miércoles, 28 de febrero de 2024

La Junta pone reparos al plan de Níjar para regular la creación de nuevos invernaderos y endurece trámite ambiental


ALMERÍA.- La Junta de Andalucía ha resuelto endurecer el trámite ambiental para la modificación del planeamiento urbanístico propuesta por el Ayuntamiento de Níjar (Almería) con el fin "de regular" la implantación de nuevos invernaderos sobre "suelo no urbanizable", ya que afecta a terrenos forestales con gran "valor ambiental" que están incluidos en "zonas de especial protección (ZEC)".

En concreto, según recoge la documentación, el cambio de normativa, propuesto en 2021, "resultaría de aplicación" en varios espacios protegidos de la Red Natura 2000 como en 638 hectáreas de terreno forestal en la 'Serreta de Cabo de Gata' 4.460 hectáreas de las 'Ramblas de Gérgal, Tabernas y Sur de Sierra Alhamilla', y unas 28.000 hectáreas del parque natural Cabo de Gata-Níjar.

La administración autónomica sostiene que, si bien la modificación de la ordenanza del PGOU, "no supone en si misma ningún impacto", lo que se pretende con la innovación es "promover" la instalación de invernaderos "de manera general en los suelos no urbanizables" del término municipal.

"Los impactos ambientales serán los generados por los proyectos que en su día se presenten y posteriormente se ejecuten para cada instalación individualmente o en conjunto si generasen efectos sinérgicos, pero consideramos que la identificación y la valoración del impacto ambiental que pueden sufrir tanto los factores bioticos (flora y fauna), como los abioticos; agua y la tierra ha sido deficiente", señala.

El documento de alcance del estudio ambiental estratégico apunta "especialmente" al agua "por ser un recurso singularmente escaso" y remarca que "debería ser un factor limitante en la promoción e instalación de nuevos invernaderos" y traslada "inquietud y dudas" respecto a la evaluacion que se haya podido hacer de cuáles son "las posibles repercusiones de esta innovación del PGOU" de Níjar "en el medio ambiente".

La Junta indica que "no se establece discriminación alguna por categorías de suelo no urbanizable" y remarca que la proliferación de la agricultura intensiva en el entorno de las zonas de especial protección de 'Serrata de Gata', 'Ramblas de Gérgal, Tabernas y Sierra Alhamilla" y Cabo de Gata-Níjar, en especial bajo la modalidad de cultivos bajo plástico "se encuentran entre las principales presiones y amenazas identificadas" en sus planes de gestión.

A esto suma la "apertura de nuevos accesos, los tendidos eléctricos aéreos, la construcción de infraestructuras e instalaciones asociadas y la sobreexplotación de los recursos hídricos", por lo que señala que "la innovación urbanística planteada, considerada individualmente, podría afectar de manera muy apreciable, de forma directa e indirecta, a los objetivos y prioridades de conservación".

Con respecto al parque natural de Cabo de Gata hace un matiz ya que prevalecería lo dispuesto en el PORN, que solo lo permite en zonas C2, y los expedientes de licencias en materia urbanística que tramite la corporación municipal para actuaciones promovidas dentro del espacioprotegid deben integrar un informe de la consejería "de carácter preceptivo y que será vinculante en el caso de resultar desfavorable".

La Junta añade, por otro lado, que, aunque "es probable que la modificación 'per se" no produzca "efectos significativos sobre la salud de la población", si hace hincapie en que su "objetivo principal es mantener, aclarar y facilitar el modelo de economía basado en la agricultura intensiva y de plástico".

Al hilo de esto, considera que ha de tenerse en cuenta que la "apuesta por mantener el modelo de economía basado en la agricultura intensiva, si bien es indudable que generará empleo y crecimiento económico, también es posible que pueda generar una limitación al crecimiento urbano, puesto que acerca estas construcciones agrícolas al suelo urbano y por tanto deja poco margen de creación de nuevos suelos en caso necesario".

Apuntan desde la Delegación de Salud, que aporta consulta la tramite, que especial atención "se debería prestar a los suelos residenciales, puesto que quizás sean desplazados principalmente al entorno del litoral, con un potencial destino turístico y que es probable que no estén al alcance de gran parte de la población del municipio".

