viernes, 1 de marzo de 2024

PSOE, C's y concejal no adscrito presentan una moción de censura para desalojar al PP en Carboneras


CARBONERAS.- PSOE y C's han presentado este viernes, con el apoyo del concejal no adscrito, una moción de censura en el Ayuntamiento de Carboneras para desalojar del gobierno municipal del PP, que gobierna en minoría con seis concejales.

La moción propone al único edil de C's, Salvador Hernández, como candidato a la Alcaldía que ahora ostenta Felipe Cayuela, quien sucedió en el cargo al socialista José Luis Amérigo tras las elecciones locales de mayo de 2023.

El escrito se ha registrado a las 08,30 horas de este viernes, por lo que, una vez diligenciado por la Secretaría Municipal, el pleno ha quedado automáticamente convocado para las 12,00 horas del décimo día hábil siguiente a su registro.

Cayuela fue investido regidor tras el empate en las urnas a seis ediles entre PP y PSOE gracias a una coalición de gobierno con Hernández, quien asumió, entre otras, competencias en Urbanismo, si bien poco después el propio Cayuela rompía el pacto coincidiendo con la salida del grupo municipal del PSOE del ahora edil no adscrito, Andrés Belmonte.

La moción señala que los vecinos carboneros están "sufriendo" la "incompetente gestión" del gobierno en minoría del PP y reprocha a Cayuela su "nepotismo, generando beneficio solo a sus familiares, socios y amigos".

Refiere una "pésima" situación "económica y financiera" que está "llevando a la quiebra técnica y económica" al Ayuntamiento que, según resalta, "no ha aprobado cuentas anuales y presupuestos" para 2024.

PSOE, C's y concejal no adscrito aluden en el escrito a "contrataciones irregulares de obras y servicios" y acusan al alcalde del PP desde su toma de posesión de "destruir" las "políticas sociales progresistas" y de llevar a cabo sus actuaciones "para satisfacer los intereses económicos de familiares y amigos".

"En estos meses de gobierno del PP es alarmante el deterioro de la convivencia social y el retroceso en todos los servicios conseguidos", traslada para concluir que "es conocido que la gran mayoría de funcionarios y personal laboral del Ayuntamiento carbonero se sienten acosados y abandonados".

Salvador Hernández ya fue alcalde de Carboneras en dos ocasiones bajo las siglas del Grupo Independiente de Carboneras (Gicar) en el que Felipe Cayuela, ahora en el PP, fue lugarteniente.

El ascenso de Cayuela a la Alcaldía tras las últimas elecciones locales supuso un giro de 180 grados en la línea procesal que había mantenido hasta ese momento el Ayuntamiento carbonero en los pleitos para ejecutar las sentencias respecto a El Algarrobico que se siguen ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Los planteamientos del gobierno municipal entraron en sintonía con los propugnados por el Gobierno andaluz, que sostiene que el paraje es "no urbanizable de especial protección" desde 1994 y se comunicó desde el consistorio al alto tribunal que iniciaría "de la forma más inmediata posible" el procedimiento de revisión de oficio de la licencia municipal de obras del hotel, de 2003 y ordenada por el Tribunal Supremo (TS).

Cabe recordar que, en noviembre de 2023, se llevó a cabo un pleno ordinario en el que no pudo salir adelante una corrección al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que facilitaría declarar nula de pleno derecho la licencia de obras. La modificación de la desclasificación como urbanizable que se hizo del Algarrobico bajo mandato del PSOE no salió adelante debido al gobierno en minoría del PP.

‘No al Dreambeach en El Toyo’ mantiene un encuentro “decepcionante” con Aránzazu Martín

 ALMERÍA.- Una representación de la Asociación ‘No al Dreambeach en El Toyo’ ha mantenido un encuentro con la delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Aránzazu Martín, que, en palabras de su presidenta, Rocío Quero, “ha sido decepcionante porque no ha respondido a las dos cuestiones que más preocupación nos genera la celebración del festival: cómo tienen pensado abordar el problema del ruido que se va a generar y cómo van a garantizar la protección medioambiental de los terrenos colindantes que forman parte de la Red Natura 2000”.

No se ha abordado, por lo tanto, la gestión de los derechos básicos que serán conculcados a los vecinos como consecuencia del desarrollo del macrofestival y tampoco ha ofrecido respuestas respecto a los servicios públicos que se verán afectados, ni sobre la protección del medio ambiente durante el evento.

