viernes, 4 de abril de 2025

Andalucía y Valencia exigen al Gobierno un "esfuerzo mucho mayor" para proteger a los productores españoles frente a los aranceles



VALENCIA/ÚBEDA.- El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha exigido junto a su homólogo en la Comunidad Valenciana, Miguel Barrachina, "un mayor esfuerzo" al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca para proteger a los productores españoles en estos tiempos "convulsos" en los que la producción agroalimentaria del país se sitúa en el foco de atención como consecuencia del anuncio de aranceles de EEUU. 

Lo han hecho en Valencia, donde han mantenido una reunión en la que han abordado retos y desafíos comunes a las dos comunidades autónomas.

"Exigimos la convocatoria urgente de una conferencia sectorial por parte del ministro Planas para que los consejeros podamos conocer, de manera pormenorizada, cuáles van a ser las líneas de actuación que el Gobierno de España va a poner en defensa del sector", ha reclamado el consejero Fernández-Pacheco, quien ha recordado que EEUU es el quinto país al que más exporta Andalucía y el primero fuera de la Unión Europea, con un crecimiento del 40% en las exportaciones el año pasado.

En este sentido, el consejero andaluz ha lamentado que "las únicas noticias que tenemos por parte del Ministerio hasta ahora son a través de los medios de comunicación". 

"Confiamos en que entre todos seamos capaces de armar un frente común que proteja al sector primario andaluz y español y que las consecuencias no las acaben pagando los de siempre, aquellos que garantizan la soberanía alimentaria del país y del continente", ha señalado.

En esta misma línea se ha pronunciado el consejero valenciano, Miguel Barrachina, quien ha asegurado que esta situación "pone en riesgo la competitividad de nuestros productos y no podemos seguir esperando para que se tomen medidas efectivas". 

Asimismo, ha destacado que "la mejor defensa contra los aranceles es que dejen trabajar a nuestros agricultores, ganaderos, y nuestros pescadores" y que se adopten "medidas rápidas" para mitigar los efectos de los aranceles.

Fernández-Pacheco y Barrachina también han abordado "los incumplimientos" del Ministerio con el sector de la pesca de arrastre. "A pesar de que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación se comprometiera con el sector a volver a los 130 días de pesca al año, gracias a la financiación íntegra de medidas compensatorias para cumplir con las obligatoriedades impuestas por la UE, la realidad que nos traslada el sector es que esas palabras se las ha llevado el viento. Ni el sector ha logrado más días ni hay financiación al 100%", han lamentado.

En este sentido, el consejero andaluz ha exigido al ministro que cumpla con el sector, "que empiece de una vez por todas a trabajar en la actualización de los estudios científicos en los que se basan después las normas europeas y en el cambio de reglamento", asuntos que ha calificado de "fundamentales" para evitar futuros recortes y que los pescadores puedan recuperar días de pesca hasta llegar a los niveles de 2019. 

Asimismo, ha aprovechado para reclamar más fondos europeos "para ayudar de verdad a la pesca de arrastre". 

 "No es de recibo que mientras hay organismos que no gastan los fondos europeos de pesca, a comunidades como Andalucía, que ejecuta todo el Fempa del que dispone, no se le den fondos suficientes para poder articular nuevas líneas de ayuda a este sector tan castigado", ha incidido.

Por su parte, la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha argumentado este viernes que por el peso del sector agroalimentario en la economía andaluza la región se puede situar como "una de las grandes comunidades autónomas perjudicadas" por los aranceles que ha anunciado el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Ha apuntado incluso alguna cifra de la merma que supondría en la riqueza de Andalucía de lo que ha denominado como "guerra comercial" al apuntar que habría "una bajada del 0,4% del PIB a nivel de Unión Europea", que ha reducido a la mitad en el caso de España, que sería de un 0,2%, para precisar que en el caso de Andalucía, por "la incidencia enorme del sector agro supondría también un 0,4%, aproximadamente, en cuanto a nuestros niveles de facturación".

Blanco ha sostenido que "sin ninguna duda va a afectar a la competitividad de nuestras exportaciones", aun cuando ha apelado a que "la calidad de nuestro aceite es excepcional" el hecho de que se aumenten los precios por los aranceles puede llevar a los consumidores a acudir a otro "de peor calidad, pero que al consumidor le resulte más barato".

