viernes, 24 de abril de 2020

La agroindustria salvará a Almería de caer tanto como el resto de Andalucía


ALMERÍA.- Almería puede salvar parte de los muebles en este ‘incendio’ para la economía global que amenaza con traer -que ya está trayendo-la crisis sanitaria del covid-19. Su notable actividad agrícola puede hacer que el impacto económico en el PIB sea más efímero y neutralice, aunque solo en parte, la debacle del sector turístico y hostelero, se afirma hoy desde La Voz.

Almería es la primera provincia andaluza y española donde el agro tiene mayor peso en su PIB en términos relativos a su población, en torno al 30% de forma global, y eso hace que los efectos del parón económico se minimicen. Desde el principio del Estado de Alarma, el invernadero almeriense, como el conjunto de la agricultura nacional, ha sido considerado un sector esencial y no ha tenido que perder días de trabajo.

El consejero de Economía de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, estimó en un encuentro digital organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección, que el PIB andaluz, con esta crisis, puede caer entre un 5% y un 6%, siempre que el Estado de Alarma finalice el 10 de mayo, cosa bastante improbable.

Por su parte, el Banco de España ha hecho público esta semana también un informe en el que habla de hasta una pérdida del 13% del PIB en el país.

El economista y sociólogo almeriense Francisco Cortés (en la imagen) señalaba que “está claro que la agroindustria puede salvarmos en parte en la provincia, aunque el sector turístico también es muy importante en Almería y eso está perdido ya este año”.

Cortés hace también hincapié en que “contradictoriamente esta crisis ha posibilitado que la agricultura almeriense se rearme y que se vea lo importante que es en tiempos como este para sobrevivir, es un reconocimiento social que ha ido aumentando estos días”.

De la misma opinión es el economista David Uclés, quien data la influencia del PIB agro en su conjunto en la provincia de Almería en un entorno del 30%. “Con el naufragio de otros sectores que también ayudaban a crear valor añadido como el turismo, la influencia de la agricultura en el Producto Interior Bruto de este año será aún mayor”.

También sectores primarios como la agricultura y la pesca se han resentido y se seguirán resintiendo por el cierre de los establecimientos turísticos y de hostelería con la desaparición por completo del canal Horeca.

El Ejecutivo andaluz trabaja ya en la recuperación de la economía andaluza con un  paquete de medidas para afrontar la recuperación del conjunto de la actividad productiva de la comunidad. Así lo ha subrayado el consejero Rogelio Velasco, junto al presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara.

Velasco ha destacado que el objetivo que se plantea el Ejecutivo autonómico es “minimizar el retraimiento de la actividad tras el periodo de confinamiento, así como evitar que los efectos adversos acaben causando daños severos en la estructura productiva y social regional, como es la posible desaparición de un gran número de empresas con la consiguiente pérdida de empleos.

Por ello, ha puesto el acento en la recuperación, que “va a depender, en gran medida, de las acciones que se adopten ahora y a más corto y medio plazo, a nivel regional, estatal y europeo”.  

En cualquier caso, ha explicado que “la crisis y sus propuestas de solución implican un coste elevado, que va a requerir de una  disposición de ahorro futuro, es decir, de endeudamiento, con el consiguiente incremento de déficit y deuda”.

La demanda extranjera de vivienda gana peso en el primer mes de confinamiento


MADRID.- Entre el 15 de marzo y el 15 de abril, la búsqueda de casas para comprar o alquilar descendió de forma generalizada frente al mismo periodo anterior, es decir, del 15 de febrero al 15 de marzo. Sin embargo, la demanda procedente del extranjero aguantó mejor el primer shock, y su peso dentro del mercado residencial creció dos puntos en apenas un mes hasta rozar el 15% de la demanda actual, exactamente un 14,8%, según el análisis de idealista/data

Así ha evolucionado la demanda de vivienda en idealista, el principal marketplace inmobiliario de España, durante el primer mes del estado de alarma decretado por el Gobierno para contener la pandemia del coronavirus, y que ha supuesto un parón de la actividad económica.
El peso de la demanda nacional se mantuvo por encima del 85%, aunque ha cedido ese 2,1% en favor de los usuarios que buscan vivienda desde el extranjero. 
Durante este primer mes de confinamiento, donde más ha aumentado el interés residencial de los foráneos en España ha sido en La Rioja (4,2% frente al mes anterior al confinamiento), por delante de otras provincias donde desde siempre ha sido más importante el peso de los extranjeros, por su carácter turístico de sol y playa, como Alicante (3,8%), Baleares (3,3%) y S/C de Tenerife (3,2%). A este grupo de zonas costeras también se ha unido Jaén (3,2%).
De hecho, si revisamos la evolución del peso de la demanda procedente del extranjero en este primer mes de confinamiento, las búsquedas se han incrementado en todas las provincias salvo en Burgos (-0,5%) y Cáceres (-0,6%).

Se mantiene el interés por las casas cerca de la costa

Alicante, Baleares y Santa Cruz de Tenerife, que anteriormente hemos citado como algunas de las provincias donde más había aumentado el peso de la demanda procedente del extranjero, también son las zonas donde el peso de los foráneos era ya importante en el periodo prepandemia y que, de hecho, ahora se ha reforzado en este mes de análisis.
En Alicante, ha pasado a ser el 34,2% del total de búsquedas, mientras que en la provincia canaria la demanda foránea supera una de cada tres operaciones en idealista
Cambiando de archipiélago, los extranjeros rozaron el 30% de las visitas a los anuncios de casas en Baleares en este primer mes de confinamiento en España.
El país desde el que proceden la mayoría de las búsquedas de viviendas sigue siendo Reino Unido, aunque se ha notado el incremento de la demanda procedente de EEUU. Francia y Alemania siguen siendo de los países con demandantes más activos, mientras vuelven a crecer las visitas procedentes de países más relacionados con motivos laborables, como Marruecos y Rumania, que turísticos, como los británicos, galos o germanos.
Entre los motivos de este mayor peso de la demanda procedente del extranjero pueden estar varias causas. Entre ellas, que en este periodo inicial de confinamiento en España los extranjeros han confiado más que los nacionales en el mercado nacional.
"Aclarar que la demanda procedente del extranjero puede incluir nacionalidades distintas al país de procedencia. Analizando el idioma de navegación y el país de procedencia podemos identificar gente que busca en chino desde EEUU, o gente buscando en español desde Alemania" afirma Daniel del Pozo, responsable de idealista/data. 
También pueden haber influido los distintos calendarios de confinamiento decretados por los países europeos, y del resto del mundo. Cada país se ha visto afectado por el coronavirus de distinta manera, y sus gobiernos han establecido medidas de contención diferentes.
Italia empezó a recluir a la población el 22 de febrero, mientras Francia entró en confinamiento el 17 de marzo. Reino Unido fue de los países que más tarde decretó el distanciamiento social en Europa y dio paso a restricciones el 23 de marzo.
Otros países como Alemania o EEUU han tomado medidas importantes, aunque no han decretado el confinamiento total de su población.

