miércoles, 13 de diciembre de 2023

El PSOE revela que el alcalde de Vera y varios concejales cobran por reuniones de 'Codeur' cuando la ley lo prohíbe


VERA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Vera ha revelado que el alcalde y varios concejales -la teniente de alcalde y el concejal de Hacienda- cobran una indemnización de 400 euros asistencia a cada reunión del Consejo de Administración de la empresa pública municipal Codeur; algo “grave” porque “los tres tienen dedicaciones exclusivas al 100% en el ayuntamiento y la ley les impide cobrar cualquier tipo de retribución o indemnización por asistir en su representación a cualquier reunión de sus propios órganos, como sería el caso”, recuerdan.

Esta circunstancia se puso sobre la mesa en el último pleno en el que también se constató que el concejal Miguel Jorge está cobrando un sueldo anual de 35.000 euros al año como consejero delegado de Codeur en representación del ayuntamiento. Además, también percibe indemnizaciones por asistencia a la comisión de gobierno y al resto de órganos municipales, lo que viene a ser una media mensual de otros 500 euros.

“Sin duda esta estas situaciones son un claro ejemplo de la desfachatez y de la hipocresía del PP, a la que están acostumbrados desde el mandato municipal anterior, en el que hasta 11 de los 12 concejales populares estuvieron cobrando jugosos sueldos”, han rememorado desde el PSOE.

“En el colmo de esa hipocresía, los ‘populares’ desplegaron al inicio del presente mandato una campaña de propaganda con mensajes rimbombantes sobre la rebaja de sus sueldos, pero omitieron deliberadamente el sueldo ahora conocido del concejal Jorge, o los 75.000 euros anuales que también percibe la concejala Ana Lourdes Ramírez como diputada provincial, y hay que recordar que ambos tienen esos puestos sólo por ser concejales”, han añadido.

A las y los socialistas veratenses sorprende, también, que otros dos concejales, Antonia Marín y Antonio Jesús Soler, que inicialmente iban a tener dedicaciones parciales “sólo un mes después pasaron a tenerla plena, con el 100% de su retribución, y todo el tiempo disponible para fotos y vídeos”.

“Lo más indignante es que el equipo de Gobierno del PP, que alardeaba de su gran vocación de servicio público están ahora todos cobrando de las arcas municipales y seguramente mucho más de lo que cobrarían en sus respectivos trabajos”, han criticado. 

En total, el equipo de gobierno del PP “se embolsa 422.322 euros anuales”, cantidad a la que hay que sumar “las cotizaciones a la Seguridad Social y los sueldos de las dos personas de confianza a su disposición “y que nadie sabe qué hacen” lo que viene a ser “un total superior a 625.000 euros”, han calculado.

La ruta aérea Almería-Sevilla recupera la oferta prepandemia con cuatro vuelos diarios de lunes a viernes


ALMERÍA.- La ruta aérea entre Almería y Sevilla incrementará su oferta en el próximo año 2024, con cuatro vuelos diarios los martes y los jueves. Esta ampliación del servicio, con el que se recupera las frecuencias previas a la pandemia, propicia que haya transporte en avión entre las dos capitales andaluzas todos los días laborables a partir del 1 de enero (dos viajes de ida y dos de vuelta), además de los dos vuelos que ya operaban los domingos y festivos.

La nueva oferta se producirá en cumplimiento de lo acordado en el último convenio que la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda firmó en 2022 con el Ministerio de Transportes para garantizar la continuidad de la ruta aérea Almería-Sevilla, que está declarada de Obligación de Servicio Público (OSP).

Según ha recordado la Junta en una nota, en este acuerdo se recogía el compromiso de aumentar de manera progresiva las frecuencias y contar con vuelos todos los días laborables a partir del 1 de enero de 2024.

A las 14 frecuencias semanales que operaban hasta ahora (doble los lunes, miércoles y viernes y una ruta ida y vuelta los domingos) se pasa, a partir del próximo año 2024, a 22 frecuencias, es decir, ocho vuelos más que facilitarán los desplazamientos de ida y vuelta tanto por motivos laborales como por carácter turístico entre estas capitales.

En concreto, las salidas de Almería a Sevilla se darán de lunes a viernes a las 7,15 horas y 19,30 horas, mientras que en sentido inverso habrá vuelo durante la semana laboral a las 9,00 y 21,15 horas. A ello se unen las salidas en domingo desde Almería, a las 19,30 horas, y desde Sevilla, a las 21,15 horas.

La ruta aérea es de Obligación de Servicio Público desde marzo de 2009 y comenzó a operar el 15 de enero de 2010. Al operar bajo esta declaración, está sometida a una serie de requisitos de obligado cumplimiento, como ser una operación regular y continuada de los servicios, con horarios para una adecuada conectividad entre ambas ciudades, con garantías de trayectos de ida y vuelta en el mismo día en jornadas laborables y con unas condiciones mínimas de calidad del servicio en cuanto a precios del billete y oferta de asiento.

El contrato vigente, suscrito con Air Nostrum y Mel Air Limited, expira en noviembre de 2024, aunque cuenta con posibilidad de una prórroga por otros 22 meses, lo que supondría una garantía del servicio hasta verano de 2026.

Este incremento de las frecuencias "nos ayudará a seguir manteniendo esa relación estrecha entre Sevilla y Almería que, en este tiempo, ha demostrado ser más que necesaria", según ha explicado en una nota la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, que ha ahondado en la necesidad de "seguir trabajando en la mejora de las comunicaciones de la provincia con el resto de Andalucía".

Igualmente, ha indicado que el Gobierno andaluz ha demostrado su compromiso con una aportación económica anual para cubrir el déficit de explotación de la conexión aérea, declarada de Obligación de Servicio Público (OSP). La Junta de Andalucía aporta, de hecho, 3,9 millones de euros para la continuidad de la línea aérea para el periodo 2022-2024.

La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, se ha congratulado del anuncio y ha agradecido "la respuesta de la Junta de Andalucía y su presidente, Juanma Moreno, a las reivindicaciones de los almerienses en materia de comunicaciones" que, en este caso, "favorecerán la actividad turística, empresarial y comercial uniendo con mayor frecuencia Almería con la capital de Andalucía", según ha valorado.