Tras apuntar que en el caso concreto de la provincia de Jaén ha esgrimido unas exportaciones superiores a los 1.000 millones de euros del sector agroalimentario y del olivar, la consejera de Empleo ha reflexionado sobre que "este proteccionismo no beneficia a nadie" por cuanto ha esgrimido que "las guerras comerciales suponen perder la confianza del consumidor y de las empresas".

Ha blandido el dato de que "Andalucía es la segunda comunidad autónoma que exporta más a Estados Unidos y sobre todo el sector alimentario y el sector agrícola, el sector de la fresa, todo el sector agrícola, el sector del vino también", así como ha recordado que "la aceituna de mesa viene sufriendo aranceles desde siempre, porque vienen sufriendo aranceles desde la primera etapa de Trump, Biden no los quitó y ahora pues los va a seguir sufriendo".

A juicio de la responsable de Empleo, "la Unión Europea no puede entrar en esa guerra" de aranceles como réplica a los anuncios de Trump, aunque sí ha abogado por que "se tiene que proteger", convencida de que "tenemos que ir a una respuesta consensuada" en el ámbito de la Unión Europea y que, de igual forma, a nivel interno, que el Gobierno "tenga en cuenta a las comunidades autónomas para esas actuaciones que se vayan a realizar".

Blanco ha esgrimido que "no es fácil abrir nuevos mercados" que supongan la alternativa al estadounidense, con el agravante de que un producto como el aceite de oliva requiere de "mercados de un nivel adquisitivo alto" y, por ello, "no se les puede llevar a cualquier sitio", aunque ha apuntado la necesidad de "empezar a pensar en mercados asiáticos", entre los que ha incluido a Japón o Corea del Sur, aunque ha reconocido que "eso no se hace en dos días".

Rocío Blanco, quien ha apuntado la eficacia de mecanismos como los ERTE, de los que ha indicado que "funcionaron en la pandemia, funcionaron en otras épocas y siguen funcionando", ha considerado que los 14.000 millones anunciados este jueves por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en "la mayoría son créditos ICO, más de 7.000 millones son préstamos que tienen que devolver las empresa y también son fondos europeos".

Ha instado consecuentemente al Gobierno a hacer "un esfuerzo mayor para ayudar a las empresas, sobre todo andaluzas", a las que ha situado como "unas de las mayores víctimas de esta guerra comercial a nivel mundial", por lo que ha apuntado que esa hoja de ruta puede ser "insuficiente", idea a la que ha sumado el agravante de que "ahora mismo las empresas no necesitan endeudarse más".

"Deberíamos abogar por ayudas directas a la empresa, con unas ayudas quirúrgicas, que no fueran para todos los sectores, pero sí haciendo un estudio pormenorizado de qué sectores se van a ver afectados", ha reclamado la consejera de Empleo en este sentido.

Rocío Blanco ha abogado por que "debemos ir todos a una, aquí no caben ideologías, ni Gobierno de España, gobierno de las comunidades autónomas, sino que tenemos que ir a una, todos a proteger a nuestra empresa y a buscar entre todos soluciones".

El PSOE se queja en el Pleno de Almería de que el Ayuntamiento deja de invertir 41 millones en la ciudad en 2024

 ALMERÍA- El Ayuntamiento de Almería dejó de invertir en el año 2024 la "friolera" de 41 millones de euros, el 81 por ciento del presupuesto de inversiones, según se desprende de la liquidación del presupuesto de ese ejercicio llevada hoy a Pleno, lo que, a juicio de la concejala del PSOE, Carmen Aguilar, refleja “la pésima gestión del PP del dinero público, lo que supone un freno y una merma para gran potencial de crecimiento que tiene Almería”.

Carmen Aguilar ha desvelado que hay un total de 50 partidas del presupuesto que tienen cero ejecución, lo que, según ha declarado durante la sesión plenaria “tiene sus consecuencias, negativas claro está, en la vida diaria de los almerienses y en los barrios”.

Es más, la concejala del PSOE ha explicado que “hay proyectos en los que no se ha hecho nada y venían del año 2023” y ha puesto como ejemplo: la mejora de las infraestructuras de la playa de El Toyo o de los Refugios de la Guerra Civil, la iluminación de edificios históricos, el embellecimiento del casco histórico  o las vías ciclistas y aparcabicis.

