lunes, 17 de marzo de 2025

Almería lidera las exportaciones andaluzas, que registraron 3.400 millones de euros en enero de 2025


SEVILLA.- Las exportaciones de Andalucía alcanzaron los 3.400 millones de euros en enero de 2025, un 6,1% menos que en el mismo mes de 2024. Esta bajada se debe al descenso en las ventas de combustibles y, especialmente, de aceite de oliva, afectado también por las fluctuaciones de precio tras casi duplicar su valor en enero de 2024. Además, influyó la menor actividad del sector aeronáutico, condicionado la variabilidad de los contratos bajo pedido.

De esta forma, como ha informado la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos en una nota de prensa, Andalucía se mantiene como la tercera comunidad más exportadora, con el 11,4% de las ventas nacionales, tras Cataluña (26,6%) y a tan solo 1,2 puntos de Madrid (12,6%).

En el balance de compras y ventas, Andalucía se sitúa muy cerca del equilibrio comercial con el exterior, gracias a una tasa de cobertura del 97%, 17 puntos superior al de España, que la tiene al 83%, lo que provoca un déficit de 6.196 millones de euros, al haber bajado también sus exportaciones un -1,2% en el primer mes del año (29.780 millones).

También, las importaciones andaluzas también experimentaron un descenso del 4,9%, hasta los 3.508 millones de euros, a diferencia del conjunto de España, que las ha incrementado en un 6,2%, alcanzando los 35.973 millones y alejándola del equilibrio comercial.

Aunque la bajada registrada es consecuencia de las fluctuaciones de precio de combustibles y aceite de oliva, y de un sector como el aeronáutico, que está caracterizado la variabilidad en las entregas de grandes operaciones a demanda, diferentes ámbitos estratégicos de Andalucía crecen en el mes con registros récord.

Así, la comunidad sigue avanzando en sectores agroalimentarios e industriales clave. En cuanto a los productos más exportados en el primer mes de 2025, destacan los agroalimentarios, especialmente las frutas y hortalizas, que alcanzan registros récord y representan el 25,2% de las exportaciones andaluzas, es decir, uno de cada cuatro euros.

En concreto, las ventas de la comunidad están lideradas por las hortalizas, con 624 millones (18,3% del total) y un aumento del 10,3%. En cuarto lugar, también suben las frutas, con 232 millones (6,8%) y un alza del 23,6%.

Además, crecen, con las mayores subidas Top 10 y ocupando el quinto y sexto puesto, los minerales metalíferos, escorias y cenizas, con 159 millones (4,7%) y una mejora del 36%; y el cobre y sus manufacturas, con 156 millones (4,6%) y un avance del 54%, el más alto del ranking.

En segundo puesto están los combustibles y aceites minerales, con 452 millones (13,3%) y caída del 2,9%; seguido del aceite de oliva, con 323 millones (9,5%) y una bajada del 17,1% en el valor de las ventas (enero de 2024 registró un aumento totalmente inusual, del 80% sobre enero de 2023), aunque sí ha crecido en el volumen de las mismas, un 15,1%, sobre enero de 2024. Este alimento está incluido en el capítulo de grasas y aceites animales o vegetales (391 millones).

Igualmente, destacan las subidas de las máquinas, aparatos y material eléctrico, con 126 millones (3,7%) y una mejora del 2%, en la séptima posición; y del plástico y sus manufacturas (10º), con 67 millones (2%) e incremento del 5,3%. Por el contrario, bajan las aeronaves y vehículos espaciales, en el octavo puesto, con 86 millones (2,5%) y caída del 82%, un sector sometido a ventas bajo pedido; seguidas de la fundición, hierro y acero (9º), con 83 millones (2,4%) y descenso del 24,4%.

En este contexto, el sector exterior andaluz muestra un "destacado desempeño" en mercados no europeos durante el primer mes del año, experimentando "importantes crecimientos" en destinos de Asia y África. Además, Andalucía registra subidas en ocho de sus diez principales mercados y récord histórico en cuatro de ellos.

De este modo, destaca China, que alcanza el noveno lugar y se sitúa como un mercado estratégico para el sector exportador andaluz, con un comportamiento positivo, al registrar un aumento del 17%, el mayor del Top 10, y llegar a los 150 millones, cifra nunca alcanzada en ventas al país en un mes de enero.

También crece Estados Unidos, al 3,1%, lo que lo sitúa como el principal destino no europeo y quinto en el mundo, con 217 millones, el 6,7% del total. Además, las exportaciones a Marruecos avanzan significativamente, y alcanza la octava posición, con el tercer mayor incremento del Top 10, un 7,8%, y récord histórico de 173 millones de euros (5,4%).

Por otra parte, destaca el ascenso en algunos de los principales países, con Alemania a la cabeza con 403 millones de euros (12,6%) y alza del 5,7%; seguido de Portugal, con 320 millones (10%) y subida del 2,6% para alcanzar récord histórico.

En tercera posición se encuentra Francia, uno de los dos únicos países de los diez primeros con caída en sus ventas, con una disminución del 44%, hasta los 299 millones (9,3%), afectado el aeronáutico. Cuarta es Italia, con el segundo mejor crecimiento del Top 10, un 11,3% más para llegar a los 287 millones de euros (8,9% del total).

En sexto lugar, tras EEUU, está Reino Unido, con cifras récord de exportaciones por valor de 205 millones (6,4% del total) y mejora del 4,6% respecto a enero de 2024; seguido de Países Bajos (7º), con 176 millones (5,5%) y bajada de 5,2%. Y cierra el Top 10 Polonia, con 70 millones (2,2%) y un aumento del 0,9%.

En enero de 2025, seis provincias andaluzas crecen, con el liderazgo de Almería, con 712 millones de euros de exportaciones récord (21% del total) y un incremento del 14,5%, el mejor de las ocho provincias respecto a enero del año anterior, gracias a las exportaciones de hortalizas, que continúan la senda de crecimiento iniciada en diciembre pasado.

Cádiz ocupa el segundo lugar con 688 millones (20,2%) y un aumento del 6,1%, seguida de Sevilla, con 623 millones (18,3%), que experimenta una caída del 40% debido a su dependencia de los pedidos aeronáuticos y del precio del aceite, aunque mantiene una balanza comercial positiva.

En cuarta posición se encuentra Huelva, con 547 millones de euros (16,1% del total) y un avance del 6,6%, seguida de Córdoba, con 270 millones (7,9%) y una caída del 3,5% debido a la bajada del precio del aceite, aunque con equilibrio comercial. Málaga, por su parte, alcanza cifras récord, con 268 millones (7,9%) y un incremento del 2,8% en comparación con enero de 2024.

