lunes, 5 de noviembre de 2012

Tramposos banqueros / Ignacio Ramonet

“Poderoso caballero
es Don Dinero” 
Francisco de Quevedo

A aquellos ciudadanos que aún lo ignoraban, la crisis les está demostrando que los mercados financieros son los principales protagonistas del actual momento económico de Europa. Representan un cambio fundamental: el poder ha pasado de los políticos a los especuladores de Bolsa y a una cohorte de tramposos banqueros. 

Cada día, los mercados mueven sumas colosales. Por ejemplo, casi 7 billones de euros, sólo en deudas de los Estados de la eurozona, según el Banco Central Europeo. La decisión colectiva diaria de esos mercados puede ahora derrumbar Gobiernos, dictar políticas y someter a pueblos.

El drama, además, es que estos nuevos “amos del mundo” no sienten ninguna preocupación por el bien común. La solidaridad no es su problema. Menos aún la preservación del Estado de bienestar. La única racionalidad que los motiva es la codicia. Especuladores y banqueros, movidos por la avidez, llegan a comportarse como mafias, con mentalidad de aves de rapiña. Y con una impunidad casi total. 

Desde que, en 2008,  estalló la crisis –en gran parte causada por ellos–, ninguna reforma seria ha conseguido reglamentar los mercados, ni meter en vereda a los banqueros. Y a pesar de todas las críticas formuladas contra la “irracionalidad del sistema”, el comportamiento de muchos actores financieros sigue siendo igual de cínico.

Es evidente que los bancos representan un papel clave en el sistema económico. Y que sus actividades tradicionales –estimular el ahorro, dar crédito a las familias, financiar las empresas, impulsar el comercio– son constructivas. Pero desde la generalización, en los años 1990-2000, del modelo del “banco universal”, que añadió toda clase de actividades especulativas y de inversión, los riesgos para los ahorradores se han multiplicado así como los fraudes, los engaños y los escándalos.

Recordemos, por ejemplo, uno de los más desvergonzados, protagonizado por el poderoso banco de negocios estadounidense Goldman Sachs que hoy domina el universo financiero. En 2001, ayudó a Grecia a maquillar sus cuentas para que Atenas cumpliese los requisitos y pudiese ingresar en el euro, la moneda única europea. Pero en menos de siete años, aquella fullería se descubrió y la realidad estalló como una bomba. Consecuencia: “Casi un continente sumido en la crisis de la deuda; un país, Grecia, expoliado y de rodillas; recesión, despidos masivos, pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores; reestructuraciones y sacrificios de los beneficios sociales; planes de ajuste y miseria” (1). 

¿Qué sanciones recibieron los autores de tan nefasto engaño? Mario Draghi, ex vicepresidente de Goldman Sachs para Europa, al corriente por tanto del fraude, fue premiado con la presidencia del Banco Central Europeo (BCE)… Y Goldman Sachs cobró en recompensa, por el maquillaje de las cuentas, 600 millones de euros… Confirmando así un principio: en materia de grandes estafas organizadas por los bancos, la impunidad es la regla. 

Lo pueden confirmar los miles de ahorradores españoles que compraron acciones de Bankia el día en que esta entidad salió a Bolsa. Se sabía que no tenía ninguna credibilidad y que el valor de su acción, según las agencias de calificación, ya estaba a un paso del bono basura…

Los ahorradores confiaron en Rodrigo Rato, presidente entonces de Bankia y ex director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien no dudó en afirmar el 2 de mayo de 2012 (cinco días antes de dimitir ante la presión de los mercados y poco antes de que el Estado tuviese que inyectar en la ­entidad 23.500 millones de euros para evitar su quiebra): “Estamos en una situación de mucha robustez desde el punto de vista de solvencia y también desde el punto de vista de liquidez” (2)… 

Cierto es que, menos de un año antes, en julio de 2011, Bankia había superado aparentemente las “pruebas de resistencia” realizadas por la European Banking Authority (EBA) a las 91 mayores entidades financieras de Europa. Bankia había obtenido un Core Tier I Capital (capital de máxima resistencia) del 5,4% (3), frente a un mínimo exigido del 5% en una situación de máximo estrés. Lo cual da una idea de la incompetencia e ineptitud de la EBA, organismo europeo encargado de garantizar la solidez de nuestros bancos…

