viernes, 11 de abril de 2025

El Puerto de Almería refuerza su papel estratégico en Argelia con una misión comercial a Argel y Orán



ALMERÍA.- La Autoridad Portuaria de Almería (APA) ha realizado una misión institucional y comercial a Argelia con el objetivo de reforzar la colaboración con el país norteafricano y consolidar su papel como el puerto europeo más próximo a este mercado. 

La visita, que ha incluido reuniones en Argel y Orán, ha servido para presentar las ventajas logísticas y geoestratégicas del puerto almeriense ante autoridades diplomáticas, empresariales y representantes del ICEX.

La presidenta de la APA, Rosario Soto, ha explicado en un comunicado que "hemos iniciado la visita en Argel donde hemos mantenido encuentros con las máximas autoridades europeas y españolas en Argelia, el ICEX y empresarios argelinos, con los que hemos analizado el posicionamiento geo-estratégico y logístico del Puerto de Almería y el mercado argelino".

En este contexto, ha añadido que "para hacer una prospección de las oportunidades de negocio para las empresas europeas y el tráfico portuario, teniendo en cuenta que, según datos del ICEX, el 95 por ciento del comercio exterior argelino tiene lugar por vía marítima".

La presidenta de la APA, acompañada por el jefe de Departamento de Explotación y Desarrollo de Negocio, Borja Fernández-Pacheco, han sido recibidos por los embajadores en Argelia de la Unión Europea, Diego Mellado, y de España, Fernando Morán, a quienes ha trasladado la situación estratégica de Almería.

También como ciudad de conexión de uno de los dos gasoductos que nutre de gas argelino a Europa, puesto en marcha en 2013 y que opera Medgaz, empresa con sede en el Puerto de Almería, "que supone una importante alternativa en el suministro de gas en un contexto internacional incierto".

Además, la delegación de la APA ha mantenido una reunión con la consejera económica y comercial del ICEX en Argelia, Cristina Olazabal, a la que ha mostrado las perspectivas de crecimiento y diversificación respecto al tráfico de mercancías. 

Para ello, el Puerto de Almería ha puesto en marcha "importantes infraestructuras portuarias y mejoras en las comunicaciones por carretera en su conexión con el continente europeo".

Entre estas actuaciones se encuentran la ampliación del Muelle de Pechina y la conexión directa con la A-7, cuya primera fase ha consistido en habilitar el acceso directo desde la N-340. Estas obras se suman a los servicios portuarios que ya ofrece el Puerto de Almería.

La delegación almeriense, que este sábado concluirá el viaje institucional y comercial en el Puerto de Orán, donde también se ha reunido con la Confederación Argelina de Empresarios (CAP), realiza esta misión con las garantías que ofrece el Puerto de Almería en cuanto a infraestructuras, conectividad y unas relaciones bilaterales afianzadas.

En este sentido, el Puerto de Almería dispone de dos líneas regulares con Argelia, a los puertos de Orán y Ghazaouet, que en el último año han aumentado un cuatro por ciento el tráfico de pasajeros y un 136 por ciento el de mercancías.

La conexión regular, operada por la naviera Armas-Trasmediterránea realiza dos rotaciones semanales, una a cada puerto argelino, incrementando una rotación con Orán en determinadas semanas solo destinada a carga.

Además, durante la Operación Paso del Estrecho (OPE), Armas-Trasmediterránea refuerza la línea marítima entre el Puerto de Almería y los puertos de Orán y Ghazaouet con una frecuencia semanal más respectivamente para atender el aumento de pasajeros en ese periodo.

Respecto al tráfico de mercancías, desde el Puerto de Almería se exporta principalmente carne animal y materiales de construcción como cemento, cerámica y yeso, mientras las principales importaciones se refieren al capítulo de dátiles, higos y piñas; moluscos y manufacturas de plástico.

Los hosteleros ven Almería "a la cola" de los destinos en Semana Santa por precios y comunicaciones

 ALMERÍA.- La Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Almería (Ashal) se han quejado este viernes que la provincia esté "a la cola" de los destinos elegidos por los viajeros para esta Semana Santa debido fundamentalmente a las "dificultades" para llegar al destino debido a la falta de "buenas frecuencias y precios razonables" en los medios de transportes.

