miércoles, 20 de mayo de 2020

El Corte Inglés abandona el ERTE para abrir el 25 de mayo

BARCELONA.- El Corte Inglés presentó el mayor expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) de España, que afectó a 26.000 empleados, por el parón provocado por el coronavirus. A medida que avanza la desescalada en España, el gigante de los grandes almacenes sigue su propia desescalada, que tendrá una fecha importante en el 25 de mayo. La compañía ha anunciado ya a los sindicatos que miles de empleados dejarán el ERTE ese lunes y algunos ya se están reincorporando al trabajo, según publica Economía Digital.

Los sindicatos de El Corte Inglés –CCOO, Fasga, Fetico y UGT– han emitido un comunicado conjunto en el que explican que la empresa les ha informado de la vuelta al trabajo de todos los trabajadores, desde esta semana, en las comunidades autónomas, provincias o regiones sanitarias que estén en fase 2 el 25 de mayo, cuando los centros comerciales pueden ya abrir sus puertas. El Corte Inglés está ya llamando a los empleados para comunicarles que dejan de estar en ERTE y pueden volver a sus puestos de trabajo.
"La actividad comercial comenzará el 25 de mayo en muchas ciudades que se encontrarán en ese fecha en la fase 2. Aquellos centros que pasen a fase 2 y, por lo tanto, puedan reabrir sus puertas, van a incorporar al 100% de la plantilla", asegura el comunicado, que especifica que la vuelta al trabajo será progresiva desde esta misma semana.

El Corte Inglés, apertura también en fases

El Corte Inglés se vio obligado a cerrar sus puertas a partir del 14 de marzo por el decreto de estado de alarma, y pese a que inicialmente aseguró que no haría ningún expediente de regulación, finalmente terminó presentándolo. Primero, en los grandes almacenes, para 26.000 empleados; luego, en Viajes El Corte Inglés. Los únicos que se salvaron del ERTE fueron los trabajadores de los supermercados Supercor, pues han podido abrir durante todo este tiempo.
Este lunes 18 de mayo, las grandes superficies han podido volver a abrir en toda España pero con una restricción de 400 metros cuadrados, lo que a la práctica ha supuesto que los grandes almacenes que preside Marta Álvarez hayan tenido que limitar las zonas habilitadas a una mínima parte de sus centros.
A partir de la fase 2, ya pueden abrir en su totalidad aunque deben controlar el aforo para asegurar que los clientes mantienen la distancia de seguridad y mantener a salvo a su plantilla de los centros comerciales, muy expuesta pues trabaja todo el día de cara al público. El Corte Inglés se está adelantando con su decisión, pero en realidad, todavía no se conoce qué provincias y regiones sanitarias avanzarán en la desescalada.

¿Qué provincias y regiones pasarán a fase 2 el 25 de mayo?

El Ministerio de Sanidad anunciará, previsiblemente este viernes, qué provincias siguen en fase 1 y cuáles avanzan a la fase 2. Por ahora, solo dos islas de Canarias están en esa segunda fase de la desescalada. Se da por hecho que la mayoría de CCAA, provincias y regiones que pasaron a fase 1 la semana pasada podrán avanzar, pero en realidad, Sanidad no ha dado pistas de ello.

Comunidades como Aragón, Andalucía, Galicia, Extremadura, Murcia, La Rioja, Asturias y Cantabria esperan pasar de fase, aunque algunas, como la andaluza, quizá no lo haga en su totalidad. Pero no lo harán Castilla y León, al menos en su totalidad, Cataluña y Madrid. Estas dos últimas ni siquiera lograron entrar totalmente en fase 1 el lunes 18 de mayo: Madrid y la zona de Barcelona siguen en la 0 con medidas de alivio –lo que se ha denominado fase 0,5–, por lo que no se espera que pasen directamente a la 2.
El hecho de que Madrid y Barcelona no vayan a pasar a la fase 2 el 25 de mayo hará que la desescalada del ERTE de El Corte Inglés sea gradual. Estas dos áreas son las de mayor población y es donde están los centros más grandes y de más ventas, por lo que una parte de los 26.000 empleados afectados por expedientes de regulación seguirán en casa al menos una o dos semanas más.

Los más rentables, casi cerrados hasta junio

Si se cumplen las previsiones y no pueden abrir al 100% en Madrid y Barcelona, la desescalada será lenta para el gigante de los grandes almacenes. Y es que sus centros comerciales de estas dos ciudades son los más rentables, y tampoco podrían abrir en Valencia ni probablemente en Sevilla. Así, el de Bilbao sería el único de los más rentables que estaría al 100% el 25 de mayo.
En el mejor de los casos, el 1 de junio podría finalmente subir las persianas totalmente de sus almacenes en la capital española, como los de Puerta del Sol, Castellana y Serrano, y en la capital catalana, como los de Diagonal, Plaça Catalunya y Francesc Macià.

Desplazamientos en la Fases 1 y 2: Cómo y con quién puedes ir en el mismo vehículo


BARCELONA.- España está dividida ahora en tres zonas en función de la fase de la desescalada en que se encuentra cada provincia, isla o región sanitaria.

