SEVILLA.- Las exportaciones de Andalucía alcanzaron los 3.400 millones de euros en
enero de 2025, un 6,1% menos que en el mismo mes de 2024. Esta bajada
se debe al descenso en las ventas de combustibles y, especialmente, de
aceite de oliva, afectado también por las fluctuaciones de precio tras
casi duplicar su valor en enero de 2024. Además, influyó la menor
actividad del sector aeronáutico, condicionado la variabilidad de los
contratos bajo pedido.
De esta forma, como ha informado la
Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos en una nota de
prensa, Andalucía se mantiene como la tercera comunidad más exportadora,
con el 11,4% de las ventas nacionales, tras Cataluña (26,6%) y a tan
solo 1,2 puntos de Madrid (12,6%).
En el balance de compras y
ventas, Andalucía se sitúa muy cerca del equilibrio comercial con el
exterior, gracias a una tasa de cobertura del 97%, 17 puntos superior al
de España, que la tiene al 83%, lo que provoca un déficit de 6.196
millones de euros, al haber bajado también sus exportaciones un -1,2% en
el primer mes del año (29.780 millones).
También, las
importaciones andaluzas también experimentaron un descenso del 4,9%,
hasta los 3.508 millones de euros, a diferencia del conjunto de España,
que las ha incrementado en un 6,2%, alcanzando los 35.973 millones y
alejándola del equilibrio comercial.
Aunque la bajada
registrada es consecuencia de las fluctuaciones de precio de
combustibles y aceite de oliva, y de un sector como el aeronáutico, que
está caracterizado la variabilidad en las entregas de grandes
operaciones a demanda, diferentes ámbitos estratégicos de Andalucía
crecen en el mes con registros récord.
Así, la comunidad sigue
avanzando en sectores agroalimentarios e industriales clave. En cuanto a
los productos más exportados en el primer mes de 2025, destacan los
agroalimentarios, especialmente las frutas y hortalizas, que alcanzan
registros récord y representan el 25,2% de las exportaciones andaluzas,
es decir, uno de cada cuatro euros.
En concreto, las ventas de
la comunidad están lideradas por las hortalizas, con 624 millones
(18,3% del total) y un aumento del 10,3%. En cuarto lugar, también suben
las frutas, con 232 millones (6,8%) y un alza del 23,6%.
Además, crecen, con las mayores subidas Top 10 y ocupando el quinto y
sexto puesto, los minerales metalíferos, escorias y cenizas, con 159
millones (4,7%) y una mejora del 36%; y el cobre y sus manufacturas, con
156 millones (4,6%) y un avance del 54%, el más alto del ranking.
En segundo puesto están los combustibles y aceites minerales, con 452
millones (13,3%) y caída del 2,9%; seguido del aceite de oliva, con 323
millones (9,5%) y una bajada del 17,1% en el valor de las ventas (enero
de 2024 registró un aumento totalmente inusual, del 80% sobre enero de
2023), aunque sí ha crecido en el volumen de las mismas, un 15,1%, sobre
enero de 2024. Este alimento está incluido en el capítulo de grasas y
aceites animales o vegetales (391 millones).
Igualmente,
destacan las subidas de las máquinas, aparatos y material eléctrico, con
126 millones (3,7%) y una mejora del 2%, en la séptima posición; y del
plástico y sus manufacturas (10º), con 67 millones (2%) e incremento del
5,3%. Por el contrario, bajan las aeronaves y vehículos espaciales, en
el octavo puesto, con 86 millones (2,5%) y caída del 82%, un sector
sometido a ventas bajo pedido; seguidas de la fundición, hierro y acero
(9º), con 83 millones (2,4%) y descenso del 24,4%.
En este contexto, el sector exterior andaluz muestra un "destacado
desempeño" en mercados no europeos durante el primer mes del año,
experimentando "importantes crecimientos" en destinos de Asia y África.
Además, Andalucía registra subidas en ocho de sus diez principales
mercados y récord histórico en cuatro de ellos.
De este modo,
destaca China, que alcanza el noveno lugar y se sitúa como un mercado
estratégico para el sector exportador andaluz, con un comportamiento
positivo, al registrar un aumento del 17%, el mayor del Top 10, y llegar
a los 150 millones, cifra nunca alcanzada en ventas al país en un mes
de enero.
También crece Estados Unidos, al 3,1%, lo que lo
sitúa como el principal destino no europeo y quinto en el mundo, con 217
millones, el 6,7% del total. Además, las exportaciones a Marruecos
avanzan significativamente, y alcanza la octava posición, con el tercer
mayor incremento del Top 10, un 7,8%, y récord histórico de 173 millones
de euros (5,4%).
Por otra parte, destaca el ascenso en
algunos de los principales países, con Alemania a la cabeza con 403
millones de euros (12,6%) y alza del 5,7%; seguido de Portugal, con 320
millones (10%) y subida del 2,6% para alcanzar récord histórico.
En tercera posición se encuentra Francia, uno de los dos únicos
países de los diez primeros con caída en sus ventas, con una disminución
del 44%, hasta los 299 millones (9,3%), afectado el aeronáutico. Cuarta
es Italia, con el segundo mejor crecimiento del Top 10, un 11,3% más
para llegar a los 287 millones de euros (8,9% del total).
En
sexto lugar, tras EEUU, está Reino Unido, con cifras récord de
exportaciones por valor de 205 millones (6,4% del total) y mejora del
4,6% respecto a enero de 2024; seguido de Países Bajos (7º), con 176
millones (5,5%) y bajada de 5,2%. Y cierra el Top 10 Polonia, con 70
millones (2,2%) y un aumento del 0,9%.
En enero de 2025, seis provincias andaluzas crecen, con el liderazgo
de Almería, con 712 millones de euros de exportaciones récord (21% del
total) y un incremento del 14,5%, el mejor de las ocho provincias
respecto a enero del año anterior, gracias a las exportaciones de
hortalizas, que continúan la senda de crecimiento iniciada en diciembre
pasado.
Cádiz ocupa el segundo lugar con 688 millones (20,2%) y
un aumento del 6,1%, seguida de Sevilla, con 623 millones (18,3%), que
experimenta una caída del 40% debido a su dependencia de los pedidos
aeronáuticos y del precio del aceite, aunque mantiene una balanza
comercial positiva.
En cuarta posición se encuentra Huelva,
con 547 millones de euros (16,1% del total) y un avance del 6,6%,
seguida de Córdoba, con 270 millones (7,9%) y una caída del 3,5% debido a
la bajada del precio del aceite, aunque con equilibrio comercial.
Málaga, por su parte, alcanza cifras récord, con 268 millones (7,9%) y
un incremento del 2,8% en comparación con enero de 2024.
En
séptima posición se encuentra Granada, con 156 millones de euros (4,6%),
superávit en su balanza comercial y un crecimiento del 11,2%, el
segundo mejor de todas las provincias, lo que la lleva a registrar el
mejor enero de su historia.
Cierra el ranking Jaén, también con
superávit, alcanzando los 135 millones de euros en ventas (4%) y un
aumento del 8,9%, el tercero mejor, impulsado por el crecimiento de las
exportaciones de aceite de oliva.
Estos datos derivan de las
cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo elaboradas para Andalucía por el
Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de
Andalucía Trade.