Vázquez ha destacado el compromiso de la Junta "reforzando la estrategia municipal para seguir creciendo como destino con nuevas conexiones aéreas, nacionales e internacionales" y ha recordado que la mejora de la conectividad tanto aérea como ferroviaria y por carretera "es una prioridad municipal que precisa del compromiso de todas las administraciones".

Los productores de gamba roja de Garrucha lamentan el recorte de cuotas desde Bruselas


GARRUCHA.- Los productores pesqueros de Garrucha, dedicados en un 90 por ciento a la captura de la gamba roja, han lamentado la reducción en un 5% con respecto a 2023 de la cuota de pesca de este producto en el Mediterráneo en base al acuerdo para el reparto alcanzado este martes entre los ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) de cara a 2024.

"Nos llevan con la soga al cuello, esto ya es demasiado", ha manifestado en declaraciones a Europa Press el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Garrucha, Gaspar Giménez, quien ha recordado que el sector encadena tres años seguidos de reducciones de cuotas, por lo que los barcos actualmente van de los 160 a los 130 días de pesca anuales.

Para Giménez, el acuerdo adoptado se aleja de la realidad que se da en esta zona, donde la flota se ve obligada a parar sus actividad hasta "cuatro meses al año", lo que hace muy complicado mantener la actividad económica. "Aquí los patrones de los barcos que estamos pescando somos autónomos, no tenemos ni paro, ni tenemos nada", ha incidido.

El patrón mayor ha señalado que la gamba roja es un producto que se trabaja "casi en exclusividad" por la flota pesquera de Garrucha, ya que entre el 90 y 92 por ciento de los barcos faenan para extraer este crustáceo. "Hay algunos que tienen cien días de gamba y les van a quitar el 5,5% de reducción", ha recalcado antes de apuntar que el pescado apenas se trabaja en la zona.

En este sentido, ha apuntado que existen fondos a los "nos tiramos medio año sin ir" en los que la gamba "aparece y desaparece" en función de la meteorología, el estado de la mar y otras circunstancias. "Hace dos semanas, el viernes llegamos los barcos a tener unos 50 kilos de gamba cada uno, pero el lunes llegamos solo a dos kilos", ha puesto como ejemplo el patrón mayor de la flota formada por ocho barcos en esta zona.

De otro lado, Giménez ha señalado los retrasos con los que los productores pesqueros reciben las ayudas derivadas de las paradas biológicas, puesto que, según ha indicado, fue durante el pasado mes cuando recibieron las aportaciones correspondientes a 2022 mientras que las de 2023 aún no han sido percibidas. 

"Aquí ellos hacen las leyes y los demás nos las tenemos que comer con patatas", se ha quejado.

Rojas deja la presidencia provincial de Vox, que asume el parlamentario andaluz Juanjo Bosquet


ALMERÍA.- El presidente de Vox en Almería, Juan Francisco Rojas, ha anunciado este miércoles que deja la dirección provincial y ha avanzado que le sucederá en este cargo el actual parlamentario andaluz Juanjo Bosquet.

En rueda de prensa, Rojas, quien es portavoz municipal en el Ayuntamiento de la capital, ha señalado que ha tomado la decisión tras "meditarlo estos últimos meses y una vez celebradas las elecciones municipales del pasado mes de mayo" y ha trasladado que la comunicó hace "un par de semanas" al comité ejecutivo nacional del partido.

Ha indicado que se trata de "dar un paso al lado" y ha expresado "el orgullo" de haber "sentido el apoyo de los afiliados en dos ocasiones para dirigir el partido en la provincia".

"Entiendo que todo proyecto tiene que estar en constante renovación para seguir creciendo", ha afirmado Rojas, quien ha explicado que compaginará su portavocía municipal con su nuevo cargo orgánico de coordinador local en Almería, "pieza fundamental en la estructura de la formación".

En su comparecencia, ha agradecido "a las personas" que le han "acompañado durante estos años" ya que, según ha dicho, ""sin todas ellas hubiese sido imposible que Vox avanzase en la provincia de Almería".

Para concluir ha deseado "suerte" a su sucesor en la presidencia provincial y ha apuntado "lealtad y apoyo".

 "Estoy convencido de que realizará una gran labor", ha remachado.

Por su parte, el parlamentario andaluz y concejal de Vox en El Ejido, Juan José Bosquet, ha afirmado que asume esta responsabilidad desde "la más absoluta humildad, dedicación y cercanía" con "la que siempre he intentado trabajar" al tiempo que ha agradecido al Comité Ejecutivo Nacional la "confianza depositada en mí para este gran reto".

Bosquet ha aludido también a las personas que le han "acompañado y apoyado durante estos últimos seis años. "La gran mayoría siguen entre nosotros y otras no, pero de todas he podido aprender algo", ha afirmado para destacar el trabajo de Rojas en la dirección provincial de Vox.

"Si hay una persona en la que hoy me debo centrar por su dedicación y compromiso en este proyecto, es Juan Francisco Rojas, ya que siendo él presidente de Vox Almería, yo he tenido la oportunidad actualmente de ejercer como diputado autonómico en el Parlamento de Andalucía y concejal en el Ayuntamiento de El Ejido", ha finalizado.

Roquetas de Mar es el municipio almeriense que ganó más habitantes el último año


ALMERÍA.- La población de Almería aumentó en 13.823 personas durante 2022, siendo la localidad costera de Roquetas de Mar la que más habitantes ha ganado en la provincia en base a los primeros resultados del Censo de Población publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestran cómo otros 26 municipios almerienses han perdido vecinos durante este tiempo.

Según los datos publicados por el INE, Roquetas de Mar ha ganado 3.226 habitantes durante el último año hasta el 1 de enero de 2023, hasta situarse en los 105.886 vecinos de los que el 70,3% son de nacionalidad española (74.442, con un incremento del 1,37%) mientras que el resto son de origen extranjero, cuya población  crece en un 7,6%, hasta los 31.444 vecinos.

En este caso, el aumento de población extranjera viene marcado por la subida de población procedente de países como Rumanía (6.831, un 0,21% más respecto a 2021), Marruecos (6.671, un 9,4% más), Senegal (2.707, un 11,54% más), Argentina (1.481, un 9,22% más), Colombia (1.321, un 28,8% más), Mali (1.254, con un 6,54% más) o Rusia (1.077, un 2,18% más), entre las principales.