Con unas cifras iniciales de ocupación hotelera media del 60-65 por ciento, los hosteleros han reconocido que las previsiones "no son muy halagüeñas y apenas van a repetir los números de 2024", toda vez que la previsión meteorológica augura además "viento y algo de lluvia, especialmente en los primeros días de estas fiestas".

Según la encuesta efectuada entre sus asociados, Ashal ha constatado que buena parte de los establecimientos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar y enclaves turísticos de la provincia "ni siquiera van a abrir sus puertas en estas fechas".

De los que sí están operativos, la mayoría calcula que los datos que se van a registrar serán similares a los de 2024 y, a priori, "no van superar el 65% de ocupación de las plazas ofertadas".

En cuanto al municipio de Almería, todo indica que el turismo que llegue a la ciudad estos días tiene preferencia por El Toyo frente a hoteles del centro. De la misma manera, las previsiones "son más optimistas en los establecimientos de mayor categoría".

Desde Ashal, no obstante, han destacado que "hay confianza en que los datos mejoren según avancen los días y siempre que el tiempo acompañe ya que quien tiene disponibilidad para viajar en estas fechas toma sus decisiones en el último momento". También se estima que la última parte de esta semana mejorará la ocupación de los primeros días.

Por contra, la previsión es más optimista en el sector hostelero ya que las procesiones de Semana Santa que "tanto se están revitalizando en los últimos años" invitan, al menos a los locales, "a salir más a la calle y por tanto a hacer un mayor consumo en bares y restaurantes".

Coexphal prevé que la campaña de primavera de planta ornamental se alargue hasta junio por las lluvias de marzo

 ALMERÍA.- La Asociación de Organizaciones de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal) ha señalado que la campaña de primavera de planta ornamental, destinada a jardinería y decoración, en Almería se alargará hasta mediados de junio debido a las lluvias registradas durante el mes de marzo.

La humedad acumulada ha estancado el crecimiento, ha favorecido la aparición de hongos y bacterias, y ha provocado que la campaña, que suele terminar a finales de mayo, se prolongue varias semanas. 

"Cada año la incidencia lumínica está siendo mayor y las temperaturas se mantienen más altas durante el invierno, lo que adelanta la floración, pero este año las lluvias lo han frenado", según ha indicado Coexphal en un comunicado.

La dipladenia es la planta con mayor volumen de producción en Almería, con unos 25 millones de unidades al año. Le siguen el hibiscus, con cuatro millones, y la hortensia y el rosal, con cifras menores. Todas ellas son especies perennes, aunque el ciclo de la mayoría de ellas, salvo la dipladenia, es más corto.

El 80 por ciento de la planta ornamental producida en Almería se destina a la exportación, con una presencia destacada en países como Francia, Países Bajos, Alemania, Italia, Dinamarca y Portugal.

El mercado nacional absorbe el 35 por ciento, especialmente en variedades como la hortensia, muy demandada en el norte de España, o el hibiscus, que se comercializa casi en su totalidad en el ámbito estatal.

Tras la campaña de Flor de Pascua, el hibiscus es una de las primeras variedades en salir al mercado. Se trata de una planta resistente, que necesita agua, abono y poda tras el frío. 

"Es una planta que se adapta muy bien, sobre todo en jardines", ha señalado Antonio Jiménez, director de Producción de Viveros Jiménez. Los colores más habituales son el rojo, el amarillo y el naranja.

El rosal, otra de las especies más demandadas, se cultiva desde diciembre o enero y crece rápidamente. En dos meses está listo para su venta. Requiere tratamientos periódicos contra plagas como el pulgón o el oídio y necesita al menos seis horas de sol al día.

La hortensia, por su parte, se planta a finales de noviembre y está lista en un par de meses. "Aunque parece frágil, es resistente a enfermedades". 

Necesita mucha agua, pero no en exceso, y no tolera el sol directo ni las heladas fuertes. Sus variedades más comunes en Almería son Magical, Rembrandt y Surfing Safari. Los colores más vendidos son el blanco, el rojo, el rosa y el azul, "con una demanda creciente del blanco para bodas y comuniones".

El gerente de Figueplant, Francisco Maldonado, ha destacado que "la calidad de la planta ornamental que se produce en Almería mejora cada año" y ha recordado que su cultivo "requiere una mayor laboriosidad". 

 "Mientras que en hortalizas una hectárea necesita a una persona, en ornamental pueden trabajar de ocho a diez personas por hectárea en los momentos de mayor carga", ha apuntado.

