domingo, 6 de marzo de 2011

El Almería deja al Hércules en zona de descenso

ALICANTE.- El Almería logró un importante triunfo en su lucha por eludir el descenso tras remontar en Alicante a un Hércules que cae por primera vez a las tres últimas posiciones de la clasificación de Primera División (1-2). 

Esteban Vigo, entrenador del Hércules, escuchó por primera vez gritos en su contra de la afición alicantina. El arranque del encuentro estuvo marcado por un dominio alterno que, tras unos minutos, se tornó en un control del choque del Hércules, mientras el Almería decidía replegarse en defensa a la espera de una oportunidad. 

El partido transcurría sin jugadas destacable hasta que al cuarto de hora una internada de Tote dentro del área visitante acababa con el delantero alicantino en el suelo y reclamando un penalti que el colegiado Rubinos Pérez no estimó oportuno pitar. Esta jugada dio paso a los mejores minutos del Hércules en la primera mitad, con varias llegadas al área almeriense, aunque los atacantes locales no llegaban a concretar el peligro en remates que realmente pusieran en apuros al meta Diego Alves. 
 
No obstante, la mejor oportunidad de la primera mitad fue para los visitantes, a la media hora de juego, en una jugada por banda izquierda que acabó con un pase al punto de penalti del área del Hércules, desde donde el colombiano Vargas no acertó a batir al meta Calatayud. Esa acción metió el miedo en el cuerpo de los jugadores alicantinos y animó a los del Almería, que empezaron a presionar más y mejor la salida del balón de los de Esteban Vigo, que se pasaban y pasaban el balón en defensa sin saber qué hacer. 

Tras el paso por los vestuarios, el Hércules recobró el ímpetu, aunque tuvo que ser en una acción a balón parado que consiguió abrir el marcador. Farinós lanzó una falta desde la derecha y Abraham Paz se adelantó por alto a la defensa visitante para anotar el uno a cero. Ya en el primer tiempo las acciones más peligrosas de los locales habían sido en balones aéreos, aunque sin la puntería de Abraham Paz a los cincuenta minutos de partido. 

El Almería acusó el golpe y tardó unos minutos en reaccionar, aunque con la entrada de Feghouli y con la fuerza de M'Bami en el centro del campo empezó a llevar la iniciativa, aunque sin llegar a rematar. Como era lógico, los de José Luis Oltra -quien cumplía su segundo partido de sanción y no estuvo en el banquillo- empezaron a dejar más espacios atrás, lo que aprovechó Tote para enviar un balón por encima de la zaga para que Trezeguet rematara solo, pero alto. 

Instantes después, en una acción fortuita, Tote se lesionaba y mientras se preparaba el cambio en la banda, Crusat se iba de Cortés por la izquierda y centraba atrás para que Feghouli marcara desde la frontal del área el empate a uno. Una acción muy parecida a la que tres minutos más tarde dio pie al segundo tanto del Almería. En esta ocasión fue Goitom el que centró desde la izquierda y M'Bami el que remató de forma acrobática. A partir de ahí, el Almería dominó sin problemas ante un Hércules impotente.

Crisis y paro / Josep Ramoneda

Si, como dice Jorge Wagensberg, progreso es ganar independencia respecto de la incertidumbre, España no avanza. Otro mes, otra subida del paro. Pocas cosas generan más incertidumbre que no tener trabajo. La coyuntura no ofrece a la ciudadanía ninguna señal de mejora. Más ajustes, menos inversión y la amenaza de una crisis energética de envergadura apuntan a más desempleo.

Cuatro millones trescientos mil parados es un desastre absoluto. Incluso el discurso economicista dominante, con su insoportable tendencia a reducir las personas a números de una estadística, debería considerar inaceptable el dispendio que significa tener tal volumen de fuerza de trabajo en fuera de juego. Ya sé que, para la ortodoxia económica, un alto paro es útil porque regula los salarios a la baja. 

Pero también es un despilfarro de capacidad productiva que un país no puede permitirse. La receta oficial que emana de esta doctrina es muy simple: bajar más los salarios, recortar más las prestaciones sociales y facilitar más el despido. En ninguna parte está demostrado que por esta vía no aumente la pobreza y la desigualdad.

El paro es un sinfín de dramas personales y familiares. Es un empobrecimiento extraordinario de la vida colectiva en todas sus dimensiones (cultural, política, económica). Y es un mecanismo de exclusión de una generación de jóvenes (el paro juvenil está por encima del 40%) cuyas expectativas se asemejan cada vez más a las de los jóvenes árabes que han explotado sencillamente porque quieren acceder a la modernidad. 