El Gobierno dirigirá una desescalada asimétrica que estudia con las autonomías

MADRID.- El Gobierno ha confirmado este viernes su intención de "dirigir" todo el proceso de transición en el levantamiento de las restricciones hasta alcanzar la llamada 'nueva normalidad', si bien tendrá en cuenta las aportaciones que le hagan llegar las comunidades autónomas, a las que quiere conceder un papel relevante en esta nueva fase que, como avanzó el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, esta semana en el Congreso podría iniciarse a partir de la segunda quincena de mayo.
Así lo ha expuesto el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en rueda de prensa conjunta con la titular de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, al término del Consejo de Ministros que ha aprobado una nueva prórroga del estado de alarma hasta el 9 de mayo inclusive en los términos autorizados por el Congreso de los Diputados el miércoles pasado.
De esta forma Illa ha descartado que el Gobierno esté pensando en ceder el mando a los Gobiernos autonómicos para la toma de decisiones en la llamada fase de desescalada, lo que apunta a que el estado de alarma se extenderá más allá del 10 de mayo, cuando vence la última prórroga autorizada por el Congreso. 
En realidad, el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ya avanzó el pasado 4 de abril de que habría "sucesivos estados de alarma" en el camino hacia la 'nueva normalidad', un periodo en el que las restricciones se irían levantando de forma gradual.
Buscando un equilibrio, Gobiernos autonómicos y municipales preparan ya sus propios planes de desescalada con la mirada puesta en mayo o incluso en la próxima semana, como es el caso de Canarias, la comunidad con menor incidencia de la pandemia, que propone que se permitan salidas por turnos y edades, se abran comercios con controles de acceso y se pueda hacer deporte al aire libre en horarios restringidos.
Canarias y el resto de comunidades han expuesto sus estrategias este viernes en una reunión con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, responsable en último término de dar el visto bueno a esas medidas y al que Gobiernos como el vasco y el catalán han reclamado mayor autonomía en este proceso, que se espera que sea gradual, asimétrico y lento.
Esa asimetría se daría incluso dentro de los propios límites territoriales de las autonomías, como propone la Xunta de Galicia, con una división "por zonas y subzonas", habida cuenta de la notable diferencia entre la situación del mundo rural y la de las ciudades. Cantabria, Murcia, Aragón o Extremadura también se han pronunciado en ese sentido.
En Madrid, la Comunidad más golpeada por el virus, se ha sugerido que puedan pasear las embarazadas o personas que por sus circunstancias lo necesiten; y el ayuntamiento de la capital proyecta ampliar las terrazas de los bares, reducir aforos e instalar mamparas, para recuperar cuanto antes la actividad de la hostelería, uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria.
Andalucía plantea la apertura progresiva y con limitaciones de cara al verano de restaurantes, hoteles y playas -Marbella y Mijas quieren reabrirlas desde el domingo para los paseos de los niños-, y ha propuesto encabezar la desescalada en municipios y comarcas sin casos, en provincias como Almería y Huelva, contemplando también la vuelta a las clases a mediados de mayo. Almuñécar (Granada) se ha ofrecido como destino turístico "piloto".
Más cautela muestran otras administraciones, como la de Castilla y León, que pide calma para desescalar hasta que se acabe de controlar la epidemia, o Castilla-La Mancha, que confía en que el proceso se fundamente en criterios sanitarios y el desconfinamiento no se convierta en una suerte de reinos de taifas.
La señal que marcaría el principio del fin del confinamiento era la salida de los niños, que finalmente se producirá este domingo. Los menores de 14 años podrán salir, siempre acompañados de un adulto, a partir de entonces diariamente, entre las 9 de la mañana y las 9 de la noche y podrán moverse y jugar, manteniendo las correspondientes distancias, en el espacio de un kilómetro alrededor de su domicilio, sin entrar en los parques infantiles.
Para iniciar esa desescalada aún debera retroceder la epidemia del coronavirus, sobre la que este viernes Sanidad ha dado un dato esperado: los curados diarios han superado por primera vez a los nuevos contagiados, tras actualizar, no sin polémica, la serie estadística y separar los infectados recientes de los que han pasado la enfermedad o son asintomáticos.
Ese anuncio, que ha permitido al ministro Salvador Illa afirmar que "ahora sí que estamos doblegando la curva", ha coincidido con una caída de los muertos notificados en las últimas 24 horas hasta los 367, 73 menos que este jueves, el número más bajo desde el pasado 21 de marzo, tras permanecer tres días estabilizado por encima de los 400, lo que sitúa el total de fallecidos confirmados con prueba diagnóstica en 22.534.
Las defunciones no se han actualizado de momento con los miles de casos sospechosos reportados por las comunidades de Cataluña y Madrid -que ha bajado por primera vez de los 100 muertos diarios en más de un mes-, pero sí se han actualizado los contagios sin rehacer la serie histórica que se rompió el pasado día 14 con la inclusión en las estadísticas de los positivos con test serológicos, que detectan anticuerpos y quién ha pasado la enfermedad o si se trata de una persona asintomática.
Según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, a los que les falta claridad, los contagios confirmados  suman 6.740, pero se segregan por primera vez, aunque sólo se hace referencia a los 2.796 confirmados por PCR -pruebas más fiables para detectar la infección-, si bien se hace constar que hay un total de 16.774 positivos con test de anticuerpos y se dan dos totales: 202.990 y 219.764.

El Papa reza por los profesores y estudiantes en este tiempo de pandemia

CIUDAD DEL VATICANO.- Este 24 de abril, en la Misa en la Casa Santa Marta, el Santo Padre pidió por los maestros y los estudiantes que a causa de la epidemia del coronavirus vienen realizando sus actividades académicas de forma virtual. En su homilía, el Pontífice pidió por los pastores, para que tengan un corazón como el de Jesús, cercano a la gente.

En la Misa matutina celebrada – y transmitida en vivo – en la Capilla de la Casa Santa Marta, este Viernes de la Segunda Semana de Pascua, el Papa Francisco pidió por los agentes educativos, profesores y estudiantes, afectados por el nuevo coronavirus:
“Oremos hoy por los profesores que tienen que trabajar bastante para realizar lecciones a través de internet y otros medios de comunicación y oremos también por los estudiantes que tienen que hacer exámenes de una manera en la cual no están acostumbrados. Acompañémoslos con la oración”.
En su homilía, el Papa Francisco comentando el Evangelio de hoy (Jn 6, 1-15) que habla de la multiplicación de los panes y los peces, en la cual Jesús pone a prueba a los apóstoles que no saben cómo alimentar a la gran multitud que les sigue: los hace crecer. 
Jesús – afirma el Papa – amaba estar en medio de la multitud. No así sus discípulos: y los corrigió. Jesús buscó la cercanía del pueblo y enseñaba a los pastores a estar cerca del pueblo. 
El pueblo de Dios cansa – subrayó – porque siempre piden a los pastores cosas concretas y el pastor debe ocuparse de lo que la gente pide. Jesús le dice a los discípulos: “denles ustedes de comer”. 
Y le dice esto a los pastores hoy: dar, dar a la gente. Y luego Jesús va a rezar al Padre. Esta doble cercanía del pastor: al Padre y al pueblo. La multitud después de la multiplicación de los panes y los peces quiere tomar a Jesús para hacerlo rey. 
Tal vez – observa el Papa – algún apóstol habría estado feliz de aprovechar esta oportunidad de tener poder: una tentación. 
Pero el poder del pastor – dijo el Pontífice – es el servicio y cuando se equivoca en este punto, el pastor arruina la vocación y se convierte en gerente de empresas pastorales pero no en pastor. 
Recemos por los pastores – es la oración conclusiva del Papa – para que el Señor nos enseñe a no tener miedo de estar cerca de su pueblo.

Los españoles estiman hasta 3 años para recuperar la vida anterior a la pandemia

MADRID.- La mayoría de los españoles cree que harán falta entre 1 y 3 años para recuperar una vida parecida a la de antes de la pandemia, según un sondeo en el que, si bien gran parte de los ciudadanos apoyan las medidas vigentes, la confianza en el Gobierno es bastante inferior a la otorgada a otras instituciones.