"En ese sentido quizás sería conveniente que se incluyera una valoración sobre las necesidades de vivienda de la población , en especial de las personas con dificultades para acceder a una vivienda digna y de las personas a las que va dirigida esta modificación, en especial a los trabajadores de invernaderos y empresas agro-alimentarias", destaca.

La documentación subraya, asimismo, que "por el momento, se desconocen los posibles impactos sobre la salud de la población que reside y habita en el entorno de estas instalaciones derivados de la calidad del aire, paisaje que le rodea, el efecto 'isla de calor'", por lo que estima "adecuado" que se valore "esta cuestión" en el trámite.

Por último, la Junta traslada que, si bien la modificación establece requisitos para que las nuevas construcciones agrícolas justifiquen la suficiencia de recursos hídricos e incluso tengan instalado una sistema de recogida de aguas pluviales, "sería necesario que se justificara la suficiencia de recursos hídricos a nivel global teniendo en cuenta la prevalencia de usos agrícolas, ganaderos y turísticos de la provincia de Almería".

Greenpeace lleva el hotel de El Algarrobico al Tribunal Europeo de Derechos Humanos


CARBONERAS.- Greenpeace ha anunciado este miércoles que ha presentado una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo pidiendo amparo para revocar la sentencia del Tribunal Supremo que en diciembre de 2022 dictaminó que el hotel almeriense no podía ser demolido por tener licencia de obras. Este paso se da tras dos décadas del caso en los tribunales españoles.

"El Tribunal Supremo, de forma incomprensible, dictaminó que si el Ayuntamiento de Carboneras no cumplía la sentencia, los terrenos pasaban a ser urbanizables hasta que el propio Consistorio decidiera cumplir la sentencia y modificar sus normas urbanísticas. Se trata de un giro más en esta historia repleta de sentencias incumplidas y retrasos injustificables por parte de las administraciones", explica José Ignacio Domínguez, abogado de Greenpeace, en una nota de prensa.

Con esta decisión, recuerda la organización, el Supremo le otorga las competencias judiciales al Ayuntamiento de Carboneras, un hecho "muy grave" y que supone "una violación" del artículo 6.1 del Convenio de Derechos Humanos. 

"Es un principio fundamental en todo Estado de Derecho que las sentencias firmes que anulan una disposición de carácter general como es el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Carboneras tienen efecto desde el día en que se publica el fallo", argumenta Greenpeace.

En este punto, recuerda que la primera sentencia firme que obliga al Ayuntamiento de Carboneras a modificar el PGOU fue publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) en noviembre de 2012. 

 "Supeditar los efectos de la sentencia a que el Ayuntamiento de Carboneras decida cumplirla y tramite el expediente administrativo de modificación del PGOU, supone trasladar a los consistorios la competencia de dar efectividad a las sentencias, privando así a la ciudadanía del derecho a tener un juez independiente y una tutela judicial efectiva", continúa la organización ecologista.

Igualmente, Greenpeace pide al TEDH que, en base al mismo artículo, se "revoque" el nombramiento como ponente de la magistrada del Tribunal Supremo de la Junta de Andalucía (TSJA), María del Mar Jiménez Morera, que junto a Jorge Muñoz Cortés dictaron sentencia declarando urbanizable El Algarrobico en 2014 y dando la razón a la promotora del hotel, Azata Patrimonio S.L.

Esta sentencia fue anulada posteriormente por el Tribunal Supremo. "Nada más dictar sentencia, Muñoz Cortés pidió una excedencia del TSJA y fue contratado por el despacho Martínez-Echevarría, donde sigue prestando sus servicios para el Ayuntamiento de Carboneras", apunta Greenpeace.

 "En la sentencia donde Muñoz Cortés declaró urbanizable El Algarrobico, participó la actual ponente Jiménez Morera. Esto supone que Muñoz Cortés defiende los intereses del Ayuntamiento de Carboneras ante la misma Sala y Sección de la que formó parte y además la magistrada que resuelve sus escritos es su antigua compañera de Sala. Salvemos Mojácar solicitó su recusación, pero ésta fue rechazada. Greenpeace considera que la magistrada Jiménez Morera no puede ser imparcial" y por eso pide su recusación ante el TEDH.