En séptima posición se encuentra Granada, con 156 millones de euros (4,6%), superávit en su balanza comercial y un crecimiento del 11,2%, el segundo mejor de todas las provincias, lo que la lleva a registrar el mejor enero de su historia. 

Cierra el ranking Jaén, también con superávit, alcanzando los 135 millones de euros en ventas (4%) y un aumento del 8,9%, el tercero mejor, impulsado por el crecimiento de las exportaciones de aceite de oliva.

Estos datos derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaboradas para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Andalucía Trade.

Exigen "ceses, renuncias o dimisiones" en la Junta por el "incremento del 50%" en las listas de espera

 ALMERÍA.- El parlamentario autonómico del PSOE de Almería José Luis Sánchez Teruel ha reclamado "ceses, renuncias o dimisiones" en el Gobierno andaluz tras el "incremento del 50%" en las listas de espera sanitarias desde la llegada de Juanma Moreno a la Presidencia de la Junta de Andalucía.

Según ha indicado el PSOE en un comunicado, la última actualización de la Consejería de Salud sobre listas de espera cifra en 105.705 las personas que aguardan en Almería una intervención quirúrgica o una cita con el especialista, una situación que desde la oposición consideran "una auténtica barbaridad".

Para el diputado andaluz, "resulta difícil comprender cómo se han podido incorporar 34.147 pacientes almerienses más a las listas de espera desde 2018 cuando, precisamente, se han incrementado ostensiblemente los recursos económicos, dado que el presupuesto para sanidad ahora es un 70% mayor que hace siete años".

A tenor de los datos Gobierno andaluz, "28 especialidades en la provincia "tienen esperando a un número de personas que se encuentra entre 1.000 y más de 8.000 personas, en cada una de ellas", ha agregado el diputado del PSOE.

Además, "en 19 de esas especialidades, entre 1.000 y más de 6.000 personas aguardan fuera de los plazos máximos de atención", ha revelado Sánchez Teruel, quien ha añadido que nueve procedimientos quirúrgicos "acumulan demoras de un año o más para una intervención". 

Así, ha asegurado que los datos reflejan "un disparate se mire como se mire" y evidencian "la mala gestión en la sanidad pública del PP, cuando dispone, precisamente, de más recursos que nunca".

El motivo de que las listas de espera "estén disparadas" se debe, según el parlamentario socialista, a que Moreno "lleva siete años trabajando pico y pala, por tierra, mar y aire, para privatizar la sanidad". 

En este sentido, ha señalado que lo hace "de dos maneras".

 "Una es mediante transferencias directas del presupuesto de la Junta de Andalucía a empresas privadas, a base de contratos ordinarios y extraordinarios".

El último de estos contratos, según ha destacado, está "valorado en 40 millones de euros para que operen a las personas que están en lista de espera y fuera de los plazos de garantía".

La otra forma es "dejando que la gente se pague pruebas y consultas, ante la realidad de que en la pública ni las pruebas se hacen con rapidez ni se dan citas con prontitud". 

Muchas de esas personas, ante esa realidad, mediante el pago de pequeñas cantidades llenan las consultas de las empresas privadas que ofertan servicios de sanidad", ha asegurado.

Para Sánchez Teruel, otra fotografía de esa realidad "la conforma la imagen de los aparcamientos y las consultas de la sanidad pública durante la tarde, que están vacíos o funcionando a medio gas, mientras que los de las consultas de la privada están abarrotados".

Ante esta situación, el representante socialista ha insistido en "la necesidad de poner en marcha un plan de tardes en la sanidad pública, al menos con otros 40 millones de euros, para reducir las listas de espera".

 "Con un plan de tardes, el dinero público repercutiría en la sanidad pública", ha subrayado.

"Hay quirófanos cerrados, por ejemplo, en el Hospital de la Inmaculada, y muy poca actividad en los centros donde se realizan pruebas o consultas de especialidades por las tardes, como la Bola Azul, el Centro de Especialidades Nicolás Salmerón o los hospitales del Toyo, La Inmaculada y Poniente", ha apostillado.

La Geoda de Pulpí cierra temporalmente por mantenimiento tras las lluvias

 PULPÍ.- La Geoda de Pulpí ha cerrado de forma temporal para realizar labores de mantenimiento después de las intensas lluvias registradas en la zona, una medida adoptada para garantizar la seguridad de los visitantes y preservar la estructura. El Ayuntamiento estima que las obras se prolongarán aproximadamente un mes y medio, con el objetivo de que la atracción esté operativa en verano.

El teniente de alcalde del Ayuntamiento de Pulpí y concejal de Geoda, Juan Bautista López, ha explicado que "ha llovido bastante en poco tiempo" y que, debido a la ventilación natural de la mina, "ha entrado algo de agua y piedra".

López ha destacado que el acceso de agua y piedras se ha producido por las condiciones naturales de la mina y su sistema de ventilación, aunque ha incidido en que "las mejoras realizadas previamente han permitido que no se genere ningún problema de seguridad". 

En este sentido, ha señalado que los trabajos también se centrarán en reforzar ciertas zonas del exterior.

El número dos del Ayuntamiento pulpileño ha precisado que el cierre afecta únicamente a la visita de la Geoda en la Mina Rica, mientras que el resto de espacios turísticos vinculados a este enclave, como el Castillo de San Juan de los Terreros y las exposiciones sobre los fondos marinos o minerales luminiscentes, permanecen abiertos al público.

Los visitantes con reservas han sido contactados para gestionar la devolución del importe o su reubicación. 

"Mucha gente está buscando otras fechas", ha indicado López, quien ha subrayado que el cierre responde a la necesidad de adelantar unos trabajos de mantenimiento previstos inicialmente para final de año.

La concesionaria de 'Almerimar' pide 25 años más para hacer un centro náutico y otro de interpretación

 EL EJIDO.- La empresa concesionaria de la construcción y explotación del Puerto Deportivo de Almerimar en El Ejido, Almerimar SA, ha solicitado una prórroga extraordinaria del plazo de concesión por 25 años con el objetivo de hacer frente a nuevas inversiones en el recinto portuario por un valor estimado de más de nueve millones de euros entre las que se incluyen un nuevo centro náutico y un centro de interpretación y recuperación marina.

Así consta en la petición que la mercantil, a la que se le otorgó la concesión en noviembre de 1974, hizo llegar a la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) con el objetivo alcanzar los 75 años al frente de las instalaciones portuarias en base a una disposición transitoria, de modo que el órgano dependiente de la Consejería de Fomento ha resuelto admitir a trámite la solicitud y abrir un periodo de alegaciones.

