domingo, 19 de diciembre de 2010

ASAJA-Almería alerta del incremento de exportaciones de tomate marroquí a la UE

ALMERÍA.- La amenaza de la competencia del tomate procedente de Marruecos ya está teniendo repercusiones, según ASAJA, y así, mientras nuestro producto empieza a hundirse, nuestro país vecino podría haber exportado a Francia en lo que llevamos del mes de diciembre más de 50.000 toneladas de tomate, frente a las 39.450 toneladas que tiene establecidas en este mes. Como es sabido, la UE es el destino del 75% de las todas las exportaciones marroquíes, siendo Francia su principal cliente (21%) y centro de distribución hacia el resto de Europa.

ASAJA señala que nada más ver la luz la ratificación del nuevo acuerdo comercial con la UE, los exportadores marroquíes se han puesto las pilas y han saturado el mercado europeo con su producto a pesar del temporal de frío y nieve que se sufre en Francia, y es que mientras que durante el mes de noviembre Marruecos ha exportado un 37% menos de tomate fresco que el mismo mes del año anterior, en el mes de diciembre todo indica que esto ha cambiado en sentido contrario. 

“La situación es ésta, Francia se encuentra con un palmo de nieve pero con sus mercados abarrotados de tomates de Marruecos”, afirma Francisco Vargas, Presidente de ASAJA-Almería, “lo que nos viene a demostrar que Francia prefiere el producto marroquí y que además, los camiones de otros países europeos dan la vuelta en ese país ya que allí sí encuentran reporte. Todo esto, ocasiona que en estos momentos nos enfrentemos a un déficit en el transporte de nuestra provincia y que el producto no pueda salir de Almería”.

Con esta perspectiva, ASAJA apunta a que de seguir esta tendencia exportadora a los agricultores almerienses dedicados a las hortalizas les va a resultar muy difícil la recuperación de las cotizaciones en origen, pues recordemos que la entrada de producto de Marruecos desde diciembre a marzo (los de mayor actividad) siempre ha traído consigo precios bajos para el campo almeriense.

Por otro lado, esta organización critica que año tras año se nos siga hablando de intermodalidad, transporte marítimo etc.; como vías alternativas al transporte por carretera, del que dependemos casi exclusivamente, pero que después se quedan literalmente congeladas y sin perspectivas de cambio en un futuro cercano. 

 Para ASAJA, además, la crisis por la que atraviesan muchas empresas de transporte está empeorando la situación del sector agrario de nuestra provincia que incomprensiblemente observa cómo en el momento de máximo consumo y en plena campaña tiene que dejar el producto “en tierra”.

El Cristianismo resurge en Argelia

MADRID.- Otro ataque terrorista contra inocentes en Argelia, fue obra del ala norafricana de Al Qaeda. Los argelinos están tratando de salir de 15 años de un sangriento conflicto que ha cobrado unas doscientas mil vidas aquí. Mientras el gobierno sigue batallando contra Al Qaeda y otros extremistas, se está librando otra batalla…la de conquistar los corazones y almas de los argelinos, según la revista 'Mundo Cristiano'.

Los musulmanes están viniendo a Cristo como nunca antes, mayormente en aldeas de montaña, entre los grupos bereberes. Youssef Ouramán es un pastor argelino: “La iglesia está creciendo rápido, no me cabe duda. Y la televisión tiene un tremendo impacto en la vida de la gente. Especialmente los programas en lengua árabe donde por primera vez muchos argelinos ven y escuchan a musulmanes convertidos a Cristo predicando, enseñando, contando historias y dando información acerca del Islam y el Corán”.

Islam: religión dominante

El cristianismo existía en Argelia mucho antes del Islam, pero desapareció en el siglo doce. Hoy el Islam es la religión dominante, pero el cristianismo está resurgiendo.

La iglesia argelina ha llegado a 70.000 miembros. El 70 por ciento de ellos tiene menos de treinta años. Centenares hacen fila por más de una hora sólo para asistir a las reuniones a la iglesia.

Hacer proselitismo a musulmanes es ilegal en Argelia. Sin embargo, este evangelista, ex musulmán, viaja por tren, tocando su guitarra, cantando himnos y hablando de Cristo con los pasajeros. El viaje dura cinco o seis horas así que dice tener una audiencia cautiva: los pasajeros no se pueden bajar.

El pastor Youssef dice que vencer el temor de los musulmanes ha sido crucial en el crecimiento de la iglesia: “Esa ha sido la clave y creo que la iglesia tiene una visión misionera ahora. Quieren ver más iglesias plantadas y quieren ver que la iglesia de Argelia tenga impacto no solo aquí sino en otros países también”.

El vecino Marruecos

En Marruecos, en las montañas las tribus bereberes están viniendo a Cristo en gran número y al venir a Cristo también viene la persecución”.

Ashraf es un exmusulmán que se convirtió del Islam al cristianismo y empezó a ministrar a los musulmanes en aldeas remotas de las montañas de Marruecos. El ha mostrado la película Jesús a muchos ya que quiso presentar a los berberes un Dios amoroso y perdonador: “El perdona al pecador que le ha hecho sufrir. Lo más importante es que la gente vea eso. Ellos solo pensarían en la venganza, no en algo así”.