Se trata de un estudio sociológico realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el que las personas encuestadas consideran muy necesaria la realización de controles sanitarios a la población durante los próximos seis meses (86,2 %), así como el confinamiento de las personas que sean diagnosticadas con Covid-19 o consideradas de alto riesgo (78,3 %).
El estudio Espacov (Estudio Social sobre la Pandemia COVID-19), realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), está basado en una muestra de 2.391 entrevistas realizadas en todo el país entre el 4 y el 11 de abril, entre la tercera y la cuarta semana de confinamiento.
Los resultados señalan que un 57,6 % de las personas encuestadas declaran estar llevando bien o muy bien la situación y un 83,8 % describe su estado de salud general como bueno o muy bueno.
Además, la mayoría valora la convivencia en su hogar como “buena” o incluso “muy buena” y el riesgo percibido de contagio es “moderado” de cara a las próximas semanas, aunque preocupa sobre todo en el caso de familiares.
Asimismo, según el sondeo, el valor medio indica que las personas sondeadas consideran que un 78,7 % de la población cumple con las medidas decretadas.
Preguntadas por las tres cuestiones que consideran más importantes para salir de la crisis sanitaria, los ciudadanos españoles resaltan sobre todo la responsabilidad ciudadana (un 45,5 % la cita como la más importante) y los descubrimientos científicos (un 30,2 % los nombra en primer lugar).
La gestión realizada por el Gobierno queda relegada a la tercera posición (con un 15,6 % de menciones como factor más importante).
También cuenta con un amplio respaldo la opción de suprimir espectáculos y encuentros cuyo aforo no permita mantener la distancia social (70,7 %), el uso obligatorio de mascarillas y guantes (70,6 %) y limitar los desplazamientos de la población (66,3 %).
El grado de apoyo es menor cuando se plantea la opción de restringir el acceso a espacios públicos como parques y playas: el 51,9 % lo considera necesario frente al 20,1 % que cree que es poco o nada necesario.
Los ciudadanos opinan que será más frecuente el teletrabajo en las empresas (56,1 %) y que disminuirá la asistencia a eventos multitudinarios (55,5 %).
En cuanto a las medidas adoptadas durante el estado de alarma, la que recibe mayor apoyo es la participación del ejército en las labores de limpieza y desinfección (71,2 % está totalmente de acuerdo); este apoyo desciende cuando se valora su participación en el control de la circulación de personas (59,3 %).
También es muy amplio el respaldo a las sanciones económicas para quienes no cumplan el confinamiento (70,1 %); en cambio, con la supresión de entierros y funerales se muestran totalmente de acuerdo solo un 27,9 %.
El mayor nivel de confianza de la población para gestionar la crisis actual se encuentra depositados en el personal sanitario: el 59,2 % confía mucho en este colectivo y la puntuación media es de 4,41 en una escala de 1 a 5.
Niveles similares son alcanzados por expertos y científicos (4,15); policía (4,10) y ejército (4,08), mientras que el Gobierno tiene una puntuación media de 2,77.
Más allá de la confianza que inspira el Ejecutivo, la encuesta también pide a los ciudadanos que valoren su gestión: en una escala de 0 a 10, la puntuación media que le otorgan los residentes en España es de 5,28.
No obstante, la opinión mayoritaria apunta que esta gestión penalizará al Gobierno electoralmente (47,4 %).
En cuanto a si es necesario implantar medidas más restrictivas, hay división de opiniones: por ejemplo, mientras que un 47,1 % declara su conformidad con que se llegara a implantar un toque de queda y se prohibiera salir a partir de cierta hora, otro 46,9 % se muestra en contra.
El documento recoge también que “la inquietud por el futuro económico se centra fundamentalmente en la viabilidad de los negocios y en mantener los niveles de ingresos anteriores a la crisis”.
Y una amplia mayoría prevé un aumento de los impuestos y problemas a la hora de financiar las prestaciones sociales.
Así, preguntados por el tiempo necesario para que España se recupere, casi el 40 % señala que harán falta entre 1 y 3 años para recuperar una vida parecida a la de antes de la pandemia; un 28,8 % considera que entre 6 meses y un año.

Alteraciones pulmonares y en la coagulación sanguínea, secuelas del COVID-19


MADRID.- Más de 92.300 pacientes han recibido el alta médica en los hospitales españoles tras superar la fase grave del  COVID-19. Algunos podrían arrastrar secuelas, unas pulmonares, otras derivadas del desajuste en la coagulación sanguínea y otras motivadas por estancias prolongadas en las UCI.

“Es pronto para saber cuántos pacientes pueden tener secuelas, pero debemos estar prevenidos ante dos de tipo respiratorio: fibrosis y embolias pulmonares”, explica el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, David Jiménez.
En la fase grave del COVID-19, si el sistema inmunitario no es capaz de frenar al virus se genera una respuesta inmune desmedida, mediante la producción de unas sustancias denominadas citoquinas, las causantes de una inflamación en las vías respiratorias que se puede extender a otras partes del organismo.
“Esa respuesta inmunológica desproporcionada pone en marcha todos los mecanismos de reparación que tiene el pulmón y uno de ellos es la fibrosis””, señala el neumólogo.
La fibrosis es una especie de cicatriz que dificulta la función del pulmón, conseguir oxígeno y eliminar anhídrido carbónico.
“Nos preocupan esas cicatrices -apunta- pero todavía no sabemos en qué grado los pacientes van a desarrollar fibrosis y eso nos obliga a seguir con detalle a aquellos con radiografías de tórax todavía no normalizadas”.
Otra de las consecuencias de la infección por coronavirus podría ser la embolia pulmonar, cuando se forman coágulos en las arterias de los pulmones, como ocurre en otras neumonías.
“Estos pacientes requerirán un tratamiento de anticoagulación durante un tiempo mínimo de tres meses y puede que algunos de forma indefinida, por lo que necesitarán un seguimiento a largo plazo”, indica el experto.
Una de las preocupaciones era la vulnerabilidad que ante el coronavirus podrían tener los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, aunque, sin embargo, ha sorprendido que no sea así.
“Algunos datos nos hacen pensar que quizá estén más protegidos por algunos de los fármacos que se utilizan contra la EPOC, ya que podrían hacer que la respuesta inflamatoria en el pulmón sea menos intensa”, manifiesta David Jiménez.
Aunque ya se ha superado el momento de más presión asistencial, el Hospital Ramón y Cajal todavía tiene ingresados a más de cuatrocientos enfermos por COVID-19 y las revisiones a los que han recibido el alta comenzarán cuando se reabran las consultas ambulatorias.
“Pacientes con radiografías de tórax alteradas en el momento del alta y aquellos con insuficiencia respiratoria, de forma obligada, tienen que ser revisados en un plazo prudencial, entre 4 y 6 semanas”, indica el neumólogo.

LOS DESAJUSTES DE LA COAGULACIÓN
También la inflamación descontrolada que el virus desencadena en los casos más graves, además de afectar al pulmón, produce “desajustes en los sistemas de coagulación”, según el doctor Fernando de la Calle, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
Y lo ha comprobado al tratar a pacientes de COVID-19 como médico adjunto en la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
“Hemos tenido varios pacientes con ictus, cuadros neurológicos por minitrombos a nivel cerebral, encefalitis leves e incluso anemias, todo ello causado por la inflamación en una fase aguda” de la enfermedad, indica.
Según datos de la Sociedad Española de Neurología, las manifestaciones neurológicas relacionadas con COVID-19 más frecuentes hasta la fecha son encefalopatía leve-moderada (28,3 %), ictus (22,8 %), pérdida de olfato (19,6 %) y cefaleas (14,1 %).
“Estas alteraciones conllevan secuelas durante la convalecencia, un trombo pulmonar puede hacer que la capacidad del pulmón sea menor o que sea necesario temporalmente un tratamiento anticoagulante”, apunta De la Calle.
El Hospital La Paz acoge actualmente a unos 600 pacientes de COVID-19, pero llegaron a los mil en los momentos críticos de la epidemia. A partir de ahora se empezarán a programar las revisiones de las personas con alta médica.
Fernando de la Calle fue uno de los especialistas que estuvo también en primera fila durante la crisis del ébola, en 2014, con los casos de los misioneros repatriados de África y la auxiliar de enfermería Teresa Romero contagiada mientras realizaba su trabajo.
“El ébola nos ha dado, en nuestro hospital, el bagaje para poder enfrentarnos en un primer momento a este virus, aunque luego se desbordó. Es útil estar preparados y a nuestros dirigentes y gerentes les digo que dejen de pensar en que esto solo pasa en Sierra Leona o en China, y que merece la pena invertir en personal y en recursos”, concluye.

EL SÍNDROME POST-UCI
Además, si los pacientes críticos han pasado estancias largas en las unidades de cuidados intensivos también podrían sufrir las secuelas de la inmovilización.
Según la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), el síndrome post-UCI supone secuelas físicas, principalmente respiratorias y neuromusculares, con una importante pérdida muscular y funcional.
También registran problemas cognitivos, como alteración de la memoria y de la atención, y psíquicos, como depresión, ansiedad o estrés postraumático.

Almería se sitúa como tercera provincia andaluza en ventas con una facturación de 490 millones de euros

ALMERÍA.- Las exportaciones de Almería supusieron una facturación en febrero de 490 millones de euros, lo que supone un 7,7 por ciento más que en el mismo mes del pasado año y la sitúa como la tercera con mayor crecimiento entre las provincias andaluzas.