Según la documentación que la empresa ha hecho llegar a la entidad autonómica, la intención es poder contar con un cuarto más de siglo para desarrollar varias mejoras en el recinto portuario en base a los estudios preliminares desarrollados para modernizar y optimizar todo el espacio.

La memoria de actuaciones recoge como obras "de inversión inmediata" para la prórroga del contrato la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, la dotación de un barrera anti-oleaje para la mejora de la funcionalidad y seguridad de las dársenas, la instalación de nuevas torretas para el suministro de los puestos de atraque, la adecuación del cantil de los muelles, la reparación del dique de abrigo y el sistema de drenaje en el varadero.

No obstante, el grueso de las inversiones iniciales, con más 5,7 millones de euros estimados, se centraría en la creación de un nuevo centro náutico concebido como club de social y deportivo así como la edificación de un centro de interpretación y recuperación marina con espacios acuáticos para favorecer la recuperación de galápagos y otras especies.

La previsión es edificar un nuevo centro náutico en los terrenos que ocupa la actual escuela de vela, en la zona más oriental del puerto, al tratarse de un punto "estratégicamente ubicado" cerca de los amarres y los muelles, por lo que facilita el acceso a las embarcaciones y actividades náuticas.

El diseño previsto contempla una nueva edificación "funcional y vanguardista" de dos plantas con espacios exteriores y diáfanos en los que se incluye además una "piscina infinity" así como una "espectacular terraza" con vistas panorámicas al mar.

Entre los servicios previstos se contempla una tienda náutica, oficinas para clubes deportivos, gimnasio, vestuarios y zonas de consulta, formación y fisioterapia en la planta baja, mientras que en la planta superior se plantea, por un lado, un salón para socios del club; y por otro lado, una zona de restauración y amplias terrazas con pérgolas y espacios acristalados de cara a brindar "una experiencia gastronómica única" en "un entorno sofisticado".

En cuanto al centro de interpretación y recuperación marina, la empresa apuesta por su construcción en las actuales instalaciones cedidas a Equinac, junto al dique de abrigo. En este caso, se trataría de un edificio de 200 metros cuadrados de planta y un recinto de 600 metros cuadrados de agua marina para tortugas y arrecifes.

La memoria señala además el uso de nuevas tecnologías --Bio Boosting System-- para la regeneración de espacios degradados con materiales naturales presentes en arrecifes de coral y el empleo de un sistema sónico que "imita el sonido que hacen los arrecifes naturales en estado sano, para captar larvas y que estas se acerquen a las estructuras y las colonicen".

También se plantea el uso de estructuras Life Boosting Units destinadas "a revitalizar las aguas de los puertos", ya que además "puede aumentar hasta en un 60% el número de especies que crecen dentro del puerto", lo que contribuye a su vez a mejorar la limpieza de CO2, a generar oxígeno y a recuperar la biodiversidad, entre otros aspectos.

El resto de acciones prioritarias pasa por la instalación de hasta 14 puntos de carga para vehículos eléctricos a lo largo de todo el recinto, la creación de una nueva barrera antioleaje para dar seguridad a la dársena 4, la reparación y ampliación de la actual galería de servicios perimetral al muelle y dársenas con cámaras y barreras para controlar el acceso del tráfico al recinto, y dar nuevas torretas para el suministro de los barcos. 

También se incluye en este punto la reparación del dique de abrigo, de más de un kilómetro de longitud.

El Plan Estratégico de Frutas y Hortalizas de Invernadero de Andalucía ejecuta casi un tercio de sus 43 medidas

 NÍJAR.- La Junta de Andalucía ya ha superado el 30 por ciento de ejecución en el Plan Estratégico de Frutas y Hortalizas de Invernadero de Andalucía Horizonte 2030; una estrategia dotada con 441 millones de euros que fue aprobada hace diez meses por el Consejo de Gobierno.

Así lo ha afirmado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, quien este lunes en Níjar ha mantenido un encuentro con cerca de una veintena de empresarios agrícolas de la provincia para "escuchar sus necesidades y avanzar juntos en los grandes desafíos del sector".

En una nota, Fernández-Pacheco ha señalado que este plan, que se presentó el pasado mes de mayo en el municipio de El Ejido, es una "hoja de ruta clara", ya que, con 441 millones de presupuesto y 43 medidas concretas, persigue "ayudar al sector a mantener esa posición de liderazgo que hoy tiene Andalucía a nivel nacional y europeo".

Tras su encuentro con muchos de los representantes del sector agrícola almeriense, Fernández-Pacheco ha reiterado que la agricultura es "clave" para Andalucía.

"En la Junta estamos plenamente comprometidos con su presente y su futuro", ha asegurado antes de señalar otra inversión "histórica" de 325 millones de euros para garantizar el agua al campo. Aquí se incluye el Plan Parra, dotado con 165 millones de euros "para llevar el agua allí donde se necesita, es decir, conducir agua regenerada desde los terciarios de las depuradoras hasta las comunidades de regantes".

Además, ha destacado el "esfuerzo" del Gobierno andaluz para modernizar el sector, con una inversión de 175 millones de euros en ayudas para la modernización de maquinaria y de las explotaciones agrarias con el objetivo de que "ningún agricultor ni ganadero se quede atrás.

El consejero ha valorado también la "buena y constante interlocución" con el sector agrícola, destacando que "las reivindicaciones de los agricultores y ganaderos son también las de la Junta de Andalucía". 

En este sentido, ha afirmado que el Gobierno andaluz "seguirá trabajando para consolidar y ampliar el liderazgo agroalimentario de la comunidad".

En la reunión se han abordado cuestiones clave como la cogobernanza del agua, las ayudas a las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas, que en 2024 ascendieron a 77,3 millones de euros, y los retos que afronta el sector, como la "incertidumbre" generada por los aranceles.

Por su parte, el alcalde de Níjar, José Francisco Garrido (PP), se ha mostrado "muy satisfecho" con el encuentro.

 "Hoy hemos visibilizado la unión del Campo de Níjar en una reunión con prácticamente todas las empresas agrícolas, con la Junta de Andalucía y con el propio Ayuntamiento. El liderazgo de Níjar como municipio europeo con mayor porcentaje de superficie ecológica es indiscutible, y la fuerza que tiene el agro nijareño es imbatible cuando todos vamos de la mano, como ha ocurrido hoy", ha asegurado.