Al encuentro también asistieron por parte de la Junta de Andalucía el anterior y el actual delegado de Cultura, José Ángel Vélez y Juan José Alonso, respectivamente.

Rocío Quero ha considerado que “es sorprendente que desde la Junta se dé por hecho que el macrofestival se va celebrar cuando incluso desconocían información esencial sobre la protección medioambiental de los terrenos y su entorno, información que les hemos tenido que proporcionar desde la Asociación”.

¿Cómo da la Junta de Andalucía por hecho que se va a autorizar el festival cuando a estas alturas aún desconocen mucha información, especialmente, de carácter medioambiental? Es una de las preguntas que se realizan desde el colectivo vecinal.

El propio consejero de Sostenibilidad, Ramón Fernández Pacheco, dijo en el Parlamento andaluz que “actualmente se está tramitando la autorización ambiental que tendrá un condicionado, que hacen los técnicos, que habrá que cumplir a raja tabla”.

¿Primero se decide autorizar el evento y, a continuación, los técnicos redactarán el condicionado? Es otra interrogación que formulan desde la Asociación, para cuya presidenta “no parece que se esté llevando a cabo una rigurosa y estricta observancia de las normas”.

De otro lado, también ha expresado su sorpresa porque “desde el Ayuntamiento no se nos ha informado a los vecinos de cuestiones cuyo contenido sí ha proporcionado la delegada de la Junta como, por ejemplo, que existe un proyecto presentado por los promotores y un contrato que está ya firmado por dos años”.

“¿Por qué el Ayuntamiento aún no nos ha proporcionado esa información cuando a los vecinos de El Toyo-Retamar nos afecta directamente esa decisión?”, se ha preguntado nuevamente la representante de la asociación vecinal.

Por otro lado, la Asociación también ha dirigido una carta al consejero de Sostenibilidad ya que, tras sus palabras durante el último Pleno del Parlamento andaluz, el colectivo vecinal sigue aún más sumido si cabe en dudas y confusión.

En su escrito le trasladan si se ratifica en que es el Ayuntamiento el que “tiene intención” de celebrar del festival, tal y como declaró en sede parlamentaria; si ha sido el Ayuntamiento quien ha iniciado el trámite para obtener la autorización ambiental ante la Consejería de Sostenibilidad o si ha decidido aprobar ambientalmente la celebración del evento, pese a que los técnicos están elaborando los condicionantes.

La Asociación dispone de un documento que le ha sido remitido desde la propia Consejería de Sostenibilidad en el que le informa de que “las parcelas están limítrofes a área estratégica de avutarda (Otis tarda) y ganga ortega (Pterocles orientalis), según la cartografía integrada y zonificación de la distribución de las aves esteparias amenazadas de Andalucía. Versión 2021”.

En el caso de llevarse a cabo un proyecto como el Dreambeach, continúa el documento, “deberá complementar la información facilitada con trabajos de campo en el ámbito de su proyecto, ya que podrían verse afectadas otras especies no incluidas en la información suministrada”.

Para la Asociación, “nos encontramos ante una problemática que pone en serias dudas la viabilidad del evento tal y como ha sido anunciado, de acuerdo con los propios criterios de la Consejería”, lo que ha sido trasladado en la misiva remitida al propio consejero.

Dos detenidos en Níjar tras arribar una embarcación con migrantes a la playa del Barronal

 ALMERÍA.- La Guardia Civil ha detenido a dos varones como presuntos responsables del traslado desde la costa de Argelia al litoral almeriense a migrantes en patera.

La operación, desarrollada el 26 de enero, se inició cuando el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) detectó la presencia de dos embarcaciones.

Según ha informado este viernes la Comandancia, se coordinó un dispositivo en el que participaron un helicóptero del Servicio Aéreo de la Guardia Civil con base en Murcia, así como unidades territoriales y de investigación de la Comandancia de Almería.

Los efectivos intentaron interceptar la entrada de la embarcación con "varios migrantes" a bordo en la cala Barronal, en Níjar.

Tras ser sorprendida por el helicóptero de la Guardia Civil, la patera emprendió su huida hacia la playa, donde fue localizada por personal de la Guardia Civil.

Los agentes detuvieron a dos personas como presuntas responsables del transporte e intervinieron la patera. 