En total, la población de Almería aumentó en 13.823 personas durante 2022 -la segunda provincia andaluza que más crece por detrás de Málaga- y se situó en los 753.364 habitantes a 1 de enero de 2023, esto es, un 1,87% más con respecto al año señalado, toda vez que, en relación a 2021, se contabilizan 22.934 personas más en la provincia, con un incremento desde entonces del 3,14 por ciento.

La población extranjera en la provincia de Almería ha crecido un 5,55% durante el último año --8.901 personas más--, hasta representar el 22,4% del total de los habitantes. Por su parte, la población de nacionalidad española ha aumentado en 4.922 personas, esto es, un 0,85% interanual.

Crecen en población también los municipios de Almería capital, con 2.221 habitantes más hasta los 200.665; El Ejido, con 1.908 vecinos más hasta los 89.391; Níjar, con 1.180 habitantes más hasta los 33.034; Vera, con 710 nuevos habitantes hasta los 18.891; o Vícar, con 654 vecinos más hasta los 28.020 habitantes. Asimismo, se dan importantes incrementos en otras localidades más pequeñas como Pulpí, con 608 vecinos más hasta los 11.508; o Garrucha, con 413 vecinos más hasta los 10.320.

De otro lado, son un total de 26 los municipios que pierden población en el último año, aunque con cifras contenidas. Adra es la localidad que más habitantes pierde, un total de 48, hasta llegar a los 25.178 vecinos, seguido de Arboleas, que se deja 41 habitantes y se queda en los 4.450 habitantes.

Así, también se despueblan las localidades de Albanchez (680 habitantes), Alboloduy (600), Alcolea (805), Alcudia de Monteagud (131), Bacares (237), Bayarque (221), Benizalón (251), Canjáyar (1.142), Castro de los Filabres (109), Íllar (451), Laroya (197), Lubrín (1.435), Macael (5.435), María (1.212), Nacimiento (508), Ohanes (551), Oria (2.254), Partaloa (936), Paterna del Río (386), Sierro (381), Tabernas (3.996), Tíjola (3.504), La Mojonera (8.696) y Balanegra (3.018).

En España

En el conjunto del país, la población de toda España aumentó en 598.634 habitantes durante 2022 y se superó por primera vez los 48 millones (48.085.361 personas). Este incremento se debió sobre todo a los extranjeros, cuyo número creció en 580.574 personas, hasta superar por primera vez los seis millones (en concreto, ascienden a 6.089.620).

Así, la población residente en España a 1 de enero de 2023 se incrementó en un 1,26% respecto a las mismas fechas de 2022 (cuando llegó a los 47.486.727 habitantes).

Del total de este año, 41.995.741 tenían nacionalidad española (el 87,3%) y 6.089.620 nacionalidad extranjera (el 12,7%), lo que supuso un 10,5% de extranjeros más que el año anterior. El 82,9% de la población nació en España y el 17,1% en el extranjero.

En el caso de los extranjeros, la cifra en España ha ido aumentando progresivamente en los últimos años ya que, a 1 de enero de 2001, ascendía a 1.572.013; dato que se elevó, a 1 de enero de 2011, a 5.252.473, y a 1 de enero de 2021, a 5.402.702 en 2021. En la misma fecha de 2022 la cifra era de 5.509.046 personas, hasta los 6.089.620 de este 2023.

Los extranjeros más numerosos en España a 1 de enero de 2023 eran los procedentes de Marruecos (893.953), Rumanía (629.755), Colombia (453.911), Italia (301.791), Reino Unido (284.037) y Venezuela (278.159). 

Entre las principales nacionalidades, los mayores aumentos de población durante 2022 se dieron entre los ciudadanos de Colombia (142.391 más), Ucrania (83.401 más) y Venezuela (64.498) y los mayores descensos, entre los de Rumanía (-9.742), Reino Unido (-7.328) y Bulgaria (-3.061).

En términos relativos, por nacionalidades, los mayores aumentos de extranjeros durante 2022 se dieron entre los ciudadanos de Ucrania (75,9%), Colombia (45,7%) y Perú (44,9%), frente a los descensos de Bulgaria (-2,6%), Reino Unido (-2,5%) y Rumanía (-1,5%).

El 44,0% de la población residía a 1 de enero de 2023 en el mismo municipio en el que nació y el 22,0% en otro municipio de la misma provincia. El porcentaje de personas nacidas en el extranjero alcanzó el 17,1% (en la misma fecha de 2022 era del 15,7%). Entre los nacidos en el extranjero, el 12,5% (más de un millón) lo hizo en Marruecos, el 8,7% en Colombia y el 6,6% en Rumanía.

Por otro lado, durante el año 2022, la población aumentó en todas las comunidades autónomas, excepto en Extremadura, donde descendió en 2.502 personas. Los mayores aumentos se produjeron en Cataluña, con 140.140 personas más, Comunidad de Madrid, 128.649 más, y Comunidad Valenciana, con 108.079 más. 

En términos relativos, los mayores aumentos de población se dieron en la Comunidad Valenciana (2,1%), Baleares y Comunidad de Madrid (1,9% en ambas).

Todas las provincias, excepto siete, vieron aumentado su número de habitantes durante el último año. Las que más crecieron fueron Alicante (2,5%), Guadalajara (2,5%) y Gerona (2,3%), frente a los descensos que se registraron en las provincias de Jaén (-0,6%), Zamora (-0,6%) y Badajoz (-0,3%).

El 40,1% de la población residía en 2023 en municipios mayores de 100.000 habitantes y el 20,0% en municipios menores de 10.000 habitantes mientras que el 3,0% de la población residía en municipios con menos de 1.000 habitantes

En 4.725 de los 8.131 municipios existentes a 1 de enero de 2023 (el 41,9% del total) la población aumentó o se mantuvo durante 2022. Si se consideran las principales ciudades, los mayores descensos de población durante el año 2022 en términos relativos se produjeron en Linares (Jaén,, con -1,1%), Cádiz (-1,1%), Puertollano (Ciudad Real, con -0,8%), Coslada (Madrid, con un -0,5%) y Fuenlabrada (Madrid, con un -0,5%).

