sábado, 20 de julio de 2013

Los socios de CASI deciden por "amplia mayoría" la compra de Agrupalmería por 14,5 millones de euros


ALMERÍA.- Los socios de la Cooperativa Agrícola San Isidro (CASI), la mayor productora de tomate de Europa, han decidido este sábado en asamblea extraordinaria por una "amplia mayoría", concretamente con 462 votos a favor, 201 en contra, ninguno nulo y 32 abstenciones, aceptar la propuesta del presidente, José María Andújar, quien ha presentado el punto número cinco del cónclave dedicado a la 'Adquisición de nuevas instalaciones' en relación al inmueble de Agrupalmería, sito frente al aeropuerto de Almería, afirmando que "es una oportunidad histórica que jamás hubiéramos pensado que iba a llegar". 

   En una nota, CASI ha indicado que con este compra espera incrementar el tomate comercializado en "más de un 15 por ciento", así como ha destacado que "se adquiere el inmueble, pero no la marca", que la mantiene su actual dueño.
   De esta manera, los socios dan vía libre a la firma del acuerdo al que ya se ha llegado con los vendedores a través de Femago, dedicada a la comercialización y distribución de hortalizas del Poniente almeriense con servicio de subasta directa desde el agricultor, la cual estaba pendiente de ratificar por la masa social, para comprar las referidas instalaciones de Agrupalmería por 14,5 millones de euros.
   El presidente ha asegurado que las nuevas instalaciones y el consiguiente aumento de la concentración de tomate permitirán a CASI crecer en aspectos "fundamentales", como ayudar en la comercialización a la hora de negociar el precio con las grandes distribuidoras, tener más peso en Bruselas "en las decisiones que afectan a nuestros agricultores", impulsar el plan comercial "para entrar en nuevos mercados" o mejorar la atención a las nuevas necesidades del consumidor que quiere un envase más pequeño, ya que tendrán "espacio para realizar en las naves este nuevo manipulado".
   Hasta llegar la propuesta a la asamblea ha habido, según ha asegurado Andújar, "siete meses de negociación". Antes de exponerlo a los socios, la Junta Rectora de CASI ha estudiado con "detenimiento" la viabilidad de la operación y, por eso, ha encargado al bufete de Alfonso Casado Mendoza un estudio jurídico, que ha aseverado en la asamblea que "la operación ofrece las máximas garantías desde el ámbito de la seguridad jurídica".
   Del mismo modo, se han obtenido unas condiciones "muy ventajosas" para afrontar con "tranquilidad" la inversión por parte de la cooperativa CASI. El presidente ha afirmado que "este es el camino más seguro y rápido para crecer".
   Una vez que se haga efectiva la compra, CASI dispondrá unas instalaciones con 16.945 metros cuadrados de planta baja, 18.654 metros cuadrados de semisótano, 1.600 metros cuadrados de oficinas, 267 metros cuadrados dedicados a la sala de ventas y 566 metros cuadrados del altillo, y unos terrenos anexos de 7.000 metros cuadrados.
   El presidente ha señalado que su intención es usar ya la nueva nave en la próxima campaña, al tiempo que ha explicado que "el 80 por ciento del tomate que los agricultores comercializan a través de Agrupalmería es tomate verde", destinado al mercado nacional, lo que "les permitirá reforzar nuestra presencia en el país". Por otro lado, el 20 por ciento restante "reforzará su presencia en el exterior".
   Asimismo, al disponer de mayor espacio, CASI podrá abordar un envasado "más especializado" para atender las diferentes demandas de los consumidores.
   El presidente ha concluido que se siente "satisfecho" y ha aseverado que "es una de las operaciones más importantes del campo almeriense y de Europa". La asamblea también ha aprobado el proyecto de Programa Operativo para el periodo 2014-2018.
   CASI es una cooperativa creada en el año 1944, que reúne a productores y comercializadores de tomate de la zona de La Cañada y el Levante almeriense, con 1.500 socios, más otros 400 socios colaboradores.
   Para CASI, su "principal valor" es la experiencia de sus socios, auténticos especialistas en tomate, que han aprendido el cultivo de generación en generación. Esta campaña espera terminarla con unos ingresos de 200 millones de euros y la comercialización de 230 millones de kilos de tomate.