Otras personas que pueden testimoniar sobre la desfachatez de los banqueros son las víctimas, en España, del “escándalo de las participaciones preferentes”. Un fraude que afecta a más de 700.000 ahorradores que han perdido sus economías. Se les hizo creer que adquirían algo parecido a un depósito a plazo fijo… Pero las participaciones preferentes son un producto financiero que no está cubierto por el fondo de garantía de los bancos. Éstos no están obligados –si no poseen liquidez– a devolver el capital inicial, ni los intereses generados.

Este timo también ha revelado que los ahorradores españoles víctimas de engaños bancarios no pueden contar con la protección del Banco de España o de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) (4). Ni, obviamente, con la del Gobierno que sigue ayudando masivamente a la banca mientras su política de recortes y austeridad castiga en permanencia a la ciudadanía. Para ayudar al sistema bancario español, Mariano Rajoy solicitó a la Unión Europea un crédito de hasta 100.000 millones de euros. Entretanto, los bancos españoles siguen favoreciendo la huida masiva de capitales… Se estima que, hasta septiembre pasado, 220 000 millones de euros se habían fugado oficialmente de España (5) … Una suma más de dos veces superior al crédito solicitado a Europa para salvar el sistema bancario español… 

Pero no terminan aquí los escándalos. Podríamos recordar que, estos últimos meses, los fraudes bancarios no han cesado. El banco HSBC fue acusado de blanquear el dinero de la droga y de los narcotraficantes mexicanos. El JP Morgan se lanzó a especulaciones desmedidas asumiendo inauditos riesgos que le acarrearon pérdidas de 7.500 millones de euros, arruinando a decenas de clientes. Igual le sucedió a Knight Capital que perdió más de 323 millones de euros en una sola noche a causa de un error de un programa informático de especulación automática por ordenador…

Pero el escándalo que más está irritando, a escala mundial, es el del Libor. ¿De qué se trata? La Asociación de Banqueros Británicos propone cada día un tipo interbancario llamado “London interbank offered rate” o  Libor por sus siglas en inglés. El cálculo de esa tasa lo realiza la agencia Reuters la cual, diariamente, pregunta a dieciséis grandes bancos a qué tipo de interés están obteniendo créditos. Y establece una media. Como es el tipo al que se prestan dinero los principales bancos entre ellos, el Libor se convierte en una referencia fundamental de todo el sistema financiero mundial. En particular, sirve para determinar, por ejemplo, los tipos de las hipotecas de las familias. En la zona euro, el equivalente del Libor se llama Euribor y se calcula sobre la base de la actividad de unos sesenta grandes bancos. En el mundo, el Libor influye sobre unos 350 billones de euros de créditos… Cualquier variación –por mínima que sea– de ese tipo puede tener una incidencia colosal.

¿En qué consistió el fraude? Varios bancos (de los que sirven de referencia para establecer el Libor) se concertaron entre ellos y decidieron mentir sobre sus tipos, manipulando de ese modo el Libor y todos los contratos derivados, o sea los créditos a los hogares y a las empresas. Y eso durante años.

Las investigaciones han demostrado que una decena de grandes bancos internacionales –Barclays, Citigroup, JP Morgan Chase, Bank of America, Deutsche Bank, HSBC, Crédit Suisse, UBS (Union des Banques Suisses), Société Générale, Crédit Agricole, Royal Bank of Scotland– se organizaron para manipular el Libor.

Este enorme escándalo demuestra que la delincuencia se halla en el corazón mismo de las finanzas internacionales. Y que, probablemente, millones de familias pagaron sus hipotecas a unas tasas indebidas. Muchas tuvieron que renunciar a sus viviendas. Otras fueron expulsadas de ellas por no poder pagar unos créditos artificialmente manipulados (6)… Una vez más, las autoridades encargadas de velar por el buen funcionamiento de los mercados hicieron la vista gorda. Nadie ha sido sancionado, aparte de cuatro compinches (7). Todos los bancos implicados siguen haciendo negocios.