Tampoco se han gastado íntegramente partidas de “proyectos estrella” que anunció la alcaldesa, como la de 200.000 euros para mejorar la conectividad (solo ha gastado la mitad), las del Plan Turístico de Grandes Ciudades (Cero euros en turismo inteligente o turismo cinematográfico), está sin tocar la partida del plan concertado de servicios sociales comunitarios y hay 107.000 euros del fondo del Pacto contra la Violencia de Género sin gastar, entre otros muchos ejemplos.

Aguilar se ha mostrado especialmente dura con la gestión del Área de Deportes por el estado lamentable de los pabellones como el Jairo Ruiz o el Rafael Florido y la ausencia de proyecto del Pabellón de Costacabana, que ya tendría que estar en funcionamiento, según los plazos que anunció el anterior alcalde.

De otro lado, el PSOE se ha mostrado muy crítico a lo largo de todo el Pleno con la devolución de más de un millón de euros de fondos a la Unión Europea por el retraso de la tramitación de las obras de remodelación del Mercado de los Ángeles.

 Lo han referido varios concejales socialistas en sus intervenciones, si bien la viceportavoz, Fátima Herrera, lo ha atribuido al hecho de que el equipo de Gobierno y, particularmente la alcaldesa, “están más enfocados en su propia autopromoción y en los actos de postureo  que en trabajar para los almerienses tramitando los proyectos en tiempo y forma”.

Al respecto, ha afeado a la alcaldesa que “estén perdiendo subvención tras subvención mientras se dedica a comprar mobiliario de diseño para Alcaldía, 2.000 euros por una lámpara o 32.000 euros para papeleras y paragüeros de diseño”. 

“Estos son los dos pilares de la gestión del PP: poco trabajo y mucho postureo  y pésima gestión del dinero público”.

En relación a las iniciativas que el PSOE ha llevado hoy a Pleno, la portavoz del PSOE, Adriana Valverde, ha lamentado el voto en contra del Partido Popular. El PP ha votado hoy en contra de las mejoras que el PSOE proponía para el barrio de San Cristóbal, unas mejoras propuestas por los vecinos y vecinas tras mantener varias reuniones con los concejales socialistas.  

En concreto, el PSOE solicitaba más limpieza, mejor cuidado de las zonas verdes y dos paradas de autobuses para mejorar la accesibilidad a la parte más alta del barrio.

De otro lado, el PP también se ha opuesto a revertir la política de supresión de aulas en centros educativos públicos que está llevando a cabo el Gobierno de Moreno Bonilla. El PSOE proponía que en lugar de cerrar aulas se aproveche el descenso de población en algunos núcleos para aliviar las aulas más masificadas.

En Almería ciudad esto ha ocurrido en el colegio Giner de los Ríos, y también se cerró el colegio San Valentín por problemas de seguridad en el edificio y hubo que repartir a sus alumnos entre el CEIP Los Millares y el Juan Ramón Jiménez. Las consecuencias de dichos cierres son alumnos reubicados lejos de sus domicilios y aulas masificadas.

El Gobierno tumbaría solo la mitad del Algarrobico si no hay un acuerdo con la Junta aunque resultara "absurdo"


 SEVILLA.- La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha señalado este viernes que el Gobierno estaría dispuesto a demoler solo la mitad del hotel que asienta sobre el paraje de El Algarrobico, en Carboneras (Almería) conforme al proceso expropiatorio que ha iniciado en base a la ley de Costas si no consigue alcanzar un acuerdo con la Junta de Andalucía para que entable un expediente paralelo en los terrenos que son de su competencia en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

"Nosotros vamos a actuar donde somos competentes, aunque insisto: parecería totalmente absurdo", ha admitido Aagesen durante su participación en los Encuentros de la Cadena Ser Andalucía.

 "Sería totalmente absurdo que el 50 por ciento donde tenemos competencias, lo derribemos, y el otro 50 por ciento se quede allí", ha dicho.

No obstante, se ha mostrado "optimista" en poder finalmente alcanzar un acuerdo con la Junta para que se sume a la acción del Gobierno central y opte por la vía de la expropiación para derruir "esa aberración" en lugar de aferrarse al cumplimiento de las sentencias judiciales que deben ejecutar, principalmente, el Ayuntamiento de Carboneras.