Fase 1
En esta fase, en la que está la mayor parte del territorio español, está permitido desplazarse a segundas residencias y a alojamientos turísticos dentro de la misma provincia, isla o unidad territorial donde se encuentra el domicilio habitual. También se puede ir a terrazas y mercadillos y a visitar a familiares y amigos, siempre y cuando las reuniones no excedan de 10 personas. Otras actividades permitidas son la caza y la pesca deportiva y recreativa. Los museos ya pueden abrir sus puertas con limitaciones -un tercio de la entrada máxima- y se puede asistir a actos culturales también con ciertas restricciones.
En esta fase, se amplía el transporte urbano y periurbano hasta el 80-100% y se limita al 50% la ocupación en trenes y autobuses de media y larga distancia. 

Fase 2
Las islas de Formentera, La Graciosa, La Gomera y El Hierro, que ya fueron la avanzadilla de la fase 1, gozan de la fase más avanzada en todo el territorio español. Sus residentes siguen sin poder desplazarse fuera del perímetro de sus respectivas islas, pero en cambio tienen la posibilidad de acudir a establecimientos de más de 400 metros cuadrados, como centros comerciales, cines o teatros, entre otros, que pueden abrir sus puertas con aforo limitado. Igualmente, se permiten las bodas en todo tipo de instalaciones siempre que no se supere el 50% de su aforo, y en todo caso con un máximo de cien personas en espacios al aire libre o de cincuenta personas en espacios cerrados.
En principio, en esta fase se contempla la apertura de centros de educación infantil de hasta seis años, y con carácter voluntario podrán volver a clase los alumnos de cursos terminales de ESO, Bachillerato y FP en grupos reducidos, así como a los centros de Educación Especial.
El transporte público no sufre variaciones respecto a la fase 1. El servicio urbano y periurbano queda delimitado en una horquilla del 80 al 100% del servicio y la ocupación de trenes y autobuses de media y larga distancia es del 50%.
En la fase 2 se permite el desplazamiento a la playa para realizar actividades deportivas, profesionales o de recreo de manera individual y sin contacto físico. Las autoescuelas son otros de los establecimientos que tienen autorizada la apertura.

Más de 240.000 pymes, abocadas al cierre por la crisis; 135.000 de ellas, en ERTE

MADRID.- El impacto de la crisis del coronavirus sigue avanzando en las empresas y el empleo a pesar del inicio del desconfinamiento y de la batería de medidas de apoyo a los ERTE. Así lo muestra un estudio del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos al que ha tenido acceso Expansión, que concluye que en un futuro inmediato cerrarán 240.000 pymes, de las cuales 135.000 se habrán acogido a un ERTE. 

