sábado, 5 de octubre de 2019

Almería lidera a nivel nacional la repoblación de la España vaciada


ALMERÍA.- El Teatro de la localidad alpujarreña de Almócita acoge hasta este domingo, 6 de octubre, el II Congreso ‘Albada Rural: Pueblos sostenibles’. Se trata de un importante evento de carácter nacional en el que se ponen sobre la mesa los retos de la llamada España vaciada, para dar respuesta a la pérdida de población que sufren especialmente los municipios de interior.

La provincia de Almería se convierte gracias a este foro, y a las líneas de trabajo conjuntas entre la Diputación Provincial y la Asociación Española Contra la Despoblación, en el eje cardinal de la lucha contra la despoblación en España. En las jornadas se analiza, reflexiona y se proponen medidas para evitar el éxodo masivo de los pueblos a las grandes urbes y el litoral.
Esta mañana se han inaugurado las jornadas con la presencia del presidente de la Diputación Provincial, Javier A. García, el alcalde de Almócita, Francisco García, y la presidenta de la Asociación Española Contra la Despoblación, Lidia Díaz.
El presidente de la Diputación ha puesto sobre la mesa la peculiaridad de la provincia de Almería, que en su conjunto ha crecido cuatro veces por encima de la media nacional en los últimos diez años, pero el ochenta por ciento de la población se concentra en el litoral y grandes urbes, por este motivo, ha precisado que “estas jornadas van a ser muy interesantes porque vamos a reflexionar, captar ideas y a nutrirnos unos de otros para plantear medidas efectivas”.
Del mismo modo, Javier A. García, ha insistido, en referencia a la despoblación, que “ha llegado el momento de dejar de hablar para actuar”, y ha detallado que desde la Diputación Provincial se aplica esta máxima a través de “políticas transversales con acciones en deporte, cultura, asuntos sociales, infraestructuras, empleo, servicios…, para generar oportunidades que todas las administraciones tenemos que poner encima de la mesa”, y ha felicitado a la Asociación por plantear un término en positivo de este asunto: repoblación.
Para finalizar, Javier A. García ha apelado a la necesidad de un Pacto de Estado para luchar contra la despoblación ya que, como ha matizado, “no hay colores políticos, es una cuestión de Estado, todos vamos de la mano y necesitamos ese gran pacto para dar libertad a las personas para que vivan donde deseen vivir”, y ha ensalzado la importancia de las Diputaciones provinciales para “hacer de muro de contención contra la despoblación”.
Por su parte, el alcalde de Almócita ha mostrado su satisfacción porque estas jornadas se lleven a cabo en su municipio y ha valorado positivamente este foro para “analizar la situación por la que estamos pasando, poner en común diferentes experiencias que nos aportarán mucho, aprender y aportar soluciones. Como ha dicho el presidente, las Diputaciones provinciales son súper importantes”, y ha recordado que si no se actúa “el patrimonio físico y cultural de los pueblos se perderá. Por eso es un momento clave para abordar este tema”.
“Durante estos días vamos a ver cómo es posible revertir el abandonor a través de compartir experiencias que están siendo viables en diferentes lugares”, ha señalado la presidenta de la Asociación Española Contra la Despoblación, Lidia Díaz, durante su intervención tras recordar que en las jornadas se dan cita representantes de varias instituciones de otras provincias y comunidades, como Cantabria, Ávila, Extremadura…, además de ayuntamientos de la comarca y la provincia de Almería, y otros agentes del desarrollo rural.

Almería, la provincia con más mujeres víctimas de trata en 2018

MADRID.- Almería y Gerona fueron las dos provincias españolas con mayor número de víctimas de trata identificadas a lo largo de 2018, año en el que fueron rescatadas 17 mujeres explotadas sexualmente en la provincia andaluza y 15 en la catalana.