"Si estamos unidos defendiendo los intereses del Campo de Níjar, no hay nada que no podamos conseguir", ha añadido el alcalde nijareño tras el encuentro al que han asistido los principales representantes de Coexphal, Única, Agroponiente, Casi, Caparrós, Vicasol, Hortichuelas, Agro San Isidro, Níjar Green, Coprohnijar, Biolitoral, Campojoyma, Costas de Níjar, Megasa, Biosol Portocarrero y Biosabor.

Dirección y trabajadores se emplazan a seguir negociando para la desconvocatoria de la huelga de Sierra Nevada

 SEVILLA/GRANADA.- La reunión celebrada este lunes en la sede de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Sevilla con representantes de los trabajadores de Cetursa Remontes, responsable de este servicio en la estación de esquí de Sierra Nevada, ha finalizado con el emplazamiento de las partes para seguir acercando posturas que permitan la desconvocatoria del calendario de paros previsto hasta finales de abril, el próximo este sábado en jornada completa.

Fuentes consultadas en la Junta han señalado que, "tras finalizar la reunión y analizar todos los puntos" previstos en la misma, las partes seguirán "trabajando para llegar a un punto de encuentro y poder desconvocar la huelga".

Tras la reunión, en la que ha participado el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet, y la dirección de la empresa que gestiona la estación de esquí andaluza, Cetursa, el sindicato CCOO, mayoritario en el comité de empresa, que preside, ha confirmado que el encuentro se ha celebrado para "buscar puntos aproximación" y un "entendimiento entre las partes con el fin de seguir negociando".

En este sentido, CCOO trasladará los detalles de la reunión al comité de huelga, que posteriormente deberá convocar una asamblea de trabajadores de Cetursa, que será el órgano encargado de "valorar la posible desconvocatoria o no de las movilizaciones, que de momento siguen adelante".

 El sindicato ha mantenido su disposición a seguir negociando y reunirse "las veces que sea necesario".

El comité de huelga, en el que están representados los sindicatos CCOO, CSIF, UGT y CGT, realizó tras el puente del Día de Andalucía, cuando llevó a cabo el sábado, 1 de marzo, la primera jornada completa de huelga en el marco del calendario previsto inicialmente, una desconvocatoria parcial de los paros, con la que dijo que mostraba "su predisposición al diálogo y al establecimiento de un clima de calma en aras a la consecución de un acuerdo con la dirección que ponga fin al conflicto que se lleva arrastrando desde el pasado 2024".

Además de la jornada completa de huelga del 8 de marzo, quedaba desconvocado también el paro parcial entre las 8,00 y las 12,00 de este pasado viernes 14, si bien seguían estando convocados los de los sábados 22 y 29 de este mes, también en horario completo.

Para el viernes 4 de abril se prevé un paro parcial de 8,00 a 12,00 horas y para los sábados 12 y 19 de ese mismo mes, jornada completa de huelga, según la información facilitada en su día por los sindicatos representados en el comité de empresa.

La sostenibilidad y la gestión eficiente del agua, claves en el Simposio Científico Técnico de Expoliva 2025

 JAÉN.- La sostenibilidad y la gestión eficiente del agua serán temas destacados en el Simposio Científico Técnico y de Transferencia que organiza la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en el marco de Expoliva 2025, prevista del 14 al 16 de mayo en Jaén.

Así lo ha indicado la delegada del ramo y presidenta de la Fundación del Olivar, Soledad Aranda, quien ha asistido este lunes en Madrid a la presentación de esta vigésimo segunda edición, en la que también han participado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el presidente de la Diputación y de Ferias Jaén, Francisco Reyes.

Aranda, que ha aludido al "buen momento para el sector" en lo referido a su "crecimiento exponencial en materia de exportaciones", ha reiterado "el compromiso, a través de la fundación, con este escaparate mundial al AOVE y el campo jiennense".

Un apoyo materializado en el Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia, así como en el Salón Internacional del Aceite de Oliva (Siaove) "y, por supuesto, con los Premios Expoliva".

"Conjugamos la calidad con la salud y la sostenibilidad y tenemos el producto ideal que mostrar en una feria de referencia como es Expoliva que, además, va acompañada de novedades que, desde la Fundación del Olivar, impulsamos con el objetivo de ir un paso más allá en cada edición", ha especificado.

En su opinión, el simposio se consolida como "una cita ineludible para el análisis, debate y reflexión sobre el presente y el futuro del sector oleícola y se ha convertido en el foro más importante para investigadores, técnicos, productores y profesionales del mundo del olivar y el aceite de oliva".

Con la colaboración del Consejo Oleícola Internacional y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos, el simposio también dedicará estas jornadas a los retos del sector oleícola, así como a la unión entre el AOVE, la salud y el deporte.

En cuanto al salón Siavove, Aranda ha explicado que se desarrollará de forma paralela a la feria comercial y en él se expondrá unas 200 referencias de los mejores aceites producidos a nivel internacional, durante la última campaña oleícola.

Igualmente, ha puesto en valor el incremento en el número de aceites expuestos, que pasa de 170 a más de 200. El salón contará, además, con catas y degustaciones de los aceites participantes.

Por otro lado, se ha referido a los Premios Internacionales Expoliva a la Calidad de los Mejores AOVE de la campaña 2024-2025, que se entregarán también en el marco de la feria y que han recibido en esta edición su cifra más alta de la historia.

"188 muestras de aceites de diversas variedades que reflejan la riqueza y diversidad del sector oleícola mundial, destacando cultivares como picual, arbequina, cornicabra, koroneiki, hojiblanca, lucio, picuda, manzanilla, pajarero, carrasqueña, blanqueta, frantoio y coratina", ha comentado.

Las muestras, procedentes de doce provincias españolas (Jaén, Córdoba, Sevilla, Málaga, Granada, Almería, Tarragona, Madrid, Ciudad Real, Navarra, Cáceres y Toledo), así como de diferentes países como Portugal, Francia, Argentina, Italia y Estados Unidos, han reforzado el carácter internacional del certamen.

Estos galardones, unidos a otros que se harán públicos en el marco de Expoliva, "vienen a cerrar el círculo de esa promoción del aceite por la que trabaja la Consejería desde el punto de vista de la calidad que, como sabemos, es uno de los ejes fundamentales de la I Estrategia Andaluza del Olivar", según ha afirmado la delegada territorial.