Nuestros jóvenes pensaban que esta estaba ya adquirida y la máquina de exclusión se ha disparado contra ellos. El paro crece, las desigualdades aumentan exponencialmente, los jóvenes no consiguen entrar en la carrera, los mayores son enviados a la cuneta. ¿Es esto un sistema sostenible? Se sostiene por el miedo. La gente siente que el precipicio es enorme y que aún se puede caer más abajo.

En este contexto, el optimismo de Zapatero, siempre dispuesto a la obscenidad de decir que estamos mejor que el año pasado, y el oportunismo de Rajoy, afirmando alegremente que él no toleraría algo así, suenan a sarcasmo. 

La sociedad aguanta, de momento, gracias a un sistema asistencial, precisamente el que ahora quieren recortar, que todavía funciona como colchón protector; gracias a unas estructuras familiares y de proximidad, que pronto amenazarán ruina, pero que de momento ejercen cierto amparo; gracias a un montón de instituciones asistenciales privadas y religiosas que llegan donde el Estado ya ha claudicado; gracias a una importante economía sumergida que si por un lado quita recursos al sistema, por otro está ayudando a que la burbuja de la miseria no estalle. 

Pero una sociedad anclada sobre estos pilares no es sostenible indefinidamente. Dicen los científicos que la crisis es la manera que la incertidumbre tiene de avisarnos de que tenemos que cambiar de modelo. No hay ninguna señal de cambio. El miedo sigue ejerciendo de pegamento que impide la ruptura social y sigue empujando a la ciudadanía hacia la sordidez de la indiferencia.

Cuando Felipe González abandonó el poder, España era el país con menor diferencial de rentas de Europa. Curiosamente, los socialistas, imbuidos ya de la quimera del oro, nunca hicieron bandera de ello. Desde entonces las distancias no han cesado de crecer exponencialmente, gobernando la derecha y gobernando la izquierda. ¿Alguien ha visto alguna propuesta política que apunte en otra dirección? Todo lo contrario: a la desaparición de las cajas, que representará una caída enorme de los recursos dedicados a sus obras sociales, seguirá la privatización de algunos servicios básicos, por ejemplo, en el ámbito de la sanidad. Madrid, Valencia y ahora Cataluña quieren ser pioneras en esta tarea. Como si ensanchar la brecha fuera la solución.

He visto en las últimas semanas cómo los dibujantes de viñetas de los periódicos vuelven a caricaturizar a los banqueros y a los empresarios. El burgués gordo y con puro era un icono de la crítica social hace más de 40 años. A partir de los ochenta, el papel de chivo expiatorio pasó a los políticos. Las gentes de dinero se convirtieron en los referentes sociales del éxito. Si las cosas siguen como ahora, desahuciados los políticos, los empresarios volverán al papel de malos de la película. Se está jugando a llevar a la sociedad al límite de lo soportable. Y algún día habrá un incendio. Salvo que el miedo acabe con todo, incluso con la posibilidad de que las jóvenes generaciones sepan sacarnos de este desastre.

No hay castigo / Joaquín Estefanía

Los partidos políticos cuyos alcaldes se ven envueltos en casos de corrupción no se ven penalizados en las urnas. Todavía peor: los partidos implicados en conductas irregulares pueden contar con que no sufrirán castigos electorales en los comicios, incluso en el caso de que se inicien diligencias judiciales. Este es el resultado de un reciente estudio elaborado para la Fundación Alternativas (Las consecuencias electorales de los escándalos de corrupción municipal 2003-2007) por los investigadores Gonzalo Rivero y Pablo Fernández-Vázquez.

Con estos mimbres, los ciudadanos acuden a las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo. La cuestión que se suscita es si conclusiones tan pesimistas podrían extenderse desde los municipios a las comunidades autónomas y, más allá, a la Administración central; aunque no hay evidencias empíricas que lo demuestren, es difícil pensar que el comportamiento electoral podría ser, en esos últimos casos, esencialmente distinto.

Conclusiones pesimistas porque suponen un serio revés para el control de los políticos por los procesos electorales y porque ponen en cuestión la capacidad del mecanismo electoral para discriminar ya no entre buenos y malos candidatos, sino incluso para cumplir la función más básica de expulsar de la arena política a aquellos que podrían haberse aprovechado irregularmente de los bienes comunes. En la investigación no se analizan las razones que llevan a los ciudadanos a exonerar en las urnas a los candidatos deshonestos, sino que se limita a constatar este fenómeno que, sin duda, debilita la calidad de la democracia en España.