Por el contrario, las ciudades principales con mayor aumento de población durante 2022 fueron Torrevieja (Alicante, con +6,8%), Estepona (Málaga, +4,6%), Benidorm (Alicante, +4,3%), Marbella (Málaga, +3,9%) y Benalmádena (Málaga, +3,8%).

Por grupos de edad, la población de España menor de 16 años se redujo en 40.625 personas durante 2022 (-0,6%), mientras que la de 16 a 64 años creció en 433.285 personas (un 1,4%) y la de 65 y más años aumentó en 205.974 (un 2,2%).

Precisamente, el porcentaje de personas de 65 y más años respecto a la población total de España también se ha ido incrementando en los últimos años, al pasar del 10,2% en 1975, 11,8% en 1985, 15,0% en 1995, 16,6% en 2005, 18,5% en 2015, 19,6% en 2020 y 20,1% en 2023. De este modo, el porcentaje de este colectivo es ahora casi el doble que el porcentaje de 1975.

Con la publicación de este censo, que aúna conjuntamente los datos de la población a 1 de enero de 2022 y 2023, el INE inicia la publicación de los censos de población anuales, que ofrecerán en diciembre de cada año las cifras oficiales de la población residente en España a 1 de enero con un gran detalle territorial (hasta sección censal), junto con sus características demográficas.

De este modo, el INE ofrecerá información actualizada cada año, en el caso de la población, y cada tres o cuatros años en el caso de las viviendas, en lugar de cada 10, como sucedía con los censos decenales que se venían elaborando hasta ahora. Además, estos nuevos censos anuales se elaboran con información recogida en su totalidad a partir de registros administrativos, sin necesidad de encuestar a ningún hogar, añade el INE.

Estas cifras se incorporarán como definitivas en la próxima publicación de la Estadística Continua de Población (en febrero del año siguiente a la publicación censal), que proporciona estimaciones provisionales de la población con mayor antelación. Posteriormente se completará la información demográfica con variables de temática educativa y laboral.

La Junta declara como Bien de Interés Cultural el acueducto de Carcauz, en Felix y Vícar


SEVILLA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, bajo la tipología de Monumento, el acueducto de Carcauz en Felix y Vícar, en la provincia de Almería.

De igual modo, en el expediente de protección se incluyen diversos elementos arquitectónicos que están a lo largo de su recorrido, como el arco de los Poyos, el puente por rematar, el acueducto de los Veinte Ojos o la balsa del Molino.

El acueducto de Carcauz es un complejo hidráulico situado en la vertiente meridional de la Sierra de Gádor creado para transportar el agua desde los afloramientos de las partes altas del macizo montañoso hasta la llanura costera del Campo de Dalías, aunque sería aprovechado también para mover los molinos del paraje de Casablanca, en el que se instituyó un mayorazgo tras la rebelión morisca y finalmente un marquesado en 1712.

Es precisamente el Memorial del Marqués de Casablanca (1804) una de las fuentes que recogen la antigüedad del inmueble, junto con el Diccionario Geográfico-Estadístico- Histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, donde al enumerar los límites de la Diócesis de Almería hace referencia "al acueducto romano por Casablanca", aunque no ha podido ser constatado dicho origen.

En una zona como Almería, a la que el geógrafo latino Pomponio Mela caracterizaba por la penuaria aquarum, es fundamental el conocimiento y la protección de las estructuras de captación y distribución de agua que se han realizado a lo largo de los siglos, constituyendo el acueducto de Carcauz uno de los complejos hidráulicos más antiguos y mejor conservados del sur peninsular.

Los valores que justifican su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz son su relevancia como testimonio patrimonial de la gestión hidrológica y de los conocimientos relacionados con la explotación del agua en un territorio caracterizado por la aridez, difícil, montuoso y quebrado, conformado por un sistema de captaciones, minas, acequias, acueductos y balsas, que secularmente ha sido restaurado y reparado de forma insistente para continuar aún a día de hoy en uso.

El acueducto de Carcauz alcanza en su cauce principal 3,2 kilómetros de longitud, discurriendo por las laderas de la Rambla de Carcauz-Casablanca, proveniente de las cumbres de Sierra de Gádor, en el término municipal de Felix, para transportar las aguas hasta los llanos del antiguo Campo de Dalías, por encima del municipio de La Mojonera, donde termina su recorrido.

Está conformado por canales excavados en la tierra o en la roca y arcadas que, al no cambiar de cuenca, no precisan túneles. Como es habitual en los acueductos de entornos rurales, se compone de una zona de almacenamiento y posterior distribución, la denominada Balsa del Molino de Felix, que se encuentra por encima de las villae romanas allí excavadas y no ocupa tierras cultivables.

A lo largo de su recorrido, el acueducto cuenta con diferentes elementos que también han sido protegidos, como el arco o puente de los Poyos, el puente por rematar, el acueducto de los veinte ojos o la balsa del Molino.

Así, con una longitud de 18 metros y una altura de 16,50 metros, el arco o puente de los Poyos es el único situado sobre la propia rambla, donde se produce un estrechamiento en su lecho.

Está formado por una base constituida por las propias rocas calizas de las paredes del desfiladero, y que mide unos ocho metros de altura sobre el cauce de la rambla, presentando dos pilares para sustentarlo de unos cuatro metros de altura y un metro de anchura.

El arco escarzano, que no conserva por completo el sector circular del mismo, presenta unos diez metros de luz, una 'clave' que se sitúa a más de 13 metros de altura sobre la rambla y un muro de dos metros sobre el que se ubica la caja con el canal.

Por su parte, el puente por rematar se localiza al este de la Rambla de Carcauz. Mide 42,50 metros de longitud, destacando por su factura y por el cambio de dirección que presenta. En su conjunto está realizado en mampostería de sillarejo y mortero de cal, aunque utiliza lajas planas a manera de dovelas.

La arcada, compuesta por tres arcos de medio punto esbeltos, está formada por una base de rocas calizas de las paredes del afluente y un lecho que busca la roca donde se apoyan los pilares, utilizándose para su realización arcos formeros cuyas huellas se aprecian en el intradós.

Las dovelas están formadas por piedras planas, conservándose restos de los huecos que contuvieron en su día los maderos para realizar el andamiaje. El arranque de la arcada está formado por un muro que se adapta a la base de roca, midiendo en su parte central 5,5 metros de longitud y en la parte superior 7 metros hasta su desvío; a partir de aquí se construye otro muro hasta el arco de 5,50 metros.