AUGC alerta de que la provincia de Córdoba pierde "casi el 6% de los guardias civiles en tres años"

 CÓRDOBA.- La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) ha informado este lunes de que "los datos oficiales obtenidos recientemente" por la asociación "no solo corroboran las continuas denuncias de esta asociación profesional sobre falta de efectivos en la provincia de Córdoba", sino que, además, "revelan un agravamiento de la situación, porque el número de guardias civiles en esta provincia ha caído un 5,8% en los tres últimos años, contrariamente al crecimiento que sería necesario para paliar el grave déficit de personal que padece desde hace muchos años".

En este sentido y en una nota, AUGC ha afirmado que, "según esos mismos datos facilitados por la dirección general de la Guardia Civil, hay 165 vacantes sin cubrir, por lo que falta un 13% de la plantilla que debería haber en la provincia".

Pero es que, "además, el catálogo, que es el número mínimo de guardias civiles fijado como necesario, se ha reducido un 3,8% en los tres últimos años, lo cual resulta incomprensible, teniendo en cuenta que la propia jefatura provincial ha coincidido en alguna ocasión con AUGC en que dicho catálogo ha quedado obsoleto y debe incrementarse considerablemente".

En este contexto, AUGC ha señalado que la escala de cabos y guardias es "la que tiene más vacantes sin cubrir, 153, mientras que faltan cuatro suboficiales y ocho oficiales, cuando es precisamente la escala básica la que debería acumular menos déficit", ya que asume mayoritariamente los servicios operativos en las poblaciones, en el campo y en las carreteras, que son los más necesarios.

En lo que se refiere al personal en situación de reserva por edad, que se encarga de la seguridad en las sedes judiciales y ejerce funciones administrativas en distintas unidades de la provincia, "su plantilla se ha incrementado un 23% desde 2022, a pesar de lo cual tiene el 21,5% del catálogo sin cubrir".

Para AUGC, "estos datos tan negativos confirman e incluso empeoran" lo que la asociación "lleva años denunciando, que la provincia de Córdoba es una de las que menos efectivos recibe habitualmente en las sucesivas convocatorias de vacantes, como ha ocurrido recientemente, cuando los destinos publicados hace unas semanas no han conllevado un incremento de la plantilla, a pesar de tener la más reducida de Andalucía".

Para concluir, la asociación profesional ha recalcado que "prácticamente todas las unidades y especialidades de la Guardia Civil en esta provincia necesitan refuerzos", y la situación es ya "insostenible".

Trasladan a la Península migrantes que acampaban a las puertas del CETI de Melilla "como medida excepcional"

 MELILLA.- La delegada del Gobierno en Melilla, Sabrina Moh, habria anunciado ya el pasado viernes el traslado a centros de acogida a la Península de los migrantes que se encontraban acampados junto al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) por no poder tramitar su petición de asilo, once personas procedentes de Venezuela, Colombia y Mali.

A pregunta de los periodistas, Sabrina Moh ha explicado que con esta medida se ha buscado una "solución excepcional" por las circunstancias sobrevenidas que se han dado.

Tal y como ha explicado la titular de la Delegación del Gobierno "en coordinación con todos los ministerios implicados, lo que hemos hecho ha sido buscar una solución excepcional para dar cobertura a estas personas y que se pudiera seguir la tramitación pensando en el interés de todas las personas y que, a su vez, se cumpliera con todos los requisitos con la normativa vigente".

Moh ha insistido en que se trata de una "medida excepcional" para dar respuesta a la situación pero ha incidido en que "se debe seguir el sistema de citas" y que aquellos que quieran ingresar en el CETI "tienen que cumplir con todos los requisitos y con todos los criterios para que se les pueda dar cobertura en el CETI, máxime cuando, en este caso, se daba la circunstancia de que no eran solicitantes de asilo".

Ha remarcado sobre este centro que "no podemos perder de vista para qué está constituido y cuál es el objetivo" como es darle una primera acogida a perfiles vulnerables y, especialmente, a personas que entran por valla o por mar y que no tienen ningún recurso y que se acogen a esta petición de solicitud de asilo.

"Tenemos que tener muy claro cuáles son los objetivos, las finalidades y los recursos que tenemos en la ciudad y qué tenemos que cumplir en cada momento para poder hacer uso de ellos", ha finalizado.

La decisión de la Delegación del Gobierno llega una semana después de que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla que preside Juan José Imbroda (PP), por una "decisión humanitaria" debido a las fuertes lluvias caídas entre el 6 y 7 de marzo, trasladara a un hotel a estas once personas acampadas a la intemperie a las que "la Delegación del Gobierno que dirige la socialista Sabrina Moh --como máxima responsable del Ejecutivo central en este territorio-- les niega la entrada desde hace días".

El Ejecutivo popular explicaba que aunque la Ciudad Autónoma no tiene competencias en sus peticiones, "por una cuestión de dignidad y solidaridad, se ha decidido darles protección y una habitación donde resguardarse, tras las intensas lluvias de la tarde de jueves".

Según han apuntado, se trata de un gesto humanitario importante por parte del Gobierno local, "sobre todo teniendo en cuenta que la Delegación del Gobierno está incumpliendo su deber de garantizar la acogida de estos migrantes en el CETI".

Desde el pasado domingo 2 de marzo, los migrantes llevaban acampados a la intemperie en las inmediaciones del CETI. Según explicaron fuentes cercanas a estas personas, desde el jueves 27 de febrero de 2025, día en el que se implementó la cita 'on line' para solicitar asilo en Melilla, el centro les ha denegado el acceso, al no poder iniciar trámites de asilo o protección internacional por esta vía, que es la única disponible en la ciudad en estos momentos.

 Los migrantes provienen de América del Sur y de Mali, y habían llegado desde la península debido al colapso de citas allí.

El propio presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda (PP), tachaba entonces de "decisión inhumana" la actuación del Gobierno de la Nación "al abandonar en la calle a 14 peticionarios de asilo provenientes de Hispanoamérica y Mali".

El pasado viernes 14 de marzo la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, habría dado a conocer que se ha buscado una "medida excepcional" para los migrantes por las circunstancias sobrevenidas con el traslado de estas personas "a centros de acogida a la Península" de provincias que no ha concretado.

Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 24,4% de su capacidad, según la CHS

MURCIA/SEVILLA.-  Los embalses de la cuenca del Segura contienen 279 hectómetros cúbicos de reserva hídrica, lo que representa el 24,4% de su capacidad total, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a través de sus redes sociales.

El embalse con mayor cantidad de agua almacenada es El Cenajo, con un total de 89 hectómetros cúbicos (el 20% de su capacidad), seguido de La Pedrera, con 65 (27%), Fuensanta, con 30 (15%), Camarillas, con 15 (42%), Puentes, con 14 (55%) y Talave, con 8 (25%).