¿Hasta cuándo las democracias podrán soportar esa impunidad? En 1932, en Estados Unidos, Ferdinand Pecora, un hijo de emigrantes italianos que llegó a ser fiscal de Nueva York, fue nombrado por el presidente Herbert Hoover para investigar la responsabilidad de los bancos en las causas de la crisis de 1929. Su informe fue abrumador. Propuso el término de “banksters” para calificar a los “banqueros gángsteres”. Sobre la base de ese informe, el presidente Franklin D. Roosevelt decidió proteger a los ciudadanos de los riesgos de la especulación. Sancionó a toda la banca imponiéndole el “Glass-Steagal Act” y estableciendo (hasta 1999) una incompatibilidad entre dos tipos de actividades: los bancos de  depósitos y los bancos de inversión. ¿Qué gobierno europeo de la zona euro tomará una decisión semejante? 

(1) Eduardo Febbro, “El gran truco que usó Goldman Sachs con Grecia”, Página 12, Buenos Aires, 13 de marzo de 2012.
(2) El País, Madrid, 2 de mayo de 2012.
(3) Basándose en ese deplorable informe, algunos ‘analistas’ afirmaban –¡hace apenas quince meses!–  que el sistema bancario español figuraba entre “los más sólidos del mundo”… He aquí, por ejemplo, lo que escribía un ‘diario de referencia’: “De hecho, los grandes bancos españoles superan holgadamente los requisitos de capital exigidos para resistir un hipotético deterioro extremo de la economía durante los próximos dos años” (El País, Madrid,15 de julio de 2011).
(4) Varias asociaciones han puesto a disposición de las víctimas su gabinete juridico. Consúltese, por ejemplo: la Asociación de Usuarios de Bancos, Seguros y Cajas de Ahorro (ADICAE) (adicae.net), y la Unión de Consumidores de España (www.uniondeconsumidores.info).
(5) Cinco días, Madrid, 21 de octubre de 2012.
(6) En España, país que tiene la ley más brutal en la materia, desde que se inició la crisis en 2008, más de 400.000 desahucios –es decir, desalojos a la fuerza de viviendas o locales–, han sido ordenados por los jueces.
(7) El banco Barclays  fue condenado a una multa de 365 millones de euros. Despidió a su presidente, Marcus Agius. Su Consejero Delegado, Bob Diamond, uno de los responsables de la manipulación del Libor, dimitió… a cambio de una indemnización de aproximadamente 2,5 millones de euros.

El CGPJ insta a reformar la ley hipotecaria ante el aumento de los desahucios

BARCELONA.- El vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Fernando de Rosa, apuesta por reformar la ley hipotecaria porque "la actual está creando una serie de disfunciones" que provoca un aumento de los desahucios.

   Lo ha dicho en declaraciones a los medios tras presidir en Barcelona la inauguración de las XXII Jornadas de Jueces Decanos de España en las que a los largo de tres días los jueces reflexionarán sobre los problemas que más les preocupan, entre ellos las ejecuciones hipotecarias, para después proponer las pertinentes reformas.
   En este sentido, ha asegurado que las conclusiones a las que lleguen los jueces durante estos tres días en Barcelona sobre los desahucios y su "problemática social" se presentarán después al Ministerio de Justicia, Congreso y Senado.
   Fernando de Rosa ha asegurado que inspecciones del CGPJ han constatado este aumento de desahucios que sentencian los juzgados civiles de primera instancia que no tienen más remedio que basarse en la legislación actual.
   El vicepresidente del CGPJ ha participado en la inauguración de las jornadas junto al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), Miguel Ángel Gimeno, la consejera de Justicia de la Generalitat, Pilar Fernández Bozal, y la jueza decana de Barcelona, Maria Josep Feliu.
   En las jornadas participan 46 jueces decanos de todo el territorio español que durante tres días harán diversas sesiones de trabajo en las que hablarán de los temas que más les afectan como responsables de los partidos judiciales como la nueva oficina judicial, los tribunales de instancia, las sustituciones o la convocatoria de oposiciones.
   Entre ellos también el informe del grupo de trabajo designado por el CGPJ y coordinado por Manuel Almenarque que critica duramente el sistema de desahucios y propone diversas alternativas para modificar el procedimiento de ejecución hipotecaria.
   Por otra parte, durante la inauguración, el presidente del TSJC ha defendido estas jornadas de reflexiones de los jueces como una forma más de "canalización del clamor social", y ha lamentado que a veces se pone en duda su legitimidad.
   Fernández Bozal ha pedido a los jueces "sensibilidad" para entender que la crisis la dotación de medios a la administración de justicia, y ha apostado por una mayor colaboración entre las administraciones públicas y el poder judicial.
   Por su parte, la jueza decana de Barcelona ha acusado al Gobierno de "debilitar" al CGPJ con algunas de sus iniciativas que, en su opinión, no mejoran la administración de justicia como servicio público.