La responsable de Transición Ecológica ha afirmado que la sociedad "lleva mucho tiempo esperando a que se tomen acciones", sentido en el que ha defendido el camino emprendido desde la Administración central en el marco de sus competencias para acabar con el polémico hotel promovido por Azata del Sol, al menos, en la parte que invade el dominio público marítimo-terrestre por su cercanía a la línea de costa.

"Hemos pedido que, desde la Junta, actúen de manera complementaria en la parte que es de su competencia, que es el parque natural", ha añadido la ministra, quien asegura tener aún la "esperanza" de un cambio de postura por parte de los dirigentes del Ejecutivo regional para que se incorporen a esta iniciativa que, según defiende el Gobierno, ahora es posible tras los pronunciamientos judiciales de los últimos años.

En cualquier caso, y en el marco del proceso expropiatorio que arrancó el pasado 11 de marzo con la publicación del acuerdo del Consejo de Ministros por el que se daba cuenta de la declaración de utilidad pública de los terrenos, la ministra confía en que este mismo año puedan darse la demolición, al menos parcial, del hotel.

Montero compromete medidas de "impulso económico" para Carboneras aparejadas al derribo del Algarrobico

 VÍCAR.- La vicepresidenta del Gobierno y secretaria general del PSOE-A, María Jesús Montero, ha comprometido este viernes "medidas de impulso económico a toda la zona de Carboneras" ligadas al derribo del hotel ubicado en el playa de El Algarrobico, cuyo proceso de expropiación parcial ha sido iniciado por el Ejecutivo central.

Así lo ha trasladado durante su discurso en el XV Congreso Provincial del PSOE de Almería donde ha mostrado su determinación para restablecer medioambientalmente la zona junto con medidas que favorezcan la actividad y el empleo en la comarca.

"Vamos a tirar el Algarrobico y lo vamos a hacer posibilitando medidas de impulso y diversidad económica para todos aquellos entornos que tenemos que preservar", ha manifestado la dirigente socialista.

Con ello, ha subrayado la importancia de "compensar a todos los ayuntamientos y ciudadanía" que con la preservación del espacio permiten que el resto de España "disfrute de un medio ambiente asequible", sentido en el que ha apelado al "compromiso de cada hombre, de cada mujer" en la defensa del medio ambiente.

Montero, quien anunció en febrero la iniciativa del Gobierno para hacerse con los suelos que ocupa el hotel sobre la zona de servidumbre a fin de agilizar la demolición del mismo en apenas medio año, ha señalado a la presidenta del PSOE-A, Fuensanta Coves, como "adalid" de cara a este derribo puesto era quien ostentaba las competencias de Medio Ambiente en la Junta cuando la construcción fue paralizada.

El Ayuntamiento de Almería cierra 2024 con un superávit de 26,5 millones y reduce su deuda al 43,6%

 ALMERÍA.- El Ayuntamiento de Almería ha cerrado el ejercicio presupuestario de 2024 con un superávit de 26.529.261 euros, tras haber reducido el volumen de deuda hasta el 43,6 por ciento, un nivel "totalmente asumible" y "muy por debajo de la gran mayoría de administraciones y del 110 por ciento que establece como límite la Ley Reguladora de Haciendas Locales".

Así lo ha comunicado la concejala de Economía, Innovación y Contratación del Ayuntamiento de Almería, Vanesa Lara, durante el pleno ordinario celebrado este viernes, en el que se ha dado cuenta de la liquidación presupuestaria.

Según ha trasladado el Consistorio en una nota, este resultado se ha alcanzado tras cumplir los cuatro parámetros que marcan las reglas fiscales: capacidad de financiación, regla de gasto, deuda financiera y deuda comercial.

La edil 'popular' defendido la "excelente" salud financiera del Ayuntamiento, que ha conseguido "controlar la ejecución del gasto, su adaptación a una recaudación efectiva, reducir endeudamiento, amortizar deuda y pagar, en tiempo y forma, a los proveedores". 

Además, ha destacado que el periodo medio de pago se ha situado, a 31 de diciembre, en 20,43 días.