Ésta es una de las conclusiones de una encuesta realizada por los Gestores Administrativos entre su colectivo, que tramita el 15% de los ERTE.
Según los datos facilitados en la encuesta, a 15 de mayo no habían cobrado la subvención del Estado cerca de un millón de trabajadores afectados por un ERTE en toda España, una situación que vienen denunciando los afectados y que se suma al atasco en la tramitación de los ERTE que se produce desde marzo.
El Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos ha llevado a cabo una encuesta entre los pasados días 13 y 15 de mayo entre su colectivo, que reúne a cerca de 6.000 gestorías en todas las comunidades autónomas. Fernando Santiago, presidente del Consejo General, señala a este diario que "una de las conclusiones más estremecedoras de la encuesta es que, a la fecha de la contestación, cerca de un millón de trabajadores en un ERTE no habían cobrado aún la prestación del Estado. Tengamos en cuenta que muchos llevan desde el mes de marzo sin ingresar ni un solo euro".
"La otra conclusión dura es que en los próximos meses se verán en el paro más de 1.500.000 de trabajadores por el cierre de más de 240.000 pymes a consecuencia del coronavirus. Y esto a pesar de que 135.000 de dichas empresas se han acogido a un ERTE", señala Santiago. 
En este escenario, los Gestores Administrativos solicitan una nueva prórroga del calendario fiscal ya que consideran que la situación no sólo no ha mejorado, sino que es más desfavorable en muchos lugares y para gran cantidad de negocios.
Las distintas Administraciones -de las comunidades en el caso de las empresas con implantación sólo en una región, y del Ministerio de Trabajo, para grandes empresas presentes en toda España- han contestado expresamente el 67% de los ERTE presentados por los Gestores Administrativos, habiendo denegado un 2% del total. Estas cifras suponen que se han denegado 12.000 ERTE que afectan a 86.000 trabajadores.
El atasco que se vive en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) afectó a los ERTE por fuerza mayor desde marzo, que acumulaban importantes retrasos lo que, según los Gestores, abocaba ya en abril a cerca de 50.000 empresas a concurso. Las empresas tenían que sostener salarios mientras la Administración no tramitaba el ERTE y en el caso de los denegados por fuerza mayor, el plazo se alargaba a la espera de presentar el expediente por causas económicas o productivas. Alfredo Aspra, socio director de Laboral de Andersen Tax & Legal, refrenda el desconcierto de sectores en los que en algunos casos se admite la fuerza mayor y en otros no, como las ópticas. El ministro de Justicia ha calculado que en 2020 se presentarán 24.200 concursos, un 246% más, y en 2021, 50.000, un 619% más que en 2019. 
La media de trabajadores incluidos en los ERTE tramitados por los gestores administrativos es de 5,4 trabajadores por expediente, frente al 6,4 de media obtenida de la totalidad de los ERTE presentados en toda España. El presidente de los Gestores Administrativos indica: "Nuestra media es algo menor porque nuestros clientes son pymes y en los datos globales se incluyen grandes empresas, lo que distorsiona la comparación".
En todo caso, Santiago quiere "destacar la falta de claridad en cuanto a los datos oficiales reales de ERTE presentados, trabajadores afectados, denegaciones, pago de subsidios y demás; y esta opacidad afecta por igual a casi todas las Administraciones".
Las últimas cifras las hizo públicas el propio Pedro Sánchez en el Congreso el 15 de abril, cuando apuntó que el número de afectados por los ERTE se acercaba a los 3,9 millones, cifra que en estos momentos se sitúa en el entorno de 5 millones y 600.000 expedientes, según datos recabados por Expansión.
Fernando Santiago pide al Gobierno que, dado que sigue el estado de alarma y que la situación económica continúa deteriorándose, "prorrogue el calendario fiscal al menos un mes más. Aun cuando estamos casi al límite del vencimiento de la prórroga para la presentación de IVA y a pocos días para el resto de los impuestos [la prórroga de las trimestrales acaba hoy y el 30 de mayo finaliza la posibilidad de pedir aplazamiento de seis meses], creemos que el Gobierno tiene la oportunidad de ofrecer un respiro a pymes y autónomos". 
En este sentido, el Gobierno y Ciudadanos pactaron ayer aumentar en un mes, de tres a cuatro, el aplazamiento del pago de hasta 30.000 euros en impuestos sin intereses en el acuerdo para que Cs avale otro estado de alarma de 15 días. Asimismo, se compromete a agilizar el pago de prestaciones por ERTE para que se puedan percibir durante el mes de junio como muy tarde. Preguntada sobre los retrasos, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró ayer que se ha producido en la última semana un "avance muy importante" en el pago de las prestaciones gracias a un "trabajo ingente" de los trabajadores del SEPE, si bien apuntó que cada día se producen incorporaciones nuevas y se requieren unos tiempos "mínimos". 

La OMS incluye la dificultad de hablar o moverse como síntomas de coronavirus

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado su documento de 'Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus' para incluir la dificultad de hablar o moverse como nuevos síntomas relacionados con el COVID-19.
Estos se unen a los más habituales que provoca el coronavirus como la fiebre, la tos seca, el cansancio, dificultad para respirar u opresión en el pecho, así como congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, diarrea, pérdida de gusto o el olfato, erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.
Según recuerda el organismo de Naciones Unidas, el 80% de las personas que padecen COVID-19 se recuperan sin necesidad de acudir al hospital, si bien una de cada cinco experimentan un cuadro grave por el que tienen que ser ingresadas, especialmente aquellas que padecen hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer.
No obstante, la OMS recuerda que "cualquier persona" puede contagiarse del virus y caer "gravemente enferma", por lo que destaca la necesidad de que todos aquellos que tengan fiebre o tos y, además, respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse soliciten atención médica inmediatamente.
Si es posible, añade, se recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado. Asimismo, recuerda la importancia de acudir al centro con mascarilla y, en la medida de lo posible, mantenerse a un metro de distancia de los demás y no tocar las superficies con las manos.
"Es importante mantenerse, al menos, a un metro de distancia de los demás. Las gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello, es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol", destaca la OMS en el documento.

Los destinos inteligentes serán clave para relanzar el turismo, según la ministra Maroto

MADRID.- La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha señalado que los destinos inteligentes serán "clave" para el relanzamiento del turismo en España, y ha anunciado la creación de un nuevo modelo de conocimiento que dotará a los municipios de elementos para la toma de decisiones de política turística.