Así se desprende de los datos del Ministerio del Interior a los que ha tenido acceso el Observatorio de Género y Datos Abiertos, una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet y divulgada este sábado durante la jornada temática "Ni putas, ni princesas, mujeres libres".
De acuerdo con el Observatorio, entre 2012 y 2018 se localizaron 39 víctimas de trata en Almería y 63 en Gerona, aunque las provincias con más mujeres explotadas sexualmente durante los últimos siete años fueron Madrid (128), Barcelona (114) y Málaga (79).
En cuanto a víctimas niñas, durante 2018 fueron identificadas tres en Madrid, una en Ávila y otra en Las Palmas.
Por lugar de origen, la mayoría de víctimas -tanto adultas como menores- tiene nacionalidad rumana, país al que le sigue Nigeria, Paraguay, Marruecos y China.
Por otro lado, la plataforma, que cruza por primera vez datos del Gobierno con información de la Generalitat y de la Unión Europea, revela que el pasado año se practicaron 14 detenciones en relación a casos de tráfico sexual en Cataluña, de los cuales once fueron finalmente resueltos.
En cuanto a los delitos relativos a la prostitución, hubo 96 denuncias a los Mossos d'Esquadra, 39 detenciones y 62 casos resueltos, confirmando así la tendencia a la baja que experimentan estos hechos desde 2013, cuando hubo 167 denuncias, 62 personas detenidas y 98 resoluciones.
Asimismo, según el Observatorio, el negocio de la prostitución mueve 26.000 millones de euros en España, una cifra muy superior a los 18.000 millones de euros que genera en Alemania, donde la actividad está regulada.
Con este abanico de datos, organizados y catalogados, el Observatorio pretende acercar a cualquier ciudadano información con perspectiva de género "más digerible y procesable", tal como ha explicado Lourdes Muñoz, directora de Iniciativa Barcelona Open Data, la entidad encargada de desarrollar la plataforma.
"Queremos que existan datos abiertos y no informes anuales, así que pediremos a las administraciones que publiquen la información que les toca", ha asegurado.
Muñoz ha detallado también que se trata de un portal web interactivo que recoge datos públicos y crea series históricas ilustradas de forma sencilla y clara "para que alguien sin conocimientos sobre el tema pueda aprender".
Esta iniciativa, pionera en España, ha sido elaborada en el marco del proyecto La Ciba, una antigua fábrica farmacéutica transformada en un equipamiento municipal de recursos para mujeres que acaba de abrir sus puertas como espacio de gestión de políticas de género, innovación y economía feminista.
En este contexto, el Observatorio ha sido creado para "poner luz a un fenómeno opaco" como la prostitución y la trata, sobre los que actualmente existen pocos datos oficiales aunque constituyen -recuerdan las impulsoras de la web- "una problemática global".
La herramienta pretende además convertirse en una instrumento fundamental para la puesta en marcha de políticas públicas "dirigidas a superar la desigualdad estructural de género", a la vez que "iluminar las múltiples desigualdades a las que se enfrentan las mujeres alrededor del mundo". 

El destino Costa de Almería deslumbra en París

ALMERÍA.- El destino ‘Costa de Almería’ ha afrontado un nuevo reto en su carrera promocional con la participación en la Feria ‘IFTM Top Resa’, que se ha celebrado en París del 1 al 4 de octubre, en el recinto ferial Porte de Versailles.

Se trata de una importante cita para la captación de visitantes potenciales de Francia. La oferta almeriense se ha mostrado de la mano de Turismo Andaluz dentro del stand de Turespaña. El evento, de carácter profesional, ha cumplido su edición número 41 convertido en referente para el mercado francés.

Prueba de ello son sus registros de afluencia que elevan por encima de los 33.000 profesionales los asistentes a este evento procedentes de más de 1.700 marcas en una superficie de 30.000 metros cuadrados, 170 destinos y más de un millar de periodistas los que se interesaron, en su anterior edición, por este evento fundamental en el mercado galo. 

Del total de visitantes profesionales contabilizados, casi un 40% son agentes de viajes franceses, el 20% jefes de producto, el 15% agentes especializados en eventos, el 10% encargados de viajes en empresas, el 5% organizadores de grupos y el resto autocaristas.

Trascendencia En este punto estriba la trascendencia de este foro, que ha dado la posibilidad al destino ‘Costa de Almería’ de mostrar su excelencia a los agentes del sector que pueden ofertar a sus clientes descubrir la provincia de Almería.

Junto a la oferta expositiva, el Servicio Provincial de Turismo ha participado en las conferencias celebradas en el marco de la feria, como el Salon Map Pro y que han significado una importante oportunidad para establecer un contacto directo con los principales agentes turísticos del sector a nivel internacional. 

Pablo Juliá trae sus fotografías de la Transición a Almería con la muestra 'Otros tiempos...'


ALMERÍA.- La muestra 'Otros tiempos....'  de Pablo Juliá, organizada por el Consejo Social de la Universidad de Almería está compuesta por un centenar de fotografías y ejemplares de prensa en los que fueron publicadas, mostrando de este modo la visión de Juliá en el proceso de transición de la dictadura a la democracia en Andalucía, según Diario de Almería.

La exposición ‘Otros tiempos…’ narrada en imágenes en blanco y negro relata un momento de la historia reciente de Andalucía y España que “insufla color, energía, pasión y entusiasmo. La misma que latía en los rostros de los retratados por el gran creador y contador de historias que es Pablo Juliá” afirma Magdalena Cantero, presidenta del Consejo Social del UAL, que ha sido la encargada de presentar la muestra.
Son “fotografías que tienen banda sonora, que desprenden grandes decisiones históricas colectivas”, imágenes de personas con ganas de dar un portazo a ese período negro de España y para las que Juliá ha hecho detener el tiempo.
Para Cantero “es un auténtico honor, para el Consejo Social de la Universidad de Almería, acoger esta exposición y volver a disfrutar, de la inteligencia audaz y de la narrativa creadora, de la persona que durante diez años dirigió el Centro Andaluz de la Fotografía, a quién Almería y los almerienses siempre le estaremos tan agradecidos”.
Cabe destacar que la exposición cuenta con un apartado específico dedicado a Almería y su provincia, siendo uno de los primeros lugares que visitó Pablo Juliá para retratar tan turbulenta época. Una ciudad a la que define como “una tierra con una gran cantidad de enclaves diferentes con respecto a Andalucía” de la que quedó atrapado por primera vez cuando contempló su “desierto lunar”.
Un recorrido significativo a través de imágenes anudadas a los diferentes ámbitos políticos, sociales y culturales de nuestra tierra como lo fue el Movimiento Indaliano y Perceval; el crecimiento imparable de El Ejido o el nacimiento de AFAL de la mano de José María Artero y Carlos Pérez Siquier; además de, la llegada Sergio Leone para rodar los spaghetti western; Juan Goytisolo crea Campos de Níjar o la composición de la canción Strawberry Fields Forever por John Lennon, entre otros muchos momentos destacados de nuestra historia más reciente.
Por último, el autor se ha referido a sí mismo como “un notario de una realidad de un tiempo…de otros tiempos” y un “afortunado por tener la suerte de ser testigo de ello”. 
La presentación de la exposición ha contado, también, con la asistencia de Juan de Dios Mellado, vicepresidente del Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, y Emilia Garrido Oliver, responsable de la Unidad de Artes Plásticas y Espacios Museísticos de la Fundación Unicaja, entidad que, junto con la Fundación Felipe González y el Centro de Estudios Andaluces, patrocinan esta exposición itinerante por las universidades andaluzas.
Pablo Juliá tiene una fuerte vinculación con nuestra ciudad ya que fue director del Centro Andaluz de Fotografía durante casi diez años, además es, licenciado en Historia, fue redactor gráfico del diario El País, profesor de Periodismo Gráfico en la Universidad de Sevilla y Premio de Periodismo de la Junta de Andalucía y Fotopress de Cultura.
‘Otros tiempos…’ se aloja en el Centro Fundación Unicaja de Almería y puede ser visitada hasta el día 31 de octubre. En horario de lunes a viernes de 10:30 a 13:30 horas y de 17:15 a 20:30 horas. Sábados, domingos y festivos, cerrado.