El sistema cuenca almacena 132 hectómetros cúbicos, el sistema trasvase 100 y el resto de embalses, 47. 

Por otra parte, otras dos borrascas protagonizarán la semana en Andalucía en cuanto a la meteorología se refiere, con precipitaciones en la práctica totalidad de la región a excepción del miércoles, día de transición entre ambos fenómenos.

El delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Juan de Dios del Pino, ha añadido que ambas borrascas incidirán especialmente en Andalucía sobre el conjunto de España.

En estos momentos, se encuentra 'Laurence' sobre la Comunidad, lo que ha obligado a la activación de avisos por tiempo adverso en Andalucía central y occidental. Lo más reseñable es la alerta naranja que estará en vigor desde esta mediatarde en las comarcas malagueñas de Ronda y Sol y Guadalhorce, por lluvias de hasta 80 l/m2 en doce horas.

Tras esta borrasca, considerada de "gran impacto", el miércoles será un día de transición, con precipitaciones escasas o nulas en la comunidad. Ya el jueves y hasta el domingo regresará la inestabilidad con una nueva borrasca, aunque aún es prematuro saber su importancia, precisa del Pino.

Sin embargo, ha matizado que hay "cierta incertidumbre" para el fin de semana, ya que es posible que este fenómeno se desplace más al norte y no deje lluvias importantes en Andalucía, si bien el escenario más probable es que las precipitaciones estén presentes estos días.

En cuanto a las temperaturas, ha agregado que las máximas van a subir este miércoles unos cuatro grados, por lo que se darán tanto en esta jornada como en el jueves valores algo por encima de la media para esta época del año.

Posteriormente, volverán a descender unos cuatro o cinco grados, por lo que continuarán por debajo de los valores habituales. Asimismo, las mínimas se reducirán progresivamente unos dos grados hasta el miércoles, y luego es posible que lo vuelvan a hacer el fin de semana.

Cabe destacar, por otra parte, la presencia de viento de componente sur y oeste, con rachas muy fuertes, en Andalucía occidental para este jueves, según ha trasladado el delegado territorial de la agencia pública en Andalucía.

El acercamiento de Francia a Marruecos sobre el Sáhara Occidental eleva las tensiones con Argelia

 ARGEL.- El repunte de las tensiones durante los últimos meses entre Francia y Argelia, reflejado en un constante cruce de acusaciones y críticas, se ha visto impulsado por el nuevo acercamiento entre París y Rabat, especialmente en lo relativo a Sáhara Occidental, si bien es también reflejo de décadas de problemas y asuntos no resueltos que datan de la época colonial.

El deterioro de las relaciones bilaterales se ha visto materializado durante las últimas semanas en la detención de varios argelinos residentes en Francia por supuestamente incitar a la violencia y difundir mensajes de odio después de que Argelia detuviera en noviembre de 2024 al conocido escritor franco-argelino Boualem Sansal.

Sansal, crítico con las autoridades de Argelia, fue detenido a su llegada al país y acusado de actos "terroristas" o "subversivos" contra la seguridad nacional, lo que provocó una oleada de críticas desde Francia, que, junto a otros países europeos, ha denunciado un aumento de la represión contra activistas y opositores.

La situación, que ha tenido su reflejo en otros aspectos de las relaciones bilaterales, llevó al Gobierno de Francia a afirmar que solicitará a Argel la revisión de "todos los acuerdos" suscritos por ambos países, especialmente ante lo que considera como una falta de respeto a los compromisos en materia migratoria.

Estas críticas derivan precisamente de la negativa de las autoridades de Argelia de aceptar la entrada en el país de varios argelinos detenidos y expulsados por Francia, que llevaron a París a imponer restricciones de viaje a funcionarios argelinos, hecho descrito como "una provocación" desde el país africano, que prometió medidas "recíprocas".

Sin embargo, las tensiones tienen su principal raíz en las divergencias entre las políticas de ambos países en el Sahel, especialmente en torno a Sáhara Occidental, una antigua provincia española bajo ocupación de Marruecos, rival histórico de Argelia en la región.

El respaldo oficial de Francia al plan de autonomía presentado por Rabat ha provocado gran malestar en el seno de las autoridades argelinas, que han reclamado desde hace años una solución al conflicto que pase por el fin de la ocupación marroquí del territorio y la independencia de Sáhara Occidental, con el Frente Polisario a la cabeza.

El citado intercambio de críticas de los últimos meses se ha visto seguido en paralelo por un repunte de las tensiones sobre Sáhara Occidental, uno de los principales puntos de disenso entre París y Argel, especialmente después de que el presidente de Francia, Emmanuel Macron anunciara en julio de 2024 que reconocía la soberanía marroquí en el territorio.

El mandatario afirmó que este punto supone la "única base para lograr una solución política justa", por lo que adelantó que París "tiene la intención de actuar de acuerdo con esta posición tanto a nivel nacional como internacional", después de que España comunicara en 2022 a Rabat que el plan de autonomía era "la base más seria, creíble y realista" para resolver el contencioso.

Posteriormente, Macron reafirmó ante el Parlamento de Marruecos que "el presente y el futuro" del Sáhara Occidental se enmarca dentro de la "soberanía marroquí", una postura descrita como "contraproducente" desde Argelia, cuyo presidente, Abdelmayid Tebune, llegó a acusar en diciembre a Rabat y París de forzar a los saharauis a elegir "entre lo malo y lo peor".

El mandatario, en el poder desde diciembre de 2019, después de la dimisión del histórico líder argelino Abdelaziz Buteflika tras unas masivas protestas contra su intención de volver a presentarse a la Presidencia pese a sus graves problemas de salud, sostuvo de hecho que el plan de autonomía propuesto en 2007 por el rey Mohamed VI de Marruecos era "una idea francesa".

Las recientes visitas en febrero por parte de la ministra de Cultura de Francia, Rachida Dati, y el presidente del Senado francés, Gérard Larcher, a zonas de Sáhara Occidental ocupadas por Marruecos no han hecho sino intensificar las críticas por parte de Argelia y el Frente Polisario, que exige que se cumpla el proceso de descolonización del territorio, tal y como contempla el Derecho Internacional.

A todo ello se suman las maniobras militares conjuntas que Francia y Marruecos planean acometer en los próximos meses, que han llevado a Argel a convocar al embajador francés en el país, Stéphane Romatet, y a advertir de que esta "provocación" únicamente ahondará la "crisis" en las relaciones, que han sufrido altibajos durante las últimas décadas pero que siempre han estado en riesgo de ruptura desde el fin de la colonización de Argelia.