El hotel de 21 plantas situado en zona protegida del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y a tan sólo 14 metros del mar acumula 50 pronunciamientos judiciales en las últimas dos décadas. Tan sólo el Tribunal Supremo acumula catorce sentencias. La sentencia que ahora denuncia la organización ecologista en Estrasburgo "viene a contradecir otra del mismo tribunal que en 2018 dictaminaba que el paraje de El Algarrobico no era urbanizable".

El hotel comenzó a construirse en 2003 tras conseguir una licencia de obras a pesar de estar en zona protegida tanto por las normas del parque natural como por la Ley de Costas. Las primeras actuaciones judiciales contra el edificio de 411 habitaciones comenzaron en 2005, cuando Greenpeace, Ecologistas en Acción y Salvemos Mojácar denunciaron estas irregularidades. A comienzos de 2006, se logró la paralización cautelar de las obras y, desde entonces, el periplo judicial ha sido "interminable". 

La presentación de la demanda ante el TEDH "supone el fin" del recorrido por todas las instancias judiciales posibles.

Además de las denuncias ante los tribunales, en estas dos décadas "Greenpeace ha llevado a cabo casi una decena de acciones de protesta pacífica para visibilizar la ilegalidad del hotel". Más de un centenar de activistas se han enfrentado a acusaciones y multas. En mayo de este año, se celebrará el juicio contra 28 activistas a los que la Fiscalía no acusa pero para los que la promotora del hotel pide un año de cárcel por persona.

"Son 20 años luchando contra un edificio que es el símbolo del maltrato al litoral español y, por desgracia, no sabemos aún cuántos años quedan por delante. Hemos recorrido todos los tribunales en estas dos décadas y el mamotreto sigue ahí. Confiamos en que el Tribunal de Estrasburgo dictamine que el hotel ilegal tiene que desaparecer de la playa de El Algarrobico", concluye María José Caballero, portavoz de Greenpeace.

El presidente de la Diputación celebra el 28F en Turre y reivindica el orgullo de ser almerienses

 TURRE.- El presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier Aureliano García, ha participado este miércoles en el Pleno Institucional que ha convocado el Ayuntamiento de Turre para celebrar el 28 de Febrero, Día de Andalucía, donde ha reivindicado la necesidad de "profundizar en el orgullo que sentimos por ser almerienses y por vivir en la mejor tierra del mundo".

Según informa la Diputación en un comunicado, se trata de la primera institucional de García al municipio de este mandato en un pleno que también ha hecho historia para el municipio porque en él se han entregado las medallas de concejal a los miembros de la Corporación. Es la primera vez que los ediles cuentan con este importante símbolo y el alcalde la ha recibido de manos del presidente. 

Además, en este acto también se ha rendido homenaje a las dos ex secretarias que han trabajado en los últimos 10 años en el Ayuntamiento y a la nueva responsable de la secretaría e intervención.

Durante el acto, García ha asegurado que "hoy es un día para profundizar en el orgullo que sentimos por ser almerienses y por vivir en la mejor tierra del mundo" y ha puesto en valor la importante historia del municipio.

 "Han pasado más de 4 siglos desde que Felipe II oficializara la separación de Turre y Mojácar. Es decir que la historia de Turre, como hoy lo conocemos, se remonta dos siglos y medio más allá de nuestra provincia y casi 400 años de la creación de nuestra comunidad autónoma. Turre ha sido una tierra que ha sabido reinventarse y adaptarse a los avatares del tiempo. Pasando de ser un pueblo agrícola y ganadero a ser una villa urbana moderna que tiene como pilares económicos: el comercio, la hostelería y la construcción, entre otros", ha señalado.

Además, el presidente ha detallado que estos siglos de historia han sido una muestra de la capacidad de trabajo de los turreros.

 "Pero ahora tenéis y debéis saber que los turreros cuentan con una Diputación que siempre va a ser vuestra aliada. Tenéis que sentiros orgullosos porque mientras que en otros municipios de España están asolados por el fenómeno de la despoblación vuestro pueblo crece de forma constante y hoy tiene más habitantes de los que nunca antes ha tenido. Es algo que vuestro pueblo ha conseguido a base de los valores del esfuerzo y el sacrificio de sus vecinos y de esa capacidad que habéis demostrado para convertir la adversidad en oportunidad".