El papel de los municipios es "fundamental" para promover y garantizar un turismo inteligente y seguro, y "será protagonista en el relanzamiento de un sector clave, tanto por su peso económico como por su aportación a la cohesión social y territorial, ha agregado este miércoles en su intervención en la Comisión Ejecutiva de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes.
En cuanto al nuevo modelo de conocimiento, el objetivo es conocer mejor las características del tejido productivo que forma la oferta española e identificar tendencias sociales que afectan al comportamiento de los viajeros, a fin de poder adelantarse a eventuales cambios en la demanda, ha explicado Maroto.
La Comisión Ejecutiva de la red DTI ha aprobado la incorporación de 16 nuevos destinos, con lo que el número de miembros de la red se eleva a 121 (88 son destinos, 16 miembros institucionales y 16 empresas colaboradoras), ha informado el Ministerio de IndustriaComercio y Turismo en un comunicado.
Se trata de los ayuntamientos de Badajoz, Burgos, Cangas de Onís (Asturias), Cullera (Valencia), El Campello (Alicante), Gijón, Guadalajara, Puebla de Sanabria (Zamora), Puerto del Rosario (Fuerteventura), Rota (Cádiz), Vitoria-Gasteiz y Bollullos de la Mitación (Sevilla), así como de las diputaciones de Ciudad Real y Lugo, y las mancomunidades de Campo de Gibraltar y Canal de Navarrés (Valencia).
A la reunión telemática celebrada hoy han asistido la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver; el presidente de la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), dependiente del Ministerio de Turismo, Enrique Martínez; el director general de Red.es, David Cierco, y el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Carlos Daniel Casares.
Martínez ha explicado que, como consecuencia de la crisis sanitaria, se está trabajando para mejorar y adaptar la metodología de Diagnóstico de Destinos Turísticos Inteligentes y las recomendaciones del plan de acción, con el objetivo de incorporar cuestiones vinculadas a la situación sobrevenida, como futuras acciones de comunicación, reposicionamiento en mercados o apoyo al empleo.
Asimismo, se está diseñando un plan de formación y capacitación para sus miembros, centrado en herramientas digitales, cuestiones de higiene, análisis de segmentos y capacidades analíticas, que permita reforzar capacidades en el entorno pos-COVID-19.
La Red DTI, constituida el 27 de febrero de 2019, tiene como objetivo promover un nuevo marco de referencia para consolidar la competitividad del modelo turístico español.

El QFS rescatará la economía mundial / Guillermo Herrera *

Todos los países endeudados podrán superar su crisis y salir del pozo de la recesión hasta la recuperación económica gracias a un sistema neutro y objetivo de inteligencia artificial benévola basado en activos económicos reales, como los recursos naturales, y no en derivados ni en especulaciones financieras arbitrarias, gracias al nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS que se está implantando en todo el mundo poco a poco, y que impide la trampa y el robo.

Se revaluarán todas las monedas recesivas sin la influencia de las monedas dominantes, ya que este sistema se parece mucho al trueque, porque el único respaldo objetivo son los recursos naturales de cada país, junto con su estructura económica productiva, y el activo financiero más valioso de todos, que es el potencial humano de cada país para levantar su economía.

Los banqueros perderán el monopolio del sistema monetario, ya que el QFS está diseñado expresamente para erradicar a la mafia financiera, que no produce riqueza real, sino que parasitan la economía mundial a base de trampas y especulaciones. El QFS garantiza la privacidad de los ciudadanos honrados, pero no la de los ladrones. Esto dará lugar a una nueva era económica más justa.


GOLPE AL VIEJO DÓLAR

Sin embargo, el QFS golpeará al viejo dólar estadounidense y controlará sus fluctuaciones artificiales que sólo dan beneficios a los gigantes de Wall Street, y a los inversores en dólares que están acostumbrados a hacer millones con inversiones individuales, manipulando las fluctuaciones del dólar. Esto explica por qué se está implantando el nuevo dólar continental respaldado por activos.

Actualmente China ha sido la primera potencia en iniciar el sistema financiero cuántico con el comienzo del pago electrónico en moneda digital, pero la Reserva Federal está empujando miles de millones de dólares en el sistema financiero con el fin de aumentar la liquidez en los mercados financieros extranjeros y los bancos centrales para vencer al yuan y asegurar el lugar para su dólar.

Además, la Fed está trabajando en carteras digitales en dólares que se utilizarán inicialmente para las transferencias del paquete de estímulo, ya que la mayoría de los ciudadanos de los Estados Unidos no tienen acceso a los bancos para hacer depósitos y retiros de efectivo. Pero en la próxima etapa se utilizará para el comercio y las transacciones internacionales.

EL CASO DE IRAK

Este sistema financiero avanzado de inteligencia artificial benévola, y de complejos programas informáticos, está diseñado para erradicar a la camarilla especulativa, y acabar con el monopolio de los banqueros sobre el sistema monetario, lo que conducirá a una nueva era de la banca basada en valores económicos tan objetivos como el trueque.

Un ejemplo de esta afirmación es el caso de Irak, ya que este país está endeudado y no puede revaluar su moneda con el sistema actual. Pero Irak es el quinto lugar del mundo en reservas de oro y tiene recursos petroleros por valor de miles de millones de dólares que serán valorados por el QFS, e Irak se volverá rico de la noche a la mañana con el nuevo sistema.

Los gurus del dinar iraquí opinan que la revaluación de las divisas se lanzará tan pronto como se haga cargo el nuevo sistema QFS, porque Irak podrá estabilizar su economía aumentando el volumen de sus exportaciones.

NUEVA ERA

El QFS no estará influenciado por las políticas del Gobierno, sino que estará totalmente respaldado por activos tangibles como el oro, la plata, el platino, el petróleo y otros muchos recursos, y no se basará en meros papeles sin valor probatorio.

En la tecnología del QFS, la inteligencia artificial será la que operará todos los intercambios y transacciones entre países, ya sea de inversiones de divisas o de transacciones intercontinentales y será un juego limpio y justo ya que desaparece toda oportunidad de hacer trampa.