El grupo Plantaespaña facturó casi 60 millones de euros en la campaña 2023/24, un 14 por ciento más que el año anterior, con un aumento del 22 por ciento en el precio medio y un descenso del seis por ciento en el número de unidades vendidas.

La organización ha reafirmado su apuesta por un sector "cada vez más competitivo y sostenible", que "no solo embellece jardines y hogares, sino que también impulsa el desarrollo económico y el empleo en el sector".

La Junta defiende la "calidad" de los comedores escolares aunque las comidas no sean "atractivas" para los niños

 VÍCAR.- La consejera andaluza de Desarrollo Educativo y FP, Carmen Castillo, ha defendido este viernes la "calidad" de los menús que se sirven en los comedores escolares de los centros educativos andaluces, tanto mediante cocinas 'in situ' como mediante cáterings, más allá de que "a veces" las comidas no sean "tan atractivas desde el punto de vista de un niño".

A preguntas de los medios, la consejera ha asegurado que se trata de elaboraciones "muy compensadas" y "pensadas" desde el punto de vista nutricional, toda vez que ha recordado que las familias "tiene acceso a lo que comen sus hijos en el colegio", de modo que "pueden venir a los centros educativos a comprobar esa calidad", según ha invitado.

Sin que se contemplen cambios en el modelo, Castillo ha incidido en los controles a los que se someten los menús no solo por su departamento, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE), sino también por parte de la Consejería de Salud y Consumo.

"Yo siempre digo que nosotros damos de comer a 211.000 niños cada día en Andalucía y servimos más de 20 millones de menús a lo largo del año. Claro que en algún momento puede haber algún problema y alguna incidencia, pero con carácter general no se produce", ha trasladado.

De igual modo, ha considerado que los platos que se sirven y el sistema que se emplea desde hace "muchos años" mediante un sistema mixto de cocinas "responden a las necesidades" de conciliación y de garantía alimentaria, ya que además introduce sistemas compensatorios para el abono.

El alcalde de El Ejido acusa al Gobierno de propiciar la migración ilegal con los centros de acogida en hoteles

 EL EJIDO.- El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora (PP), ha vuelto a criticar este viernes que el Gobierno "esté convirtiendo los hoteles en centros de internamiento de puertas abiertas", lo que, según considera, "está provocando un aumento de los flujos migratorios ilegales sin precedentes en España, sin prácticamente repatriaciones".

Así lo ha trasladado durante el debate de una moción en el Pleno municipal, que ha sido aprobada gracias a la mayoría de su formación, en la que se insta al Gobierno a que aplique la Ley de Extranjería y "se comprometa a frenar la inmigración ilegal, procediendo al internamiento de los inmigrantes ilegales en CIE mientras se tramitan los correspondientes expedientes de expulsión".

El primer edil ejidense se ha pronunciado de este modo ante los dos centros temporales de acogida para migrantes abiertos en el municipio como parte de la respuesta a la crisis migratoria de Canarias, a los que se trasladan personas que solicitan asilo con su llegada al país.

Para Góngora, la acción del Ejecutivo central responde a política que ha calificado de "errónea", toda vez que ha pedido que "no se cronifique la situación de albergar inmigrantes irregulares en EjidoHotel y en el Hostal de Santo Domingo", ya que "incrementa la presión migratoria y congestiona al municipio".

El alcalde ejidense cree que "la política migratoria debe gestionarse teniendo en cuenta la empleabilidad y la capacidad de acogida del territorio, para poder garantizar una adecuada cohesión social y un crecimiento sostenible".

"Se debe frenar y tratar de erradicar la inmigración ilegal, apostando por una inmigración legal y ordenada desde el origen, algo totalmente opuesto a la política de puertas abiertas por la que abogan algunos", ha añadido.

En este sentido, ha exigido que "los recursos se destinen, entre otras cosas, a construir centros de internamientos de extranjeros y no a favorecer que los fondos de inversión compren hoteles y lleguen a acuerdos con entidades del tercer sector para destinarlos a alojamientos para la población de origen inmigrante".

Ha insistido así en que se aplique "de forma más rigurosa" la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, toda vez que ha reclamado una "reforma" de la misma para "agilizar todos los procedimientos" que prevé.