El Juzgado de Instrucción en funciones de guardia decreto prisión provisional para ambos como presuntos autores de sendos delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.

La Junta afirma que la Ley de Restauración de la Naturaleza aprobada en Bruselas es "perjudicial" para el sector agrícola

 NÍJAR.- La consejera andaluza de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, se ha posicionado este viernes en contra de la Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN) que se ha aprobado en el Parlamento Europeo, porque "perjudica" a un "sector agrícola que ya está bastante afectado" y ha advertido de que la "sostenibilidad no puede ser a costa de la agricultura".

En su intervención durante el acto inaugural de la agrupación de vertidos y la Estación de Bombeo de Aguas Residuales de El Cautivo, en Níjar, Crespo ha compartido con las organizaciones agrarias que esta ley "supone un nuevo revés" al campo, y ha asegurado que no se "entiende" su aprobación "ahora mismo, cuando todos los agricultores están en la calle por falta de rentabilidad" en la actividad.

"La Ley de Restauración de Naturaleza tendrá una vocación muy loable de sostenibilidad con la que coincidimos, pero no puede ser que sea a costa de agricultura", ha subrayado.

La consejera ha considerado que "no se pueden apoyar leyes que son perjudiciales" para el sector agrícola "cuando están en la calle precisamente reivindicando eso", y ha afeado que "de buenas a primeras, vemos el apoyo de muchos españoles, entre ellos cercanos al Gobierno, a esta Ley de Restauración de la Naturaleza".

"En el Gobierno andaluz creemos que va en contra de los intereses de los agricultores", ha apuntado para precisar su desacuerdo con la parte que establece "restar el 10% de la tierra, de la agricultura, para la restauración" o con que se vaya a financiar con cargo a la Política Agraria Común (PAC).

"Por lo menos se ha aprobado que se alargue todo hasta 2050, pero la PAC está para las organizaciones de productores y no para pagar una ley que con la que, en absoluto estamos de acuerdo", ha remachado,

Crespo ha abogado, por último, por "conseguir y ahondar" en políticas que fomenten la agricultura ecológica y ha reivindicado que Andalucía cuenta con un "29% de su producción" ecológica.

Crespo valora la "compleja ingeniería hidráulica" utilizada para agrupar vertidos de Níjar

NÍJAR.-  La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo y el alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, han inaugurado este viernes la agrupación de vertidos de El Cautivo construida para dar servicio a los vecinos de este municipio.

Crespo ha destacado que ha sido "una obra muy complicada de ingeniería hidráulica" y ha afirmado que resulta "fundamental para los intereses de la provincia de Almería, en general, y de Níjar, en particular".

En su intervención, la consejera ha explicado que el proyecto de depuración beneficia actualmente a alrededor de 24.000 almerienses que residen en el término municipal de Níjar pero, gracias a su diseño a futuro, las infraestructuras podrían dar servicio hasta al doble de población (más de 50.000 habitantes).

Además, estas obras aportan la solución que necesitaban los polígonos industriales de Santa Olalla y Torre del Campo; inciden en la agricultura y el turismo, sectores básicos para el desarrollo de la economía de esta zona almeriense; y suponen un avance en la sostenibilidad del municipio nijareño y del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

"Tenemos que preservar un espacio protegido del que nos sentimos muy orgullosos", ha afirmado Crespo, quien ha agradecido "la diligencia en la ejecución de unas obras que incorporan nuevas tecnologías para obtener los mejores resultados".

Ha subrayado que, para poner en marcha estas infraestructuras, el Gobierno andaluz ha realizado una inversión cercana a los 12 millones de euros "que permite cerrar el círculo de la depuración en once núcleos de población nijareños".

Concretamente, se agrupan las aguas residuales de la villa de Níjar y las barriadas de Campohermoso, Santa Olalla, Hornillo, Torre del Campo, San Isidro, Los Nietos, El Viso, Pueblo Blanco, Atochares y Fernán Pérez.

Además, entre otras actuaciones, el proyecto contempla también la adecuación de estaciones de tres bombeos menores en El Viso, Los Nietos y Fernán Pérez.

Las nuevas infraestructuras trasladan los vertidos de todos estos núcleos de población nijareños hasta una Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR), donde se impulsan hacia la depuradora de la aglomeración de El Cautivo, inaugurada en la pasada legislatura por esta Consejería, para su tratamiento definitivo.