Después del lanzamiento del QFS, emergerá una era respaldada por oro y se revaluarán todas las monedas, que ahora están en su estado más bajo a causa de las deudas. El QFS también tendrá un impacto en el comercio mundial, ya que alterará positivamente todo el sistema financiero del mundo.

NOTICIAS DEL RESETEO

El inicio público de los intercambios con las nuevas tarifas está programado para el 2 de junio. Irak anunció que su nueva tasa de dinares será internacional el martes 2 de junio, lo que significa que su nueva tasa nacional se hará pública esta semana.


El presidente Trump, Judy Shelton, y los departamentos del Tesoro y de Defensa fueron obligados a iniciar el nivel 4-B esta semana, que corresponde a los grupos de Internet, con el fin de dar tiempo suficiente para el cambio de moneda y la redención de Zim para terminar antes de que el FMI ordenó el inicio de los cambios de moneda extranjera pública en las nuevas tasas internacionales el martes 2 de junio.

Ayer martes 19 de mayo, tres países no habían firmado aún el nuevo dólar continental, por lo que las monedas de esos países aún no están vinculadas al nuevo dólar. Los equipos de la revaluación de las divisas están trabajando duro para encontrar una forma de evitarlo.

También ayer martes 19 de mayo, una gota de Q indicó que la afirmación del Fiscal William Barr de que no tenía información sobre Obama y Biden para abrir una investigación criminal ese día, sólo puso al “Obama Gate” en fase de espera mientras van tras los implicados en el abuso de FISA como el comienzo del gran despertar en todo el mundo.

DENUNCIA EN ITALIA

Días después de que se revelara en un informe de inteligencia de que Bill Gates ofreció un soborno de diez millones de dólares para un programa de vacunación forzosa contra el supuesto agente infeccioso en Nigeria, ahora la diputada italiana por Roma Sara Cunial ha exigido en el parlamento italiano el arresto de Bill Gates, a quien calificó como un "criminal de la vacuna" e instó al presidente italiano a entregarlo al Tribunal Penal Internacional por crímenes contra la humanidad”.


En un extraordinario discurso de siete minutos que fue recibido con un amplio aplauso, Sara Cunial dijo que Italia había sido sometida a una "Santa Inquisición de la ciencia falsa".

Criticó rotundamente el encierro innecesario impuesto a sus compatriotas italianos al servicio de una agenda globalista. Instó a los líderes políticos a desistir de cualquier plan para obligar a los ciudadanos a entregarse a una vacunación obligatoria a manos de la élite corrupta, a la que identificó como el Estado Profundo.

También expuso el programa de Bill Gates en la India y en África, junto con los planes de fragmentar la especie humana mediante el programa de identificación digital ID2020.

En 2015 fueron los italianos los que expusieron los experimentos biológicos secretos chinos con el agente infeccioso. El vídeo, que se emitió en noviembre de 2015, mostraba cómo los científicos chinos estaban haciendo experimentos biológicos con un patógeno conectado al SARS, derivado de murciélagos y ratones, preguntando si valía la pena el riesgo de modificar el bicho para que fuera compatible con organismos humanos.


 (*) Periodista



Iván Redondo y la estrategia para reactivar la economía española / Esteban Hernández *

España cuenta con una Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo, bajo las órdenes de Iván Redondo y asesorada por un comité de expertos de la sociedad civil. Sus objetivos, “analizar de manera sistemática la evidencia empírica disponible para identificar los posibles retos y oportunidades demográficos, económicos, geopolíticos, medioambientales, sociales o educativos que España tendrá que afrontar en el medio y largo plazo, y de ayudar al país a prepararse ante ellos”, parecen particularmente pertinentes en este instante. 

Sin embargo, su actividad durante esta crisis, así como sus propuestas, son un misterio para la gran mayoría de los españoles, justo en el instante en que más necesario es encontrar caminos de salida. ¿A qué se dedica la oficina? ¿Es, como dicen sus rivales políticos, un simple mecanismo de análisis electoral, un instrumento de control estratégico, o un comisariado político? ¿O tiene mucho que aportar en un momento difícil?

El instante es complejo, porque se necesita reactivar un país que afrontará grandes dificultades: aquello que ofrecía puestos de trabajo y actividad económica, como el turismo o las pymes, tiene un mal futuro; la deuda pública subirá, lo que forzará a realizar reformas y obligará a subir impuestos para hacer frente al pago de intereses y capital; será difícil captar inversión que vaya en un sentido diferente al de adquirir bienes o empresas españoles; y tampoco contamos con los recursos de reserva precisos que permitan impulsar decididamente sectores importantes. Qué hacer para salir de esta situación es una pregunta que requiere de respuestas cuidadosas pero urgentes.

Es en este momento cuando la Oficina Nacional de Prospectiva debería tener un papel principal, porque podría ofrecer mecanismos de salida, y más aún en la medida en que la pandemia ha demostrado que carecemos de estructuras sólidas para actuar correctamente en situaciones de urgencia. El sector de la inteligencia económica lleva advirtiendo de estas debilidades desde hace mucho tiempo, y la creación de la Oficina parecía suponer un paso importante para asentar una visión de España a medio plazo que no dependiera tanto del poder político coyuntural.