De hecho, el periodo colonial es una herida abierta en Argelia y fueron precisamente unas declaraciones de Macron en octubre de 2021 las que desataron una de las peores crisis diplomáticas de los últimos años, ejemplo de la fragilidad de unos lazos marcados por los intereses económicos y geo-estratégicos, sobre todo a nivel de seguridad e Inteligencia.

Macron calificó entonces a Argelia de "sistema político-militar" con "una historia oficial reescrita" durante una reunión con descendientes de figuras destacadas de la guerra de independencia argelina, tras lo que la Presidencia de Argelia habló de "ataque intolerable a la memoria de los 5.630.000 valientes mártires que sacrificaron su vida en la heroica resistencia a la invasión colonial francesa", lo que hizo que finalmente el mandatario afirmara que "lamentaba el malentendido".

Las constantes tensiones han traído al recuerdo la grave crisis causada en 1971 por la decisión del entonces presidente argelino, Huari Bumediene, de nacionalizar los hidrocarburos del país, principal fuente de ingresos de Argelia, que derivó en el hundimiento de los lazos hasta una década después.

Asimismo, las diferencias repuntaron en 2005 después de que varios políticos derechistas propusieran una ley --aprobada en el Parlamento-- destacando el "papel positivo de la presencia francesa en el extranjero, especialmente en el norte de África", lo que derivó en una exigencia a París para que se disculpara por sus más de 130 años de colonización del país, desde 1830 hasta 1962.

Argelia, la colonia que más tiempo pasó en manos de Francia, llegó a estar asimilada en tres departamentos franceses y era parte de la metrópoli, que combatió una sangrienta guerra contra los independentistas --encabezados por el Frente de Liberación Nacional (FLN), que sigue siendo el principal partido del país--, desatada en 1951 y finalizada con los Acuerdos de Evian del 5 de julio de 1962.

Argelia ha insistido desde entonces en la necesidad de que Francia reconozca su responsabilidad en sus violaciones y crímenes durante la colonización, incluidas decenas de pruebas nucleares en su territorio entre 1960 y 1966, peticiones que se vieron materializadas a finales de enero, cuando el presidente de la Asamblea Popular Nacional argelina, Ibrahim Bughali, puso sobre la mesa la posibilidad de aprobar una ley "criminalizando el colonialismo", argumentando precisamente que la crisis diplomática actual crea las condiciones necesarias para hacer que una exigencia de reparaciones esté en la agenda, especialmente ante las "distorsiones" francesas de la imagen del país.

El enfriamiento de las relaciones bilaterales parece abocado a continuar e incluso a ahondarse en los próximos meses ante la acumulación de desacuerdos entre las partes y la decisión adoptada por Francia de acercarse finalmente a Marruecos tras años de crisis diplomáticas, lo que apunta a un futuro rediseño de la situación en la región para reflejar estos equilibrios, con Sáhara Occidental como principal damnificado de la situación ante la ausencia de un plan para su independencia.

El CIS de Tezanos mantiene al alza al PSOE, que sigue disparado cinco puntos por encima del PP

  https://www.20minutos.es/noticia/5691701/0/cis-tezanos-mantiene-alza-psoe-sigue-disparado-cinco-puntos-encima-pp/

El diablo está en los detalles / Guillermo Herrera *



Los asiáticos esperan un colapso total de Occidente para el verano según Benjamin Fulford.  Cuando un cazador con arco caza a un elefante, le dispara una flecha al corazón, pero no se acerca durante al menos 24 horas. Esto se debe a que, aunque esté mortalmente herido, aún puede matarte de cien maneras diferentes antes de morir. 

Los asiáticos están seguros del colapso occidental, pero se mantendrán alejados hasta que eso ocurra. Los acontecimientos sobre el terreno auguran un colapso de la Unión Europea seguido del colapso de EEUU.

Los chinos superricos prevén un colapso de EEUU para este verano. Están comprando oro físico y vendiendo más bonos del Tesoro a través de intermediarios afirma una fuente china con sede en Singapur . En una señal de que es consciente de esto, el presidente Trump ha tratado de cambiar la deuda externa y los bonos del gobierno en manos de extranjeros por certificados del Tesoro a cien años que rinden cero intereses, pero no ha encontrado compradores.

Fulford sugirió que "lo que está sucediendo es una versión occidental del colapso de la Unión Soviética " , mencionando que están cayendo varios regímenes en países como Alemania, Francia, el Reino Unido y EEUU. Como señal de que hay problemas financieros, el presidente Trump firmó una Orden Ejecutiva que establece una reserva estratégica de bitcóin .

 En otras palabras, está tratando de utilizar criptomonedas respaldadas por recursos físicos como forma de evitar la quiebra.

Mucha gente compara lo que ocurre en Occidente con la caída de la Unión Soviética . En 1989, Gorbachov decidió reducir el gasto público. Suspendió bruscamente la ayuda a los aliados soviéticos y concedió la libertad a todos simultáneamente, Alemania Oriental derribó el muro de Berlín , mientras que los polacos eligieron a miembros de Solidaridad”, señala el periodista francés Thierry Meyssan . Finalmente, se derrumbó la Unión Soviética atea y fue sustituida por la Rusia cristiana.

El colapso financiero se refiere a una situación extrema en la que el sistema financiero de un país o región sufre una disfunción masiva, caracterizada por la incapacidad de las instituciones financieras para cumplir con sus obligaciones, la pérdida generalizada de confianza en los mercados y la interrupción del flujo de crédito. Este fenómeno se puede manifestar a través de quiebras bancarias, retiro masivo de depósitos, caídas bruscas en el precio de los activos y una contracción severa de la actividad económica.

EUROPA

Mientras el mundo está distraído con el teatro político occidental, se está librando una batalla que podría decidir el destino de la mayor parte de la población mundial. Añade Fulford que el nuevo primer ministro de Canadá , Mark Carney , quiere aliarse con Europa para construir una coalición anti- Trump del Foro de Davos

El problema es que está en quiebra la coalición anti- Trump , y el presidente no tiene intención de proteger a esta coalición. En su último arrebato, dijo: «La Unión Europea es muy, muy desagradable» .

La clase dirigente europea se encuentra en dificultades y cada vez más aislada, en un Mundo que cambia a un ritmo vertiginoso. «EEUU es ahora el enemigo de Occidente» opina el Financial Times . La idea de una seguridad europea sin la participación de Rusia y Bielorrusia es una fantasí,a opina Valentina Matviyenko , presidenta del Consejo de la Federación Rusa.