Pero Ashraf ha pagado un alto precio por compartir a Cristo en Marruecos. Fue arrestado y enviado a un hospital psiquiátrico donde le inyectaron narcóticos que afectan la mente. Antes de aceptar a Cristo, le arrestaron por asociarse con cristianos. Dice que la policía le torturó con electricidad para que diera información sobre sus amigos cristianos.

Los argelinos también han enfrentado persecución en su país. El año pasado, oficiales de gobierno clausuraron cinco iglesias clandestinas y arrestaron a varios cristianos.

“En 2008 esperamos una situación más difícil porque ahora hay quejas de los líderes religiosos, los imames de Argelia se quejan de lo que esta pasando, la evangelización de los argelinos”, comenta Youssef.

Las presiones han resultado en una nueva ley más estricta – una multa alta y encarcelamiento para los que alteren la fe de un musulmán. Por ahora no se ha implementado esa ley. Pero el pastor Youssef dice que las leyes no pueden parar el asombroso mover de Dios en Norafrica.

“No hay duda de lo que está sucediendo hoy. Dios esta levantando hombres y mujeres dotados para predicar, plantar iglesias, alabanza y otras cosas. Es una señal asombrosa de esperanza”, agrega Youssef.

En cuanto a Ashraf, el evangelista marroquí, el conoce los riesgos de compartir a Cristo en un país islámico, pero sigue sin temor: “Siempre confiaré en Dios quien me da nueva vida. Dios está siempre conmigo en todo lugar”.

El proyecto de gasoducto entre Argelia y España "avanza bien" y funcionará muy pronto

ARGEL.- El proyecto del gasoducto Medgaz, que unirá directamente Argelia, desde cerca de Orán, con España, en la provincia de Almería, "avanza bien" y probablemente comenzará a funcionar en las próximas semanas, anunció este domingo el ministro argelino de Energía, Youcef Yousfi, quien precisó que los retrasos de su puesta en marcha se deben a razones técnicas

"No hay ningún contencioso referente al Medgaz. El proyecto avanza bien y creo que comenzará en las próximas semanas, desde que esté técnicamente preparado, puesto que por el momento no lo está", declaró ante la prensa al margen de la presentación de la declaración de política general del gobierno ante el Consejo de la Nación (Senado).
Con una capacidad de 8.000 millones de m3 anuales de gas, según las previsiones de sus diseñadores, esta obra submarina unirá la localidad occidental argelina de Beni Saf con la costa de la provincia española de Almería.
Este gasoducto tendrá un coste total de construcción de unos 900 millones de euros (1.183 millones de dólares).
Tiene una longitud de 1.050 kilómetros, de los cuales 550 discurren por territorio argelino y 210 en el mar (hasta 2.160 metros de profundidad).
Este proyecto fue aprobado por la Unión Europea en 2003 como "de utilidad pública" y contribuirá a la reducción de la dependencia gasística europea respecto a Rusia.
Los trabajos de su construcción comenzaron a finales de 2007.
 El consorcio Mezgaz está constituido por el grupo argelino Sonatrach (mayoritario con el 36%), las españolas Cepsa e Iberdrola (20% cada una), Gaz de France y Endesa (12% cada una).

Andalucía recibe casi 20,7 millones de euros para programas agrícolas

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana el acuerdo por el que se formalizan los criterios de distribución y los compromisos financieros resultantes de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural del 2 de diciembre de 2010, por algo más de 35,5 millones de euros de los cuales corresponden a Andalucía un total de 20.699.737 euros.

   A la región le corresponden un total de 20.326.841 euros de la ayuda de Estado a invernaderos de tomate, con lo que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino considera que responde así a la demanda del sector de producción de tomate de invernaderos español, mediante el apoyo a las explotaciones productoras de tomate de invernadero a través de la medida de desarrollo rural de 'Modernización de Explotaciones Agrarias'.
   Esta inversión se ha instrumentado dentro de los Programas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas implicadas, a través de una ayuda nacional, es decir, sin cofinanciación por parte del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).
   Dentro del capítulo de programas ganaderos se ha aprobado el reparto de 2.557.512 euros, de los cuales corresponden a Andalucía un total de 372.886 euros. Para la mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos, fomento de sistemas de producción de razas autóctonas en regímenes extensivos, se han asignado a la región un total de 299.542 euros.
   Los beneficiarios de estas subvenciones deberán aplicar unos sistemas de producción y cría ganadera con criterios de sostenibilidad basados en el uso de razas autóctonas y en sistemas extensivos ligados a la tierra y con aprovechamiento de recursos naturales, cumpliendo además unos requisitos por encima de lo establecido en la normativa legal vigente en materia de sanidad animal, bienestar o medioambiente.
   Por otro lado, para programas estatales de control y erradicación de las EETs y otras enfermedades de los animales se han asignado 73.344 euros. En concreto esta cuantía está destinada al programa de vigilancia frente a las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET).
   De esta forma se transfieren fondos que permiten la adquisición de kits de diagnóstico para el programa de vigilancia de las EET. Este programa está basado en la toma de muestras y análisis de animales bovinos, ovinos y caprinos en matadero y en las explotaciones.