carencia de magnanimidad en una comunidad, entonces, da lugar a dinámicas destructivas, como el resentimiento y el rechazo a la excelencia. Nietzsche, por ejemplo, al analizar esta misma idea desde una perspectiva crítica, sostenía que “lo que no aprendimos de los griegos fue la capacidad de admirar sin destruir; hoy la grandeza suele verse como una amenaza que debe ser nivelada” (Más allá del bien y del mal”, 1886). 

Evidentemente, Nietzsche ya notaba la tremenda dificultad que tiene la sociedad de reconocer la grandeza de otros sin que ello genere rechazo o envidia, una dificultad que la magnanimidad sí busca resolver.

Por su parte, la reflexión de Hannah Arendt sobre la desintegración del mundo común está profundamente ligada a su análisis del egoísmo y la mezquindad como actitudes que minan el tejido social y la convivencia política. En “La condición humana” (1958), Arendt observa que la esfera política no es únicamente el espacio de la acción colectiva, sino también el lugar donde los individuos se encuentran como iguales y diferentes al mismo tiempo, compartiendo un mundo que los trasciende. 

 Cuando señala que la desintegración del mundo común está precedida por una actitud mezquina que convierte al prójimo en un enemigo, Arendt está describiendo cómo el egoísmo exacerbado rompe el equilibrio entre el interés personal y el interés colectivo. En su análisis, la mezquindad no se limita al ámbito material, sino que incluye una incapacidad para reconocer al otro como un igual digno de derechos, perspectivas y contribuciones.

Recordemos que, para Arendt, la política se fundamenta en la pluralidad, es decir, la capacidad de los individuos para actuar juntos y deliberar sobre asuntos que afectan al bien común. El egoísmo llevado a su extremo, asociado siempre a la mezquindad, despoja a los ciudadanos de esta capacidad de privilegiar los intereses individuales por encima de los colectivos.

En un contexto como el nuestro, donde predomina esta actitud, el prójimo ya no es percibido como un compañero en la construcción del mundo común, sino como una amenaza o un competidor. Este proceso conduce a lo que Arendt describe como la “atomización” de la sociedad: un estado en el que los individuos pierden el sentido de comunidad y solidaridad, volviéndose aislados y desconfiados. 

La consecuencia de esta forma miserable de vida es la desintegración del espacio público, el ámbito donde las diferencias pueden ser negociadas y las acciones colectivas llevadas a cabo. Sin este espacio compartido, las sociedades se fragmentan en intereses caprichosos, incapaces de articular una visión de futuro común.

En el enfoque arendtiano, la mezquindad no sólo bloquea la capacidad de acción colectiva, sino que también destruye el carácter de acción misma, en tanto que la acción política es intrínsecamente generativa, es decir, tiene el potencial de crear algo nuevo y de transformar las estructuras existentes. Sin embargo, una actitud mezquina, al convertir al prójimo en enemigo, paraliza esta capacidad creadora y perpetúa la mediocridad, la inercia y el estancamiento. 

En este sentido, Arendt también conecta esta actitud con la crisis de responsabilidad en las sociedades modernas: cuando los individuos dejan de percibirse como corresponsables del mundo común, el espacio público se vacía, y las decisiones quedan en manos de sistemas burocráticos o autoritarios que no reflejan la voluntad colectiva. 

Este vacío, queridos amigos, es una puerta abierta a la naturalización de la tiranía.

Por último, es necesario que analicemos cómo la mediocridad social instituida estructuralmente ha establecido el precitado sistema moral improductivo del “nivelemos para abajo”. 

En sociedades donde la mediocridad es premiada y predomina como norma, el talento, la excelencia, la habilidad y la inteligencia son percibidas como severas amenazas en lugar de oportunidades. 

Este fenómeno no sólo refleja una incapacidad para gestionar la diversidad, sino también un miedo subyacente al cambio y a lo desconocido. El resultado evidente, es una cultura que castiga la innovación, la crítica racional y la distinción, prefiriendo la uniformidad por sobre la capacidad.

Recordemos brevemente al filósofo danés Søren Kierkegaard, quien al referirse al concepto de la “nivelación” en su obra “La enfermedad mortal” (1849) sostenía que “la nivelación es una victoria del hombre común, que busca destruir todo lo que sobresale, no por envidia manifiesta, sino por una indiferencia que niega el valor de lo extraordinario”. 

Este proceso de decadencia moral y cultural no sólo empobrece la creatividad y la capacidad de transformación de las comunidades, sino que también ha logrado perpetuar un estado de conformismo, donde la mediocridad se establece como un estándar incuestionable: si no me creen, fíjense ustedes mismos el nivel de nuestros gobernantes.