Finaliza el conjunto con un muro que va siguiendo la base de la roca hasta enlazar con la pared, construida en mampostería trabada con cal, de aproximadamente un metro de anchura y que finaliza en un canal antiguo cegado.

Por otro lado, sobre una rambla tributaria a la de Carcauz se encuentra la arcada llamada popularmente acueducto de los Veinte Ojos. Se ubica en un estrechamiento del barranco sobre el que mantiene una altitud constante de 370,8 metros sobre el nivel del mar. Su longitud alcanza los 42 metros y su altura los 9,50 metros sobre el lecho del afluente. 

En la actualidad presenta veinte arcos que son los que le dan nombre y que están conformados por una base de rocas calizas fluviales a tres niveles con arcos de medio punto.

El primer nivel lo constituye un solo arco que permite el paso del agua con una de altura de 1,70 metros desde el suelo hasta la clave, y 2,30 metros de luz. Sobre él se construye un muro de 1,12 metros de altura sobre el arco de medida mínima, sobre el que se construye el segundo nivel del que forman parte siete pilares de planta rectangular que oscilan entre los 1,75 -1,96 metros de largo por 0,80-1,0 metros de ancho.

Sobre ellos se asientan ocho arcos y sus correspondientes muros que se alargan hasta llegar a las paredes de caliza del barranco. El arco central se reforzó con otro para dar mayor solidez a la estructura.

El tercer nivel se construye sobre el anterior y cuenta con nueve pilares de planta rectangular de 60 centímetros de largo por 0,80-1,0 metros de ancho, que soportan diez arcos y los correspondientes muros hasta alcanzar las paredes de caliza del barranco.

Por último, la balsa del Molino se localiza al final del acueducto, a modo de castellum aquae, y se construye para regar una parte del Campo de Dalías. Se encuentra precedida en su recorrido por dos desarenadores para decantar los elementos en suspensión y depurar el agua antes de su depósito para el uso.

Jesús Posadas, nuevo presidente de la Fundación Bahía Almeriport


ALMERÍA.- El patronato de la Fundación Bahía Almeriport (FBA) ha adoptado por unanimidad, en sesión ordinaria celebrada este miércoles, nombrar a Jesús Posadas Chinchilla presidente de la fundación y su junta rectora.

Posadas, presidente de la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía (Aema), coge el testigo de Diego Martínez Cano, quien ostentaba el cargo desde mayo de 2006.

A propuesta de la presidenta de la APA, Rosario Soto, el patronato ha acordado designar a Diego Martínez Cano, presidente de honor de la fundación.

Soto ha destacado el trabajo altruista en beneficio del interés general llevado a cabo por el presidente saliente de la FBA y presidente de Cuellar Stone.

"Agradezco a Diego su compromiso en la promoción de nuestros puertos, participando activamente en numerosos eventos para tal cometido, y su implicación en todos los proyectos que la Autoridad Portuaria de Almería ha promovido, como, por ejemplo, el tráfico de cruceros o la conexión del Puerto de Almería con la A-7", ha trasladado.

Soto ha subrayado que ha sido un "gran interlocutor con los patronos y con empresas e instituciones que ha conseguido sumar a la fundación con un mismo fin: el desarrollo y crecimiento no solo de la comunidad portuaria, sino también de la provincia de Almería".

La presidenta de la APA ha felicitado también al nuevo presidente de la FBA, quien, según ha apuntado, "desempeñará una gran labor en defensa de los intereses de la provincia como ya demuestra en otros órganos a los que representa".

Jesús Posadas, además de director de Arte Sacro en Cuellar Stone y socio gerente de Artediscap, es miembro del comité ejecutivo de la Cámara de Comercio de Almería y presidente de Aema.

Además de la renovación de cargos, durante la reunión a la que han asistido la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, así como representantes de la Diputación Provincial, la Cámara de Comercio, Asempal, las consignatarias Ronco y Grupo López Guillén, y representantes de empresas patronas, la Fundación Bahía Almeriport ha propuesto su plan de acción para el próximo año, en cuyos ejes principales destacan las iniciativas para el impulso de turismo de cruceros.

La FBA, que mantendrá en su equipo a un consultor especializado en este segmento, prevé potenciar el trabajo en el marco de la Mesa Técnica e Institucional de Cruceros, con gran protagonismo de la coordinación inter administrativa y empresarial; realizar nuevas campañas promocionales y crear y consolidar itinerarios del destino Almería.

El plan de acción incluye también estrechar la colaboración con la Universidad de Almería, defender infraestructuras clave para la comunidad portuaria y el desarrollo de la provincia y seguir contribuyendo a la integración social Puerto-Ciudad con la coordinación, junto a la Autoridad Portuaria, de visitas guiadas a las instalaciones del Puerto de Almería.

Las provincias de mayor estrés hídrico de Andalucía son las que tienen más capacidad de desalación de agua


ALMERÍA.- Almería y Málaga son las dos provincias de Andalucía que sufren mayor estrés hídrico y también las que cuentan actualmente con la práctica totalidad de plantas desaladoras en una comunidad que, ante la sequía, busca alternativas de abastecimiento de agua tanto para uso doméstico como agrícola e industrial, recuerda La Razón.

Almería o la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua) han advertido sobre las necesidades de la comunidad en esta materia.

De acuerdo a la Fundación Aquae, de las más de 750 plantas desaladoras existentes en España, Almería -una de las provincias más secas de España- es también la zona de la comunidad andaluza que mejor ha sabido adaptarse y que cuenta actualmente con más infraestructuras de este tipo en funcionamiento.

Es el caso de las desaladoras del Levante y el Poniente Almeriense, en Carboneras y Campo de Dalías (El Ejido), ambas operadas directamente por la empresa pública Acuamed y con capacidad para producir en torno a 40 y 30 hectómetros cúbicos anuales, respectivamente.

La provincia de Almería también cuenta con otra planta gestionada por Acuamed en el Bajo Almanzora, fuera de servicio y pendiente de reparación tras una riada de 2012, a pesar de que podría aportar 20 hectómetros cúbicos más de agua; y con otra en Almería capital, de gestión municipal y con torno a 15 hectómetros de capacidad.