Anunciaron 800.000 millones de euros en armas para apoyar a Ucrania , pero Alemania y Francia lidian con importantes déficits presupuestarios. Están recortando prestaciones y privilegios para diversos segmentos de la población, mientras va en aumento el desempleo.

Consciente de su impotencia, la UE ha enviado muchas delegaciones a Turquía solicitando su protección, pero los turcos no olvidan que fueron defraudados en su intento de unirse a la UE, y no quieren enfrentarse a los rusos y a los estadounidenses para proteger a la UE. 

También están fracasando las maniobras europeas para cortar a China . El presidente Xi Jinping se ha negado a viajar a Bruselas para una cumbre. Parece que está del lado de Trump y Putin .

La postura de China , a través de su Iniciativa de Civilización Global (ICG), destaca que la tolerancia, la coexistencia, los intercambios y el aprendizaje mutuo entre diferentes civilizaciones juegan un papel irremplazable en el avance del proceso de modernización de la Humanidad cuando el futuro de todos los países está estrechamente conectado.

https://benjaminfulford.net/asians-expect-total-us-collapse-by-summer/

DISTOPÍAS

OTROS CONFLICTOS

Fuentes japonesas afirman que China prepara una sorpresa desagradable que implicaría cortar todos los cables submarinos que conectan Taiwán con el resto del Mundo y luego iniciar un bloqueo naval de la isla. Un chino de línea dura se jactó una vez de que se podrían apoderar de la India en cuestión de meses.

El secretario de Estado, Marco Rubio , declaró que el presidente Trump y su administración buscan separar a Rusia de China de la misma manera que el expresidente Nixon separó a China de la Unión Soviética durante la guerra fría. 

Sin embargo, Occidente no estaría en condiciones de negociar con China mientras esté atrapado en una guerra civil que enfrenta a Trump y Rusia contra la mayoría de los demás gobiernos occidentales.

El principal foco de discordia es Ucrania. EEUU ha comenzado a evacuar a funcionarios de alto rango, incluidos generales y ministros, de la zona fronteriza con Ucrania. Esta medida llevó al primer ministro polaco, Donald Tusk , a decir que Polonia intentará obtener acceso a armas nucleares, bajo una iniciativa francesa de protección nuclear.

Según Gazetteller , el plan de rearme de Europa sería un pacto suicida, diseñado para hundir el continente en una crisis económica y geopolítica irreversible. La Otan se está desintegrando, Washington se está desconectando, y Rusia observa el proceso, sabiendo que ha ganado la guerra.

Por su parte, Trump planea retirar 35.000 soldados de Alemania y desplegarlos en Hungría . Esta decisión se produce cuando el líder húngaro, Viktor Orbán , afirma que los mundialistas buscan desestabilizar a Serbia, Eslovaquia y Hungría tras perder Washington . Esto está preparando el escenario para un cambio político positivo en Alemania y Francia .

Con el recorte de apoyo militar a Ucrania , muchos gobiernos europeos sienten remordimiento por décadas de compras de armas estadounidenses que los han dejado dependientes de Washington . El hecho es que EEUU mantiene en secreto los llamados “interruptores de seguridad” que inmovilizarían la mayoría de los aviones y sistemas de armas europeos.

Aunque EEUU financia un 70% de la Otan, los propios aliados están en contra, mientras el presidente Trump intenta alejarlos de la guerra con Rusia . Elon Musk provocó un gran revuelo en su plataforma de redes sociales X. En respuesta a una publicación que decía: "Es hora de abandonar la Otan y la ONU", Musk respondió: "Estoy de acuerdo" .

PANAMÁ

El multimillonario Larry Fink , convenció a Trump de entregar el Canal de Panamá a BlackRock . Con eso, no habría necesidad de apropiarse por la fuerza del canal. El acuerdo otorga al consorcio BlackRock el control de 43 puertos en 23 países, incluyendo los puertos de Balboa y Cristóbal , ubicados en ambos extremos del Canal de Panamá. Otros puertos se encuentran en México, Países Bajos, Egipto, Australia, Pakistán y otros lugares.

Eso no es todo, la administración Trump identificó el martes 443 propiedades federales que posiblemente se pondrán a la venta, incluidas las sedes del FBI y los departamentos de Trabajo y Justicia, mientras el presidente continúa reduciendo el tamaño del gobierno federal.

Una investigación de la Fundación Heritage ha revelado que todos los documentos con la firma de Joe Biden durante su presidencia fueron rubricados con un bolígrafo automático, excepto uno. El único documento confirmado con la firma real de Biden fue su carta anunciando su retirada de la carrera presidencial de 2024.

¿Has notado que todavía no hemos visto publicados los archivos de Epstein ni los archivos del asesinato de JFK? La Fiscal General Pam Bondi dice que se eliminará la información de “seguridad nacional israelí” de los archivos de Epstein para no revelar nombres vergonzosos. Elon Musk dice que Pam Bondi y Kash Patel han sido nombrados capitanes de barcos con una tripulación hostil.

El Secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr. se reunirá con altos líderes del complejo industrial de alimentos procesados para discutir posibles temas que van desde la prohibición de aceites de semillas y ciertos aditivos alimentarios hasta las etiquetas nutricionales, mientras comienza la revolución "Make America Healthy Again" .

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=252393

CURIOSO

  • Según Perro Poeta , si tu enfoque está en Dios, entonces tu objetivo es verdadero. Si está en todo lo demás, entonces estás viendo al diablo en los detalles, porque el diablo está en los detalles.

    http://www.smoking-mirrors.com/2025/03/if-your-focus-is-on-god-then-your-aim.html

  • Mensaje diario de Kejraj .- Hay que permitir que afloren todas las energías para expresarse. Para sentir, observar y liberar. Si se reprimen las emociones, se acumulan y pueden derivar en una dolencia física. También pueden causar arrebatos repentinos o una mayor intensificación de los acontecimientos, lo que genera energías kármicas.

    https://eraoflight.com/2025/03/13/daily-message-for-3-13-2025/

  • El Sol está despertando : Durante gran parte del último año, la actividad solar estuvo dominada por las manchas solares australes. Ahora, el hemisferio norte solar está despertando. Dos tercios de los grupos de manchas solares actuales se encuentran al norte del ecuador solar, y su número está aumentando de nuevo. ¿Podría esto anunciar un segundo pico de máximo solar?

    https://spaceweather.com/

     

    (*) Periodista

Tu mundo no es el Mundo que va a condicionar tu existencia. Sin información veraz no se es libre.


                                                  Pincha:

https://www.economiavanzada.es/