En cuanto a nuevas actuaciones en la zona, la consejera ha anunciado que "en el segundo semestre de este año se va a iniciar la licitación de una nueva fase de conexión de la villa y Fernán Pérez a El Cautivo".

A esta actuación se destinarán 1,3 millones de euros para, como ha apuntado Crespo, "seguir adelante con este trabajo que está realizando el Gobierno andaluz para que las obras hidráulicas de Almería y Andalucía gocen de buena salud".

Por su parte, el alcalde de Níjar ha afirmado que "hoy es un día importantísimo para nuestro municipio, porque se culmina una obra muy demandada y necesaria para el desarrollo de varios núcleos urbanos, como Campohermoso, San Isidro, Níjar, Atochares, Pueblo Blanco o Los Nietos, entre otros".

"Pero es que, además, se van a beneficiar también los polígonos industriales de Santa Olalla y de Torredelcampo, algo fundamental para nuestro desarrollo industrial y, por tanto, también económico", ha añadido.

José Francisco Garrido ha mostrado su "total agradecimiento a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía por la inversión millonaria que ha realizado para que la EBAR de El Cautivo sea una realidad".

"Como suelo decir, desde el Ayuntamiento vamos a buscar siempre la colaboración y el trabajo conjunto con el resto de las administraciones públicas, porque es el mejor camino para garantizar el progreso y el bienestar de los nijareños", ha subrayado.

Durante su discurso, Carmen Crespo ha apuntado que la política hídrica de la Junta para la provincia de Almería conlleva la "movilización de unos 200 millones de euros para llegar al 85% del territorio de los municipios de esta provincia con obras relativas a depuración, aguas regeneradas y desaladas y abastecimiento en alta".

En el caso de la depuración, el "esfuerzo inversor" se plasma, por ejemplo, en obras que actualmente se encuentran en ejecución en la comarca del Levante almeriense. En concreto, se está actuando en los términos municipales de Huércal-Overa, Cuevas del Almanzora, Mojácar, Partaloa, Benizalón, Alhama y Fondón.

Por otro lado, la consejera ha puesto también en valor que Andalucía en general, y la provincia de Almería en particular, es "ejemplo del buen uso del agua en la agricultura".

"Pero eso no significa que se pueda seguir dando una vuelta de tuerca a la situación que están viviendo los agricultores, que lo están pasando mal en estos momentos por la falta de rentabilidad, la subida de los costes de producción, las leyes y la situación del comercio, que no les está beneficiando para conseguir el necesario equilibrio de una actividad de la que todos vivimos", ha afirmado.

Asimismo, ha remarcado en que el sector agrario es "fundamental para los intereses de los propios europeos" y en que en Andalucía se lleva a cabo una actividad sostenible que apuesta por la calidad, el respeto al entorno y la eficiencia en el uso de los recursos.

"De ahí, que la Junta de Andalucía esté dentro de su política hídrica esté apostando por la depuración y por el uso de las aguas regeneradas que vienen a dar un mayor sello de sostenibilidad al sector", ha concluido.

IU y Verdes Equo demandan la apertura de un centro de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en Almería

 ALMERÍA.- IU y Verdes Equo llevarán al próximo Pleno del Ayuntamiento de Almería, a través del Grupo Municipal de la coalición de izquierdas en la que participan, una moción que insta a la Junta de Andalucía a revertir los recortes que se han dado en la atención específica a ITS en la sanidad pública y, además, solicita la apertura de un centro de ITS en la ciudad de Almería.

Desde las formaciones de izquierdas han expresado su preocupación por el incremento de casos de ITS durante el año anterior. Hasta donde nos llegan los datos, el aumento registrado en Andalucía alcanzó el 82%, una tendencia no menor en la provincia de Almería, la cual arrastra ya varios años consecutivos en la misma línea. Almería se sitúa, a día de hoy, a la cabeza de Andalucía en el incremento de casos.

Esos datos requieren de una implicación total de la sanidad pública que asegure la rápida detección y tratamiento para cortar las cadenas de contagio. Según expresan desde IU y Verdes Equo «esto solo puede conseguirse con un SAS fuerte, con personal y medios suficientes. Algo que, a día de hoy, con las políticas privatizadoras del PP, está muy lejos de ser una realidad».  