Góngora también ha reclamado al Gobierno de España aplique un "principio de solidaridad en materia migratoria a nivel económico" y que, bajo el mismo, se dote de una "mayor financiación" a las poblaciones con "mayor presión migratoria".

En este punto, el regidor ejidense ha hecho hincapié en que "el Ayuntamiento desde hace años hace un trabajo serio, eficaz y sin hacer ruido para normalizar la convivencia y la cohesión social en El Ejido, trabajando de manera trasversal por la integración en todos los ámbitos, en seguridad, cultura, educación o deporte, entre otros, impulsando una política en materia de integración de calidad".

Para ello, ha puesto como ejemplo el funcionamiento de órganos como el Consejo Municipal de la Integración o la realización de cursos de formación a la ciudadanía, formación en lengua española para extranjeros o talleres con mujeres inmigrantes. También ha destacado la participación en otros programas autonómicos como Eracis o ARRU o la creación de órganos como el Centro Integración Social en Las Norias o la Oficina de Atención a Inmigrantes, entre otros.

"Pedimos al Gobierno un reparto equitativo y justo de los inmigrantes; mejorar el control de fronteras; resolver las deficiencias en el SIVE; tramitar y ejecutar los expedientes de expulsión; revisar los acuerdos de Cooperación; habilitar centros de internamiento; luchar contra las organizaciones criminales; un modelo de inmigración legal y ordenada vinculada al mercado de trabajo y capacidad de acogida; recursos y financiación", ha resumido antes de manifestar su preocupación por la "falta de efectivos y medios de las fuerzas y cuerpos de seguridad, especialmente de Guardia Civil".

El Festival de Música Renacentista y Barroca volverá a Vélez-Blanco del 18 al 26 de julio

 VÉLEZ-BLANCO.- El municipio de Vélez-Blanco acogerá de nuevo el Festival de Música Renacentista y Barroca del 18 al 26 de julio, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería gracias al convenio de colaboración firmado entre la UAL, el ayuntamiento de la localidad y UNIA para dar continuidad a este evento.

La directora del festival, Cándida Martínez, ha explicado que este año el eje del certamen serán "los hilos de la memoria que contribuyeron a transmitir y reelaborar la memoria estética y simbólica de la Edad Moderna en diálogo entre pasado y presente".

La XXIV edición profundiza en esta idea con diez conciertos de orquestas, grupos y solistas de acreditada trayectoria nacional e internacional, según ha indicado la Diputación en una nota.

Además, continúa la Academia de Música Renacentista y Barroca, el Seminario Internacional de Historia y el Ciclo de Conferencias "que ponen contexto a la música que se escucha y se estudia", ha explicado Martínez, quien ha agradecido a todas las instituciones su colaboración.

El festival ofrecerá diez conciertos de grupos, solistas y orquestas procedentes de Andalucía, Asturias, Cataluña, Murcia, Madrid y Milán (Italia) con 200 músicos en escena. Se espera unos 4.500 asistentes a conciertos, cursos y conferencias.

El Festival es un proyecto integral y de alta calidad musical y formativa, acorde con las necesidades y retos de la sociedad actual, que tiene la singularidad de realizarse en un pequeño municipio, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y enclavado en un Parque Natural.

"Este Festival se inscribe cada año en la oferta de los Cursos de Verano, a la que contribuye a enriquecer con sus propuestas de grandes conciertos y con su programa de conferencias científicas de primer nivel", ha explicado el delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación, Miguel Pérez Vals.

La alcaldesa del Ayuntamiento de Vélez-Blanco, Ana María López, ha destacado la importancia de la colaboración de todas las instituciones para que un municipio pequeño pueda albergar cada año un evento internacional de estas características.

"Es un festival internacional que se hace con mucho cariño y grandes profesionales. Sin el esfuerzo de cada uno sería inviable poder celebrar este festival en un municipio de 1.900 habitantes. Todos hacéis posible que Vélez Blanco brille con gran esplendor gracias a este proyecto integral que ahonda en la historia musical española", ha añadido.

El delegado de Desarrollo Educativo y FP, Francisco Alonso, ha destacado este Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez-Blanco como "epicentro internacional para la conservación y la difusión de la música renacentista y barroca como patrimonio cultural".

Por su parte, la vicepresidenta de la Diputación Provincial y diputada de Cultura, Cine e Identidad Almeriense, Almudena Morales, ha destacado que "hablar de este festival es hablar de música en su expresión más elevada".