Para saber en qué momento nos encontramos y ver qué respuestas puede aportar el sector de la inteligencia económica a la crisis actual, hemos consultado a diversos expertos. Por más que sus posiciones difieran y las soluciones no sean uniformes, sí hay coincidencia en el diagnóstico, en el tipo de problemas en los que se debería colocar el acento, así como en las vías de salida.

Uno de los elementos en los que hay consenso es en la necesidad de establecer estructuras de inteligencia económica permanentes en el Estado, que nos habrían venido muy bien durante la crisis. Cuando se alaba a empresas nacionales por su gestión a la hora de ayudar a comunidades autónomas a traer material sanitario durante la pandemia también se revela la deficiencia estructural, ya que la acción individual vino a paliar una carencia colectiva: esos corredores los debía tener establecidos España. Y no era difícil de prever que surgiera algún problema: como todo se fabrica en China, era sencillo anticipar que en un momento u otro podrían darse dificultades de abastecimiento en algún producto esencial y que debían existir caminos alternativos de suministro.

Contar con una estructura sólida en este sentido es importante porque permite rapidez y claridad en las respuestas y porque conforma un mecanismo estable en que todos los Estados importantes se apoyan para ampliar sus opciones y fomentar el crecimiento de su economía. España no cuenta con ella, más allá de mecanismos coyunturales que no proporcionan una visión de conjunto. En estos momentos, un instrumento de esa clase sería importante porque la salida de la crisis “va a ser una guerra”, asegura Juan Antonio Gómez Bule, analista de inteligencia y consejero de la escuela de negocios Next, lo que obliga a saber “en qué territorio estás y cómo te afectan todos los elementos geopolíticos, políticos y económicos; necesitas conocer cómo actúa tu entorno”. Veamos cuál es el contexto y qué problemas plantea.

1. Cómo crear empleo

Dada la destrucción de empresas y empleo que está provocando esta crisis, la primera acción debería enfocarse en solucionar ese problema. La cuestión es si se está en disposición de hacerlo y si hay posibilidades reales. Sobre el papel, España cuenta con opciones, como ratifica el hecho de que inversores extranjeros acudan a comprar empresas nacionales, lo que no ocurriría si se percibiera un mal futuro para ellas. Gozamos de una buena posición geoestratégica y el talento tampoco escasea, como demuestra la cantidad de personas han tenido que marcharse a trabajar fuera de España.

Existe algún inconveniente ligado a nuestra mentalidad, como el respeto tributario por los inventos ajenos (“solo cuando otros han demostrado que la innovación funciona es cuando nuestros empresarios se abren a ella, por eso somos subsidiarios siempre de metodologías estadounidenses, francesas o británicas”, como asegura Fernando Cocho, analista de inteligencia y socio de H4dm), pero las fortalezas teóricas son mayores que las debilidades.

En cuanto a sectores concretos que podrían desarrollarse, como afirma Antonio Manuel Rodríguez, analista de inteligencia en Cedegys, “hay oportunidades en las nuevas tecnologías, el software, las telecomunicaciones o las energías renovables; tenemos potencial en ciberseguridad, ya que contamos con infraestructuras, y en biotecnología y farmacología, ya que tenemos buenos laboratorios e investigadores, que suelen marcharse porque aquí no tienen desarrollo”.

2. Cómo mantener el empleo existente

Además de pensar en el futuro, es preciso conservar lo que ya tenemos. Hay quienes señalan, como afirmaba el ministro de Consumo, que España debería enfocarse hacia la innovación y la tecnología y relegar aquellos sectores que poseen escaso valor añadido, como el turismo. Se trata de una polémica irrelevante, ya que no sobran ni unos ni otros. No se puede caer en la tentación de olvidar aquello en lo que somos una potencia y que puede seguir generando trabajo e ingresos, al margen de que se creen estrategias de futuro en otros terrenos.

En el turismo, la caída de este año se da por descontada, por lo que debe ser prioritario poner las bases para no perder demasiado y para que las temporadas próximas se funcione a pleno rendimiento. En ese sentido hay que trabajar ahora. Para ello, asegura Juan Antonio Gómez Bule, analista de inteligencia y consejero de la escuela de negocios Next, es importante evitar que las empresas españolas sean adquiridas, ya que “cuando alguien compra en ese sector, se ahorra toda la inversión que han hecho nuestras firmas para convertirse en lo que son, como su modelo de hacer y su conocimiento”, pero también lo es poner en marcha un plan que mitigue la caída general de la confianza en España.

“Otros territorios van a competir con nosotros por precio, por lo que hay que desarrollar una estrategia de atracción de modernización y de gestión de la oferta”. Además, el sector también tendrá que reconsiderar cuáles son sus puntos fuertes: “En España hay muchos establecimientos que están realizando inversiones para adaptarse al momento y para mejorar la calidad del servicio, y ese va a ser un factor importante; habrá una criba y los que tengan mayor vocación de la profesionalidad van a poder salir bien de esta situación”. En el sector de las pymes ocurrirá algo similar.

