almeriaconfidencial@gmail.com / 'El poder más peligroso es el del que manda pero no gobierna' (Torrente Ballester) * Newsletter de opinión e influencia, fundado en 2009 sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, por el periodista profesional Francisco Poveda, licenciado en la Universidad Complutense de Madrid desde 1976.
viernes, 18 de junio de 2010
El PSOE-A buscará el consenso interno para elegir a 'los mejores candidatos'
El PSOE-A asegura que está "moralmente autorizado" para pedir la dimisión de Enciso
En declaraciones a los periodistas tras una rueda de prensa, Díaz aclaró que en su formación política se actúa con "contundencia" cuando se producen casos similares en el seno de su partido, de forma que aseguró que el PSOE "va a seguir pidiendo por el bien del pueblo y los ciudadanos de El Ejido" la dimisión de Enciso.
En este sentido, apuntó a que "todos los partidos tienen que apoyar en la misma dirección" y así "sumar esfuerzos" en beneficio de la ciudadanía para, reiteró, que Enciso abandone la alcaldía de El Ejido, ya que, dijo a modo de ejemplo, cuando hechos similares "han sido en el seno de nuestra organización, lo hemos hecho en el minuto uno".
El PP pedirá a Chaves en el Congreso que disuelva el Ayuntamiento de El Ejido
El diputado nacional por Almería Rafael Hernando, que será el encargado de interrogar a Chaves por si el Gobierno central "se plantea" la disolución del Consistorio ejidense, explicó a Europa Press que es "una vergüenza" para El Ejido que Enciso pueda estar al frente del Ayuntamiento cuando está pendiente de ser juzgado por "delitos muy graves".
Hernando pedirá a Chaves que "rectifique", proceda a la disolución del Ayuntamiento y nombre una gestora y subrayó que hasta ahora, al ex presidente de la Junta de Andalucía "no le ha interesado electoralmente que la normalidad llegue al municipio almeriense".
Empresarios de Almería y Granada ven "inasumible" un posible retraso o paralización de obras en la A-7
En una nota conjunta, las cinco entidades renovaron así su posicionamiento que ya se hizo público hace once meses en la llamada 'Declaración de Granada' en la que exigían a las distintas Administraciones "un mayor compromiso" con las infraestructuras de las provincias de Almería y Granada.
Con respecto a esta infraestructura, los empresarios consideran que se trata de una vía de comunicación esencial para la conexión del territorio con el resto del litoral andaluz y con el Arco Mediterráneo español y europeo, ya que "es el único tramo de todo el Mediterráneo que no cuenta con una vía de alta capacidad, lo que supone un grave agravio comparativo para nuestras provincias que redunda en un prejuicio para sectores económicos de gran dinamismo como el turístico o el agroalimentario".
De esta manera, subrayaron que dicha autovía "debería estar ya finalizada según los propios planes del Ministerio de Fomento", por lo que consideraron que "no es coherente ni lógico" que los "hipotéticos recortes" de inversión afecten a la construcción de una obra "que ya debería haber entrado en servicio".
"Después de haber sufrido retrasos por la falta de compromiso político de los diferentes gobiernos y de índole técnico, y mientras otros proyectos de infraestructuras avanzan a buen ritmo, Granada, su Costa Tropical y Almería, no pueden ahora volver a sufrir retrasos, en este caso por motivos financieros", indicó el conjunto.
No obstante, la agrupación de carácter empresarial apuntó a que existen procedimientos de financiación como el 'método alemán' que evitarían esta "hipotética situación" que supondría "un abandono inasumible" para la región. De hecho, apuntan, los representantes políticos granadinos han asegurado recientemente que "se recurrirá a este sistema de pago para garantizar la financiación de la A-7, conscientes de la importancia de esta infraestructura para el desarrollo del territorio".
Desde ese punto de vista, y con independencia de lo que cada una de las instituciones firmantes señalan en relación con otros proyectos que no afectan al ámbito territorial que comparten, las cámaras de comercio y asociaciones empresariales exigieron al Ministerio de Fomento "que no incluya (excluya) a la Autovía del Mediterráneo de la relación de recortes que presentará en las próximas semanas" y la emplazó a dar "plazos concretos y precisos" para la finalización de los diferentes tramos.
La deuda de Andalucía crece un 30,3% en el primer trimestre
El incremento del endeudamiento andaluz es dos puntos superior a la media del país (28,4 por ciento), hasta los 94.621 millones de euros, que el Banco de España atribuye a la crisis económica, que está provocando un incremento de los gastos y una caída muy importante de la recaudación.
Los datos del Banco de España muestran además que desde el año 1995 el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años.
Andalucía es la cuarta región española con un mayor volumen de deuda, superada por Cataluña, con 25.079 millones de euros, cantidad que representa el 26,5 por ciento del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades; Valencia (15.356 millones de euros), que vuelve a ocupar el segundo lugar por delante de Madrid, cuya deuda ascendió a 11.712 millones de euros. Entre las tres, acumulan el 55,1 por ciento del total del endeudamiento regional.
Tras Andalucía, figuran Galicia (5.244 millones), Castilla-La Mancha (4.155 millones), Baleares (3.546 millones), Canarias (3.483 millones), País Vasco (3.317 millones), Castilla y León (3.141 millones de euros), Aragón (2.234 millones), y Murcia (1.687 millones).
Completan la lista Navarra (1.495 millones), Extremadura (1.085 millones), Asturias (1.077 millones), La Rioja (627 millones) y Cantabria (595 millones).
En cuanto a la evolución de la deuda, ninguna comunidad autónoma logró reducir su endeudamiento respecto al pasado año, destacando el incremento del 103% en el caso de Canarias, el 73,6 por ciento de Navarra o el 58,2 por ciento de Murcia.
Tomando el ratio deuda/PIB, Andalucía, con el 7,6 por ciento, se sitúa por debajo de la media (9 por ciento), que superan Comunidad Valenciana, con un volumen que alcanza el 15,1 por ciento de su PIB, seguida de Baleares (13,5 por ciento), Cataluña (12,9 por ciento), Castilla-La Mancha (11,9 por ciento), y Galicia (9,6 por ciento).
Los porcentajes son menores en Canarias (8,4 por ciento), Navarra (8,2 por ciento), La Rioja (8 por ciento), Aragón (6,9 por ciento), Murcia (6,3 por ciento), Madrid y Extremadura (6,2 por ciento en ambos casos), Castilla y León (5,6 por ciento), País Vasco (5,1 por ciento), Asturias (4,7 por ciento) y Cantabria (4,4 por ciento).
Por su parte, las corporaciones locales arrojaron una deuda de 36.085 millones de euros en el primer trimestre en relación a igual periodo de 2009, el equivalente al 3,4 por ciento del PIB, lo que representa un aumento del 15 por ciento sobre el mismo periodo del ejercicio precedente.
Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor parte (29.660 millones) corresponde a los ayuntamientos, con un incremento del 14,9%, y de esta cifra, 15.235 millones pertenecen a capitales de provincia.
La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los 10.915 millones de euros, lo que supone un incremento del 12,7%.
Destaca, sobre todo, el incremento del 18,3 por ciento de la deuda del consistorio de Málaga, que sumó 725 millones de euros, y el de Madrid, que elevó su endeudamiento un 14,1 por ciento, hasta los 7.314 millones de euros.