El secretario general de la Subdelegación del Gobierno en Almería, Juan Ramón Fernández Imbernón, ha destacado "la cooperación institucional es muy importante y creo que es un acierto este convenio entre dos universidades y el Ayuntamiento y que el Festival forme parte de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería".

Aeropuertos de Reino Unido hacen la vista gorda para permitir el éxodo masivo de británicos a España por Semana Santa

 https://as.com/actualidad/sociedad/aeropuertos-de-reino-unido-hacen-la-vista-gorda-para-permitir-el-exodo-masivo-de-britanicos-a-espana-por-semana-santa-n/

Los embalses del Tajo-Segura baten récords de 1998 y la Junta de Page se rebela ante el trasvase previsto en la ley

 https://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/embalses-tajosegura-baten-records-1998-junta-page-20250409075619-nt.html

Analizan los grandes ríos europeos y descubren que el Ebro tiene altos niveles de microplásticos

  https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2025-04-09/niveles-alarmantes-microplastico-rio-espana-1qrt_4105549/

Arranca el plan de estos investigadores de Barcelona para acabar con el fraude del aceite de oliva

 https://as.com/actualidad/ciencia/arranca-el-plan-de-estos-investigadores-de-barcelona-para-acabar-con-el-fraude-del-aceite-de-oliva-n/

Se disparan el Oro y la Plata / Guillermo Herrera *



Se ha viralizado un vídeo creado con inteligencia artificial en las redes sociales que los usuarios describen como "el verdadero rostro" del Nazareno . En las imágenes se puede apreciar a Jesús parpadeando, sonriendo y rezando. 

Además, tiene marcas de sangre en el rostro y el cuerpo asociados con las heridas de la corona de espinas. Fue creado utilizando una imagen basada en la Sábana Santa , una reliquia que se cree que envolvió el cuerpo de Cristo tras la crucifixión.

https://x.com/SeemaJai3/status/1909374568319656253?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1909374568319656253%7Ctwgr%5Efbf6e896280371e06d8d3da32bbbae78a61dfc1a%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Factualidad.rt.com%2Factualidad%2F545974-como-era-rostro-cristo-ia-tiene-respuesta

Este vídeo es un ejemplo más del uso de la inteligencia artificial para explorar preguntas históricas y religiosas. Sin embargo, también pone en evidencia cómo estas tecnologías pueden reflejar sesgos culturales o perpetuar imágenes tradicionales sin una base histórica sólida.

En el vídeo, Jesús aparece con cabello largo, barba y rasgos similares a las representaciones tradicionales. Sin embargo, incluye detalles como cortes y hematomas que evocan la crucifixión. La representación fue generada con herramientas avanzadas de inteligencia artificial, como MidJourney , y se basó en una imagen publicada en 2024 por el Daily Express .

 Esta imagen utilizada como referencia el Sudario de Turín , que, según creen algunos, fue utilizada para envolver el cuerpo del N azareno después de que muriera crucificado.

Las opiniones están divididas. El nuevo vídeo ha revivido la polémica entre usuarios de redes sociales. Algunos elogian la tecnología por ofrecer una representación realista, mientras que otros critican que perpetúe una imagen ' blanca ' influenciada por las representaciones occidentales tradicionales.

Ciertos internautas fortalecieron su idea de la percepción típica de Jesús , de pelo largo y rubio, piel pálida y una expresión facial plácida, mientras que otros denunciaron que la inteligencia artificial hizo que Jesucristo "se pareciera a las imágenes con las que fue entrenada" , o sea, representaciones generales que lo muestran blanco, alto, rubio y con barba, e indicaron que "Jesús era judío y probablemente un hombre de color"

Muchos señalan que Jesús probablemente tenía piel morena y rasgos propios de un hombre judío de Oriente Medio del siglo I.

https://actualidad-rt.com/actualidad/545974-como-era-rostro-cristo-ia-tiene-respuesta

El Sudario de Turín ha sido una fuente recurrente para intentar recrear el rostro de Jesús. Aunque estudios recientes sugieren que podría datar de hace dos mil años, no hay consenso sobre si realmente envolvió su cuerpo. Además, las descripciones bíblicas no ofrecen detalles físicos específicos de Jesús, lo que ha permitido interpretaciones variadas influenciadas por contextos culturales.