Los espacios culturales gestionados por la Junta en Almería recibieron 128.491 visitas en el primer semestre

ALMERÍA.- Los espacios culturales gestionados por la Junta de Andalucía en Almería han recibido más 128.461 visitas durante el primer semestre de este año, esto es, un 5,1 por ciento más que durante el mismo periodo de 2012, en el que se recibieron 121.937 visitantes, según los datos ofrecidos por el Gobierno andaluz.

   Los enclaves arqueológicos Puerta de Almería y Los Millares, La Alcazaba y el Castillo de Vélez-Blanco, integrados en la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA), que gestiona la Junta, y el Museo de Almería, registraron entre enero y junio de este año 6.554 más que en el mismo periodo de 2012.
   El Conjunto Monumental de La Alcazaba y el Museo recibieron 83.167 y 28.837 visitas, respectivamente, que suponen el 87 por ciento de la cifra total de visitantes del semestre. En los últimos seis meses, 8.120 personas han visitado el yacimiento de Los Millares, en el municipio de Santa Fe de Mondújar, mientras que el Castillo de Vélez-Blanco registró 7.768 visitas.
   El enclave arqueológico Puerta de Almería, abierto exclusivamente al acceso de grupos previamente concertado, recibió a 599 visitantes. Así, marzo fue el mes que concentró mayor número de visitas a estos espacios culturales de la provincia con un total de 27.520 y enero el de menos visitantes con 14.436.
   Durante el pasado semestre, La Alcazaba ha recibido 83.167 visitas, 5.989 más que en el mismo periodo de 2012. El Museo también ha incrementado el número de visitantes en 1.347 respecto al primer semestre del año anterior mientras que el yacimiento de Los Millares contabilizó 369 visitas más. Al contrario, ha disminuido el número de visitantes del Castillo de Vélez-Blanco y del enclave Puerta de Almería en 788 y 363, respectivamente.
   La RECA, creada a partir de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía de 2007, es un sistema integrado y unitario de espacios culturales formado actualmente por ocho conjuntos culturales y cuatro decenas de enclaves repartidos por toda la Comunidad Autónoma.
   En la provincia de Almería, están integrados en esta Red de Espacios Culturales el conjunto monumental de La Alcazaba, los enclaves arqueológicos Puerta de Almería y Los Millares, y los enclaves monumentales del Castillo de Vélez-Blanco, los hipogeos de Villaricos y el Castillo del Marqués de Los Vélez, de titularidad municipal e incorporado a la Red tras la firma de un protocolo de adhesión con el ayuntamiento de Cuevas del Almanzora

Andaluces en la caja de Bárcenas / Pepe Fernández

Una de las primeras sorpresas que arrojan los llamados “Papeles de Bárcenas”, vistos desde la perspectiva andaluza, es que solo dos empresarios han aportado –supuestamente- dinero al PP en estos años, a través del tesorero de Génova 13. También que son escasos los nombres andaluces del PP que aparecen en la lista de trueques económicos de éstas décadas que dejó anotados  el ex responsable de las finanzas del partido.
 
La contabilidad privada del tesorero, la caja “B” de Bárcenas, aportada al juez Ruz esta misma semana, ha sido desacreditada por activa y por pasiva por la cúpula dirigente del PP, empezando por su presidente Mariano Rajoy y por la Secretaria General María Dolores Cospedal. Antes dijeron que eran fotocopias, ahora que su autor es un delincuente, mentiroso, perverso. Que está donde debe estar, en la cárcel de Soto del Real. Las chispas lo intoxican todo.
 