Encuesta elecciones generales España: Sánchez repetiría mayoría y C's se hundiría en beneficio del PP



BARCELONA.- Ya advertían los especialistas en el universo demoscópico que repetir las elecciones por la incapacidad de pactar podía suponer un tiro en el pie para unas izquierdas cuyo electorado perdona menos los errores que el votante conservador. Los temores que el PSOE ha detectado estos últimos días se confirman, a poco más de un mes para el 10-N, en la encuesta preelectoral del Gabinet d’Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP) para El Periódico.

Pedro Sánchez lograría en esta reválida prácticamente la misma mayoría que obtuvo el pasado 28 de abril y el equilibrio de fuerzas entre bloques en el Congreso apenas variaría. Por más que dentro de cada bloque sí se producirían movimientos relevantes, cara a la investidura el presidente en funciones seguiría requiriendo una alianza con Pablo Iglesias o la abstención del PP o de Cs. Dos fórmulas que hasta ahora han sido imposibles.
Precisamente, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, levantó este sábado su veto a Sánchez y abrió la puerta a pactar con el PSOE tras el 10-N. 
Pero no será tan fácil. Según el sondeo, el partido naranja será el más damnificado de la repetición electoral y podría perder más de la mitad de sus 57 escaños, quedándose con 24-28 diputados. 
Los socialistas, pese a la confianza en una mayoría "más rotunda", mejorarían muy poco su registro de abril: de 123 parlamentarios pasarían a 124-128.
Es decir, otra consecuencia de volver a las urnas sería que la suma de PSOE y Cs no alcanzaría la mayoría absoluta, y según cuál fuese el resultado final, tampoco podría valerle a Sánchez la abstención de un Rivera con quien no tiene la mejor de las relaciones. 
Solo uno de cada tres votantes de Cs en abril le garantizan ahora su apoyo, y Rivera ve caer un punto su valoración como líder y casi 10 puntos en preferencia como presidente. Ambos 'rankings' los encabeza Sánchez, aunque con cierto desgaste respecto a seis meses atrás.

Estancamiento ultra

La caída de Ciudadanos podría hacer incluso que le adelantase por la derecha Vox, que se sitúa también en una horquilla de 24-28 escaños. El estancamiento del partido ultra, que ya obtuvo 24 diputados en abril, dejaría al PP como gran beneficiado del descalabro naranja (y de los nuevos comicios). 
Pablo Casado saltaría de 66 a 87-91 escaños y su abstención se convertiría otra vez en decisiva para desbloquear el tablero político si la alianza de izquierdas vuelve a embarrancar, con lo que presumiblemente se acentuaría la presión socialista en esta dirección.
En el bloque progresista también se producirían trasvases de voto, sobre todo por la irrupción de Íñigo Errejón y la erosión que provocaría a su anterior partido, Podemos. Más País arañaría de 8 a 12 escaños y haría retroceder a la coalición de Pablo Iglesias de 42 a 32-36 diputados. 
No obstante, cabe reseñar que el trabajo de campo de la encuesta se ha efectuado esta misma semana, entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre, cuando Errejón aún no ha terminado de fraguar sus candidaturas y, por ejemplo, se desconoce todavía el nombre del cabeza de lista por Barcelona.
A falta de saber, pues, qué impacto tendría Más País en los ‘comuns’, la otra gran novedad del 10-N, la concurrencia por primera vez de la CUP a unas legislativas, se dejaría notar en Esquerra y JxCat, que perderían fuelle a favor de la candidatura anticapitalista que liderará Mireia Vehí. 
De 3 a 5 escaños podrían recabar los 'cupaires' a costa, sobre todo, de ERC, que retrocedería de 15 a 12-13 diputados. Los neoconvergentes podrían repetir sus 7 diputados o perder uno. El 15,6% de los votantes de JxCat el pasado abril y el 12,3% de los de ERC elegirían ahora la papeleta de la CUP.