Un grupo de marroquíes apedrea a la Policía española en la frontera de Melilla

MELILLA.- Un grupo de unos 15 marroquíes ha protagonizado un nuevo apedreamiento contra la Policía española en la frontera como protesta por la exigencia del visado a los residentes en Nador, la provincia marroquí más cercana a Melilla, para acceder a la ciudad española, según han informado fuentes policiales.

   El hecho ocurrió pasadas las 21.00 horas de ayer domingo cuando este grupo inició la agresión con el lanzamiento de objetos contundentes, entre ellos piedras, contra los agentes del Cuerpo Nacional de Policía que realizan el control documental, lo que obligó al cierre parcial de las verjas y agilizar el paso de vehículos.
   El hecho fue de menor envergadura al ocurrido en el segundo día de la fiesta del Aid El Kebir o pascua grande de los musulmanes, el pasado 27 de octubre, cuando decenas de individuos comandados por el conocido activista Said Chramtti --que tiene prohibida la entrada en Melilla por sus problemas con la Justicia española-- llevaron a cabo un apedreamiento.
   También fue por los mismos motivos que el de anoche: la exigencia del visado a los residentes en Nador para pasar a Melilla,  un requisito que la inmensa mayoría de ellos no puede cumplir ya que debe ser expedido por el Consulado de España.
   Esta exigencia de visado se trata de una petición que la policía solo realiza los fines de semana y festivos a partir de una determinada hora y también por las noches mientras el resto de la semana sólo es necesario el pasaporte de acuerdo con el trato de buena vecindad por el que los nadorenses pasan cruzan la frontera con pasaporte y los melillenses únicamente con el DNI.
   Si el 27 de octubre el incidente se prolongó durante dos horas y media, anoche fue de unos quince minutos, según testigos, que apuntaron que la cola de vehículos formada para entrar a Melilla, de vuelta tras pasar el domingo en Marruecos, fue agilizada para evitar ser dañados por los objetos que se estaban arrojando. Asimismo, durante la protesta el paso peatonal de entrada a la ciudad estuvo cerrado momentáneamente.

La autopista Cartagena-Vera redujo un 7,2% el número de usuarios

MADRID.-   La decena de autopistas de peaje que afrontan un riesgo de quiebra registraron una caída media de su tráfico diario de un 12,5% en la primera mitad de este año respecto a 2011, según datos del Ministerio de Fomento.