3. La reindustrialización

Es uno de los asuntos en los que más se ha insistido durante la pandemia. La falta de material sanitario en los momentos más graves subrayó las grandes deficiencias de aprovisionamiento que, en muchos campos, poseen los países occidentales, y señaló inequívocamente la dependencia que se tiene de China. La necesidad de relocalización de muchos sectores está encima de la mesa, EEUU insiste especialmente en ello, y la UE ha subrayado ya que sería un momento conveniente.

Sin embargo, esas intenciones quizá no nos alcancen. En Europa, porque los países del Este serán los principales destinatarios de ese regreso de las fábricas y porque en España carecemos de una intención decidida de reintegrar lo productivo a nuestro sistema. Pero, sobre todo, porque genera contradicciones en las cuentas de beneficio de las empresas. El motivo esencial de las deslocalizaciones fue conseguir productos más baratos para que las firmas ganasen más, y no parece el momento, cuando van a estar sometidas a fuertes presiones en las bolsas y a la hora de su financiación, en que se decidan a ganar menos a cambio de contar con más seguridad.

Aunque esa sea la tendencia predominante, es probable que también se someta a reconsideraciones. Los elementos geopolíticos derivados de la desglobalización pueden empujar en esa dirección, y la tendencia hacia la protección de empresas nacionales que está desarrollándose en Alemania y Francia puede extenderse. Además, como señala Guillermo Rocafort, profesor de la Universidad Europea y experto en fondos de inversión, habrá que esperar a ver qué sucede con el transporte marítimo, que quizá en un futuro se encarezca, y analizar si las ventajas en coste de fabricar en Asia siguen siendo sustanciales.

Pero más allá de eso, y además de los sectores ya apuntados, sería conveniente reforzar, como asegura Rodríguez, “industrias secundarias que no necesitan de ventas muy grandes dentro y fuera del país, que no requieren mucho volumen, pero que sí producen trabajo. Hay sectores como los de Mondragón que lo demuestran”.

En todo caso, subraya Rodríguez, “la reindustrialización es necesaria porque existe una gran dependencia: se bloquea el estrecho de Malaca por algún motivo y dejamos de tener suministros esenciales. Es necesario hacer una lista de productos estratégicos para fabricarlos aquí, que no costaría gran trabajo ni requeriría gran inversión; bastaría con tener voluntad”.

4. La debilidad española

La competencia internacional va a ser notable. En Europa existirán tensiones, ya que el norte, y en especial Alemania, está cada vez más girado hacia los países del Este. En el caso de relocalización de las fábricas, en ese proceso de desacople de China y de regreso de la producción estratégica, Berlín está mirando a sus vecinos por la mano de obra barata y por la cercanía geográfica. España puede resultar doblemente perdedora en ese proceso, en especial si los mercados castigan nuestra elevada deuda pública en los próximos meses.

Si la economía española no se reinicia con fuerza, estaremos expuestos a ser cada vez menos dependientes de nosotros mismos. Por una parte, avisa Rocafort, existe el riesgo de que nuestra deuda sea adquirida por fondos buitre, y Argentina es un ejemplo de los males que pueden llegar a causar.

En otro sentido, los grandes fondos de inversión verán oportunidades de adquirir baratos bienes e industrias en nuestro país, y China, que cuenta con músculo financiero, también tratará de expandir su influencia. Pero no solo ellos. Cuando las adquisiciones son baratas, reúnen una pluralidad de actores interesados. “Hay que tener en cuenta que los países que antes eran emergentes ahora son pujantes y que en Asia no está solo China, sino que India, Taiwán, Camboya, o Singapur también tienen mucho potencial económico”, como señala Fernando Cocho. Además, subraya Antonio Manuel Rodríguez, en España "se están moviendo en ese sentido diversos 'lobbies', como el marroquí o el iraní; no solo se trata de los países más grandes”.

5. ¿De dónde sale la inversión?

Reindustrializar, producir y sostener sectores cuesta dinero. España no lo tiene, y es bastante probable que tenga menos en el futuro, cuando la devolución de la deuda nos cree grandes problemas. Es complicado pensar un escenario en el que el Estado pueda aportar fondos sustanciales con los que remodelar nuestra economía. Pero eso no significa que sea imposible.

En primera instancia, habría que atraer inversión a España, pero de aquella cuyo objetivo sea crear y no extraer. “La palabra inversor es bonita, pero muchas veces lo que hacen es destruir empleo. Los políticos de todos los partidos la ven bien porque introduce liquidez en el sistema, pero a menudo el capital que llega no es productivo. Compran viviendas o deuda, pero no generan nada, solo sacan rentabilidad especulativa”, afirma Rocafort.

Su propuesta consiste en gravar este tipo de inversión para desanimarla y primar aquella que busque el arraigo: “En lugar de dar subvenciones a fondos depredadores, hay que garantizar que permanezcan aquí al menos 20 años”. En este sentido, Cocho ve útil alguna medida similar a las implantadas en Holanda o Dinamarca, “que eximen de impuestos durante cinco años al inversor extranjero que aporte capital a un sector determinado”.