La dinámica instituida de la “nivelación hacia abajo” implica, evidentemente, un castigo implícito al talento y a la innovación, en tanto que aquellos que sobresalen son muchas veces objeto de exclusión, burla, crítica o sabotaje, lo que no sólo afecta su desarrollo individual, sino que priva a su comunidad de las posibles contribuciones que estas personas podrían ofrecer. 

Al respecto, recordemos lo que mencionamos líneas atrás sobre Žižek, quien anuncia que “en las sociedades donde la mediocridad predomina, el talento es desactivado no a través de la exclusión abierta y frontal, sino por la marginación sutil que trivializa cualquier intento de transformación” (“Living in the End Times”, 2010).

El miedo al talento es, claramente, un reflejo del temor de los mediocres a enfrentar sus propias carencias. En una cultura donde la banalidad es la reina y rectora de la cultura y la política, la diferencia se interpreta como una amenaza porque evidencia las limitaciones de aquellos que se conforman con lo indiscutido, es decir, con lo establecido.

 Este miedo, en lugar de motivar a la mejor, no hace otra cosa que reforzar una estructura social que desincentiva hasta el hastío la superación personal y colectiva, consiguiendo que miles de personas a diario sostengan la tan lamentable frase: “para qué me voy a esforzar, si es lo mismo, nadie lo nota, nadie lo valora”. Grave error.

Nuestro desafío es, evidentemente, superar esa realidad de la nivelación mediocre, mediante la construcción de una cultura del reconocimiento que aniquile el individualismo violento, señale sin pudor la inutilidad y la mala leche y proponga un nuevo esquema de valores donde se valore y potencie el esfuerzo y el talento. 

Esto requiere una reconfiguración de las dinámicas sociales, donde la diferencia no se perciba como amenaza, sino como una oportunidad para el aprendizaje y el crecimiento colectivo, puesto que el verdadero progreso social sólo es posible cuando tenemos la capacidad de reconocer el talento de cada individuo como un recurso compartido que apunta a enriquecernos a todos, si lo aprovechamos adecuadamente.

Cierro con esto: la solidaridad y el reconocimiento mutuo no son, solamente, principios éticos y morales valiosos, sino también estrategias prácticas (educativas, políticas y económicas) que fortalecen el desarrollo comunitario sostenido. 

La patética nivelación para abajo es un síntoma de una sociedad que le tiene miedo a la grandeza y a la excelencia, porque no sabe cómo integrarlas en su visión de futuro, básicamente, porque no quieren tener futuro. 

Superar esta triste dinámica social naturalizada exige una transformación cultural que fomente el respeto por la inteligencia, la capacidad práctica, la creatividad y el talento al servicio de la cooperación colectiva.

 

 (*) Filósofo y profesor

Explicaciones no humanas / Guillermo Herrera *


Cuando una cultura se encuentra con otra, técnicamente superior, la cultura inferior experimenta una transformación profunda según Clif High. Esto podría conducir a una crisis existencial, en la que se ponen en tela de juicio creencias, valores e identidades culturales fundamentales.

 La disparidad entre la Humanidad y una potencial civilización que viaja por el espacio podría ser mucho mayor que cualquier ejemplo humano histórico.

Los visitantes de las estrellas conocen perfectamente este principio sociológico que se manifiesta en la humanidad. Ni entonces ni ahora deseaban destruir nuestra civilización con contactos inapropiados. 

Pero tienen un problema que son las industrias nucleares y las armas de la humanidad. Los artefactos nucleares interrumpen y causan daños a la navegación galáctica y a las comunicaciones de los galácticos.

EL PACTO

Los visitantes nos habían hecho una oferta para introducirnos gradualmente en la energía libre y en otras tecnologías antes de que nuestras civilizaciones tuvieran un contacto generalizado. 

Se hizo una oferta competitiva a los que poseen la estructura de poder mediante la reivindicación de poseer petróleo bajo tierra, controlando así toda la energía.

Entre los años 1940 y 1960, un grupo de personas fueron responsables de sabotear la relación entre humanos y extraterrestres. La camarilla oscura de la administración de Eisenhower descarriló la primera reunión con el grupo más agradable de visitantes, y orquestaron un acuerdo con los grises para tomar humanos a cambio de tecnología. 

El resto es historia y ahora tenemos velcro, teléfonos inteligentes, ordenadores, microfibras y un planeta jodido.

CONCLUSIÓN

Estamos en un punto de contacto con la vida superior en este área del cosmos. Y lo estamos haciendo sólo con una protección parcial contra los problemas asociados con ser una civilización inferior. Algunos seres humanos están despertando ahora a esta realidad que se está manifestando.