ESPECULACIÓN

La especulación sobre el rostro de Jesús de Nazaret ha sido objeto de debate durante siglos, influenciada por la fe, el arte y más recientemente la ciencia. En resumen, el rostro de Jesús ha sido moldeado por diferentes épocas y culturas, desde idealizaciones artísticas hasta reconstrucciones científicas basadas en datos históricos y forenses.

En las catacumbas romanas, Jesús era representado como un joven imberbe y helenizado. Durante la época bizantina, su imagen evolucionó hacia un hombre con barba y cabello largo. En el Renacimiento, pintores como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel idealizaron a Jesús bajo los estándares europeos de belleza.

El científico forense británico Richard Neave utilizó cráneos de judíos del siglo I para crear una imagen de Jesús con tez morena, cabello corto y rasgos semitas pronunciados. Su trabajo desafió las representaciones occidentales tradicionales.

Por otro lado, utilizando tecnología digital, Cícero Moraes recreó un rostro basado en las condiciones climáticas y la fisonomía típica de los hombres del desierto. Según él, Jesús habría tenido piel morena y cabello corto.

La Sábana Santa de Turín es uno de los objetos más estudiados en la búsqueda del rostro de Jesús. Aunque su autenticidad es debatida, algunos estudios sugieren que podría ser compatible con la época de Cristo. Este lienzo muestra a un hombre con heridas compatibles con la crucifixión, pero los detractores lo consideran un artefacto medieval.

Historiadores como Joan E. Taylor sugieren que Jesús, como judío del siglo I, probablemente tenía piel morena, cabello corto y rizado, y una estatura promedio de 1,64 metros. Los evangelios no ofrecen descripciones físicas detalladas, dejando su apariencia en el ámbito de la especulación.

ARANCELES

REACCIONES

RESUMEN DE FULFORD

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS

Los hoteles de Almería prevén una ocupación media del 60% en Semana Santa y hasta 80% en algunos establecimientos

 ALMERÍA.- El concejal de Turismo, Comunicaciones y Promoción de la Ciudad, Joaquín Pérez de la Blanca, ha señalado que la ocupación hotelera media de cara a la Semana Santa se mantendrá en torno al 60 por ciento aunque en ciertos establecimientos las cifras superarán el 80% de ocupación.

Así lo ha señalado al apuntar las previsiones superiores a la media de hoteles como HO, Aire, Maribel, Be Free o Cabo de Gata Jardín. "Estos datos, no obstante, pueden variar con las reservas de última hora y dependiendo también de la climatología", ha expresado el responsable de Turismo en la ciudad.

El concejal de Turismo ha incidido igualmente en la mejora de la plazas hoteleras en las próximas fechas, dado que el Gran Hotel Almería, gestionado por la cadena Ohtels "está próximo a su apertura".

En concreto, el establecimiento reabrirá sus puertas el 15 de abril tras varios meses de obras para acometer un "amplio proceso de restauración" de sus instalaciones y de su fachada. Además, "la cadena Eurostars ha aterrizado en Almería con la compra de dos antiguos Torreluz, concretamente el AC Almería y Torreluz Senior", ha añadido el edil.

Junto a las previsiones hoteleras, Pérez de la Blanca ha recordado que el próximo Domingo de Ramos llegará el primero de los siete cruceros que durante el mes de abril harán escala en Almería, lo que es "un dato muy positivo para la ciudad".

Con capacidad para 450 personas, el crucero 'Seabourn Sojurn' hará parada en la ciudad a partir de las 8,00 horas hasta las 18,00 horas. Asimismo, el segundo crucero llegará el día 17 con 342 personas a bordo mientras que el 24 de abril hará lo propio el 'Scenic Eclipse' con 228 cruceristas.

El 26 de abril harán escala en Almería un total de tres cruceros: 'Star Flyer' (con 170 personas a bordo); 'Star Clipper (con 170 personas a bordo) y 'Emerald Sakara' (con 110 personas a bordo). Por último, el 'MS Marina' visitará la ciudad el domingo, 27 de abril, el cual tiene capacidad para 1.225 pasajeros.

Los hoteles de la ciudad, tanto de la capital como del área metropolitana, han cerraron el primer trimestre del año con un 64,6% de ocupación media, una cifra que "mejora" ligeramente con respecto al mismo periodo de 2024, según el edil, debido a la mejora de enero.