Peligro de abstención

El sondeo detecta también el hastío ciudadano y, en consecuencia, la predisposición a una menor movilización en las urnas. El 43,8% de los españoles creen que estos comicios son muy importantes, un porcentaje que superaba el 55% antes de las generales de abril. 
Y aunque siete de cada 10 encuestados garantizan que votarán el 10-N, un mes antes de las elecciones del 28-A aseguraban su participación más del 80%. El peligro de abstención es serio.

Ficha técnica

-Técnica: entrevistas telefónicas asistidas por ordenador.
-Ámbito territorial: España.
-Universo: población residente en España con derecho de voto.
-Número de entrevistas: 1.005.
-Muestreo: Estratificado por comunidad autónoma y dimensión de municipio. Selección aleatoria de personas teniendo en cuenta cuotas cruzadas de sexo y edad.
-Error de la muestra: +/- 3,2% para un nivel de confianza del 95,5% y p=q=0,5.
-Trabajo de campo: del 30 de septiembre al 3 de octubre.

La Plataforma en Defensa del Ferrocarril de la Región de Murcia reclama la reapertura de la línea Lorca-Guadix


LORCA.- La Plataforma en Defensa del Ferrocarril de la Región de Murcia, compuesta por varias organizaciones sindicales, asociaciones de consumidores, usuarios y organizaciones ambientales, ha celebrado en Lorca (Casa Huerto Ruano, Avda. Juan Carlos I), durante el día de ayer y hoy, las Jornadas “El Sudeste Ferroviario; Por un Tren Público, Social y Sostenible” .

A las mismas han asistido también las plataformas de las provincias de Almería, Granada y Jaén, así como miembros de la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible. La Jornada ha contado con la colaboración de la Alcaldía y del conjunto de la Corporación Municipal de Lorca.
Los objetivos de esta jornada han sido principalmente abordar la situación y el futuro del ferrocarril en el sudeste de España. La plataforma aboga por la defensa de un tren de carácter público, sostenible medioambiental y socialmente, que sea un elemento vertebrador fundamental del transporte en la Región de Murcia.
La elección de la ciudad como sede de la Jornada  es significativa, dado que Lorca es un enclave de carácter singular en la futura Red Básica Ferroviaria Española, dentro de la Red Básica Ferroviaria Transeuropea, que se va a definir, por parte de la Comisión Europea en 2023, y que se pondrá en servicio en 2030, dentro de la política ferroviaria de la Unión Europea que se conoce como “Conectar Europa” y en el marco de las medidas de la UE para la reducción de las emisiones de gases con efecto de invernadero en un 60% en el ámbito del transporte, en 2050.
La capital del Guadalentín es un enclave en el mapa ferroviario español, teniendo un papel fundamental en las conexiones de Granada y Almería con el resto del Corredor Mediterráneo.
En las Jornadas se han tratado los temas de la actualización de las infraestructuras ferroviarias (mejora de las curvas y pendientes) como una de las propuestas para impulsar el Corredor Mediterráneo dentro de la red básica antes citada, con la finalidad de que puedan circular los trenes de mercancías junto a los de cercanías, los trenes regionales y el ferrocarril de grandes distancias.
Un análisis de la situación general del ferrocarril en Murcia pone de relieve el deterioro histórico y constante de las infraestructuras ferroviarias en nuestra región.
Este hecho, unido a la escasa o nula preocupación del poder político, ha sido uno de los elementos más significativos en el declive del ferrocarril convencional como medio sostenible para el transporte de pasajeros y mercancías. Este proceso de desmantelamiento sigue profundizándose, justificado solamente en criterios de rentabilidad económica y obviando las rentabilidades sociales y medioambientales.
En el ámbito estatal, el transporte de mercancías por ferrocarril se ha reducido al 2% respecto del total de medios de transporte, un contraste con el porcentaje de entre el 30% y 50% que representa el ferrocarril como medio de transporte de mercancías en otros países.
El incremento de la desigualdad en las inversiones es otro hecho, al priorizar el AVE, un medio de transporte caro, minoritario frente a la red convencional del tren, mucho más asequible, mayoritaria y socialmente rentable, que puede conectar en una red tanto a ciudades grandes como pequeñas, así como a las comarcas de la región.
La función del ferrocarril como medio de transporte público ha disminuido por esa situación de deterioro constante del ferrocarril convencional, de cercanías y media distancia. La apuesta por el ferrocarril convencional, permitiría reducir los problemas de contaminación y disminuir el gasto energético. Sin embargo, la política ferroviaria sigue esa tarea de desmantelamiento, amenazando con eliminar cualquier trazado que no se someta a la estrecha rentabilidad del mercado. Esta situación favorece de una manera directa al automóvil y el transporte por carretera mucho más contaminante y con mayores impactos ambientales.

Rajoy y Felipe González critican la dureza con la que se persigue la corrupción en España

PONTEVEDRA.- Los expresidentes del Gobierno negaron que sea un problema exclusivo de España. Por su parte, el popular criticó también a Ciudadanos, partido al que se refirió como "el inquisidor", por su actuación en el caso de Pilar Barreiro.