El resultado de un encuentro de la Humanidad con los visitantes de las estrellas en estas condiciones en las que carecemos de los avances tecnológicos y sociales previstos debido a la supresión deliberada por parte de la élite humana, se podrían desarrollar en varios escenarios potenciales, cada uno determinado por el estado actual de la sociedad, la tecnología y la cultura mundial.

El estado actual de la Humanidad plantea riesgos significativos para un encuentro con una civilización superior. Sin embargo, no es una causa perdida del todo. La clave está en si podemos reconocer y superar a tiempo nuestras limitaciones tecnológicas, sociales y psicológicas para que el encuentro sea un acontecimiento transformador en lugar de destructivo. Esto requeriría enfrentar el legado reprimido del pasado y fomentar un cambio mundial hacia la unidad.

Hay formas de atravesar este periodo. Muchas no son obvias, pero todas hacen que los seres humanos se vuelvan hacia adentro, hacia el núcleo de lo que significa ser humano. están por llegar enormes desafíos existenciales a nivel de especie. Miren por encima de esa colina, los verán venir. Mira hacia dentro para ver la salida.

https://clifhigh.substack.com/p/the-rabbis-bigly-mistake

CONFIRMACIÓN

  • El doctor Michael Salla habla de las antiguas guerras nucleares en Marte y del futuro de la Tierra tipo Star Trek.- El astrofísico John Brandenburg descubrió un isótopo nuclear raro en la atmósfera de Marte, el xenón 129, que demuestra que se había producido un holocausto nuclear que destruyó la otrora próspera civilización marciana.

  • Dice que los grises llegaron por primera vez a la Tierra durante la segunda guerra mundial después de recibir transmisiones de radio que se originaron a partir de los primeros experimentos de radio de Marconi en 1900, que tardaron 39 años en cubrir la distancia entre la Tierra y Zeta Reticuli.

  • El doctor Brandenburg afirma que los grises llegaron a acuerdos con EEUU y otros gobiernos, que violaron dichos acuerdos en sus experimentos genéticos, y que comenzaron a crear híbridos que serían utilizados para suplantar a la especie humana. 

    Afirma que fracasaron los experimentos de hibridación debido a la incompatibilidad entre la sangre humana, basada en el hierro, y la sangre de los grises, basada en el cobre.

  • Brandenburg revela que la Tierra y nuestro sistema solar están en una zona neutra de la galaxia, por lo que al menos tres genotipos distintivos han estado luchando entre sí para controlar el destino de la Tierra. 

    Describe a estas tres razas como los grises zeta, los reptiles del sistema estelar Draco y los humanos pleyadianos, también conocidos como nórdicos.

  • Según el doctor Brandenburg, los seres humanos de las Pléyades son los antepasados genéticos de la Humanidad y están aquí y ahora para ayudarnos a impulsarnos hacia un futuro al estilo Star Trek

    Él corrobora lo que dijo el profesor israelí Haim Eshed de que la primera administración de Trump estaba en contacto con los pleyadianos, y que durante su segunda administración entrante, se revelaría la verdad a toda la Humanidad.

    https://www.youtube.com/watch?v=n9KJoLc2t3A

NOTICIAS UFOLÓGICAS

PÁRRAFOS DE FULFORD

  • La embajada de Japón en España envió mensajes SMS de alerta el 28 y el 30 de octubre a los ciudadanos japoneses en España para advertirles de que se avecinaba una catástrofe meteorológica en Valencia. El gobierno español no sólo no advirtió a la población de lo que se avecinaba, sino que se quedó de brazos cruzados durante tres días y medio, según la inteligencia polaca.

  • Parece que hay una división entre los partidarios de la línea dura que quieren que China domine todo el planeta y los moderados que apoyan un mundo policéntrico. En cualquier caso, mientras China debate, Occidente continúa su transformación hacia un cambio de régimen.

  • La semana pasada Donald Trump propuso la idea de fusionar Canadá con EEUU cuando lo visitó el primer ministro canadiense. Aunque Trump dijo que Canadá podría ser el “estado 51”, la realidad sería diferente. 

    Lo que sucedería es que EEUU combinaría los 50 estados y 16 territorios estadounidenses con las diez provincias canadienses y tres territorios. 

    Esto superaría a Rusia y se convertiría en el país más grande del mundo en superficie. También se habla de construir una nueva capital desde cero, posiblemente en Manitoba o Dakota del Norte.