Asimismo, García ha asegurado que la Diputación tiene como punto cardinal de nuestra gestión la igualdad de servicios entre todos los vecinos de la provincia. "Es por ello que trabajamos, en coordinación con vuestro ayuntamiento, para lograr que los turreros tengan acceso a las mismas oportunidades que cualquier otro vecino de la provincia".

Por último, el presidente de la Diputación ha asegurado que "este 2024 marcará la historia del Ayuntamiento de Turre. La medalla que hoy os hemos impuesto a los concejales servirá para que nunca olvidéis el privilegio que supone representar a vuestros vecinos y formar parte de la institución que dirige el futuro de vuestro pueblo.

Por su parte, el alcalde de Turre, Arturo Grima, se ha mostrado orgulloso de que el presidente de la Diputación haya elegido Turre para celebrar junto a los concejales y vecinos del municipio una fecha tan importante por dos motivos: el Día de Andalucía y la llegada, por vez primera, de las medallas de los concejales al Ayuntamiento.

El Gobierno aprueba la modificación del trazado para crear tres glorietas en la N-340 junto a Los Gallardos

 ALMERÍA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado el expediente de información pública y definitivamente la modificación del proyecto de trazado para la construcción de tres glorietas en la N-340a en Los Gallardos. Se incluye, así, el documento para la reposición del acceso al polígono 10 parcela 188, que es complementario al proyecto de trazado aprobado originalmente.

En este sentido, el anuncio correspondiente se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE). A continuación, se seguirá con la redacción del proyecto de construcción, donde se definirá dicha actuación con el grado de detalle necesario "para hacer factible su construcción y explotación", según informa el Ministerio en una nota de prensa.

Una vez se apruebe dicho proyecto de construcción se procederá a la licitación de las obras. Para la reposición del acceso a la Finca 14 (parcela 188 del Polígono 10 del término municipal de Los Gallardos) se proyecta un camino de servicio de 303 metros de longitud a lo largo de la margen izquierda de la N-340a.

La rasante del camino de servicio se ajustará al terreno existente y tendrá un ancho de cinco metros. El firme de este se ejecutará mediante una apa de 30 cm de suelo seleccionado y una capa de 30 cm de zahorra artificial.

La reposición de este acceso afectará a la de la línea telefónica que se incluía en el proyecto de trazado aprobado. También habrá modificaciones en la señalización, balizamiento y defensas en esta zona, así como modificaciones en las expropiaciones necesarias que supone un incremento de estas (no se afectan a nuevos propietarios; únicamente se incrementa la superficie a expropiar).

La actuación, presupuestada en 2,2 millones de euros (IVA incluido), consiste principalmente en la ejecución de tres glorietas ubicadas en los siguientes puntos kilométricos (PP.KK.) de la carretera N-340a. Asíu, se remodelará la intersección de la carretera N-340a con la AL-6109 (carretera de Los Gallardos a Bédar), transformando en glorieta la intersección en T existente.

Además, en el punto kilométrico 520,650 se transformará la intersección en T existente entre la N-340a y la A-370 (carretera de los Gallardos a Garrucha) en una glorieta, y se levantará una nueva glorieta en el pk 521,150, "necesaria para reordenar todos los accesos existentes entre los ountos kilométricos 520 y 521".

Aparte de la ejecución de las glorietas antes citadas, se han contemplado otros trabajos, tales como la construcción de elementos de drenaje, la extensión de un pavimento de refuerzo, la iluminación de las intersecciones o la reposición de los servicios afectados. Todo ello permitirá mejorar la seguridad viaria, la capacidad y el nivel de servicio de la carretera, beneficiando a los usuarios.

Esta actuación forma parte del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, a través del cual el Ministerio de Transportes ha invertido desde junio de 2018, más de 50 millones de euros en la provincia de Almería.

Despertar es estar iluminado / Guillermo Herrera *


Según Carl Gustav Jung, nadie se ilumina fantaseando figuras de luz sino haciendo consciente su oscuridad. La gente es capaz de hacer cualquier cosa, por absurda que parezca, para evitar enfrentarse a su propia alma. No es posible despertar la conciencia sin dolor.