No es para menos. Los nervios están a flor de piel. Ha estallado la bomba nuclear de la que tanto habían hablado quienes anunciaban la llegada de “el lobo”, entre otras razones porque eran voces que habían hablado con él, en la oscuridad de su cueva. Por tanto, hemos asistido en tiempo real y en directo, al chantaje que, ahora, rechaza Rajoy y su equipo de máxima confianza. Una extorsión contra el PP y  contra sus dirigentes, no tanto contra el Estado de Derecho como pretenden hacer creer ahora desde los manuales. Desde luego alguien negocia porque cree que puede sacar algo, doblegando incluso la voluntad de la otra parte o, sencillamente, porque cree que antes se habrían hecho cosas parecidas que ahora podrían volver a repetirse. 
 
 La opinión pública española, verdaderamente preocupada al situar la corrupción como el segundo asunto que le preocupa tras el paro, le está prestando más atención de la que parece a todo cuanto está vomitando el escándalo Gürtel/Bárcenas. También sigue el Caso Eres, pero con menos intensidad, porque hay mayor información disponible. Expectación general que parece ignorar el PP, a la vista de su comportamiento a la hora de dar explicaciones públicas el jefe de Gobierno y del PP en el Parlamento. Rajoy ha optado por la fórmula del percebe, agarrarse a la roca y aguantar las embestidas de las olas. Algo que supone confiar en que el temporal amaine y que no aumente su fuerza destructora.
 
Si el presidente Rajoy se limitase a hacer exactamente lo que, ayer mismo, pedía el PP andaluz a Griñán, a través de su vicesecretaria Ana Corredera, exigiéndole un pleno especial sobre los Eres por respeto al Parlamento, el PSOE no hubiese anunciado una arriesgada moción de censura porque no haría falta. Señal de que Rajoy habría aceptado hablar en la tribuna. Por cierto, Griñán no solo ha comparecido en el pleno para hablar de los Eres en varias ocasiones, también ha acudido a declarar ante una comisión de investigación parlamentaria, algo que nadie ha pedido aún en el caso Bárcenas.
 
La portavoz del PP-A apelaba al respeto que le debe Griñán y sus socios al Parlamento, a los ciudadanos andaluces, ávidos, decía y con razón, de que alguien asuma responsabilidades políticas en el escándalo de los Eres. Otros en su partido han ido más allá, metiendo en el saco de las justificaciones - ¿novedosas?-  para un pleno monográfico la, para ellos, segurísima imputación por la Juez Alaya en pocos días del presidente de la Junta y otros aforados. Afinan que antes de las vacaciones judiciales llegará el papelito de Alaya.


NO ES EL CHÓFER

Visto desde la calle, sin entrar en demasiadas profundidades, los ciudadanos se ha dado cuenta de varias cuestiones por sí mismos, sin la ayuda del coro de propagandistas que están enseñando la cresta en multicolores praderas televisivas. En muchas ocasiones considerando lela a la ciudadanía.
La cuestión es muy simple. El PP, como casi todos los partidos, se ha estado financiando de forma irregular. Posiblemente también de forma delictiva, si se confirman que los pagos de empresas suponían contraprestaciones en adjudicaciones y concursos públicos amañados. Obsérvese que sobre este punto ha hablado poco el ex tesorero. 
 
Mariano Rajoy ahora y antes José María Aznar, cuyo nombre por cierto no está muy expuesto en estos carteles, heredaron de Fraga un sistema de financiación del partido que modificaron con el paso de los años. Allí siempre estuvo Bárcenas, primero como gerente y finalmente como tesorero propuesto por Rajoy. Lo que se está sabiendo con el estallido del caso viene a confirmar que el núcleo duro de gobierno del PP no solamente está unido por el poder, también por el dinero, a la vista de los sistemáticos sobresueldos en negro que parece que les entregaba el gerente o tesoreros, Lapuerta o Bárcenas.
 