Además, estas formaciones se han fijado en un modelo asistencial que ha sido exitoso en otras ciudades: los centros de ITS, que han venido funcionando durante las últimas décadas en otros municipios andaluces como Sevilla, Granada o Málaga.

El desmantelamiento de estos centros por parte de la Junta de Andalucía mantiene en pie de guerra a asociaciones y colectivos en dichas ciudades, que no entienden por qué se está acabando con un modelo que ha demostrado ser útil y eficiente.

 Más cuando la Junta aún ni siquiera ha terminado de implementar los protocolos que vendrían a integrar la labor de dichos centros en la Atención Primaria.

 «Es un recorte encubierto» afirman desde IU «se cierran los centros de ITS con la excusa de que se van a habilitar nuevos protocolos de atención. Unos protocolos insuficientes y sin dotación específica de recursos, en un contexto de saturación de la sanidad. Nadie se puede creer que sea un avance».

Por todo ello, desde IU y Verdes Equo quieren que el Ayuntamiento de Almería se posicione y demande a la Junta de Andalucía un cambio en su política sanitaria con respecto al tratamiento de ITS. 

Por un lado, quieren que se reabran y se vuelvan a dotar de recursos los centros de ITS que han sido cerrados en los últimos años. Por otro, solicitan que se abra un nuevo centro en Almería para hacer frente al incremento de casos producido en los últimos años.

La Diputación de Almería comprará suelo en pueblos pequeños para construir viviendas

 ALMERÍA.- El portavoz del Grupo Socialista en la Diputación Provincial de Almería, Juan Manuel Ruiz del Real, ha expresado su satisfacción por el apoyo mostrado por el resto de formaciones políticas a dos iniciativas que ha planteado esta mañana el PSOE en el pleno de la institución supramunicipal y que han salido adelante por unanimidad. Sin duda, ha dicho, se trata de “una buena noticia que repercutirá en el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestra provincia” que es el fin que persiguen las y los socialistas, ha añadido.

Con su primera moción, el PSOE ha conseguido que la Diputación Provincial de Almería adquiera solares en municipios, sobre todo, pequeños y del interior, para construir vivienda de protección que beneficie el asentamiento de la población en el territorio y el crecimiento del número de sus habitantes. Estos solares también se podrán destinar a la construcción de edificios públicos.

 La moción ha sido expuesta por el diputado provincial Antonio Gutiérrez quien ha sostenido que la despoblación “es el principal caballo de batalla en los municipios del interior” y que para poder fijar población, además del desarrollo de otras políticas e incentivos, “se hace imprescindible el contar con una oferta de vivienda a precio asequible” y, para ello, los municipios han de contar con suelo.  

“Muchos municipios tienen dificultades para construir nuevas infraestructuras en sus cascos urbanos por la falta de suelo en propiedad o por la imposibilidad económica de adquirir los suelos que están disponibles”, ha indicado. 

“Si hablamos de los pueblos del interior, de los pueblos más pequeños con riesgo de despoblación, podemos ver que el problema se agrava aún más por diferentes motivos como falta de iniciativa privada en el desarrollo de promociones, falta de suelo urbano, viviendas vacacionales o de segunda residencia que encarece los precios y limita la oferta”, ha enumerado. 

El PSOE cree necesaria esta iniciativa que ahora, gracias a esta moción, llevará a cabo el equipo de Gobierno del PP en la Diputación, justo en este momento en el que “las nuevas corporaciones están planificando las inversiones en infraestructuras de los próximos cuatro años”. “Es ahora cuando se hace imprescindible contar con suelo para poder fijar las nuevas infraestructuras a construir”, ha añadido Antonio Gutiérrez.

Moción vías ciclistas en carreteras provinciales

De otro lado, el Grupo Socialista ha conseguido el apoyo de la corporación provincial para que la Diputación construya y habilite vías ciclistas segregadas del tráfico rodado en aquellas carreteras de propiedad provincial que, por sus características, así lo permitan. 

Inicialmente, el PSOE ha planteado intervenciones en la AL- 3110 y AL- 3115 entre Retamar y Cabo de Gata, la AL- 5107 entre Carboneras y Mojácar, la AL- 3404 entre Ohanes y Abla, la AL- 5402 entre Bayárcal y Paterna del Río, y la AL- 6109 entre Los Gallardos y Bédar.