Según los datos de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, en el acumulado de 2020, Almería suma una factura exportadora de 1.052 millones de euros, un 9,9 por ciento más respecto a los dos primeros meses de 2019.
Las cifras colocan a la provincia como segunda en capacidad exportadora, con el 20,1 por ciento de las ventas andaluzas, y la llevan a presentar la mejor balanza comercial de Andalucía, con 591 millones de de superávit y una tasa de cobertura del 228 por ciento.
En los meses de enero y febrero de 2020, Almería exporta legumbres y hortalizas por 811 millones de euros, el 77 por ciento del total y un crecimiento del 7,9 por ciento.
Las manufacturas de piedra y yeso supusueron 79 millones de euros, el 7,5 por ciento y una subida del 10,2 por ciento mientras que los productos cerámicos facturaron por valor de 24,6 millones de euros, el 2,3 por ciento y un alza de hasta el 49 por ciento.
Respecto a las frutas, los datos de Extenda revelan 24,2 millones de euros de facturación en exportaciones, lo que supone un 2,3 por ciento, y un aumento del 18,2 por ciento.
En este periodo, experimentaron un notable incremento las ventas de aparatos y material eléctrico, con un 71 por ciento hasta los 12,7 millones de euros, y los abonos, con una subida del 18,9 por ciento hasta los 4,3 millones de euros.
Los principales mercados en el exterior de las exportaciones almerienses son Alemania, con 258 millones de euros, el 24,5 por ciento del total y un crecimiento del 9,6 por ciento, seguida de Reino Unido, con 132 millones de euros, el 12,6 por ciento del total y un alza del 11,8% por ciento y Francia, con 111 millones de euros, el 10,5 por ciento y subida del 1,6 por ciento.
En este periodo, se produce un destacado crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos, que se sitúa como séptimo mercado, con un 29,5 por ciento hasta los 56 millones de euros y Suiza, que acapara el decimotercer puesto, con más del doble de ventas, hasta el 127 por ciento con una facturación de hasta los 15,5 millones de euros.

Almería encadena tres días sin registrar muertes por coronavirus por segunda vez este mes

ALMERÍA.- La provincia de Almería ha encadenado tres jornadas sin que las autoridades sanitarias hayan registrados nuevos fallecimientos entre pacientes de coronavirus, de forma que este indicador se ha estabilizado en los últimos tres días y mantiene la cifra de 44 víctimas mortales desde el pasado día 21.

Se trata de la segunda ocasión en la que la provincia, que cuenta ya con 513 casos positivos acumulados desde el pasado 26 de febrero y 196 curaciones, encadena tres días consecutivos sin víctimas mortales, dado que esta situación también se repitió entre el 13 y 15 de abril cuando el contador se detuvo temporalmente en 38 fallecimientos.
Con una tasa de incidencia de 72 casos por cada 100.000 habitantes, la provincia almeriense es la que presenta una tasa menor de positivos en el territorio regional, por detrás de los 79 casos por cada 100.000 habitantes de Huelva y los 98 por cada 100.000 que registra Cádiz.
En esta línea, y según han indicado a Europa Press fuentes del Gobierno andaluz, los tres hospitales de Almería --Torrecárdenas, Poniente y La Inmaculada-- cuentan a fecha de este viernes con 25 personas hospitalizadas en planta en su conjunto de las 200 que han estado ingresadas en alguna ocasión, así como con otras 12 en las UCI de las 37 que han pasado por dicha unidad.
Por distritos sanitarios, la zona Poniente ha sido la que más fallecimientos ha registrado desde que se iniciaron los registros por la pandemia, con 18 fallecimientos, seguida de las otras dos áreas --Almería y Levante-- con 13 fallecimientos cada una de ellas.
No obstante, es el distrito sanitario Levante el que contempla una mayor tasa de defunción, con 8,7 casos por cada 100.000 habitantes frente a los 6,8 por 100.000 del Poniente y los 4,3 casos por 100.000 habitantes del distrito Almería, que es, por otra parte, el que ha acumulado un mayor número de casos confirmados, con 238 positivos, que han dado lugar a 73 ingresos hospitalarios y 13 en la UCI. La zona relativa a la capital también cuenta 87 casos curados.
El Poniente almeriense, con 192 casos confirmados, 72 hospitalizaciones, 13 casos en UCI y 83 pacientes curados mientras que en el Levante se han dado de forma acumulada 82 positivos, 55 ingresos hospitalarios, ocho pacientes en UCI y 26 curaciones de pacientes.

La Junta inicia la segunda fase de test rápidos en las residencias de Almería con casi 800 pruebas efectuadas

ALMERÍA.- La Junta de Andalucía ha comenzado a realizar en Almería la segunda fase de test rápidos a usuarios de residencias y trabajadores sociosanitarios, de forma que hasta el pasado 22 de abril ya se habían realizado cerca de 800 pruebas con las que comprobar nuevamente la situación en estos centros donde se concentra buena parte de la población diana.

En concreto, según los datos que maneja el Gobierno andaluz consultados por Europa Press, hasta el mediodía del pasado 22 de abril se habían realizado ya 791 pruebas rápidas de las que 456 fueron efectuadas a residentes y 335 a trabajadores sociosanitarios, mientras que en el conjunto andaluz se han realizado más de 4.000 pruebas hasta la fecha de referencia.
Fue el pasado lunes cuando finalizó la primera fase, que arrancó el 11 de abril, y que supuso en Almería la realización de 9.372 test rápidos, de los que 5.427 test a usuarios de centros residenciales y otros 3.945 a empleados. En Andalucía se han desarrollado durante estos diez días 83.361 test.
Desde el pasado día 9 de abril, la Consejería de Salud y Familia y el Servicio Andaluz de Salud, conjuntamente con los distritos sanitarias han distribuido en el caso de Almería 7.200 test rápidos de anticuerpos enviados por el Ministerio de Sanidad, a los que el día 13 se sumaron otros 3.600 test distribuidos en función del número total de residentes y trabajadores que tienen en las residencias de su área de influencia. La Junta prevé un envío más con otros 3.600 test adicionales.
Las autoridades sanitarias han detectado un aumento de positivos a las pruebas de coronavirus en Almería, con 19 y 21 nuevos casos en los últimos dos días, que ha coincidido en buena parte con un incremento de positivos entre el personal sanitario y sociosanitario, así como en residencias de mayores y otras centros institucionalizados.
Las últimas cifras que maneja la administración autonómica apuntan a 140 positivos de usuarios de residencias de ancianos y otros centros frente a los 111 positivos identificados el pasado lunes, esto es, 29 casos más, de forma que también se ha producido un fallecimiento más que eleva a 14 el número de víctimas mortales en residencias.
El mayor incremento se ha producido en los centros asimilados, con hasta 36 casos de contagio detectados en usuarios frente a los once del pasado lunes, mientras que en las residencias de ancianos el número asciende a 104, es decir, tres más. En total se trata de 82 mujeres y 58 hombres afectados por la enfermedad.
Así, mientras que el pasado día 21 la Junta contabilizada 97 contagios entre los profesionales en la provincia, este viernes la cifra se ha elevado a 110 profesionales, esto es, 13 casos más en los últimos cinco días, con especial incidencia entre los sociosanitarios, quienes desempeñan sus tareas en centros residenciales y quienes suman ya 29 positivos, es decir, el doble que hace una semana.
El colectivo de enfermeros sigue siendo el más afectado, con un total de 38 casos --29 mujeres y nueve hombres-- de los que 34 desempeñan su labor en hospitales y centros de atención primaria, mientras que el resto son empleados de centros sociosanitarios.
Al colectivo de enfermeros que ha dado positivo les siguen los médicos, con 19 casos --diez hombres y nueve mujeres-- con un solo profesional sociosanitario; los auxiliares de enfermería, con 15 positivos --12 mujeres y tres hombres-- de los que seis son sociosanitarios; y cuatro celadores de hospital, todos hombres excepto una mujer. A ellos, la Junta añade otros 34 profesionales infectados de colectivos sin especificar de los que 16 son sanitarios y 18 son sociosanitarios.