"Los datos de la liquidación de la que hoy damos cuenta revelan que el Ayuntamiento mantiene los objetivos marcados en su gestión económica: controlamos la ejecución del gasto, su adaptación a una recaudación efectiva, reducimos endeudamiento, amortizamos deuda y pagamos, en tiempo y forma, a los proveedores", ha resumido Lara.

Respecto del superávit, la edil almeriense lo ha justificado por la modificación en la instrucción del cierre contable, "no admitiéndose reconocimiento de obligaciones más allá del día 30 de diciembre".

 "Esto da lugar a que prácticamente toda la facturación de ese mes se ha imputado al ejercicio 2025, un importe aproximado de nueve millones de euros", ha apostillado.

A ello ha sumado que, al no haber Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno no adelantó las entregas a cuenta de la Participación de Ingresos del Estado (PIE) hasta junio de 2025, "incrementándolas en diez millones de euros sobre las previsiones iniciales, y en consecuencia repercutiendo en la cuenta del superávit".

En cuanto a las inversiones, y en respuesta a las críticas de la oposición por el bajo nivel de ejecución de las mismas, Lara ha señalado que "el periodo de ejecución de una inversión es largo y abarca varios ejercicios. Todas las partidas son nominativas y está garantizada su continuidad mediante la incorporación de remanentes".

"Su ejecución está asegurada", ha destacado, a la vez que ha recordado que su grado de ejecución "deberá valorarse al final de la Corporación". 

"La ejecución de inversiones en 2024 ha sido la de un ejercicio normal, sin olvidar, por ejemplo, que en 2023 fue récord porque se reconocieron obligaciones por más de 68 millones de euros", ha asegurado.

La responsable municipal ha insistido en el "gran trabajo" que se realiza a nivel municipal para cumplir, "inexcusablemente", con los requerimientos económicos. Ha defendido que este modelo se traduce "en una buena gestión de los recursos públicos y una buena salud financiera de este Ayuntamiento".

En este sentido, Lara ha señalado que, "ante la inquietud económica, consecuencia de la incertidumbre a nivel político, tanto a nivel nacional como internacional", la situación actual "nos va a permitir afrontar los próximos años con buenas expectativas y seguir cerrando nuestras cuentas con superávit", lo que permitirá, según ha dicho, "seguir aspirando como ciudad a un crecimiento sostenible".

En la sesión plenaria ordinaria se ha incluido además la aprobación inicial de la Ordenanza número 30, reguladora de los precios públicos de los servicios prestados por el Patronato Municipal de Deportes (PMD).

El concejal responsable del Área de Ciudad Activa, Movilidad Urbana y Deportes del Ayuntamiento de Almería, Antonio Jesús Casimiro, ha explicado que esta actualización "cumple con la agenda estratégica del Patronato Municipal de Deportes, dirigida a maximizar la productividad de nuestros espacios deportivos y mejorar la gestión de actividades y servicios".

"Esta no es una simple modificación tarifaria. Es una apuesta por un modelo deportivo público, eficiente, transparente, sostenible y accesible para todos los almerienses", ha aseverado.

En su fase inicial, ahora en exposición pública para la presentación de alegaciones, Casimiro ha detallado que, en primer lugar, "simplificamos" la norma.

 "La Ordenanza reduce de 605 a solo 80 los epígrafes, un 86,7 por ciento menos". 

Con ello se pretende ser "más eficaces, más accesibles y más claros" en la gestión en materia deportiva.

Casimiro, ha calificado de "moderada y razonable" la aplicación ahora de esta revisión técnica de tarifas, "con un incremento medio del 9,49 por ciento, muy por debajo del IPC acumulado desde 2019, que ha sido del 13,7 por ciento".

"Nosotros seguimos ofreciendo deporte público de calidad a precios ajustados, por debajo de esa evolución. En Almería, por menos de un euro al día se puede practicar deporte a través de la iniciativa municipal", ha defendido.

La modificación que el Ayuntamiento hace de esta Ordenanza regularizada también "el uso de los campos de césped artificial, instalaciones con una demanda altísima que, hasta ahora, venían siendo utilizadas en régimen de precario por diversas entidades, sin aplicar los precios establecidos", ha especificado.

Al Pleno se elevaba también para su aprobación la aplicación de una bonificación del 10% en la cuota del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a aquellos establecimientos hoteleros de la ciudad que rompen la estacionalidad y mantienen sus puertas abiertas a lo largo de todo el año.