Entre estas instalaciones públicas y otras de carácter privado de menor envergadura, la provincia de Almería dispone actualmente de unos 85 hectómetros cúbicos de agua desalada, de acuerdo a los cálculos de la Mesa del Agua.

Un volumen hídrico aproximado que, según la Federación de Regantes de Almería (Feral), debería aumentar en un 150 % para el horizonte de 2030, de forma que puedan asumirse las necesidades tanto de la agricultura como de abastecimiento urbano de la costa.

Por ello, desde la Mesa del Agua de Almería, su portavoz, José Antonio Fernández, ha pedido que las plantas actuales puedan funcionar al 100 % de capacidad, que se amplíen las ya existentes y que se construyan otras nuevas.

Según los datos facilitados a EFE por la sociedad estatal Acuamed, las capacidad instalada de desalación de agua de mar en las plantas de Carboneras, Campo de Dalías y Marbella suma actualmente 87 hectómetros cúbicos al año, mientras que la de agua salobre, en Atabal, es de 58 hectómetros.

En este momento, entre las actuaciones encomendadas a Acuamed están la mejora de la eficiencia de Marbella y Carboneras y la ampliación de producción de Campo de Dalías en más de 10 hectómetros, además de la ampliación de un bastidor más en Bajo Almanzora, una vez que se repare la planta.

Asimismo se ha planteado la encomienda a Acuamed de dos plantas más en Andalucía, aunque todavía no concretado su ejecución, para la desalación en la Costa del Sol (Axarquía) y en el Levante Almeriense (Bajo Almanzora II).

En este contexto, el secretario general de Feragua, Pedro Parias, ha puesto el acento en que las necesidades hídricas de Andalucía no se limitan al abastecimiento urbano, la agricultura o la industria, sino que el desarrollo futuro del hidrógeno verde también debería llevar aparejado un consumo de agua vinculado a la desalación.

"Los proyectos vinculados al hidrógeno verde deben ir con agua desalada", ha sentenciado Parias, quien asimismo se ha referido al coste asociado a la desalación, pese a que esta pueda constituir una fuente "casi sin límite" de recursos hídricos.

Europa quiere prohibir el transporte de animales durante el día cuando haya más de 30 grados

 


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dado un paso más en el desarrollo de su nueva Ley de Bienestar Animal y ha presentado la nueva normativa que regulará, entre otras cuestiones, el transporte de ganado vivo y las granjas. Se trata de la mayor reforma europea en el área del bienestar animal de las últimas dos décadas, según la CE, que afectará a los 1,6 millones de animales que son transportados por la UE al año.

La normativa pretende garantizar que se minimicen el estrés y sufrimiento de los animales durante el transporte. Para ello establece una serie de requisitos y medidas que deberán cumplir los operadores, transportistas y ganaderos.

En cuanto al transporte de ganado, la normativa prevé que los animales no podrán viajar de día si en el exterior los termómetros marcan más de 30ºC y lo harán en vehículos cubiertos si la temperatura es de menos de cero grados. En estos casos, los remolques llevarán un sistema para asegurar la correcta circulación del aire.

Además, se limitará la duración de los viajes a un máximo de 21 horas, con al menos una hora de descanso tras 10 horas de trayecto. Tras este periodo, los animales deberán descansar 24 horas fuera del vehículo con agua y alimentos. 

Si el transporte se realiza a menos de cinco grados bajo cero, el viaje no podrá ser nunca de más de nueve horas. También se aplicarán normas especiales a los ejemplares de abastecimiento y a los vulnerables como los terneros lactantes y las hembras preñadas.

En cuanto a las granjas, la normativa se enmarca en la estrategia denominada ‘Del campo a la mesa’, un programa del Pacto Verde Europeo para la agricultura sostenible y la producción de alimentos, que busca que las granjas sean espacios sin jaulas. 

La Comisión Europea ha iniciado los primeros trabajos para analizar la viabilidad y el impacto de esta transición, que requerirá enriquecer el entorno de los animales y darles más espacio para asegurar sus condiciones de bienestar mejoradas.

La normativa afectará a las cabañas de cerdos, vacas, cabras, ovejas, gallinas, pollos, conejos y caballos, y tendrá en cuenta las especificidades de cada especie y de cada sistema productivo.

La nueva ley de la Comisión Europea sobre el bienestar animal ha generado críticas y preocupaciones entre los ganaderos, que temen que la normativa suponga un aumento de los costes, una pérdida de competitividad y una falta de apoyo financiero y técnico para adaptarse a los cambios.

Asaja denuncia "prácticas prohibidas" en la campaña del limón con precios inferiores al coste de recolección



ALICANTE.- La sectorial de cítricos de Asaja Alicante ha mantenido una reunión de emergencia tras detectar "irregularidades" en la actual campaña de naranjas, limones y mandarinas de la provincia y ha concluido que la industria de transformación del limón está cometiendo "prácticas prohibidas" por la Ley de la Cadena Alimentaria, al pagar por los limones a un precio inferior al coste de recolección.

La organización ha señalado en un comunicado que esta "práctica desleal", contemplada en la ley y que establece que "cada operador de la cadena alimentaria deberá pagar al operador inmediatamente anterior un precio igual o superior al coste efectivo de producción", está "arruinando" a los agricultores de limón de la provincia.

El presidente de la asociación, José Vicente Andreu, ha señalado que "la industria, dedicada principalmente a la elaboración de zumos pero también a la extracción y venta de aceites esenciales y otros derivados de alto valor añadido, no está dispuesta a pagar un precio justo por el limón que procesa".

"Tanto es así que, para admitir este fruto para su posterior transformación, no está pagando ni los costes de recolección ni de transporte, empujando al agricultor a que sea él quien los asuma si no quiere dejarlos en el árbol", ha censurado.

Por ello, la entidad agraria quiere poner en conocimiento de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) de la proliferación de estas prácticas y ha añadido que, además de ir contra la Ley de la Cadena Alimentaria, también lo hace contra la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario e incumple la normativa del Reglamento de la UE 543/2011.

En esta línea, considera que "no hay trazabilidad, no hay transparencia y en la mayoría de los contratos no se incluye la facturación en los limones con destino a la industria".

"Los agricultores, para evitar el desperdicio alimentario que supondría tirar esos limones perfectamente aptos para el consumo, se ven casi obligados a asumir unos gastos que los están arruinando", ha expresado Asaja.