El Ayuntamiento de Níjar acata el pago de 200.000 euros por la muerte de un rey mago en el desfile de 2015

NÍJAR.- El Ayuntamiento de Níjar ha anunciado que acatará la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Almería que condena al Consistorio a indemnizar con 200.000 euros a la familia de un joven de 20 años que falleció en la Cabalgata de Reyes de 2015 después de que la carroza en la que desfilaba como el Rey Baltasar chocara contra el tendido eléctrico y provocara la caída de un poste.

"Níjar no va a recurrir, bastante ha sufrido ya la familia", ha trasladado el Consistorio almeriense en una nota, en la que explica que los servicios jurídicos municipales ya estudian las acciones de oficio a las que insta la ley para exigir responsabilidades a las autoridades del momento, dado que por entonces el gobierno local se encontraba en manos del PP.
Según ha indicado la alcaldesa de Níjar, Esperanza Pérez Felices (PSOE), el Ayuntamiento asume esta condena ante la "negligencia" cometida, con lo que considera que es hora de "ayudar" a los familiares del joven de 20 años "a cerrar este capítulo en sus vidas".
"La sentencia es muy clara y cualquier acción por nuestra parte solo retrasaría lo inevitable, lo que no quiere decir que el Ayuntamiento zanje esta cuestión", ha trasladado la primer edil, para quien, una vez indemnizada la familia, hay que "exigir de oficio a las autoridades del momento preciso de los hechos la responsabilidad en que hubieran incurrido por dolo, o culpa o negligencia graves".
El fallo destaca que no existía una memoria descriptiva del evento, tal y como exige el Real Decreto 195/2007, de 26 de junio, por el que se establecen las condiciones generales para la celebración de espectáculos públicos y actividades recreativas de carácter ocasional y extraordinario, existiendo únicamente un documento denominado Informe de la Concejalía delegada para asuntos de Juventud, Educación, Festejos y Participación Ciudadana y de la Concejalía delegada del área de Turismo, Deporte y Cultura.
Asimismo, el dictamen judicial recoge que solo "se llevó a cabo una simple inspección ocular del recorrido de la cabalgata, siguiendo instrucciones de la Concejalía de Cultura". Ante este pronunciamiento, el Ayuntamiento ya estudia las acciones legales pertinentes para recuperar el importe de la indemnización, las costas y el crédito perdido con esta condena.
Pérez Felices ha incidido en que la sentencia solamente se dirige al Ayuntamiento de Níjar "sin perjuicio de que éste pueda después reclamar frente a quien corresponda", por lo que el equipo de gobierno abre un nuevo capítulo en el que "el Consistorio tratará de reparar el daño a la institución, con la acción de repetición que marca la ley para estos supuestos".
"Desde que llegamos al equipo de gobierno en verano de 2015, seis meses después de aquellos hechos, no se ha hecho una sola celebración o fiesta sin planes de emergencia o seguros de responsabilidad adecuados. Y se hacen porque lo exige la ley, ahora y desde el año 2007", han añadido.
La causa se dirimió en el ámbito contencioso-administrativo después de que el Juzgado de Instrucción nº 1 de Almería decretara en marzo de 2016 el archivo de la investigación penal sobre la muerte del joven de 20 años Juan Antonio Lozano, quien representaba al rey Baltasar el núcleo de Vistabella, al señalar que el accidente se debió a que la carroza chocó con un cable que se encontraba "destensado y caído".

Condenan al Ayuntamiento de Carboneras a pagar 35.000 euros por montar el ferial en la playa

CARBONERAS.- El Ayuntamiento de Carboneras ha sido condenado a pagar una multa de 35.000 euros por instalar sin autorización el ferial de las fiestas de San Antonio celebradas en junio de 2015 sobre la arena de la playa de Los Barranquicos.

La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) confirma por ser conforme a derecho la sanción acordada por el Servicio Provincial de Costas, que incoó expediente sancionador por ocupar 3.500 metros cuadrados de zona de dominio público marítimo-terreste.
El consistorio carbonero recurrió la resolución y, entre los argumentos, esgrimió que la feria no puede tratarse como una "unidad o instalación gigante" de 3.500 metros cuadrados ya que se trata de una actividad "donde puede haber ocupación del dominio público sin instalación alguna".
El Alto Tribunal andaluz remarca, no obstante, que frente a la alegación de que "no hay ejecución de instalaciones", le basta "acudir a cualquier de las fotografías unidas a la denuncia, donde, de forma clara y sin lugar a dudas, se observa de forma notoria que hay atracciones de feria, como un carrusel o tiovivo, y otras atracciones".
"Es manifiesto que tales instalaciones no autorizadas en el dominio público marítimo terrestre con motivo de las conocidas como 'Fiestas del pescador' integran el tipo de infracciones graves", subraya el fallo, que añade que si bien "no todas las instalaciones de la feria conforman una unidad entendida como una instalación gigante, sí que hay una unidad resultante del conjunto de las instalaciones diversas integradas en una misma feria".
Tras concluir que es, por tanto, de una infracción grave, ratifica también como conforme a derecho la cuantía de la multa que el Ayuntamiento pedía subsidiariamente se situase en 487,5; 1.953,30 o 5.520 euros.
El TSJA ve "correcta" la aplicación del porcentaje del 50 por ciento del valor de las obras ejecutadas en dominio público y que, por tanto, se calcule el valor de las instalaciones en 20 euros por metro cuadrado y día.
"Es una cuantía objetiva y proporcionada", señala al tiempo que rechaza que sea un "método válido" el que propone el ayuntamiento de calcular el valor por el coste del montaje y el desmontaje ya que deja fuera del cálculo "el tiempo de su permanencia y el uso entre una y otra operación".
Tampoco considera el tribunal que concurra la atenuante de haber procedido a corregir la situación creada por la comisión de la infracción, lo que podría reducir la multa a la mitad, ya que, como apunta la Abogacía del Estado, "necesita de un requerimiento que no se ha producido en este caso, pues las instalaciones de la feria fueron desmontadas cuando la propia feria terminó sin que hubiera requerimiento de la Administración estatal".
El alcalde de Carboneras, José Luis Amérigo (PSOE), ha lamentado esta sentencia "tan negativa" y ha criticado la "inoperancia" del equipo de gobierno que entonces encabezaba Salvador Hernández como Felipe Cayuela como concejal de Fiestas.
"Solo nos faltaba esta sanción a las arcas municipales con los tiempos que corren", ha afirmado Amérigo, quien ha añadido que se trata de "una muestra más" de la "nefasta gestión" del gobierno de Gicar.
Para el regidor, tanto su antecesor, como quien ahora ostenta la portavocía de 'Carboneras Avanza', Felipe Cayuela, "sabían perfectamente que no podían trasladar allí el ferial y, aún así, lo hicieron desde la inoperancia".
Ha reprochado que sean "ahora los carboneras, cuando se necesita liquidez más que nunca, los que tengan que pagar las consecuencias" y ha trasladado que barajan "fórmulas" para recuperar el dinero que pasarían por pedir "responsabilidades patrimoniales".
Amérigo ha descartado la presentación de recurso de casación al Tribunal Supremo ya que, según ha explicado, "lo desaconsejan los servicios jurídicos, que advierten de que, además, podríamos ser condenados a costas como ahora". 
"Tendrán que dar explicaciones los responsables porque sabían perfectamente que no lo podían hacer", ha concluido.

La APA estudia el suministro de gas natural licuado a los ferris que operan en el puerto de Almería

ALMERÍA.- La Autoridad Portuaria de Almería (APA) está realizando un estudio para suministrar gas natural licuado (GNL) a los ferris que operan en el puerto de la capital.

Con el suministro de este combustible, más limpio y eficiente, la APA pretende reducir las emisiones a la atmósfera y conseguir un recinto portuario más sostenible.
Para la realización del estudio, la APA adjudicó a la empresa Tramitaciones de Ingeniería para la Industria y Energía la asistencia técnica para la valoración y estudio de suministro de GNL a ferris, por un importe de 10.587 euros.
Por su parte, la División de Seguridad de la Autoridad Portuaria realiza un estudio de seguridad, previo a la puesta en marcha del servicio. Con el fin de poder llevar a cabo el servicio el próximo verano, la APA modificará las arquetas actuales, así como las instalaciones contra incendios.
El suministro de GNL, que se llevaría a cabo con camiones, además de su contribución a la sostenibilidad del Puerto, puede permitir la captación de navieras que dispongan de buques que utilicen este combustible.