Se podrán acoger en el periodo impositivo de este año a esta medida siete establecimientos hoteleros. La propuesta ha contado con el voto favorable de PP, PSOE, Vox y el voto en contra de Por Almería (Podemos-IU-Los Verdes).

Esta medida responde a la aplicación de la Ordenanza, vigente desde el año 2013, con la que el Ayuntamiento colabora "en fomentar la creación del empleo y favorecer una actividad económica ligada al sector turístico, fundamental en la economía de nuestra ciudad", ha recordado la concejala de Economía, Innovación y Contratación.

Así, y en aplicación de esta medida, siete hoteles de la capital obtendrán en este ejercicio una rebaja en el IBI. Todos ellos han cumplido las condiciones recogidas en la Ordenanza, al haber permanecido abiertos los 12 meses del año, estar catalogados como actividad de ocio y hostelería y cotizar como instalaciones hoteleras.

La Junta pide al Estado que confirme la reducción del 25% de los módulos agrarios en zonas de Almería afectadas por DANAs en 2024

 ALMERÍA.- La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha solicitado por escrito al Ministerio de Hacienda que aclare qué municipios de Almería pueden acogerse a la reducción del 25% de los módulos fiscales del sector agrario que ha aprobado el Estado para compensar los daños causados por las dana de octubre y noviembre del año pasado.

Con esta carta, la Junta espera confirmar que todos los municipios que registraron daños pueden acogerse a la medida y no sólo Alhaurín de la Torre (Málaga), según interpretan los técnicos de la Junta de Andalucía en base al Real Decreto-ley aprobado por el Gobierno central.

En una nota, la Junta ha recordado que el pasado mes de febrero el Ejecutivo andaluz remitió al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación su propuesta de reducción de índices de rendimiento neto en el régimen de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (módulos de IRPF) para las actividades agrarias que sufrieron descensos en su productividad en 2024 por causas excepcionales.

Acompañada de un informe exhaustivo de los daños registrados en cada zona andaluza afectada, la Consejería de Agricultura presentó al Estado su petición de rebajar de forma generalizada estos módulos en un 35% para la agricultura y en un 50% para la ganadería.

Además de estas reducciones fiscales generales, la propuesta de la Junta incluía otras solicitudes asociadas a actividades y/o zonas concretas que se vieron especialmente perjudicadas por determinadas circunstancias.

Uno de estos casos eran las zonas con mayor incidencia de las dana registradas en España a finales del año pasado, entre las que se encontraba el municipio malagueño de Alhaurín de la Torre y más de una treintena de localidades de la provincia de Almería.

Concretamente, los técnicos del Gobierno andaluz recogieron evidencias de daños en Abla, Adra, Albox, Alcóntar, Almería capital, Antas, Armuña de Almanzora, Balanegra, Bayarque, Berja, Cantoria, Carboneras, Chirivel, Cuevas de Almanzora, El Ejido, Fines, Los Gallardos, Huércal-Overa, Macael, La Mojonera, Níjar, Olula del Río, Oria, Partaloa, Purchena, Rioja, Roquetas de Mar, Serón, Suflí, Tíjola, Vélez-Blanco, Vélez-Rubio, Vera y Vícar.

La Junta de Andalucía entiende que, para evitar "agravios comparativos" entre zonas afectadas por un mismo condicionante adverso, "todas estas localidades deberían poder acogerse a la rebaja fiscal del Gobierno central".

Por esta razón, ha reclamado al Ministerio que, en caso de ser necesario, se corrija la normativa para dar cabida a todas las zonas andaluzas afectadas por los efectos de las dana de octubre y noviembre de 2024.

Cada año, la Consejería de Agricultura redacta un informe en el que se recogen las circunstancias que han afectado al sector agrario andaluz durante el ejercicio anterior. Esta información se traslada al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, encargado de trasladarla al Ministerio de Hacienda para que se tenga en cuenta a la hora de valorar las posibles rebajas fiscales.

De esta forma, la Junta de Andalucía intenta que el Estado contemple la realidad andaluza en la propuesta nacional de reducción del IRPF por la que se solicita la rebaja de los módulos aplicables a aquellas actividades agrarias cuyo rendimiento productivo se ha visto reducido por causas excepciones en al menos un 30% respecto a la media de los últimos tres años.