Los expresidentes del Gobierno Felipe González y Mariano Rajoy han aprovechado su retiro para cuestionar la dureza con la que socialmente se juzga a la clase política por los casos de corrupción. 
Algo que puede resultar particularmente llamativo, pues ambos fueron dirigentes que tuvieron que hacer frente a polémicas notorias al respecto en los últimos tramos de sus mandatos e incluso, en el caso de Rajoy, abandonar la Moncloa bajo una moción de censura como consecuencia. 
En un diálogo en el I Foro La Toja-Vínculo Atlántico, la corrupción ha sido uno de los asuntos abordados por los dos exjefes del Ejecutivo. Rajoy ha rechazado que el problema de la corrupción sea mayor en España que en otros países europeos y también ha negado que el bipartidismo que ha habido durante décadas haya tenido algo que ver.
"No es bueno que nos castiguemos inmisericordemente diciendo que somos el país más corrupto. No estoy de acuerdo", ha añadido. 
Además, afirmaba que su Gobierno fue derrotado con una moción de censura que se presentó fundamentada en un problema de corrupción cuando nadie de ese Ejecutivo estaba juzgado ni investigado. 
Aseguraba esto, sin embargo, obviando que bajo su mandato el Partido Popular fue el primer partido imputado de la historia de la democracia.
Rajoy lamentaba que su Gobierno finalizó con una moción de censura, aunque obviando que bajo su mandato el PP fue el primer partido imputado de la historia
Ha defendido también el sistema español que castiga a quien comete algún acto indebido, aunque le gustaría que fuese más rápido de lo que lo hace. 
El expresidente ha lamentado casos como el que llevó a la senadora del PP Pilar Barreiro a abandonar el grupo popular por un supuesto caso de corrupción, ya que el "inquisidor" (en alusión a Ciudadanos) lo ponía como condición para apoyar los presupuestos del Estado.
Pero cuando Barreiro regresó al grupo al archivarse la causa contra ella, ha reprochado que nadie habló de ese asunto. 
González, ha explicado por su parte que al final de su mandato como presidente hubo casos de corrupción que le costaba creerlos. "Tuve casos dolorosísimos en mi Gobierno que era incapaz de comprender porque algunos de los actores eran amigos. No lo entendía", ha reconocido.
El expresidente ha advertido de que quien se meta en política en España tiene que asumir que va a ser ya presuntamente culpable toda su vida. Ha asegurado que España no está peor que otros países en el problema de la corrupción, pero ha abogado por combatirla porque destruye la credibilidad de la acción política.
Para González, la Justicia española ha demostrado ser neutral en la lucha contra la corrupción porque "si ha tenido que dar palos, los ha dado a diestro y siniestro". 
Además, ha alertado de que los partidos se conviertan en actores denunciando en los tribunales supuestos casos de corrupción, así como de las consecuencias de la judicialización de la política.

Expertos no ven trabas legales para dar 4.500 millones a las comunidades

MADRID.- No hay impedimentos jurídicos para dar a las autonomías los 4.500 millones correspondientes a entregas a cuenta, asegura el catedrático en Derecho Constitucional por la UNED Carlos Vidal Prado, que subraya que un Ejecutivo en funciones puede seguir realizando "despachos ordinarios de asuntos públicos", tal como contempla el articulo 21 de la ley del Gobierno, y repartir las cantidades presupuestadas. 

El argumento de este constitucionalista es compartido por los economistas Ángel de la Fuente, Guillem López Casasnovas y Santiago Lago, que formaron parte del grupo de expertos que en 2017 recibió del Gobierno el encargo de revisar el modelo de financiación, y que hoy no ven razonable que la Abogacía del Estado haya estado bloqueando un reparto que ahora está más cerca de ejecutarse tras el anuncio del presidente en funciones, Pedro Sánchez, en un mitin en Valencia.
Vidal Prado, a quien le gustaría ver el informe de la Abogacía del Estado para conocer los argumentos que maneja, explica que lo que no puede hacer un Gobierno es tomar decisiones políticas que condicionen al siguiente Ejecutivo, pero en este caso "no es una decisión política nueva, es ejecución presupuestaria, hacer lo que se hace todos los años, es decir, repartir lo que se ingresa siguiendo los criterios de la Ley Orgánica de Financiación Autonómica (LOFCA)".
Para este constitucionalista, "no hay diferencia con la situación actual a la de hace un mes", por lo que considera que este asunto se ha utilizado como "arma política de presión para forzar el apoyo a la formación de un nuevo Gobierno".
El economista y director de Fedea, Ángel de la Fuente, valora que se haya podido resolver el problema y precisa que la posición de la Abogacía del Estado "no era muy razonable porque en este tema hay muy poca discrecionalidad y se trataba en lo posible de que las comunidades recibieran sin retrasos los recursos que les corresponden por ley".
De la Fuente subraya que este asunto "entra perfectamente en el despacho ordinario de asuntos públicos" y, de no ser así, encajaría "en las excepciones que incluye la ley del Gobierno por razones de urgencia o interés general. No tiene sentido que traslademos a otras administraciones los problemas que resultan de la interinidad del Gobierno central".
Por su parte, el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona Guillem López Casasnovas da por buena la "rectificación" de Pedro Sánchez pero cree que "hacerlo en campaña, le pone en evidencia" y, en definitiva, "hace fácil que se le ponga la etiqueta de que es cosa electoral".
"La rectificación llega bien, pero en campaña, con lo cual la mancha de que esto huele a electoral es más grande", remarca.
López Casasnovas recuerda que la LOFCA da a las comunidades el derecho a participar de estos ingresos, "por lo que un Gobierno no puede ir en contra de una previsión de ley orgánica" y pone el ejemplo de cómo "la parálisis presupuestaria" hizo al Gobierno "inventarse los viernes sociales".
"Lo más fácil -dice- es ir a la acción social, a la que nadie se va a oponer y nadie va impugnar".
El catedrático de Economía en la Universidad de Vigo Santiago Lago también cree que el Gobierno de Sánchez "tuvo tiempo para hacerlo y no lo desbloqueó", pero reconoce que es "mejor ahora que en diciembre", porque las comunidades necesitan al máximo reducir su incertidumbre presupuestaria.
Lago subraya que lo ocurrido evidencia que "hay que proporcionar mayor automatismo a las entregas a cuenta y anticipos para evitar que los problemas de gobernabilidad a escala central se trasladen al resto de niveles de gobierno".
Los tres expertos consultados abogan por un cambio en la ley de financiación para que "esto no vuelva a repetirse" pero son conscientes de que hace falta voluntad política, ideas claras, apoyos parlamentarios suficientes y que el asunto sea prioritario en el primer año de legislatura.