Igualmente, ha apuntado que esta situación está provocando una "seria crisis coyuntural en el sector que no debería existir".

 "Tenemos un producto de excelente calidad, de alta demanda en el mercado y a precios que, de no ser por la actitud de la industria del procesado del limón, serían justos y rentables para todas las partes de la cadena alimentaria", ha sostenido Andreu.

Por ello, la sectorial de cítricos de Asaja Alicante, conformada por la producción del limón, ha acordado solicitar una reunión de urgencia con la industria para que "sean conscientes de determinadas prácticas abusivas y desleales que se están consintiendo, con objeto de buscar soluciones en aras de mantener un equilibrio y unas justas relaciones comerciales".

El secretario técnico de Asaja Alicante, Ramón Espinosa, ha considerado que "no es de recibo" que haya una Ley en vigor y que determinados operadores "se la salten con absoluta impunidad". 

 "No podemos tolerar que se siga extendiendo lo que se ha convertido en algo prácticamente habitual, que para bajar el precio del kilo de limones a pagar al agricultor se incremente artificiosamente el porcentaje de kilogramos destinado a industria con el objetivo final de llevárselos a cero euros", ha remarcado.

Asimismo, la asociación ha anunciado que, de no cesar estas formas de proceder "abusivas", pondrá en marcha movilizaciones a partir de enero ante el Gobierno para instar al Ministerio a que se cumpla la ley bajo el lema 'La Industria Nos Está Exprimiendo'.

 Además, ha animado a los agricultores a que no acepten renegociar contratos de cítricos con precios a la baja.

El Supremo permite que sean las comunidades de vecinos las que prohíban los pisos turísticos en sus edificios

 


MADRID.- Los ayuntamientos españoles son los encargados de regular la presencia de pisos turísticos en pueblos y ciudades, pero el Tribunal Supremo acaba de abrir una nueva vía para limitar la proliferación de estas viviendas: las comunidades de vecinos. 

Los jueces de la Sala de lo Civil han resuelto el caso de dos comunidades de Oviedo y Donosti y han avalado que ambas vetaran la existencia de pisos turísticos en las viviendas de sus respectivos edificios al haber prohibido las actividades económicas en ellos.

 “El alquiler de viviendas para uso turístico es una actividad incluida en la prohibición estatutaria, pues es una actividad económica”, dicen los jueces en una de las resoluciones. 

Es difícil saber cuántas viviendas turísticas hay realmente en España. La última estadística disponible del INE deja 305.316 en todo el país, con especial incidencia en Andalucía (70.194), Comunidad Valenciana (49.950) y provincias como Madrid, Gerona, Baleares o Málaga con la mayor concentración. 

Pero es una estadística que se nutre de los datos de plataformas de alojamiento turístico y, por tanto, no figuran todos los pisos ilegales que, en el caso de Madrid, son más de 24.000 según algunas estimaciones.  

Dos casos llegados hasta la Sala Civil del Supremo han puesto encima de la mesa el poder de las comunidades de vecinos para frenar la proliferación de estos apartamentos turísticos. Uno de ellos es el de los vecinos del rascacielos de La Jirafa de Oviedo, uno de los edificios más emblemáticos de la capital asturiana. Otro es el de una comunidad de vecinos de un edificio a orillas del río Urumea, en Donosti, cerca del campus de la Universidad de Deusto en esa ciudad.

Las dos comunidades de vecinos habían prohibido en sus estatutos que las viviendas de los edificios fueran destinadas a actividades económicas. En el caso de Oviedo, una empresa propietaria de dos viviendas en la planta número 17 de la torre recurrió a los tribunales y la administración para poder alquilar esos pisos como vivienda turística de lujo, en uno de los casos con hasta tres habitaciones dobles.

 El Director General de Comercio y Turismo de Asturias aprobó inscribir los pisos aunqe los estatutos eran claros: “No podrán ejercerse actividades profesionales, empresariales, mercantiles o comerciales de ningún tipo; reservándose su uso al de carácter exclusivamente residencial”.

En el caso de Donosti, la situación era similar: a partir de 2015 los propietarios empezaron a quejarse de que el edificio tenía “numerosas viviendas” usadas como pisos turísticos para alquileres cortos y se dieron “numerosas quejas” hasta que se introdujo una prohibición parecida en sus estatutos.

Ambos pleitos han llegado hasta el Tribunal Supremo, que ha terminado dando la razón a ambas comunidades de vecinos frente a las empresas que querían explotar esos pisos turísticos. Desde 2019, recuerdan los jueces, la Ley permite que las comunidades de propietarios “puedan limitar o condicionar el ejercicio de la actividad” que se lleva a cabo en las viviendas. También la actividad económica.

Explotar estos pisos turísticos, zanjan ambas sentencias, puede considerarse una actividad económica susceptible de veto. “Concurre una prohibición estatutaria, cuya validez no se discute”, que establece según el Supremo que no se pueden instalar pisos turísticos. “La actividad desplegada por la parte demandada tiene naturaleza empresarial y comercial, prestada por una sociedad mercantil”, dicen los jueces en el caso de Oviedo.

Las normativas municipales de ambos casos permiten esta prohibición en los estatutos de la comunidad. El decreto del Principado de Asturias de 2016, por ejemplo, obliga a pedir permiso a la comunidad de vecinos para poner en funcionamiento un piso turístico.

La resurrección de Podemos / Raúl Solís *


Si la formación morada fuera un libro, sería ‘Las venas abiertas de España’, parafraseando el título del libro de Eduardo Galeano que mejor explica los dolores de América Latina. 

Nadie como Podemos ha situado mejor a España frente a su espejo y ha desentrañado a la vieja izquierda que pactaba liberados antes que medidas políticas, a la socialdemocracia que ha sido el bastón del Régimen del 78, a una derecha que, lejos de ser conservadora, lleva en su ADN un profundo gen reaccionario que anhela volver al feudalismo, a un poder económico que pregona liberalismo aunque se hace de oro esquilmando el Estado a través de las privatizaciones y los servicios públicos, al vetusto poder judicial que actúa como el brazo armado de la derecha y, por supuesto, al poder mediático que, lejos de ejercer como el cuarto poder para ser contrapeso de todos los demás poderes, es el ejército del poder económico y vocero de los partidos que mejor representan los intereses de las élites.

