martes, 8 de octubre de 2019

Paradores admite que los mercados alemán y francés se han resentido este año


MADRID.- El presidente de Paradores, Oscar López, ha reconocido este martes que en los meses ya transcurridos de 2019 "se han resentido" los mercados alemán y francés en el conjunto de establecimientos de la cadena.

López ha destacado este martes durante su intervención en la segunda jornada del Summit Shopping Tourism & Economy que el mercado más creciente de Paradores en las últimas temporadas ha sido el asiático.
También ha subrayado el "crecimiento sostenido" del mercado estadounidense.
El presidente de la compañía ha asegurado que Paradores figura a la cabeza en cuanto a la última valoración de los clientes sobre cadenas hoteleras, con un 88 % de comentarios virtuales positivos y tomando como referencia a "las empresas más importantes" de medición online.
En este apartado, López ha dicho que Paradores ha destacado por la restauración, la ubicación de los establecimientos y la atención de los empleados.
Paradores cerró el mes de agosto con una facturación cercana a 34 millones de euros, un 2,8 % más que en el mismo mes de 2018.
La cifra de negocios en el principal mes de la campaña de verano es la mejor de los últimos doce años, confirma Paradores.
Las cifras de la hotelera pública fueron igualmente positivas en el mes de julio, con mejores resultados que el año anterior en todas las categorías: alojamiento, restaurante, bebidas y otros. Las ventas totales aumentaron un 3,3 % respecto al mismo mes de 2018.
López ha insistido en que la cadena de Paradores "sigue centrada en crear nuevas experiencias en los establecimientos mediante las nuevas herramientas digitales".
En 2018, Paradores obtuvo unos beneficios de 15 millones, tras una facturación próxima a los 260 millones, con 1,3 millones de habitaciones vendidas y 2,1 millones de cubiertos.
Este año, la cadena pública prevé una facturación en ese mismo entorno e invertir unos 35 millones en modernizar la planta.

Reino Unido estima que el 88% de sus importaciones no pagará aranceles en un 'Brexit' sin acuerdo

LONDRES.- El Gobierno del Reino Unido ha modificado este martes el régimen temporal de aranceles que se aplicaría en el país en el caso de una salida sin acuerdo de la Unión Europea el próximo 31 de octubre y que supondría que el 88% de las importaciones británicas estaría libre del pago de tarifas de entrada, después de que haya revisado las tasas previstas para las compras de camiones y bioetanol, así como un ajuste en las aplicadas a las importaciones textiles.

De este modo, el nuevo régimen temporal que se aplicaría en caso de un 'Brexit' sin acuerdo contempla un gravamen del 10% a las importaciones de camiones de gran tonelaje, frente al 22% anterior, así como un ajuste de los aranceles sobre las importaciones de bioetanol para mantener el apoyo de los productores británicos y la aplicación de aranceles a más productos textiles, con el fin de garantizar que los países emergentes mantienen su acceso preferente al mercado británico.
Estas tres enmiendas específicas a las tasas arancelarias publicadas en marzo permitirán que las cadenas de suministro del Reino Unido sigan funcionando sin problemas y mantener los precios bajos para los consumidores, indicó el Gobierno, que estima que "el 88% del valor total de las importaciones al Reino Unido sería elegible para un acceso libre de aranceles".
"Reino Unido es una nación de libre mercado y el comercio británico está en una posición fuerte para competir en un contexto abierto y de intercambios libres", ha afirmado el secretario de Estado de Política Comercial, Conor Burns.
El Departamento de Comercio Internacional del Reino Unido ha asegurado que el nuevo régimen arancelario temporal proporciona un enfoque equilibrado sobre los aranceles tanto para los consumidores como para los productores, subrayando que, en el caso de una retirada sin acuerdo de la UE, las empresas británicas no deberán asumir el impacto derivado del coste de aranceles sobre las importaciones para la mayoría de los bienes.
Por ejemplo, la miel de Nueva Zelanda verá caer su arancel del 17% a cero, las uvas de Brasil se reducirán de alrededor del 15% a cero y otros productos, como las raquetas de tenis y los vinos, ya no tendrán un arancel, ha señalado.
Este régimen se aplicaría durante un periodo de hasta 12 meses, mientras que se prevé realizar a partir del próximo mes de enero una consulta con empresas y consumidores sobre el enfoque permanente de los aranceles del Reino Unido en el marco del desarrollo de una política comercial independiente.
"Nuestro régimen arancelario temporal apoyará a la economía del Reino Unido en su conjunto, ayudando a las empresas británicas a comerciar y abriendo oportunidades para que las empresas importen los mejores productos de todo el mundo a los mejores precios para los consumidores británicos", ha añadido Burns.
A tan solo 23 días de la salida oficial de Reino Unido del bloque comercial más grande del mundo, y sin acuerdo a la vista, el Gobierno se prepara para una posible salida caótica de la UE. En un principio, antes de la fecha original del Brexit en marzo de 2019, Londres estableció un régimen arancelario como parte de las medidas.