El PSOE considera que con estas intervenciones en las carreteras provinciales conllevan una doble seguridad, para el tráfico y para los ciclistas, y justifican esta actuación ante el gran aumento de la afición al ciclismo en Almería por sus especiales características climatológicas y paisajísticas.

El Gobierno de España destina casi 26 millones de euros para el pago de becas a 14.000 alumnos en Almería


ALMERÍA.- El Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España ha concedido este curso becas a cerca de 14.000 alumnos universitarios y no universitarios de la provincia de Almería, para las que el Gobierno de España ha destinado una inversión cercana a los 26 millones de euros. A lo largo del mes de marzo, el ministerio abrirá la convocatoria para la solicitud de becas al estudio de cara al curso 2024-2025.

En torno a 9.000 alumnos no universitarios y otros 5.000 que cursan grados universitarios en Almería se han beneficiado de los nuevos umbrales de renta para las becas y ayudas al estudio que el Gobierno aprobó el año pasado, medida a la que se sumó la inversión histórica, de 2.520 millones de euros, para garantizar la igualdad de oportunidades y la formación de estudiantes sin que la situación económica de sus familias sea un obstáculo para ello.

El subdelegado del Gobierno, José María Martín, ha destacado que el presupuesto para becas aprobado el último curso ha sido “el mayor de la historia y ha permitido que cerca de 14.000 jóvenes almerienses hayan podido disfrutar de este derecho”.

 “El Gobierno empezó un camino en esta legislatura que quiere seguir abordando, mejorando el presupuesto para becas y mejorando la gestión de los recursos para que los estudiantes puedan ver abonada la integridad de su beca cuando antes”, ha señalado.

Por otra parte, el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, se ha referido a la cotización en el sistema de Seguridad Social de los becarios que realizan prácticas no remuneradas, medida que entró en vigor el pasado 1 de enero.

Los alumnos y alumnas universitarias que realicen prácticas para la obtención de titulaciones oficiales de grado, máster y doctorado, así como los títulos propios (máster de formación permanente, diploma de especialización o de experto) deberán incluirse en la Seguridad Social como asimiladas a personas trabajadoras por cuenta ajena. 
 
Asimismo, deberán incluirse a las personas que realicen prácticas de formación profesional, siempre que no se trate de formación profesional intensiva.

La berenjena de segunda categoría vuelve al mercado

 ALMERÍA.- El Comité de Crisis de la Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, HORTYFRUTA, comunica que, tras analizar la evolución favorable de la berenjena larga/negra durante los últimos días, se ha revertido la situación de mercado que dio lugar a la aplicación de la Extensión de Norma el pasado 16 de febrero.

Por lo tanto, a partir de las 00:00 horas del viernes 1 de marzo, todos los operadores productores y comercializadores de Andalucía podrán volver a destinar las segundas categorías de esta hortaliza para su consumo en fresco.

El pasado 16 de febrero, el citado Comité de Crisis tras establecer el estado de “alerta roja” para la berenjena larga/negra, activó la herramienta de Extensión de Norma en materia de calidad durante un tiempo indeterminado que concluye esta noche a las 00:00 horas, periodo en el que estaba terminantemente prohibido comercializar las segundas categorías.

Por su parte, las organizaciones miembros de HORTYFRUTA reiteran que mantienen un seguimiento periódico de la evolución de mercado de los productos hortícolas que atañen a la Interprofesional y valorará el momento y producto en particular sobre el que aplicar la Extensión de Norma de calidad si así lo requiere el mercado.

La Junta dicta instrucciones para la subida adicional del 0,5% a sus funcionarios por el alza del PIB del 2,5% en 2023


SEVILLA.- El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica este viernes 1 de marzo una resolución de la Secretaría General para la Administración Pública en la que dicta las instrucciones oportunas para ejecutar la subida salarial de un nuevo 0,5% adicional en la nómina de los empleados del sector público autonómico, con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2023.

Este incremento retributivo complementario del 0,5% está vinculado a la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) nominal en 2023, en línea con el establecido a nivel estatal, como consecuencia del acuerdo firmado por el Gobierno con CCOO y UGT en octubre de 2022, que recogía una subida salarial para los funcionarios en 2023 del 3%, que se elevaría hasta el 3,5% si el PIB nominal superaba el previsto por el Gobierno. 

El pasado año el PIB nominal alcanzó el 2,5%, una décima por encima de las estimaciones del Gobierno.