El estudio, que examina el impacto electoral de los escándalos de corrupción que han tenido lugar en los Ayuntamientos de Andalucía y la Comunidad Valenciana entre las elecciones municipales de 2003 y 2007, contribuye al debate sobre la existencia o no de castigo por parte de los votantes a los políticos implicados en casos sospechosos. Los términos de la polémica son, básicamente, si la corrupción no es castigada en las urnas por cuestiones de tipo cultural o si el castigo es asimétrico, por lo cual únicamente algunos partidos políticos se verían exonerados mientras que los demás sí sufrirían una penalización electoral.

El estudio de la Fundación Alternativas (que incorpora un rastreo exhaustivo de los casos de corrupción y no se basa en una selección determinada de ejemplos) demuestra que la aparición de escándalos en los Ayuntamientos sigue un cierto patrón: estos tienden a concentrarse en municipios costeros con un nivel de población superior a la media y con una mayor disponibilidad de suelo urbanizable. Y que no existen diferencias significativas entre los principales partidos en la proporción de sus alcaldes que se ven afectados por escándalos; en cambio, sí parece que los independientes son más propensos a ser investigados judicialmente.

Palomares: la huella del plutonio, en Informe Semanal de TVE

Programa emitido en Informe Semanal el 5 de marzo de 2011. En el reportaje se muestra la problemática todavía existente, después de 45 años desde el accidente nuclear, ocurrido en Palomares el 17 de enero de 1966. En la actualidad grandes extensiones de terreno están contaminas por plutonio y otros componentes radiactivos. Este documental fue grabado en Palomares, Villaricos, Cuevas del Almanzora y Águilas. 



ÁGUILAS. PALOMARES. LA HUELLA DEL PLUTONIO.TVE from Kalika Films on Vimeo.

Almería exportó productos hortofrutícolas de V gama por valor de 8,1 millones en 2010

ALMERÍA.- Las industrias conserveras de productos hortofrutícolas de la provincia de Almería exportaron en 2010 más de 6.600 toneladas de frutas y hortalizas elaboradas a través de 376 operaciones comerciales, unas ventas que reportaron más de 8,1 millones de euros según los datos del Instituto Español de Comercio Exterior, y que suponen un aumento del 27,6 por ciento que en el mismo periodo de 2009. 

   Lo ha confirmado el delegado provincial de Agricultura y Pesca de Almería, Juan Deus, que ha señalado que si bien por el volumen y por el valor, la exportación de conservas de frutas y hortalizas "sigue siendo muy modesta" si se compara con la de producto fresco, el sector de elaborados de V gama está registrando un incremento sostenido de las ventas en el exterior en los últimos años.
   De esta manera, de los casi cuatro millones de euros que vendió en el exterior en el año 2006, en sólo cuatro años ha multiplicado por dos dicho valor y se ha situado ya en el puesto duodécimo en la clasificación provincial por el valor de las exportaciones, con el 0,5 por ciento del total. En el ámbito español, Almería ocupa el decimoctavo puesto, con un 0,5 por ciento del valor de las exportaciones.
   La mayor parte de las conservas que se exportan desde Almería, por su valor, son las de hortalizas, que suponen algo más de cuatro millones de euros por 2.600 toneladas. En cambio, por el volumen, las ventas más destacadas son las de frutas, con más de 3.200 toneladas valoradas en casi 2,5 millones de euros. Todas en conjunto tienen como principal destino Estados Unidos, que en 2010 compró productos valorados en algo más de dos millones de euros, un 25,7 por ciento del total de las exportaciones de estos productos elaborados en la provincia.
   Las importaciones de conservas hortofrutícolas por parte de los almerienses también crecieron el pasado año, pero menos que las ventas. En 2010 se importaron productos en conserva valorados en 3,2 millones de euros, un 14 por ciento más que en 2009. Con estos resultados, el saldo comercial de las conservas hortofrutícolas de la provincia es positivo, de 4,9 millones de euros.
   El pasado año también fue positivo para la exportación de conservas de pescado, ya que la provincia vendió en el exterior productos pesqueros de V gama por valor de 64.000 euros casi en exclusiva a Argelia, una cantidad muy pequeña pero significativa si se tiene en cuenta que en 2009 no se realizó ninguna operación de venta, y que en 2008 las ventas apenas superaron los 3.000 euros.
   En los últimos diez años, la Consejería de Agricultura y Pesca ha contribuido con unos 30 millones de ayudas para impulsar proyectos agroalimentarios de IV y V gamas en la provincia, proyectos en los que las empresas han invertido alrededor de 120 millones de euros.