   El tránsito por estas vías registró un descenso superior a la reducción media contabilizada en toda la red de autopistas de España en el mismo periodo, cuando circularon por estas vías unos 15.775 vehículos diarios, un 8,77% menos que hace un año.
   A su vez, este volumen de tráfico que presentan las autopistas españolas es un 27% inferior al de la media de unos 21.600 vehículos diarios que se contabilizaron en el primer semestre de 2007, ejercicio previo a la crisis.
   El descenso de la movilidad, de particulares y de mercancías, derivado de la crisis, la elección de vías alternativas libres de peaje y la subida de los combustibles figuran como factores de la caída del tráfico en las autopistas.
   No obstante, estos datos son anteriores a la subida del IVA desde el 18% hasta el 21% que entró en vigor el pasado 1 de septiembre y que, según fuentes del sector ha supuesto un incremento del 2,5% en la tarifa que pagan los usuarios.
   Con todo, otras fuentes del sector estiman que el tráfico de las autopistas de peaje volverá a caer en 2013, a tasas de entre el 4% y el 5%, con lo que enlazará así siete años consecutivos de descensos.
   En el caso de la decena de autopistas que actualmente afrontan riesgo de insolvencia, el tráfico descendió en todas en la primera mitad de año, si bien las caídas y el número de usuarios varían entre ellas.
   Así, la que menor tráfico registra es la Madrid-Toledo, actualmente en concurso de acreedores, con una media de 1.609 vehículos diarios en el primer semestre, un 19,1% menos que hace un año.
   La que más usuarios ha perdido en la primera mitad del año es la R-2 Madrid-Guadalajara, que redujo un 22,2% el número de usuarios diarios, hasta una media de 6.326 vehículos.
   De su lado, las radiales de Madrid, R-3 y R-5, también en suspensión de pagos, redujeron el número de vehículos un 18,3% y un 16,8% entre enero y junio, mientras que la también concursada R-4 lo disminuyó en un 15%.
   Otra de las vías que ya han solicitado el concurso, la que une Ocaña y La Roda, disminuyó en un 16,8% el volumen medio diario de tráfico en los seis primeros meses. Asimismo, la autopista Cartagena-Vera redujo un 7,2% el número de usuarios, y la circunvalación de Alicante, un 10,5%.
   Por su parte, la Eje Aeropuerto, la que enlaza Madrid con el aeropuerto de Barajas, es la que menos viajeros perdió (-1,70%) hasta junio, y es la que más usuarios registra (una media de 18.645 vehículos diarios).

El rey de Marruecos mantiene el control pese a las reformas

RABAT.- A diferencia de otros dirigentes árabes que fueron retados en las calles por su población a principios del año pasado, el rey Mohamed VI reformó rápidamente la Constitución de Marruecos, celebró elecciones y permitió que un partido islamista dirigiera el Gobierno.