"En enero, la media de ocupación ha sido del 61%, mejorando en dos puntos porcentuales con respecto a 2024", ha indicado Pérez de la Blanca, quien ha detallado que los "hoteles del centro de la ciudad han superado el 85% de ocupación, especialmente en la primera semana del mes con motivo de la Navidad".

En cuanto al mes de febrero, la cifra se ha mantenido prácticamente similar a la del pasado año con un 65%. "Hay que tener en cuenta, durante este mes, que hoteles como Gran Hotel o Cabo de Gata Beach han permanecido cerrados por distintas cuestiones", ha explicado Pérez de la Blanca.

Igualmente, "hoteles del casco histórico de nuestra ciudad han llegado al 80% de ocupación de media, al igual que otro hotel de El Toyo, que también ha superado esta cifra".

Marzo se ha cerrado con la misma cifra de ocupación hotelera media que en 2024, un 68%. 

"Un mes más hay que destacar la elevada ocupación, por encima del 80%, de hoteles del centro de la ciudad", ha indicado el concejal. En este tercer mes del año, "la Oficina de Turismo ha realizado 1.212 atenciones, pasando por su sede un total de 2.200 personas, 531 de ellas extranjeras", ha explicado.

La alcaldesa de Almería anuncia rebajas de impuestos en 2026 para amortiguar la nueva tasa de basuras

 ALMERÍA.- La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha anunciado un paquete de rebajas fiscales con el que el equipo de Gobierno busca amortiguar el impacto de la nueva tasa estatal de residuos, que será obligatoria en toda España. La aplicación de esta tasa, así como las modificaciones fiscales aprobadas por el Ayuntamiento, está prevista para el ejercicio de 2026.

Entre las rebajas anunciadas, destaca la reducción del impuesto de vehículos en un 5,2 por ciento, lo que supondrá una merma de 575.000 euros en la recaudación. También ha avanzado una bajada del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), con una reducción del tipo de gravamen del 0,61 por ciento al 0,575 por ciento, equivalente a una rebaja de algo más del 5,7 por ciento, con un impacto en las arcas municipales de 3,8 millones de euros.

Asimismo, ha indicado que se duplicará la bonificación para quienes colaboran "con una gestión más eficaz", al pasar del uno al dos por ciento. Esta medida se aplicará a las domiciliaciones de los recibos del impuesto de circulación y de la tasa de basura.

En declaraciones ante los medios, Vázquez ha explicado que hasta ahora el Consistorio sufragaba con fondos propios "una parte muy importante del servicio" y ha cifrado en 4,2 millones de euros el sobrecoste que deberán asumir los ciudadanos, ya que, según ha recalcado, "por la ley aprobada por Pedro Sánchez, no podrán ser asumidos por los ayuntamientos".

La regidora 'popular' ha calificado esta medida de "injusta e inapropiada" y ha asegurado que supone "un grave ataque a la libertad y a la autonomía del Ayuntamiento de Almería".

La alcaldesa ha defendido que este paquete de rebajas fiscales permitirá a los almerienses ahorrar más de 4,5 millones de euros. Además, ha reconocido el trabajo de los técnicos municipales, que han logrado "hacer posible este paquete de medidas fiscales de rebaja para paliar ese 'tasazo' y esa subida que nos obligan desde el Gobierno de España".

Vázquez ha remarcado que, aunque el Ayuntamiento comparte la filosofía de modernizar el tratamiento de residuos urbanos, ha reprochado al Ejecutivo central que "no ha tenido en cuenta las necesidades reales de los ciudadanos ni la libertad y autonomía de los ayuntamientos" y ha convertido esta medida "en un medio recaudatorio más".

El alcalde de Carboneras encarga un informe con los pasos para revisar la licencia del Algarrobico

 ALMERÍA.- El alcalde de Carboneras, Salvador Hernández (C's), ha solicitado a la secretaría municipal del Consistorio que emita un informe en el que se detalle el procedimiento a seguir para efectuar la revisión de oficio de la licencia de obras concedida a Azata del Sol en enero de 2003 para edificar el hotel de El Algarrobico y la legislación aplicable en base a dar cumplimiento a la sentencia que declaró nulo este permiso municipal.

Así lo ha trasladado a la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que el pasado mes de marzo dio un mes de plazo al primer edil carbonero para que incoara el procedimiento encaminado, inicialmente, a la anulación de la licencia como paso previo para derruir el edificio.