Yolanda Díaz tuvo la oportunidad de matar a Podemos, ocupar su espacio, incluso agrandarlo, y pasar página. Para eso hacía falta representar lo que representa Podemos en lugar de aspirar a enterrar la identidad política que nació en las plazas hace una década. La izquierda popular del 15M no es un partido, es un estado de ánimo, una emoción, una reflexión intelectual, una realidad soterrada y un silencio hecho verbo. 

En Andalucía y Extremadura, donde hemos sufrido desde hace siglos el drama del latifundio y, con ello, el miedo a hablar por miedo a que el patroncito no te firme los jornales o no te llame para la campaña de la aceituna o la recogida de tomates, se dice que el idioma oficial es el silencio. 

Podemos, o llámelo usted como quiera, es la respuesta a eso. El silencio hecho verbo, hecho discurso político, el dolor soterrado convertido en proyecto y programa de gobierno. Esto no depende de un resultado electoral o de un momento concreto, es una identidad política que nació en las plazas en 2011 y que un tipo con coleta le dio forma de partido político a cambio de un odio de las élites como nunca se había visto. 

En Argentina este fenómeno se llama peronismo y surgió en la década de los 40 con un tipo, militar, Juan Domingo Perón, que aprovechó las grietas del régimen para legislar a favor de los trabajadores y llenar el centro de Buenos Aires de descamisados, alterando con ello a unas clases privilegiadas que pensaban que en Argentina sólo vivían europeos blancos y rubios y que la negrada, como llamaban a las clases populares, era una minoría útil sólo para ser explotada. 

Al igual que el peronismo, Podemos genera odios cruzados a izquierda y derecha. A Podemos, los comunistas con carné lo acusan de posmoderno sin ideología y los anticomunistas lo tachan de comunista. En el fondo, tanto la izquierda del régimen del 78 como la derecha duermen en la misma lógica ideológica, en el mismo eje de dominación. Esto es lo que se llama franquismo sociológico, la idea de que la izquierda sólo puede llegar hasta donde digan los megáfonos del Estado del 78. 

Una izquierda que se dedique a las cosas menores mientras el núcleo del poder del Estado sigue estando concentrado en los mismos de siempre. Una izquierda que se dedique a la cosa de los pobres mientras los funcionarios del Régimen se dedican a la cosa de los poderosos.

Sumar es eso: la venganza del Régimen del 78 contra el 15M por haberse atrevido a disputar el poder del Estado. La venganza contra una identidad popular que no se doblega y que está instalada ya en el gen de la sociedad española. 

Incluso aunque no voten a Podemos o nunca lo hayan votado, la gente ya sabe en este país que hay otra forma de ser de izquierdas, de gobernar, de situarse frente al poder, de romper los silencios, de nombrar los dolores y de hacer protagonista a quienes siempre estuvieron en los márgenes sociales. 

En este país ya se sabe, hasta el enemigo más fiero de Podemos, que existe una forma de hacer política a favor de las clases populares que no pasa por disfrazarse de aristócrata, de hablarle sólo a los políticos y de hacer metapolítica en el Parlamento a cambio de no cambiarle la vida a nadie nada más que a los liberados del partido.

En este país, gracias al 15M, pero también al feminismo popular que saltó de las paredes de las instituciones el 8M de 2018, cualquiera que sufra en silencio un dolor sabe que no es culpable por sufrir un desahucio, por ser despedido, por no tener acceso a la vivienda, porque le llamen maricón a la salida de una discoteca, porque una panda de Rubiales trate de besar a una mujer sin su consentimiento o porque lo haya perdido todo y se haya quedado sin nada.

Al igual que si Podemos fuera un libro sería ‘Las venas abiertas de España’, si su marcha al Grupo Mixto fuera un pasaje bíblico sería La Resurrección. Como todo resucitado, está por ver si será capaz de enderezar el rumbo, pero de lo que no hay duda es de que Sumar tuvo la oportunidad hacer algo diferente, pero prefirió resucitar los demonios que motivaron el 15M y el nacimiento de Podemos, dejando a las claras que sigue existiendo una izquierda, la que se quería vengar del 15M matando a Podemos, que está dispuesta únicamente a ser la nota de color del Régimen.

El editorial de este jueves de El País, que es el principal y más influyente megáfono del Estado del 78, muestra un tremendo enojo con Podemos por no haberse dejado matar y un ajuste de cuentas con Yolanda Díaz por no haber sido capaz de haber atado en corto a la víctima, que con su liberación vuelve a poner nerviosos a quienes deseaban deshacerse de ese bicho que le picó a España en 2011 y que ha roto con el silencio y ha politizado los dolores profundos de una sociedad a la que por televisión le dicen que los hoteles están llenos mientras el espectador no puede vacacionar ni una semana al año.

Podemos es la diferencia entre la realidad y lo publicado y de su audacia depende que esta resurrección signifique que empieza todo de nuevo o que, con otro nombre y otros actores, más pronto que tarde aparezca una opción que vincule la identidad política del 15M con los dolores soterrados de la sociedad. Que Pedro Sánchez, ideólogo de la ‘Operación matar Podemos’ encargada a Yolanda Díaz, haya aceptado que tendrá que dialogar con los cinco diputados de Podemos y que sus medios de comunicación, El País y la SER, estén riñéndole a Sumar, por no haber sido finos en su operación, es la prueba de que la operación ha sido un absoluto fracaso. 

 Si para algo hay que ser extremadamente medido y meticuloso es para cometer un homicidio, porque la Policía siempre es más lista que el homicida. Los sujetos que pierden su función social dejan de ser útiles. No funcionó Ciudadanos, Más País y tampoco ha funcionado Sumar. Podemos no estaba muerto, estaba de parranda. Y el Régimen está preocupado. 

Lo confirman los editoriales y enfoques del Grupo Prisa y la cara de entierro de los cinco ministros de Sumar en el acto de conmemoración de la Constitución en el Congreso. Como dice una canción de María Jiménez, titulada ‘Resurrección de la alegría’, el que nace de la ternura, vence a la muerte cotidiana, abre las puertas de la vida y lleva un niño en la mirada. 

La incógnita es saber si los tutores de ese niño sabrán darle los cuidados que necesita. El niño ha vuelto a respirar. 

 

 (*) Periodista