Su respuesta sofocó el fermento de ira popular, fue alabada en Occidente y pareció colocar a Marruecos en una vía más democrática, pero 20 meses después no está claro cuánto poder ha cambiado de manos en realidad.
Le Matin, un diario en francés partidario del sistema, sigue dedicando su primera docena de páginas a las actividades del monarca y sus asesores antes si quiera de hacer mención del gobierno electo.
El primer ministro islamista, Abdelilá Benkirane, sigue teniendo su despacho en el enorme recinto del palacio real de Rabat.
Por ahora, su Partido para la Justicia y el Desarrollo (PJD), cuyo éxito en los comicios de octubre de 2011 lo llevó al poder por primera vez, insiste en que la cohabitación funciona.
"Marruecos es una excepción en la región", dijo el ministro de Communication, Mustafa el Jalfi. "Hemos conseguido desarrollar una tercera vía entre la revolución y el viejo sistema de gobierno: reformar dentro de la estabilidad y la unidad".
De acuerdo con la nueva Constitución, Mohamed VI - que basa gran parte de su legitimidad en el título histórico de "comendador de los creyentes" como descendiente del profeta Mohama - mantiene el control del Ejército, la seguridad y las cuestiones religiosas, mientras que el Parlamento legisla y el Gobierno dirige el país.
"Instituciones clave consagradas en la Constitución están tomando vida", dijo un diplomático occidental sobre las reformas. "El margen del debate está cambiando. La gente ve parte del proceso".
Sin embargo, después de dos décadas de reformas que comenzaron al final del reinado del fallecido Hassan II, padre de Mohamed, no todos los marroquíes están convencidos de que el Palacio haya aflojado tanto su control.
"La monarquía tiene un instinto de supervivencia muy fuerte", dijo el historiador marroquí Maati Monjib. "La táctica oficial es divide y vencerás, y ha sido sistemática durante unos 400 años".
Tras la inestabilidad de los levantamientos de la Primavera Árabe el año pasado, el Gobierno del PJD que llegó al poder en enero obtuvo cierta influencia real, afirmó. Pero para agosto, el rey y sus asesores se sintieron lo suficientemente fuertes como para recuperar algunos de sus "poderes tradicionales, no constitucionales".
El PJD se arriesga a perder credibilidad con sus seguidores islamistas al llegar al gobierno y comprobar que la verdadera autoridad está en otro lugar, como le ocurrió a un partido socialista en la oposición en los años 90.
"Aún no llevan un año en el poder, pero lo que han anunciado no es alentador", dijo el economista Najib Akesbi. "Se han pegado al régimen. La historia se repite".
Jalfi, que también es portavoz del Gobierno, contestó que es normal que los partidos que llegan al poder pierdan cierta popularidad, y que su partido apoyó la monarquía incluso cuando estaba en la oposición.
"Creemos en el papel histórico crucial de la monarquía de defender la unidad y la estabilidad y encabezar las reformas necesarias".
Puede que la posibilidad de que haya levantamientos populares a corto plazo haya perdido fuerza, pero las tensiones sociales y económicas permanecen en un país con grandes disparidades de ingresos y lo que Jhalfi califica de décadas de corrupción.
Otros problemas son el paro, la pobreza, la sanidad y el analfabetismo, afirmó, que requieren de inversiones y una buena gobernanza.
Dependiente de las importaciones de combustible y de cereales, la economía ha padecido por la recesión en Europa, que ha reducido el turismo y las transferencias de los marroquíes que viven en el exterior, muchos de ellos en España.
Marruecos está en el puesto 130 de 187 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU y el 56 por ciento de su población adulta - de un total de 32 millones de habitantes - es analfabeta. Las ayudas para comprar alimentos y combustibles absorben anualmente 54.000 millones de dirham (unos 4.600 millones de euros), lo que supone el seis por ciento del Producto Interior Bruto.
Pocos discuten que los subsidios son un despilfarro que beneficia más a los que menos lo necesitan, pero quitarlos es una patata caliente y podría ser muy impopular - entre los pobres escépticos con las compensaciones económicas prometidas, entre la clase media porque tendría que pagar más y entre los empresarios porque se han aprovechado del azúcar, la harina y la energía muy baratas.
Marina Ottoway, del centro de estudios Carnegie Endowment for International Peace sugiere que Palacio podría permitir al Gobierno intentar una eliminación gradual de los subsidios.
"Si hubiera problemas con el cambio, la ira de los ciudadanos y la culpas se echarían al Gobierno, mientras que Palacio se libraría de un viejo problema sin tomar riesgos", escribió.
Disturbios ocasionales, la mayoría por reivindicaciones económicas, siguen estallando en el país. Incluso los jueces, no conocidos por su activismo, llevaron a cabo una sentada el mes pasado fuera del Tribunal Supremo, donde unos 1.000 demandaron mayor independencia para el sistema judicial.
El laico Movimiento 20 de Febrero, que impulsó las protestas de 2011, sigue existiendo pero las autoridades son menos tolerantes con las protestas desde el referéndum que aprobó las reformas constitucionales. Muchos jóvenes activistas se han refugiado en Internet.
Además hay dos tendencias islamistas significativas fuera de la política permitida. Los salafistas ultraortodoxos, un grupo minoritario con un atractivo creciente en las barriadas más pobres de las grandes ciudades, están debatiendo si dejan su rechazo ideológico a la política y siguen a sus homólogos egipcios, que formaron un partido político tras la caída de Mubarak que tuvo un buen resultado electoral.
Además, Al Adl wal Ihsan (Justicicia y Caridad) tiene un formidable movimiento de base que primero apoyó las protestas de la juventud el año pasado pero luego se retiró por las reticencias con sus aliados laicos.
El rey viajó por los países del golfo Pérsico el mes pasado para conseguir ayuda e inversiones de los monarcas tan preocupados por las revueltas del año pasado que invitaron al lejano Marruecos y a Jordania a unirse a su club regional, el Consejo para la Cooperación del Golfo.
Mohamed VI, el mayor accionista en una economía de 95.000 millones de dólares, está implicado en muchos sectores, desde las telecomunicaciones a minería de metales preciosos, banca y cementeras.
Esta combinación de poder político e intereses económicos compromete el objetivo declarado de crear un ambiente económico competitivo y transparente, sostiene Akesbi.
"Esta monarquía, que gobierna, también hace negocios, lo que hace que cualquier resultado sea posible - conflictos de intereses, abusos de poder, nepotismo. Y eso es lo que vemos todos los días".