La Diputación de Almería impulsa en una semana una veintena de obras con 4,5 millones de inversión

ALMERÍA.- La Diputación de Almería ha reanudado una veintena de obras en la provincia desde que el pasado 13 de abril el sector de la construcción retomó la actividad dentro del estado de alarma por la Covid-19.

Estas actuaciones suponen una inversión de 4,5 millones de euros, así como la creación y mejora de importantes infraestructuras que potencian la calidad de los servicios que los ayuntamientos almerienses prestan a la ciudadanía.
De forma progresiva Diputación reactivará más de 50 obras en un breve plazo de tiempo, entre las que se encontraban en ejecución antes de la emergencia sanitaria y las que aún no habían comenzado.
La nueva puesta en marcha de estos proyectos supondrá una importante inyección económica en la provincia, ya que conllevan la inversión de 30 millones de euros.
En cuanto a las obras que han retomado su actividad, se centran en la construcción o mejora de diferentes tramos de la Red Viaria Provincial, infraestructuras hídricas, renovación de redes de abastecimiento, la instalación de nuevo alumbrado o la construcción de una pista de atletismo y campo de rugby en la base de la Legión en Viator.
El vicepresidente de Diputación y diputado de Fomento, Óscar Liria, ha explicado que la primera medida para reactivar las obras provinciales ha residido en la aprobación de los nuevos Planes de Seguridad y Salud de las empresas adjudicatarias ya que, como ha señalado, "lo primero y más importante es la salud de los trabajadores y de toda la población".
"Gracias a estos planes las obras se realizan con las máximas garantías de protección para los profesionales y nos permiten seguir mejorando las infraestructuras de la provincia", ha dicho.
Asimismo, Liria ha incidido en que "el regreso al trabajo del sector de la construcción nos permite contribuir a la dinamización de la economía provincial, al mantenimiento de empleo y a la creación de riqueza en esta situación de excepcionalidad".
"Con estas obras materializamos uno de los principales objetivos de Diputación: mejorar la calidad de vida y el bienestar de los almerienses", ha apuntado.
El proyecto de mayor inversión de los retomados hasta ahora es la construcción de una pista de atletismo y un campo de rugby en la base 'Álvarez de Sotomayor' de la Legión en Viator.
Con una inversión de 1,1 millón de euros se levantará una moderna instalación deportiva con una superficie global de 15.193 metros cuadrados que se van a distribuir en un campo de rugby de césped artificial, con más de 9.000 metros, y una pista de atletismo con ocho calles y pavimento asfáltico que, además, podrán ser usados por clubes y asociaciones de la provincia.
Entre el resto de obras reiniciadas, se encuentran sustanciales mejoras en las carreteras provinciales de los términos municipales de Almería, Bédar, Lubrín, Castro de Filabres, Velefique, Lucainena de las Torres y Gádor, o en la Carretera del Ricaveral, entre Alhabia y Alboloduy.
Los trabajos en estos puntos consisten en mejoras en el firme y el sistema de drenaje que suponen incrementar la seguridad y comodidad de los usuarios de estas vías.
La eficiencia energética, con la instalación de nuevo alumbrado, más sostenible económica y medioambientalmente, en municipios como Vélez-Rubio, Taberno y Chirivel; la pavimentación de calles y modernización de la red de abastecimiento en Turre, Tíjola y Benahadux; la reforma de oficinas en un edificio de la Plaza Marín o la mejora de infraestructuras hidráulicas en Armuña, constituyen algunos de los proyectos reimpulsados por Diputación durante el estado de alarma.
Todos los profesionales del Área de Fomento de Diputación continúan teletrabajando durante el periodo de aislamiento con el objetivo de acelerar los procedimientos administrativos para que las compañías contratistas puedan, si así lo estiman, reiniciar las obras provinciales cuanto antes para seguir manteniendo sus servicios y puestos de trabajo.

La Diputación de Almería ahorra un millón de euros a ayuntamientos en asistencias durante la crisis

ALMERÍA.- La Diputación Provincial de Almería ha realizado más de 1.190 asistencias en materia de asesoramiento económico, técnico y jurídico a los ayuntamientos, consorcios y mancomunidades desde el inicio de la crisis sanitaria de la Covid-19.

"Todas estas actuaciones han generado un ahorro de más de un millón de euros a las arcas de las entidades locales de la provincia de Almería, ya que ese es el valor de los honorarios de los servicios prestados", según ha trasladado el diputado provincial Eugenio Gonzálvez.
En este sentido, el volumen de informes emitidos y solicitudes resueltas por el Área de Asistencia a Municipios ha supuesto un incremento del ocho por ciento respecto al mes anterior al confinamiento.
Gonzálvez ha destacado que, gracias a la "gran adaptación del 100% del personal al teletrabajo, el ritmo del área no sólo se ha mantenido, sino que, además ha aumentado".
"Todas las secciones están a pleno rendimiento para dar respuesta a las necesidades de los municipios. Ayudando y estando más cerca de los ayuntamientos garantizamos que el ciudadano tenga asegurados todos los servicios", ha detallado.
Del mismo modo, desde Asistencia a Municipios ha prestado asesoramiento integral a los ayuntamientos en materia de prevención de riesgos laborales: primero con consejos prácticos para afrontar el teletrabajo y, después, con la elaboración y difusión de una guía de gestión preventiva de cara a la vuelta a sus puestos de los trabajadores municipales de la provincia.
Cabe recordar que la Diputación ha decretado dos líneas de ayudas a los 103 ayuntamientos de la provincia para afrontar la prevención y frenar la propagación del coronavirus.
Por un lado, una línea ayuda económica para financiar los gastos derivados de la Covid-19 y, por el otro, la asistencia técnica y jurídica para la adopción de medidas que permitan frenar la propagación y prevenir el coronavirus en sus municipios.

El Ayuntamiento de El Ejido apremia al Gobierno a dar "ayudas urgentes" al sector de la flor cortada

EL EJIDO.- La corporación municipal del Ayuntamiento de El Ejido ha reclamado "ayudas urgentes" para el sector de la planta ornamental y la flor cortada al ser uno de los "grandes afectados" por la falta de actividad comercial derivada de la crisis sanitaria del covid-19 ante el cierre de los puntos de venta y la cancelación de actos.

"Este sector que pide auxilio con una llamada desesperada", ha asegurado en una nota el primer edil ejidense, Francisco Góngora (PP), quien ha exigido al Gobierno de España que "articule ayudas para compensar las pérdidas, utilizando el fondo de los planes de desarrollo rural o poniendo en marcha un fondo de ayudas específico".
Asimismo, ha instado al Ejecutivo a que solicite a la Comisión Europea "medidas excepcionales y urgentes" de rescate para este sector, con dotación de fondos extraordinarios, y que se estudie equiparar la situación a catástrofe natural para que los productores se puedan exonerar del pago de las cotizaciones a la Seguridad Social durante el periodo que se vean afectados por el covid-19. Del mismo modo, pide que se exploren vías de ayudas través de Enesa y la participación del Consorcio de Compensación de Seguros.
Este sector "emplea gran cantidad de mano de obra y tiene una marcada estacionalidad", de modo que "muchos de los operadores dedican todo el año a la preparación de la planta con vistas a garantizar el suministro del mercado en primavera, temporada en al que se concentra entre el 50 y el 80 por ciento de sus ventas".
Góngora ha explicado que "el efecto del covid-19 ha sido drástico e inmediato en este sector ya que la demanda nacional e internacional se ha paralizado totalmente y, al tratarse de productos no perecederos, no hay opción de almacenar o reorganizar la oferta".
Ante esta situación, los productores y comercializadoras de plantas ornamentales y flor cortada han reclamado la apertura de centros de jardinería y floristerías ante los "días críticos" que atraviesan los agricultores en plena campaña de primavera "con miles de plantas y flores que tendrán como destino su destrucción" y que, solo en Almería, afecta a más de 300 productores y supone unas pérdidas de más de 100 millones de euros.
La asociación de organizaciones de productores de frutas y hortalizas de Almería (Coexphal) ha señalado que la crisis sanitaria del covid-19 ha "paralizado" la demanda nacional e internacional de este producto "perecedero" que "no se puede almacenar", lo que está "llevando a la destrucción de millones de plantas y flores a lo largo y ancho de Andalucía".
"Pedimos que al menos se dé la oportunidad de tener plantas y flores. Si tienen salida y --los establecimientos-- pueden estar abiertos, aunque sea limitados por unas horas, algo será. Macetas se pueden vender y flor, ahora que llegan las Cruces o el Día de la Madre, creo que también se puede hacer", ha explicado por su parte la secretaria provincial de Asaja Almería, Adoración Blanque, quien ha lamentado que el único mercado que ha quedado para el sector, con limitaciones, es el funerario.