Además del capital extranjero interesado en la permanencia, la otra opción sería impulsar que el nacional se destine a actividades productivas. En España hay dinero, pero la mayor parte de él se destina a especular en bolsa y obtiene a menudo beneficios fiscales, “como las sicav”, por lo que sería razonable que cambiase su objetivo.

Como señala Rocafort, sería necesario impulsar el mismo movimiento en lo nacional: favorecer la inversión de capital destinada a crear empresas y trabajo con medidas de diversas clases y desanimar, también fiscalmente, a la que tenga finalidad especulativa. “Quienes tienen dinero deberían aportarlo ahora”. Además, apuesta por cambiar el criterio de residencia por el de nacionalidad a la hora de pagar impuestos, “como hace EEUU”.

6. El cambio en las empresas

En un escenario en el que la acción estatal distará de ser la necesaria, en el que las inversiones privadas productivas tampoco serán elevadas y en el que resultará complicado conseguir financiación, la actividad de los sectores empresariales cobrará especial relevancia, sobre todo en el aspecto asociativo. Lo usual es que las compañías se unan para constituir un grupo de presión y solicitar a las administraciones públicas recursos o cambios legislativos. Lo lógico sería empezar a pensar de otra manera.

Una opción razonable, asegura Cocho, consistiría en “operar a través de clústeres que integren a empresas de un sector que compartan intereses, como sucede en Francia desde hace mucho tiempo, de forma que se puedan compartir proveedores, hacer marca o desarrollarse juntas en nuevos mercados”, y llegar a acuerdos para operar de forma más eficiente, no hacerse innecesariamente la competencia, y gozar de los beneficios que ofrece el poder del tamaño.

Esto resulta terriblemente difícil en España, tanto por la falta de una actividad integrada de las administraciones, que tienden a replicar infructuosamente estructuras a nivel regional, como por la ausencia de una acción estatal coordinada que ofrezca un impulso a los sectores existentes, pero también por la mentalidad de gran parte de los empresarios, que tienden a alejarse de posibles asociaciones, mantienen una actitud muy individualista y desconfían de la gente de su sector.

Para Gómez Bule, este problema se solucionaría con liderazgo, con personas representativas de su sector que empujasen en la buena dirección. Sin embargo, tampoco es una opción sencilla porque “construir un liderazgo lleva tiempo, implica sofocar los egos, y supone exponerse en un país al que a los grandes empresarios se los critica más que se los alaba”

7. La importancia del entorno

La responsabilidad social corporativa ha sido demasiado a menudo una operación de relaciones públicas mucho más que una convicción para empresas preocupadas esencialmente por la aceptación de sus cuentas de resultados por los grandes accionistas. Sin embargo, este es el momento para que reconsideren esa postura y comiencen a pensar en la importancia que tiene el entorno, también a la hora de generar beneficios.

Como veremos en los meses venideros, los mercados no pondrán la misma confianza en una empresa española que en una alemana, y solo por el lugar en el que radica. La mejora o el declive general afectará también en lo particular. Así ocurre también a menor escala.

Del mismo modo, las administraciones públicas deben ser conscientes de esa necesidad de introducir recursos para que el entorno funcione. Fernando Cocho señala un ejemplo positivo en el caso de Jabugo. Dado que la crisis iba a producir un empobrecimiento social tremendo en la comarca, aunque no afectase a la hora de vender jamones, el ayuntamiento ha utilizado el dinero previsto para las fiestas patronales para repartirlo entre empresas del pueblo. No ha sido una ayuda enorme, ha dado mil euros al mes a cada empresario, pero les ha permitido coger oxígeno para no cerrar. Así, cuando el mercado se mueva de nuevo, las empresas no se habrán arruinado y conservarán sus empleos”.

8. Colaboración público privada

Es uno de los conceptos estrella de la crisis, y muchos sectores empresariales están insistiendo para que se articulen estos mecanismos de colaboración, que consideran imprescindibles en estos tiempos. Sin embargo, esta idea puede contribuir a la solución o convertirse en una trampa. En tiempos recientes hemos visto cómo estos planes eran simplemente aportaciones del Estado para el beneficio privado. Sería esencial invertir la tendencia y que las instituciones públicas apoyasen aquellas acciones que redunden en beneficio del conjunto de la sociedad y que construyan sectores fuertes y más empleo, en lugar de continuar por un camino más extractivo que productivo.

9. Advertencia

Las soluciones aportadas gustarán más o menos, pero ponen encima de la mesa vías de salida a problemas cruciales, al mismo tiempo que subrayan necesidades urgentes. Hace falta contar con estructuras sólidas que piensen en el futuro, que articulen mecanismos consolidados para afrontar posibles crisis, y no solo en el terreno sanitario, que ofrezcan vías de salida y que encuentren y aprovechen las oportunidades existentes. Sin ellas, todo será mucho más difícil.



(*) Jefe de Opinión de El Confidencial. Abogado y periodista