  • El régimen de Canadá está intentando obligar a los jubilados a poner fin a su vida mediante la eutanasia asistida, imponiendo impuestos enormes a las pensiones de las personas que viven más de 75 años.

    https://www.infowars.com/posts/uk-seniors-would-have-huge-tax-incentive-to-choose-assisted-suicide-if-it-became-legal

  • El resto del Mundo controlado por Occidente también espera grandes realineamientos después de que Trump asuma el cargo el 20 de enero.

  • Las fuentes confirman que las agencias tienen una puerta trasera en el bitcóin y que inflan el precio para intentar convencer a los incautos de que pongan dinero real en esta moneda fiduciaria para poder repetir su estafa de bombeo y descarga. Lo último que escuché es que no se pueden usar bitcóins para comprar cosas en Amazon ni en ningún otro lugar.

  • El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, dice que no habrá nuevos fondos para Ucrania bajo el mandato de Biden.

  • En enero de 2022, cinco estados nucleares declararon que nunca se puede ganar una guerra atómica y, por lo tanto, no es posible.

    https://www.mid.ru/en/foreign_policy/news/1985783/

  • La administración de Biden está considerando indultos preventivos para personas en la lista del “estado profundo” de Trump. La nominación de Kash Patel como director del FBI ha asustado mucho a esta camarilla.

  • Parece que los indultos serían un intento de conseguir un comité de la verdad y la reconciliación en lugar de juicios para el régimen de Biden. Parece que otros están tratando de esconderse.

  • Por su parte, Bill Gates fue criticado en las redes sociales por llamar a la India una “especie de laboratorio para probar cosas” en un podcast reciente.

    https://timesofindia.indiatimes.com/world/us/bill-gates-slammed-for-calling-india-laboratory-to-try-things/articleshow/115907231.cms

  • Fuentes del Pentágono dicen que el verdadero Trump tendrá que lograr que el Tribunal Supremo actúe rápidamente en el caso Brunson para poner fin a todos estos problemas antes del 20 de enero.

     Trump dice que indultará a las personas implicadas en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

    https://thehill.com/homenews/administration/5028872-trump-pardon-jan-6-rioters/

  • Comentario de JFK Jr. en Telegram.- El Ejército está colocado en alrededor de 300 a 360 ciudades, preparándose para la onda expansiva del anuncio de los hermanos Brunson, que gira en torno al regreso de Donald Trump y el impeachment de Joe Biden.”

    https://goldenageofgaia.com/2024/12/11/unconfirmed-report-of-scotus-ruling-on-brunson-case/

  • Como prueba de que están en el control los sombreros blancos, se han expulsado desde 2022, a 21 fiscales respaldados por Soros y sustituidos por fiscales duros.

  • El barco de la transición en Francia está ahora en dique seco, pero se hará a la mar en febrero o marzo.

  • También en Alemania se celebrarán elecciones generales el 27 de febrero, por lo que el país se encuentra en una situación de espera.

  • Las casas de apuestas predicen que Nigel Farage sería el próximo primer ministro del Reino Unido.

    https://twitter.com/darrengrimes_/status/1866625046396997764?t=HBQ17jCsGBHuMgF3Uko3jg&s=09

  • Elon Musk está a punto de donar a Nigel Farage cien millones de dólares en un intento de convertirlo en el próximo primer ministro británico.

    https://www.dailymail.co.uk/news/article-14144753/elon-musk-reform-nigel-farage-prime-minister.html

  • No hace falta decir que el cambio de régimen en los tres países más grandes de Europa significaría también el final de la UE tal como y está configurada actualmente.

  • En Rumanía se está librando una lucha de poder, ya que el candidato independiente Calin Georgescu ha sido robado de su victoria electoral.

    https://www.rt.com/news/608886-romania-georgescu-annulment-coup-detat/

  • También está atravesando una transformación profunda el este de Asia. El régimen japonés perdió una elección en octubre, lo que significa que el país está en modo de espera hasta que Trump envíe a un nuevo embajador con nuevas instrucciones.

  • En Corea del Sur también se ha producido un cambio de régimen. Los fiscales han abierto una investigación penal contra el presidente por su fallido intento de imponer la ley marcial la semana pasada. Ya se ha detenido a su ministro de Defensa.

    https://www.cnbc.com/2024/12/08/south-korea-martial-law-fallout-deepens-as-prosecutors-close-in-on-president-ex-defense-minister.html

  • Por su parte, es probable que Taiwán sea invitado a las negociaciones para formar un nuevo régimen para una China unificada. Se esperan noticias tras finalizar la celebración del año nuevo chino el 3 de febrero.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=249290

     

    (*) Periodista