El anuncio de aranceles coincide con el récord de exportaciones andaluzas a EEUU

SEVILLA.- El anuncio de la imposición de aranceles del 25 % a productos que Andalucía exporta a Estados Unidos, como aceituna, aceite de oliva o vino, se produce cuando las ventas andaluzas al mercado estadounidense han alcanzado en los siete primeros meses de este año el récord de 1.143 millones de euros.

Las exportaciones andaluzas a EE.UU. han aumentado el 19,9 por ciento en los siete primeros meses del año -último dato disponible- después de que el mercado estadounidense haya sido el que más ha crecido entre los principales destinos exportadores de Andalucía, según datos de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) y del ICEX.
Este creciente protagonismo de las ventas de Andalucía a EE.UU. en los últimos meses ha compensado la desaceleración de otros mercados relevantes y ha consolidado al mercado estadounidense como el primer destino no comunitario y el sexto mundial para las exportaciones andaluzas.
Andalucía se ha situado este año como la tercera comunidad autónoma española más exportadora a EE.UU., tras adelantar al País Vasco y a la Comunidad de Madrid, según Extenda.
Aunque las ventas andaluzas a EE.UU. se asocian tradicionalmente al sector agroalimentario, en especial a productos como aceitunas, aceite o vino, el principal exportador andaluz al mercado estadounidense es la industria de combustibles y aceites minerales, gracias a las refinerías de Huelva y de Cádiz y que, en principio, no estaría gravado con aranceles.
Las exportaciones andaluzas de combustibles y aceites minerales a EE.UU. alcanzaron el año pasado los 425,85 millones de euros y lideran también las de este ejercicio, con un montante de 282,21 millones de euros en los siete primeros meses.
El segundo mayor sector exportador andaluz a EE.UU. es el del aceite de oliva, que sí está afectado por el arancel del 25 por ciento anunciado por el Gobierno estadounidense y que el año pasado sumó unas ventas de 397 millones de euros.
Las exportaciones de este capítulo en los siete primeros meses de este ejercicio suman los 250,19 millones de euros.
La industria manufacturera de piedra y yeso, tercer mayor segmento exportador andaluz a EE.UU., gracias al protagonismo del grupo almeriense Consentino, vendió el año pasado a ese país productos por valor de 176,42 millones de euros y se mantiene en la tercera posición exportadora este ejercicio, con unas ventas hasta julio de 142,37 millones.
El cuarto mayor exportador andaluz a EE.UU. es el sector de conservas de verduras y zumos de fruta, con unas ventas de 151,21 millones de euros el año pasado y de 94,52 millones en los siete primeros meses de este ejercicio.
La industria aeroespacial andaluza es el quinto mayor segmento exportador a EE.UU. con unas ventas de 98,61 millones de euros el año pasado, que han alcanzado ya los 86,61 millones en los siete primeros meses de este año.
Se da la circunstancia de que esta industria destina parte de su producción a Boeing, el consorcio estadounidense cuya disputa comercial con el europeo Airbus ha motivado la imposición de aranceles estadounidenses, pero que no penalizarían a los fabricantes andaluces pues el anunciado gravamen del 10 por ciento sólo se aplicaría a la exportación de aviones ya construidos.
Andalucía fue la principal comunidad autónoma española exportadora de productos aeronáuticos a EE.UU. el año pasado, ejercicio en el que acaparó el 51 por ciento de todas las ventas españolas de este sector, que alcanzaron un montante de 99 millones de euros, tras aumentar un 70 por ciento.
El siguiente cuadro recoge los once principales sectores exportadores de Andalucía a EE.UU., según el montante de ventas de los siete primeros meses de este año, así como el valor de las exportaciones del año pasado, según las estadísticas del ICEX:

SECTOR ECONÓMICO/Exportaciones 2018/Exportaciones  ene-jul 2019

Combustibles y aceites minerales425,852282,213
Grasas, aceite animal o vegetal397,088250,193
Manufacturas de piedra y yeso176,420142,372
Conservas de verdura y zumos151,21894,529
Aeronaves y vehículos espaciales98,61586,615
Aparatos y material eléctrico42,82944,085
Taninos y materias colorantes16,86018,052
Máquinas y aparatos mecánicos23,47217,777
Aparatos ópticos y de medida12,11316,195
Cereales13,42914,712
Productos cerámicos20,08813,299

El Gobierno aplaza a la próxima Legislatura que los parados recuperen vida laboral

MADRID.- El Ministerio de Trabajo ha aplazado a la próxima Legislatura el desarrollo de la norma para que las personas que perdieron su empleo durante la crisis puedan recuperar hasta dos años de vida laboral, para lo que quiere consultar con la patronal y unos sindicatos que se muestran críticos con la medida.

Esta posibilidad de que personas de entre 35 y 43 años que estuvieron desempleadas al menos tres años entre 2008 y 2018 recuperen un máximo de dos años de esas lagunas de cotización estaba recogida en un real decreto aprobado a finales del año pasado y que requería de un proyecto normativo.
Mediante la suscripción de un convenio especial con la Seguridad Social, estas personas podrían pagarse sus cotizaciones sociales y anotarse hasta dos años más de vida laboral.
El Ministerio de Trabajo ha sometido a consulta pública un documento como paso previo al desarrollo normativo, en el que detalla que busca reducir el impacto negativo de la crisis en las pensiones de los trabajadores que se vieron expulsados del mercado laboral.
En concreto, explica que podrían ver reducidos sus periodos cotizados al sistema y, por lo tanto, también el importe de las pensiones que puedan percibir.
El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, aseguraba esta semana que "en la medida de lo posible abordaremos esta cuestión, mediando el resultado de las elecciones, en la próxima Legislatura".
"Nadie nos ha planteado hasta ahora que podamos hacerlo como Gobierno en funciones", explicaba Granado, al tiempo que señalaba que desconocía si podría realizarse "simplemente como orden ministerial o como decreto".
No obstante, Granado señala que su desarrollo deberá pasar por la mesa de diálogo social y, asegura, de momento, "no es unánime la consideración de los interlocutores sociales.
CCOO y UGT se muestran críticos con la medida por la ausencia de consulta previa y porque limita por edad al colectivo beneficiario, mientras que la patronal se coloca de perfil.
Fuentes de la CEOE han explicado que la patronal no tiene "nada que oponer" sobre la posibilidad de "eliminar las consecuencias de las lagunas de cotización", si bien no tienen la información suficiente y esperan poder conocer próximamente más detalles de la norma.
Desde CCOO, el secretario Políticas Públicas y Protección Social, Carlos Bravo, asegura que esta medida tendrá un "impacto limitado", porque sólo lo suscribirán personas que tengan capacidad económica para ello y la seguridad de que van a necesitar esos años para acceder a una pensión de jubilación.
Bravo critica que esta medida sólo afectará a gente que al inicio de la crisis tenía entre 23 y 34 años, excluyendo a muchas personas de más edad que también han pasado por esa situación, una idea en la que coincide con UGT.
El sindicato que lidera Pepe Álvarez señala que esta medida es "paliativa", cuando podría haberse adoptado otras "preventivas", evitando el despido de más de 5 millones de trabajadores indefinidos durante la crisis.
A juicio de UGT es una medida que "beneficiará a muy pocas personas", aquellas que tengan los recursos suficientes para acogerse, ya que muchos de estos desempleados, si han logrado volver al mercado de trabajo, lo han hecho "con grandes dificultades y bajos salarios".
Pese a que aún no cuentan con datos suficientes, Bravo explica que las cotizaciones a pagar mediante convenios especiales suelen calcularse en función de la base cotizada en los meses anteriores, a la que se le suele aplicar un coeficiente reductor.
UGT, que cifra en unos 6.500 euros el coste de la recuperación de dos años de vida laboral, confía en que de llevar un coeficiente reductor éste sea asumido por los Presupuestos Generales del Estado y no por la Seguridad Social.

Todas las comunidades ahorrarán en la hipoteca pese al repunte del euríbor

MADRID.- Todas las comunidades autónomas, sobre todo, Madrid y Baleares, ahorrarán en el pago de las próximas cuotas de las hipotecas, a pesar de que el euríbor a doce meses, el indicador más usado para calcular estos préstamos, subió en septiembre por primera vez en seis meses hasta el -0,339 %.