La Ley de Memoria Histórica reconoce 170.000 nuevos españoles

MADRID.- La conocida como Ley de Memoria Histórica para paliar los efectos del franquismo ha concedido la nacionalidad española a 170.183 personas en sus dos primeros años de vigencia, algo más de la mitad de las peticiones registradas, según los datos existentes en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

De ellos, 112.151 ya cuentan con un pasaporte español, y por tanto de la Unión Europea. La obtención de la nacionalidad permite además optar a las ayudas estatales contempladas para ciudadanos en el exterior, así como el derecho de voto en las elecciones generales, entre otras cuestiones.

El número de peticiones recibidas es algo menor de los cálculos que las asociaciones hicieron con motivo de la aprobación de la ley y que estimaban en más de medio millón de personas los posibles beneficiarios de la nueva norma.

En 2009 y 2010 las oficinas consulares de España recibieron un total de 293.500 solicitudes, la mayoría de ellas (un 96 por ciento) en las representaciones diplomáticas en Iberoamérica.

La presentación de las peticiones se ha hecho de forma bastante escalonada. En el primer año de vigencia de la ley se registró el 51,7 por ciento del total de solicitudes, frente al 49,3 por ciento en 2010.

El grueso de las demandas presentadas, un 91,48 por ciento, procede de hijos de españoles emigrados o exiliados, mientras que 19.646 corresponden a nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española al exiliarse durante la Guerra Civil y el franquismo.

Las restantes 5.333 pertenecen a españoles que obtuvieron la nacionalidad en la reforma del año 2002, pero sin el derecho a transmitirla a sus hijos y que pueden optar ahora a esa posibilidad.

Desde el departamento que dirige Trinidad Jiménez se subraya que queda un "número importante" de solicitudes en fase de estudio o pendientes de la presentación de algún documento, especialmente certificados de nacimiento de padres y abuelos que no son siempre fáciles de conseguir, explican a Europa Press fuentes diplomáticas.

Los trámites hasta conseguir la nacionalidad se prolongan de media durante más de un año si la petición se cursa en España, mientras que en los consulados en Iberoamérica no se suele rebasar los seis meses, según relatan algunos beneficiarios.

Para gestionar la presentación de las demandas, las oficinas consulares de España se han dotado de un sistema informático de cita previa que ha dado en estos dos primeros años un total de 522.871 citaciones.

El 22 de enero de 2010 el Gobierno amplió un año el plazo para poder optar a la nacionalidad española en virtud de esta ley con el fin de poder atender el "elevado" número de solicitudes recibidas.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación llegó a presupuestar para 2009 cuatro millones de euros para aumentar en unos 150 efectivos el personal de ciertos consulados en Iberoamérica con el fin de atender las múltiples demandas que se preveían con la entrada en vigor de la ley, sobre todo en países como Argentina, Cuba, México, Uruguay y Chile.

La ley permite a los hijos de españoles obtener la nacionalidad de origen aunque hayan nacido en otro país, con independencia de su edad y al margen del lugar de nacimiento de los padres. En el pasado, la nacionalidad sólo se transmitía si el padre o la madre eran nativos de España y si los hijos eran menores de 18 años.

También posibilita a los nietos de españoles emigrados entre el 18 de julio de 1936 y la Ley de Amnistía aprobada tras el franquismo (octubre de 1977), adquirir directamente la nacionalidad de origen, siempre que acrediten su descendencia.

El mapa del riesgo geopolítico

MADRID.- La división de mercados emergentes de RBC (Royal Bank of Canadá) ha elaborado un mapa de riesgo geopolítico al hilo de los acontecimientos en el Norte de África. La clave principal pasa por un entorno de precios de la comida, debil crecimiento económico y falta de libertades democráticas, según 'Cinco Días'.

Utilizando criterios de renta per cápita, empleo juvenil, inflación, estabilidad política, ausencia de violencia y contabilidad, RBC ha creado un esquema de puntuaciones aplicado a 152 países. 
El resultado no es sorprendente: Sudán, Irak, Yemen, Nigeria y Argelia son los países que figuran en cabeza. El color rojo de alerta máxima se extiende hasta otra serie de países: Irán, Siria, Egipto, Arabia Saudí, Colombia, China e Indonesia. 
Y España, atención, figura en el puesto 35. Sólo hay otros dos países europeos por encima y son precisamente de los grandes: Polonia y Grecia. Qatar y Singapur están por debajo. Y Francia, Reino Unido y Alemnia mucho más abajo.