A través de su providencia de este 9 de abril, el regidor opta por contar con un informe de manera previa a dar inicio al expediente de forma directa, lo cual pone en conocimiento del alto tribunal andaluz, que le apercibió con multas coercitivas de entre 150 y 1.500 euros, o incluso deducir testimonio ante una eventual responsabilidad penal, en caso de no dar respuesta a su petición.

La Sala volvió a pedir la ejecución del fallo destinado a la revisión de la licencia ante la petición que Azata del Sol reiteró en diciembre de 2024, por la cual reclamaba el cumplimiento de la resolución de febrero por la que ya se dio un mes al anterior alcalde Felipe Cayuela para iniciar el expediente.

El objetivo es que se dé cumplimiento a la sentencia firme en la que se señala que la licencia presenta "vicios de nulidad", de modo que su anulación sería uno de los pasos necesarios para acometer la demolición del polémico inmueble y "devolver a su estado originario" el paraje, "que debió mantenerse inalterable", según concluyó el Tribunal Supremo (TS).

La ponente María Isabel Moreno Verdejo hizo tal requerimiento al Ayuntamiento aunque no se pronunció sobre la posibilidad de que sea el propio TSJA el que, subsidiariamente, ejecute la sentencia y revise el expediente, tal y como interesó la propia constructora en su escrito inicial y también apoyaron los colectivos ecologistas.

A este extremo, sin embargo, se opuso la Junta de Andalucía, que si bien sostiene que la anulación de la licencia es la vía más corta para tumbar el hotel, cree que solo el Consistorio, en el que actualmente el PP conforma equipo de gobierno con el liderazgo de un único edil de C's, tiene la potestad para efectuar dicho trámite en virtud del "principio de identidad", dado que fue al Ayuntamiento al que se impuso la "obligación de admitir y tramitar el procedimiento administrativo".

La licencia de obras fue otorgada el 20 de enero de 2003 por la junta de gobierno del Ayuntamiento de Carboneras, que actuó por delegación del alcalde, a quien era el que tenía atribuida la competencia.

De forma paralela, al alcalde de Carboneras también ha remitido ya al TSJA la corrección de errores en los documentos técnicos de su plan de ordenación urbana en el procedimiento que se sigue para declarar de manera efectiva como "no urbanizables" los terrenos de El Canillar y El Algarrobico.

Desde el Ayuntamiento confían en que dicho trámite permita dar cumplimiento al fallo que obliga a reclasificar los suelos protegidos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar en los que se asienta parte del hotel, aunque desde Greenpeace sostiene que, pese a dicho trámite, los suelos son aún "urbanizables" puesto que no se han cumplido "todos los trámites necesarios", al no haberse publicado la modificación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de Almería ni haberse remitido el cambio a la Junta de Andalucía para su registro posterior.

En el ámbito administrativo, el Gobierno inició el pasado 11 de marzo el procedimiento para expropiar la mitad de los terrenos en los que se asienta el hotel así como el propio inmueble en la parte que invade el dominio público marítimo-terrestre con la publicación en el BOE de la declaración de utilidad pública aprobada en Consejo de Ministros.

El Gobierno ha publicado ya dicho acuerdo además en el Boletín Oficial de la Provincia de Almería, en un diario de gran difusión de la provincia y a través del tablón de anuncios del Ayuntamiento de Carboneras.

Con ello, el periodo de 15 días de exposición pública para hacer alegaciones a fin de subsanar únicamente "posibles errores en la identificación del bien a expropiar" comenzó a contar el pasado 2 de abril.

Finalizado el plazo de información pública, el Ejecutivo debe resolver sobre la necesidad de ocupación, previo informe preceptivo de la Abogacía del Estado. Cumplimentado dicho trámite y una vez firme el acuerdo de necesidad de ocupación, se debe iniciar la fase de determinación del justiprecio.

El Gobierno, que ha alentado a la Junta de Andalucía a adoptar un procedimiento paralelo para expropiar los terrenos y el hotel que ocupan parte del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, cifra en 16.432 metros cuadrados la superficie afectada por la servidumbre de protección del litoral que debe estar libre de edificaciones de uso residencial, esto es, poco más de la mitad de los 32.654 metros cuadrados de la parcela que, según Catastro, es propiedad de Azata del Sol.