Se trata, por tanto, de un ejemplo más del trabajo que realiza de forma continua el Gobierno andaluz para defender las necesidades e intereses de los agricultores y ganaderos de Andalucía, un sector productivo que tiene un peso muy importante en la economía de la comunidad autónoma y que está atravesando momentos especialmente complicados en los últimos años.

Un pacto entre España y Marruecos provoca que los niños celebren la «soberanía marroquí sobre el Sáhara español»

 https://www.eldebate.com/educacion/20250404/pacto-entre-sanchez-marruecos-provoca-ninos-estudien-soberania-marroqui-sobre-sahara-espanol_284653.html

Final del Globalismo / Guillermo Herrera *



La política comercial de Trump demuestra que se acabó la era de la globalización como la conocíamos, y marca un cambio en el modelo económico que dominó el Mundo durante cuarenta años. Este anuncio marca un antes y un después en la historia del comercio internacional. EEUU fue el principal impulsor del libre comercio desde la segunda guerra mundial, y eso se ha acabado. 

El presidente Trump dijo que el miércoles 2 de abril quedará marcado en la Historia como una declaración de independencia económica. Aunque esta política no elimina totalmente la globalización, sí altera su forma, promoviendo una redistribución geográfica de las cadenas productivas.

https://noticiaslatam.lat/20250403/se-acabo-la-era-de-la-globalizacion-como-la-conociamos-1161839538.html

OPINIONES

  • Sierra opina que el 2 de abril marca el inicio oficial de la era dorada para la Humanidad. La inteligencia del Jinete de la Tormenta ayuda a entender las razones detrás de los aranceles. Es vital crear un nuevo sistema financiero para detener guerras eternas. 

    Parece ser que estos aranceles están destinados a derribar el sistema financiero del lado oscuro. Es por ello que se ha creado el Servicio de Ingresos Externos para el cobro de aranceles.

    https://anonup.com/@KatistheSea3

    https://stargatenewsletter.blogspot.com/2025/04/happy-liberation-day-from-down-under.html

  • Los aranceles existen no sólo para transformar el sistema económico mundial, sino también para explicar por qué los alimentos se vuelven mucho más caros y menos disponibles. 

    Los aranceles introducidos buscan transformar el sistema económico mundial que ha generado un aumento significativo en el precio de los alimentos y de otros bienes esenciales, afectando a la disponibilidad de productos y la calidad de vida de los consumidores.

    https://www.youtube.com/watch?v=NM_g78eYcVg

DETALLES DEL ANUNCIO

Trump busca incentivar la fabricación y creación de empleos dentro del país mientras penaliza a países que gravan sus exportaciones. Impuso un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones, acompañado de tarifas específicas para países con superávit comercial significativo, alcanzando hasta un 54% para China , 46% para Vietnam y 20% para la UE.

El objetivo declarado es restaurar la capacidad manufacturera, reducir el déficit comercial y fortalecer la economía nacional. Las tarifas están redirigiendo los flujos comerciales globales, obligando a empresas y países a buscar alternativas fuera del mercado estadounidense o a relocalizar su producción dentro de EEUU.

El anuncio del 2 de abril marca un punto de inflexión en la política comercial internacional y en el modelo económico que dominó el mundo durante las últimas cuatro décadas. Este evento simboliza el fin de la era de la globalización tal como se conoció y el inicio de una estrategia económica proteccionista centrada en la reindustrialización de EEUU.

El 2 de abril fue denominado como el "Día de la Liberación " y marcó un cambio significativo en la política comercial, con la imposición de aranceles generalizados a productos extranjeros como parte de una estrategia para "nivelar el campo de juego" en el comercio mundial. 

El Día de la Liberación fue presentado como un evento para transformar la economía y reducir su dependencia del comercio exterior, aunque generó preocupación entre economistas sobre sus posibles efectos negativos, incluyendo una reducción del PIB y pérdida de empleos.

Esto simboliza un cambio radical en el enfoque económico, con profundas consecuencias para el comercio internacional y la estabilidad económica mundial.  

Trump declaró que este día sería recordado como una declaración de independencia económica, subrayando la intención de cambiar el paradigma económico mundial hacia otro modelo más centrado en la autosuficiencia nacional.

NOTICIAS

PORCELANA

EEUU

EUROPA

AMÉRICAS