Según el maestro Zen Stephan Bodian, la conciencia despierta es el estado natural de todo ser humano, donde se experimenta la vida con una nueva frescura y claridad mental, permitiendo una profunda empatía e intimidad con las experiencias. La observación objetiva implica una actitud imparcial y desapegada de juicios personales al recoger información, lo que permite obtener datos más precisos y verídicos sobre un tema en particular.

DEFINICIÓN

La conciencia despierta se refiere a un estado de conciencia autónoma y permanentemente disponible que es el trasfondo constante de toda experiencia. Este estado se caracteriza por la capacidad de observar la vida de manera vívida y clara, sin filtros ni condicionamientos habituales.

En resumen, la conciencia despierta implica estar abierto a aceptar a los demás y a las situaciones tal y como son, sin juicios ni manipulaciones, lo que conlleva a una experiencia más plena y significativa de la vida cotidiana. Este estado de conciencia permite enfrentar los desafíos con una nueva perspectiva, donde cada momento se vuelve valioso y lleno de significado al brillar con la luz de la conciencia despierta.

LA CLAVE

Según Peter B. Meyer, la conciencia es la clave para entrar en el mundo de la quinta dimensión. Posees esta clave en el momento en que tu conciencia te dice: ¡hazlo o fracasa! En ese momento, estarás solo. Nadie te juzgará ni te recompensará, pero sentirás que has triunfado de verdad. Es el fin de una era y el comienzo de otra nueva época.

La tercera dimensión es el mundo de la mentira, el engaño, la competencia, la crítica destructiva, el egoísmo, el robo, el fraude, la fama y la codicia. El control y el poder son el objetivo. La traición, la malicia y el cultivo de la baja frecuencia para la persuasión y el control. Estas son acciones que bloquean el portal a la quinta dimensión.

La quinta dimensión es siempre cooperación, ayuda y devoción, centrada en intenciones buenas y puras, con empatía y cuidado por los demás. Nada ni nadie tiene el poder de influir en una decisión individual. La libertad del libre albedrío y la elección sigue existiendo para cada individuo. No puede haber un alma que pueda decir que no tuvo una oportunidad.

La conciencia despierta es el siguiente paso evolutivo de la humanidad. La conciencia despierta no es comprendida por las mentes dormidas que viven bajo la hipnosis colectiva. No hay temas ni argumentos que puedan ayudar a nadie a despertar. Este lenguaje sólo se puede entender por las almas despiertas entre sí.

La humanidad ha entregado masivamente su cordura y responsabilidad a los gobiernos. Date cuenta de las consecuencias de largo alcance de este comportamiento para la existencia humana. Cuando se entregan nuestra mente y nuestra responsabilidad, también se va nuestra libertad, y con ella, esencialmente, nuestra vida.

Vivimos en un mundo peligroso. Los inicuos bien pagados no lo dejarán fácil. Aborrecen a la humanidad porque la temen, porque conocen la capacidad del ser humano y por eso van a por todas. quieren seguidores, no pensadores independientes. No quieren que la gente cuestione nada, cuando deberíamos cuestionarlo todo. Los medios de comunicación han sido una herramienta para aquellos que han querido mantenernos ignorantes, pero tal vez podamos verlos desde una nueva perspectiva y ayudarlos a trascender su antigua función hacia una nueva.

https://eraoflight.com/2024/02/28/an-enlightening-of-the-media/

Despertar es estar iluminado. Deja que la luz entre no sólo en tu habitación, sino en cada célula de tu cuerpo. El proceso es mucho más amplio de lo que crees. Es tan profundo que cambiará la conciencia de toda persona despierta. De hecho, ya ha cambiado mucho, y es ese cambio el que perturba a los dormidos.

Vuestra paciencia y firmeza en la luz serán bien recompensados con cambios bienvenidos en el horizonte y mucho más; cambios milagrosos en la distancia. Todos los seres de luz de este universo nos animan a seguir adelante y nos apoyan con el poder sin igual del amor incondicional.

https://finalwakeupcall.info/es/2024/02/27/el-lenguaje-de-una-conciencia-despierta-2/

EUROPA

EEUU

ECONOMÍA

ORIENTE MEDIO

AMÉRICAS

Intervención completa de José Luis Ábalos desde el Congreso de Diputados

  https://youtu.be/ez3imxRAJi0?si=J1rbXE8xX9Zep5rG