La resolución establece que esta subida adicional, que se suma a otra del 0,5% aprobada el pasado mes de octubre ligada a la inflación, afectará a las personas que prestan sus servicios en las instituciones y la Administración de la Junta de Andalucía y las agencias administrativas; las agencias de régimen especial; y las agencias públicas empresariales, consorcios, sociedades mercantiles y fundaciones del sector público andaluz, así como las demás entidades recogidas en el artículo 5 del texto refundido de la Ley General de Hacienda Pública de Andalucía.

Esta subida adicional del 0,5% se hará efectiva, con efectos del día 1 de enero de 2023, en la nómina del presente mes de marzo de 2024 "salvo que la habilitación responsable no disponga de todos los elementos formales necesarios o en otros supuestos en que por motivos de necesidad de adaptación normativa o técnica no resulte posible", en cuyo caso "se abonará en la primera nómina en que sea posible, siempre y cuando para hacerlo efectivo sea de aplicación directa lo dispuesto en la disposición adicional tercera de la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2023".

Del mismo modo, los atrasos de los meses de enero a diciembre de 2023 correspondientes al incremento del 0,5% se abonarán en los mismos términos, es decir, en la nómina de marzo o en la primera en que sea posible, en línea con lo establecido para los funcionarios estatales.

Con el fin de facilitar la confección de las nóminas de los altos cargos, personal directivo y demás personal del sector público autonómico para el que la ley autoriza de forma directa la aplicación de este aumento adicional, la Secretaría General para la Administración Pública dicta los siguientes criterios de aplicación que recoge la resolución publicada en BOJA.

Así, el personal de las instituciones y la Administración de la Junta y las agencias administrativas, de régimen especial, públicas empresariales, consorcios, sociedades mercantiles y fundaciones del sector público andaluz, percibirá sus retribuciones mensuales según las nuevas cuantías "en el puesto que esté ocupando en la nómina en la que se aplique el incremento, con la aplicación de los descuentos y retenciones que legal o reglamentariamente les corresponda".

Por su parte, los atrasos que se originen desde el día 1 de enero de 2023 "también se harán efectivos al personal con la nómina del mes en la que se aplique el incremento en cada uno de los puestos que haya podido desempeñar y de acuerdo con la cuantía de las retribuciones que, en cada momento, les hubieran correspondido según su situación".

 Para ello, "se utilizarán las reglas de cómputo aplicables a cada personal según su régimen jurídico en vigor, reglas que no resultan alteradas".

Igualmente, los importes por atrasos que correspondan a cada concepto retributivo "han de aplicarse a los mismos conceptos presupuestarios a los que se aplicaron los distintos conceptos retributivos en cada momento", mientras que "al personal que no se encuentre en situación de servicio activo o asimilada, a día 1 del mes en el que se aplique el incremento, o que hubiera perdido la condición de empleado público, y que haya mantenido entre el día 1 de enero y el último día del mes anterior al de aplicación del incremento alguna relación de servicio con esta Administración Pública, le serán abonados los atrasos que correspondan por la consejería o entidad competente para la gestión del programa de gastos que tenga asignado el puesto en el que se abonaron las retribuciones objeto de este incremento".

Por último, la resolución determina que "en el supuesto de organismos extinguidos, y en general en cualquier otro de inexistencia del órgano al que hubiera correspondido el pago, se hará cargo de las obligaciones de pago la entidad u organismo que hubiera sucedido al organismo extinguido".

Esta subida adicional hasta un máximo del 0,5% responde al acuerdo firmado por el Gobierno con CCOO y UGT que recogía una subida salarial para los funcionarios en 2023 del 3%, que se elevaría hasta el 3,5% si el PIB nominal superaba el previsto por el Gobierno. 

El incremento retributivo beneficia a más de tres millones de empleados públicos de la Administración General del Estado, de las comunidades autónomas y las corporaciones locales.

Una vez aprobado, el salario de los empleados públicos habría subido en 2023 otro 3,5%, lo mismo que en 2022. En principio, el acuerdo salarial para el año 2023 recogía un incremento fijo del 2,5%, pero incluía dos subidas adicionales del 0,5%, una ligada a la inflación y otra al crecimiento económico.

Ya el pasado mes de octubre se aprobó la subida de un 0,5% adicional del salario de todos los empleados públicos, con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2023, porque el IPCA de 2022 y 2023 --hasta septiembre-- superó el 6%.