Ola de protestas en el Norte de África y en Oriente Medio

PARÍS.- Estos son los últimos hechos ocurridos en el Norte de África y Oriente Medio, regiones sacudidas por una ola de protestas políticas y sociales sin precedentes. 

LIBIA - La insurrección afirma haber avanzado en su campaña hacia Trípoli, haciéndose con el control de Bin Jawad, a unos 100 kilómetros de Sirte, ciudad natal de Gadafi.
Primera reunión formal del "Consejo Nacional" -un gobierno provisional embrionario presidido por el ex ministro de Justicia Mustafá Abdeljalil- que se declara "único representante" de Libia.
Al menos 10 personas murieron y más de 20 resultaron heridas en enfrentamientos entre rebeldes y tropas leales al régimen en el puerto petrolero de Ras Lanuf, afirma un médico. El balance de muertos de las explosiones en un depósito de armas cerca de Bengasi se eleva a entre 32 y 34.
Ofensiva de las fuerzas del régimen de Gadafi contra la ciudad estratégica de Zauiya (oeste de Trípoli), donde los tanques toman las calles y disparan contra viviendas, según testigos.
La ONU afirma que más de 191.000 personas han huido hasta ahora de la violencia.

EGIPTO - El ex ministro del Interior Habib al Adly se declara no culpable de los cargos de corrupción que se le imputan, en el primer juicio contra un miembro del régimen del derrocado presidente Hosni Mubarak.
Cientos de manifestantes intentan asaltar un edificio de los servicios de los temidos servicios de seguridad del Estado, dependiente del ministerio del Interior y cuya disolución exigen los militantes pro democracia.
El nuevo primer ministro egipcio, Esam Sharaf, prometió el viernes cumplir con las exigencias de cambio, al tomar la palabra ante miles de personas congregadas en la emblemática Plaza Tahrir de El Cairo.
Se fijó la fecha del 19 de marzo para un referendo sobre las enmiendas a la Constitución.

YEMEN - Las fuerzas de seguridad detienen a 16 manifestantes en Adén, mientras miles de personas siguen manifestándose en el sur del país, exigiendo la caída del régimen del presidente Alí Abdalá Saleh, quien gobierna el país desde hace 32 años.
El ejército yemení abrió fuego contra manifestantes el viernes, matando a cuatro de ellos al norte de Saná.

ARABIA SAUDÍ - El ministerio del Interior hace hincapié en que las manifestaciones están prohibidas en Arabia Saudí y la policía está autorizada a reprimirlas "con todas las medidas necesarias".

OMÁN - El soberano de Omán, el sultán Qabus, despide a dos de sus ministros, días después de manifestaciones populares contra la corrupción en este pequeño país de la desembocadura del Golfo.

ARGELIA - La sexta tentativa de la oposición de organizar manifestaciones en la capital choca con la resistencia de la policía y de militantes favorables al régimen.

TÚNEZ - El nuevo primer ministro tunecino, Beji Caid Esebsi, acusó el viernes al derrocado presidente Zine el Abidine Ben Alí de "alta traición", un delito que puede ser castigado con la pena de muerte, en su primera aparición pública.
Los tunecinos elegirán el 24 de julio próximo una Asamblea Constituyente que tendrá a su cargo la redacción de una nueva Constitución, anunció por su parte el presidente interino, Fued Mebaza.

IRAK - Varios miles de personas se manifestaron en Bagdad y en varias ciudades del sur de Irak el viernes, en medio de un importante dispositivo de seguridad, contra la situación de los servicios públicos, la corrupción, el desempleo y la incompetencia de sus dirigentes.

JORDANIA - Miles de jordanos se manifestaron el viernes en Amán atendiendo al llamamiento de los islamistas exigiendo que se "reforme el régimen", al día siguiente de que el gobierno rechazara la opción de una monarquía constitucional que reclama una parte de la oposición.

BAHRÉIN - En un discurso ante manifestantes el viernes, el líder del principal movimiento opositor chiita, Wefaq, instó a chiitas y sunitas a coexistir pacíficamente, tras choques entre jóvenes de ambas ramas del islam.