Pese a este incremento, las hipotecas no se verán afectadas porque un año antes, en septiembre de 2018, el euríbor cerró a una tasa superior, o menos negativa, del -0,166 %.
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en septiembre del año pasado, el importe medio de una hipoteca para la compra de una vivienda era de 127.732 euros.
Si a este importe medio se le aplica el euríbor de hace un año más un diferencial de un punto, la cuota de las hipotecas por esa cantidad, a un plazo de 25 años, era de 471,85 euros.
Una vez que esa hipoteca se revise con el dato de septiembre de este año, la cuota se reducirá en unos 9,81 euros mensuales, hasta los 462,04 euros.
No obstante, el importe medio de las hipotecas varía en cada comunidad autónoma, ya que hay que tener en cuenta tanto la firma de créditos que se registran como el importe que se solicita para ello.
Por ello, el importe medio de las hipotecas varía desde los 186.751 euros de Madrid, el más alto, a los 78.303 euros de Extremadura, que es el más bajo.
De esta manera, los madrileños son los que más ahorrarán pese a la subida del euríbor, 172,11 euros anuales, seguidos de los hipotecados de Baleares, 162,42 euros.
En Cataluña, el ahorro es de 133,32 euros; en el País Vasco, 129,99 euros; en Navarra, 104,86 euros; en La Rioja, 96,30 euros; en Andalucía, 96,02 euros; en Galicia, 95,62 euros; en Canarias, 94,16 euros; en Aragón, 93,16 euros; y en Cantabria, 92,72 euros.
En Asturias, 91,28 euros; en Castilla y León, 88,16 euros; en la Comunidad Valenciana, 85,53 euros; y en Castilla-La Mancha, 83,14 euros.
En el caso de Murcia, el ahorro alcanza los 79,91 euros; y en Extremadura, 72,17 euros.
En la siguiente tabla se recogen los datos, por comunidades autónomas, sobre el recorte mensual y anual de las cuotas hipotecarias tras aplicarles la tasa actual del euríbor en la revisión anual de un préstamo a 25 años.

CCAA Ahorro mensual Ahorro anual

Andalucía 8 96,02
Aragón 7,76 93,16
Asturias 7,06 91,28
Baleares 13,54 162,42
Canarias 7,85 94,16
Cantabria 7,73 92,72
C.y León 7,35 88,16
C. La Mancha 6,93 83,14
Cataluña 11,11 133,32
C. Valenciana 7,13 85,53
Extremadura 6,01 72,17
Galicia 7,97 95,62
Madrid 14,34 172,11
Murcia 6,66 79,91
Navarra 8,74 104,86
País Vasco 10,83 129,99
La Rioja 8,03 96,30
==============================================================
TOTAL 9,81 117,72

El almeriense Cristóbal López Romero nuevo cardenal en el Vaticano


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha ordenado a 13 nuevos cardenales, diez de ellos posibles votantes -por edad- en un futuro cónclave (dos españoles, un cubano y un guatemalteco) en una ceremonia en la basílica de San Pedro por lo que los purpurados elegidos por Francisco con una visión de la Iglesia más cercana a la suya serán mayoría a la hora de elegir el próximo pontífice.

Con sus con sus cinco consistorios, Francisco ha cambiado el colegio cardenalicio nombrando a purpurados procedentes de los rincones más alejados del planeta, con una menor presencia de italianos y una constante atención a Latinoamérica y a España.
Con la creación de los 10 cardenales, menores de 80 años y por tanto posibles participantes en un cónclave, los elegidos por Jorge Bergoglio pasan a ser 57 de los 118, mientras que 43 fueron elegidos por Benedicto XVI y 18 por Juan Pablo II.
Además, en el consistorio de hoy, cuando los llamados “príncipes de la Iglesia” reciban el anillo y la birreta cardenalicia, los purpurados representarán los temas claves del pontificado de Francisco: las periferias, los migrantes, el miedo ambiente y el diálogo interreligioso.
Francisco afianza así su influencia en un cónclave, en un momento en el que su pontificado recibe fuertes críticas por una parte conservadora de la Iglesia e incluso se habla de un área que intenta influir las decisiones en la elección del futuro papa, como explica el periodista francés de “La Croix”, Nicolás Senèze, en su libro “Cómo América quiere cambiar al papa”.
En los hasta ahora cinco consistorios que se han celebrado para la creación de cardenales durante este pontificado, Francisco ha siempre tenido presente a España y Latinoamérica.
Serán cardenales los español Miguel Ángel Ayuso Guixot, que es presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso desde el pasado 25 de mayo y Cristóbal López Romero, nacido en Vélez-Rubio (Almería) y arzobispo de Rabat desde el 29 de diciembre de 2017.
Francisco hará cardenales también a prelados que se han caracterizado por su atención a los migrantes: Michael Czerny, jesuita, subsecretario de la Sección de Migrantes y el único italiano es Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y un obispo cercano a la Comunidad de San Egidio y su labor por la acogida.
También dos latinoamericanos, el cubano Juan de la Caridad García Rodríguez y el guatemalteco Álvaro Leonel Ramazzini Imeri y un africano, Fridolin Ambongo Besungu, capuchino, arzobispo de Kinshasa en la República Democrática del Congo.
En la ceremonia llena de simbología, el papa leerá la fórmula de creación y citará los nombres de los nuevos cardenales, y su título o diaconía, la parroquia de Roma a la que serán asignados.
Seguirá la profesión de Fe y el juramento y de rodillas recibirán el capelo que el papa recordará que es “rojo como signo de la dignidad del oficio de cardenal, y significa que estás preparado para actuar con fortaleza, hasta el punto de derramar tu sangre por el crecimiento de la fe cristiana, por la paz y armonía entre el pueblo de Dios, por la libertad y la extensión de la Santa Iglesia Católica Romana”.
Y el anillo “signo de esa dignidad, de solicitud pastoral y de más sólida unión con la Sede del Apóstol San Pedro”.
El papa intercambiará después el beso de la paz con los nuevos miembros del Colegio Cardenalicio.