Todo lo que sabemos (y debes saber) sobre las pruebas de coronavirus

MADRID.- Los expertos en salud pública coinciden en que las pruebas generalizadas para el coronavirus, oficialmente conocido como COVID-19, es la mejor manera de prevenir la propagación de la enfermedad y levantar las cuarentenas en todo el país, y muchos sostienen que Estados Unidos no está haciendo suficientes pruebas. 

“La prueba es la única forma de asegurarnos de que no arriesgarnos a sufrir una segunda ola en ningún lugar de los Estados Unidos”, explica el Dr. Mark Cameron, profesor de inmunología de la Universidad Case Western Reserve.
Y aunque hay docenas de laboratorios que procesan miles de pruebas al día, en Estados Unidos todavía no se sabe a ciencia cierta cuántas personas tienen el coronavirus. El país necesita tener una idea mucho mejor de ese número antes de comenzar a levantar los bloqueos, según los expertos en salud.
La Food and Drug Administration ha comenzado a autorizar los kits de test en casa de algunos fabricantes en medio de una escasez masiva de test. Esa falta de pruebas deja muchas preguntas sin respuesta: ¿Qué porcentaje de la población ha sido infectada? ¿Cuántas personas contraen el virus pero nunca desarrollan síntomas? ¿Quién será inmune si golpea una segunda ola?
Las pruebas pueden ayudarnos a darnos mejores respuestas y más pistas sobre el virus en sí y por ello son realmente importantes para determinar el fin del confinamiento. Te contamos a continuación todo lo que sabemos sobre estas pruebas hasta ahora.

¿Qué tipos de pruebas existen?

Actualmente hay dos formas principales de pruebas: hisopos y pruebas de anticuerpos: la prueba de hisopo –la más utilizada– se administra a las personas que actualmente presentan síntomas. El segundo tipo de prueba (de anticuerpos) se usa con aquellos que pueden haberse recuperado de la enfermedad. Esta prueba de anticuerpos puede determinar si su sistema inmune creó proteínas para combatir el virus.
“Estas dos pruebas pueden funcionar en conjunto si queremos aprender todo lo que podamos sobre quién tiene el virus hoy o quién ya ha sido infectado”, explica Cameron. “La gente quiere una respuesta y cura rápidas, pero no es tan fácil”, aclara la Dra. Laila Woc-Colburn, profesora de enfermedades infecciosas en el Baylor College of Medicine.

¿Cómo funciona la prueba de hisopos para el virus?

La prueba más común utiliza una técnica llamada reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR). Un trabajador de la salud puede tomar un hisopo nasofaríngeo (NP), utilizando un instrumento largo de fibra y plástico para pasar por la nariz hasta la parte posterior de la garganta. Recientemente, los CDC han autorizado realizar pruebas con hisopos nasales y de garganta, pero se prefiere el NP y es el único tipo aprobado para pacientes asintomáticos.
“Cada una de esas pruebas de muestra tiene un nivel diferente de sensibilidad”, dijo Cameron. El objetivo es recolectar moco y células que pueden contener el virus. Una vez que se tiene la muestra, el ARN del virus se extrae y transcribe usando enzimas en el ADN. El ADN se copia varias veces, y también se agregan fragmentos complementarios de ADN a la mezcla. Cuando el ADN copiado se une a estos fragmentos, se liberan marcadores químicos que brillan. Si hay una cierta cantidad de fluorescencia, significa que el virus está presente.
Los instrumentos utilizados para replicar el ADN son máquinas de PCR. Vienen en varios tamaños y pueden tomar varias muestras de proceso en diferentes temperaturas. Hay máquinas de diagnóstico más pequeñas, como la ID Now de los laboratorios Abbott. Puedes realizar una prueba en tan solo cinco minutos, pero solo con una muestra a la vez.

¿Hay falsos positivos o negativos?

Estas pruebas no parecen estar produciendo muchos falsos positivos. “La buena noticia es que las pruebas parecen ser muy claras: si tu prueba resulta positiva, es casi seguro que tienes la infección”, explica el investigador de atención médica de la Universidad de Yale, Dr. Harlan Krumholz al The New York Times.
Con los falsos negativos es otra historia, y estos siguen siendo un problema. Algunas estimaciones ponen su tasa de error tan alta como el 30 por ciento, lo que significa que la prueba resulta negativa incluso cuando alguien ya ha contraído el virus. Las pruebas incluyen advertencias de que “un resultado negativo no descarta COVID-19 y no debe usarse como la única base para el tratamiento o las decisiones de manejo del paciente”.
Hay muchas explicaciones para las altas tasas de falsos negativos. Pueden deberse a una muestra recolectada incorrectamente, pero también a que la prueba se ha hecho antes de que el virus sea detectable. Quizás lo hayan contraído recientemente o su sistema inmunológico lo mantiene a raya. “Una vez que tengas fiebre, probablemente tengas una PCR positiva”, dijo Woc-Colburn. “Así que hay que esperar alrededor de cinco a siete días”.
Algunos hospitales están usando tomografías computarizadas para diagnosticar COVID-19 cuando las pruebas de hisopos son negativas pero los pacientes presentan síntomas. Es un método efectivo, dijo Woc-Colburn, “pero no queremos que se realice una tomografía computarizada de toda la población. En primer lugar, porque es costoso y lleva aproximadamente una hora escanear a alguien, además de exponerlo a la radiación”.

¿Cómo funcionan las pruebas de anticuerpos?

Con una prueba de anticuerpos, los investigadores analizan muestras de sangre para las proteínas que produce el sistema inmune en respuesta a una infección. Se producen diferentes anticuerpos en distintas etapas de infección: la inmunoglobulina M (IgM) es la primera y comienza a aparecer entre cuatro y 10 días después de la infección; la inmunoglobulina G (IgG) son los anticuerpos que “recuerdan” los virus y pueden movilizar más rápidamente el sistema inmunitario en futuros encuentros. Estos pueden detectarse después de 10 a 14 días, si no más; sin embargo, estos plazos pueden ser diferentes para los pacientes con COVID-19.
La FDA ha autorizado varias pruebas donde los anticuerpos en la sangre se unen a los antígenos de la prueba, que son similares a las moléculas del virus. Eso solo debería suceder si hay anticuerpos presentes, lo que significa que la persona estuvo expuesta a COVID-19. Sin embargo, Cellex, una de las pruebas aprobadas por la FDA, tiene una tasa de falsos positivos del 5 por ciento, según The New York Times y la Organización Mundial de la Salud advirtió recientemente que las pruebas de anticuerpos no prueban la inmunidad .
“El problema con una prueba de anticuerpos es que puede capturar muchos virus, por lo que es un policlonal”, dijo Woc-Colburn. “Puedes detectar el resfriado común que muchos de nosotros tenemos”.
Estos dos virus están lo suficientemente relacionados como para que los anticuerpos que tu cuerpo produce para combatir el resfriado puedan unirse a los antígenos de la prueba.
“Esa es la prueba que debe desarrollarse mucho más para ser una herramienta precisa que podamos usar para rastrear a las personas que han tenido el virus”, dijo Cameron.
Tampoco está claro cuánto tiempo permanecerán estos anticuerpos en el cuerpo o cuánto tiempo una persona permanecerá inmune o resistente a una segunda infección con el virus. “En este momento, estamos especulando que tal vez seis meses” es cuánto durará la inmunidad, dijo Woc-Colburn. “Podría ser más largo, pero no lo sabemos”.