Y quien hace estas acusaciones ante un juez de la Audiencia Nacional no es un chófer, ni siquiera un saltimbanquis que repartía sobres marrones con dinero negro en los bares del entorno de Génova, tampoco un director general del tercer o cuarto nivel político de la cosa. Testimonios, por otra parte, con validez penal y procesal, sin duda. Pero quien esta vez acusa, tras confesar que ha mentido varias veces porque estaba pactando un proceso penal “a la carta” con Rajoy, sin éxito final presumen oficialmente, es uno de los históricos miembros del núcleo duro del PP. Alguien que conoce bien las tripas de Génova 13 y sus finanzas, con sus grandezas y sus miserias. Sin duda la persona con más poder orgánico del partido en cuyas manos ha estado la llave de la caja con muchísimos secretos, parece que muchos  e inconfesables hasta ahora. Tenía razón José Luis Sanz cuando afirmó el otro día en Málaga que el PP es, en estos momentos, el partido más transparente en sus finanzas de España. Se quedó corto: es el único partido que desde hace meses permanece desnudo, en plena calle y a la intemperie.
 
Un hombre, por si había alguna duda, que el propio Mariano Rajoy protege y promueve al nombrarle en el congreso de Valencia tesorero del partido y miembro de la dirección nacional del PP. Sin duda, visto a día de hoy, su gran error político, junto a su incomprensible defensa y relación personal con el personaje cuando las evidencias ya se amontonaban en las puertas de la Audiencia Nacional. ¿Ninguno de los aparatos del Estado avisó al presidente de la nación de tan potencialmente peligrosa compañía?
 
No, esta vez no parece que haya sido el chófer de Luis Bárcenas el que ha hablado con el juez Ruz denunciando una trama. Esta vez el barítono tiene tablas políticas en los grandes escenarios, tiene papeles, documentos originales y, desde luego, mucha, demasiada mala leche acumulada contra quienes, cree, le han traicionado y dejado tirado.

ARENAS CAMPEON

Un vistazo a los papeles de Bárcenas que publica El Mundo en un cuadernillo especial, ofrece, como se apuntó al principio, escasa presencia andaluza. Pero la suficiente como para valorarla en su contexto.
 
Sin duda es Javier Arenas, diputado andaluz por Almería y Senador, el que por su trayectoria en el PP aparece de forma destacada en las cuentas. Todo un campeón en el ranking de cobros. De todos son conocidos sus supuestos sobresueldos, cantidades más o menos fijas y periódicas, que recibió en su calidad de Secretario General del PP y otras responsabilidades. A cuenta “de enero a junio” del 98, Javier Arenas percibe, según Bárcenas escribe por vez primera en sus anotaciones, 2.400.000 ptas. También aparece anotada Teófila Martínez con un pago de 30.000 euros, algo que ella misma desmintió en su día, al igual que Arenas.
 
Por volumen de cantidades, supuestamente cobradas en B, aparece Pedro Arriola el marido de la ex alcaldesa de Málaga Celia Villalobos, seguramente por sus trabajos como gran estratega electoral al servicio de la cúpula del partido.
 
Llama la atención en julio del año 2000 lo que anota Bárcenas en sus bloc de cuentas: “Cancelación cta concejal Málaga” y entrega 2.045.000 ptas. Posteriormente ingresa otras 160.000 en la cuenta de Unicaja a cancelar. 
 
Hay una constante curiosa a propósito de Málaga en el capítulo de ingresos en la Caja “B” de Bárcenas. De forma sistemática y con puntualidad trimestral, aparece un ingreso de tres millones de pesetas (o 18.000 euros) procedentes “de Málaga”. ¿De donde salían esos ingresos? ¿Cuotas de los militantes? Llama la atención el redondo apunte de tres kilos porque en el listado no figura ninguna otra provincia en esas mismas circunstancias recaudatorias, salvo la comunidad gallega y con menor regularidad. 
 