El Dr. Simón descarta “de momento” realizar test masivos a la población

MADRID.- El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, cree que la decisión de realizar test masivos de COVID-19 a toda la población “no se puede valorar a la ligera” y que es mejor esperar a conocer los resultados del estudio de seroprevalencia.

Preguntado en rueda de prensa por si considera conveniente realizar pruebas de detección del coronavirus a toda la población, Simón ha reconocido que es algo que se está discutiendo en la actualidad en la ponencia de alertas del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y habrá una propuesta que se discutirá “en niveles superiores en breve”.
Este experto cree que este tipo de pruebas puede tener un interés especial si se realiza en determinados colectivos, como el personal sanitario, pero “plantear estrategias de este tipo en las que toda la población tenga acceso (a las pruebas), sobre todo si son asintomáticas, no se puede valorar a la ligera”.
Considera que el estudio nacional de seroprevalencia que comenzará la próxima semana ofrecerá “una idea clara del porcentaje de población que ha sido afectada durante esta gran honda epidémica” y, una vez que tengamos esos resultados, “podríamos plantear la necesidad o no de hacer pruebas masivas a toda la población”.
No obstante, Simón ha señalado que no recuerda ninguna situación de salud en la que se haya hecho una prueba masiva a toda la población, “salvo las que se hacen a los recién nacidos”. 
“Creo que lo más prudente para plantear este tipo de estrategias es esperar al resultado del estudio de seroprevalencia”, ha concluido.
Sobre cómo ha podido afectar al número de contagios la vuelta a la actividad de los trabajadores que han disfrutado del permiso retribuido recuperable, Simón ha dicho que “no ha tenido un impacto importante”, aunque ha advertido de que todavía habrá que darse un margen de algún día para asegurarse de que esto es así.
“Sí que ha podido suavizar en algún punto concreto la evolución, pero en principio, a nivel global, no ha tenido un impacto importante en la transmisión y se mantiene más o menos en los mismos niveles que durante el periodo del retribuido recuperable”, ha explicado.

Uno de cada tres empleados estará en paro o en ERTE

BARCELONA.- Uno de cada tres empleados no trabajará durante este segundo trimestre del año ya sea porque está en el paro o porque se ha visto afectado por un ERTE (expediente de regulación temporal de empleo). Son las estimaciones que ha realizado Funcas sobre el impacto en la economía española de la Covid-19 y recoge La Vanguardia

La tasa de paro que cerró el año pasado en el 13,8% llegará al 19,9% en el segundo trimestre del año. Si se agregan los afectados por ERTE –que no computan como parados a efectos estadísticos pero tampoco trabajan–la tasa de desempleo llegaría al 34,1% del total.
El shock debería corregirse a final de año pero aun así Funcas espera que se destruyan cerca de 900.000 puestos de trabajo.
El impacto, como ya han pronosticado otros organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco de España, será muy distinto por sectores. En el mejor de los casos, el negocio de los alojamientos y la restauración tendrá una caída de ingresos del 20% a final de año. Esa previsión se basa en que haya una cierta reapertura de la actividad a partir de mediados del mes que viene. Si no fuera así, la pérdida para hoteleros y restaurantes sería aún mayor.
Para el global de la economía la previsión más optimista es que el PIB se hunda un 7% pero podría llegar al 12,5% si las políticas públicas no son efectivas. Pero lo peor es que el año que viene pese a darse una recuperación no será suficiente para compensar las caídas de este ejercicio. A finales del 2022, el PIB (todo lo que produce la economía en un año) estará aún un 1,9% por debajo del nivel previo a la pandemia.
Ese dato muestra que algunos de los trabajadores que han perdido su empleo con la pandemia no volverán al mercado laboral ni este año ni el próximo. Y lo mismo sucederá con algunas empresas que no remontarían el vuelo quizás nunca. Sólo en el mes de marzo se han perdido 100.000 empresas, un 7,4% del total de empresas existentes.
María Jesús Fernández, economista de Funcas, señala que el elemento más difícil de identificar es el de la capacidad de las empresas para la recuperación. “Si no es eficaz la política económica o se dispara la prima de riesgo la situación podría ser peor”, añadió.
En el informe de Funcas se avisa de los riesgos de la caída de la demanda: “los hogares ajustarían su gasto en consumo, tanto por  las restricciones asociadas al confinamiento como por la erosión de su renta disponible y el incremento del ahorro de precaución”. Es una situación similar a la que se dio en la crisis anterior.
El informe de Funcas compara también las medidas tomadas en diferentes países europeos. El informe señala que en España se ha destinado una menor cantidad de recursos destinados al impulso fiscal, especialmente en comparación con los países  anglosajones. “Las garantías de crédito y moratorias, por su parte, alcanzan un nivel elevado, si bien también se sitúan en la franja inferior del ran-king”. añade el servicio de estudios de las cajas de ahorros. 
En cuanto a las ayudas a las  pymes se destaca que mientras en España son avales y créditos blandos en otros países son inyección directa de tesorería.

Tormentas fuertes con granizo marcarán el domingo

MADRID.- Las tormentas fuertes, algunas muy fuertes y con granizo y viento, marcarán el tiempo de este domingo, especialmente por la tarde, y con temperaturas máximas de entre 16 y 22 grados centígrados, según ha pronosticado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, ha indicado que "lo más significativo" este fin de semana y la primera mitad de la próxima semana se sucederán las numerosas tormentas, algunas muy fuertes y que estas se producirán especialmente por la tarde".
Respecto al lunes ha dicho que "en la mayor parte de las zonas, los chubascos serán por la tarde" ya que a lo largo de la jornada irán creciendo las nubes de evolución y por la tarde darán lugar a tormentas fuertes y acompañadas de granizo. "Hasta el mediodía el tiempo estará más tranquilo", ha comentado.
Antes, el sábado, esas tormentas estarán repartidas y los avisos de riesgo están activados en buena parte del interior de Galicia, interior de Asturias, norte, sur y este de Castilla y León, es decir el reborde montañoso de la comunidad, interior de País Vasco, Pirineos, y norte de Extremadura y de Andalucía y en el área del Estrecho. Así, se esperan entre 15 y 20 litros por metro cuadrado en una hora allí donde se produzcan.
El domingo las lluvias fuertes a partir del mediodía afectarán especialmente en el área de Pirineos de Aragón y Catalunya, pero incluso antes de esas horas también habrá llovido en el norte de Galicia y Cantábrico.
Tormentas intensas que incluso podrán alcanzar hasta 30 litros por metro cuadrado en una hora y si están en ese momento participando de su hora de desconfinamiento pueden encontrarse con estos chubascos, con viento, granizo y todos los efectos adversos asociados a las tormentas.
En cuanto a las temperaturas, en Madrid y Sevilla se encontrarán con una mínima de 12 grados centígrados (ºC) y una máxima de 21ºC; en Valencia tendrán 23ºC de máxima y 12ºC de mínima; en Valladolid, 20ºC de máxima y 11ºC de mínima; en Santander, 19ºC de máxima y 14ºC de mínima; en La Coruña, 16ºC de máxima y 9 de mínima; en Barcelona, 20ºC de máxima y 13ºC de mínima; en Murcia, 22ºC de máxima y 14ºC de mínima; en Cuenca, 18ºC y 8ºC y en Cáceres, 18ºC y 8ºC 20 y 11; Santander: 19 y 14; La Coruña, 16 y 9; Barcelona 20 y 13; Cuenca, 18 y 8; y Cáceres, 18 y 8.
No obstante, en el suroeste de la Península "no habrá tantas tormentas" y ha añadido que este panorama seguirá de manera similar hasta el miércoles.
Ya el jueves, último día de abril parece que el ambiente estará "más estable" con temperaturas "algo calurosas para esta época" y que se podrán alcanzar los 30 grados centígrados en el Mediterráneo.
El viernes 1 de mayo, las temperaturas subirán de forma "generalizada" y aunque según Del Campo, podrá llover el fin de semana en el tercio norte y en Galicia, parece que será un fin de semana de tiempo estable.