Al comienzo de la primera década del siglo, con el euro compartiendo la cartera con las pesetas, comienzan a aparecer entre los pagadores los nombres de los empresarios andaluces Manuel Contreras Ramos (Azvi) y José Luis Sánchez Domínguez (Sando). Sus aportaciones son también  periódicas. Contreras solía arrimar cada vez 60.000 euros, el límite legal y Sánchez Domínguez 120.000, siempre según Bárcenas. Algún día será bueno contar, desde el punto de vista sociológico, económico  y político, por qué empresarios venidos de abajo, hechos a sí mismos, hartos de luchar, acaban tributando en las taquillas políticas y triunfando con adjudicaciones en los salones del poder. Si alguien piensa, a la vista de estos papeles, que solo dos empresarios andaluces han pasado por las cajas de la política, no conocen que la realidad de la contribución económica a la política en Andalucía ha alcanzado a casi todas las grandes y medianas empresas en estos años.
 
Un día antes de una de las entregas de Manolo Contreras, Bárcenas anota 700 euros en un reloj para Arenas ¿o de arena? Al ex líder del PP andaluz le persiguen los relojes de pulsera. Ya en el agitado pleno del caso de la hija de Chaves en Matsa, el entonces consejero Martín Soler, le echó en cara al jefe de la oposición andaluza el haber recibido supuestos regalos de caros relojes gurtelianos.
 
Y también llama la atención una anotación de 2008 donde Bárcenas apunta 50.000 euros “de José L. Sánchez en Sevilla”.
 
Porque esa es otra conclusión que se obtiene al ojear las cuentas del ex tesorero del PP. Salvo pequeñas y puntuales aportaciones, no aparecen anotados gastos de mantenimiento de las carísimas estructuras regionales del partido con dinero negro. ¿Cómo se han mantenido esas costosas máquinas de personal y de medios? ¿Cuánto y cómo financió el PP-A la compra de su sede en la milla de oro sevillana de la calle San Fernando? ¿Han existido cajas y cajeros regionales independientes? Y lo más importante: ¿Se ha reproducido a nivel regional el mismo sistema de recaudación y financiación implantado en Génova 13 durante décadas?


SILENCIOS ATRONADORES

El PP-A, no puede evitarlo, deja ver en sus filas los efectos del grave momento por el que atraviesa la cúpula del partido a propósito de este gran escándalo. Intenta alzar la voz, pero los atronadores silencios del presidente Rajoy le destrozan a Zoido y a su gente cualquier estrategia de combate para la defensa del PP en territorio del bipartito de izquierdas.
 
Solo confían ya en Alaya a la que a diario se encomiendan, más exactamente a la instrucción de los Eres que ejecuta y en que se cumplan los rumores y vaticinios que apuntan a la “segura” imputación de aforados como Griñán, Aguayo, Viera…
 
El PP andaluz se ha quedado sin discurso. Llevan tiempo así. Su último intento de montar un pleno monográfico sobre los Eres no ha servido siquiera para sorprender a los socios de Griñán, que se han apresurado a coger el guante proponiendo que se haga un debate, sí, pero sobre el estado de la corrupción de todos en Andalucía. Una especie de gran ventilador, pero a lo bestia. Pero la derecha no traga.
 
El PP-A no parece dispuesto a que se aireen algunas de sus estancias y no porque no les haga falta un buen repaso de limpieza. Han optado por el silencio, por tapar bocas, mirar para otro lado, política del avestruz o de la cofradía del percebe. Ahí tienen a una de sus más relevantes figuras, Gabriel Amat, sometido a una “amplia y profunda” investigación por parte de la Fiscalía del TSJA y un juzgado de Roquetas, denunciado por una asociación civil contra la corrupción y Zoido no ha dicho ni palabra. Es solo un ejemplo. Se pueden citar algunos casos más, dentro y fuera del PP, en otros partidos.
 
Como ha dicho Antonio Maíllo desde IU, sería bueno y deseable un debate a fondo sobre el estado de la corrupción -la de todos- en la comunidad y que sirva, de paso,  para poner limites al robo institucionalizado o al mal uso del dinero público de nuestros impuestos.