La compra de vivienda modera su caída al 4,5 % y el precio sube un 5,2 por ciento

MADRID.- La compraventa de vivienda sumó en agosto 30.351 transacciones, lo que supone una caída interanual del 4,5 %, mientras que el precio medio por metro cuadrado se situó en 1.351 euros, lo que supone un incremento del 5,2 %, según los datos del Consejo General del Notariado publicados este martes. 

Con estas cifras, la compraventa de viviendas modera la caída registrada en julio, cuando este indicador se desplomó un 20,8 % en un contexto marcado por la entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria. Además, deja atrás la caída de precio registrada un mes antes, cuando la vivienda se abarató un 1 %.
Los préstamos hipotecarios para la adquisición de una vivienda se volvieron a incrementar en agosto, un 2,3 % interanual hasta 15.859, datos que contrastan con la caída del 23,2 % contabilizada en julio.
Por tipo de vivienda, la venta de pisos registró una caída del 5,3 % con respecto a agosto de 2018.
Además, la venta de pisos de precio libre cayó un 6 % debido tanto al descenso de los pisos nuevos (-2,5 %) como al de los de segunda mano (-6,4 %).
Por lo que respecta al precio medio, el metro cuadrado de las viviendas compradas en agosto alcanzó 1.351 euros, reflejo de una subida del 5,2 % que se debió tanto al aumento del precio de las viviendas unifamiliares (6,5 %) como al de los pisos (5,1 %).
El precio por metro cuadrado de los pisos de precio libre se incrementó un 5,5 %. Dentro de éstos, el precio de los de segunda mano se situó en 1.450 euros (4,4 % interanual) y el de los pisos nuevos en 2.123 euros (7,5 % interanual).
La compraventa de otros inmuebles sumó en agostó 6.434 operaciones (-8,4 % interanual), de las cuales un 41,8 % correspondieron a terrenos o solares.
El precio medio por metro cuadrado de estas transacciones se situó en 233 euros (-8,8 % interanual).
Además, los préstamos hipotecarios para la adquisición de una vivienda aumentaron un 2,3 % interanual en agosto, hasta 15.859, mientras que su cuantía media subió el 4,6 % en términos interanuales, hasta 133.116 euros.
En cuanto a la constitución de sociedades, en agosto se crearon 3.941, lo que representa una caída interanual del 12,8 %. El capital promedio de estas se redujo un 7 %, hasta 15.572 euros.

La competitividad de España mejora, según el índice anual del Foro Económico Mundial

GINEBRA.- España ha mejorado tres posiciones en el Índice Global de la Competitividad que elabora anualmente el Foro Económico Mundial, una referencia entre los inversores y en el que este año ocupa el puesto 23 de entre los 141 países evaluados.

"España ha tenido una mejora real, su subida no se debe a que otros han bajado, sino a que ha progresado en todos los pilares", explicó uno de los autores del informe y responsable del área de Practicas de Referencia del Foro, Thierry Geiger.
A lo largo de los cuarenta años de existencia de este índice, España ha ido avanzando hasta ocupar un lugar destacado en el pilar dedicado a la salud (complementado por el índice de esperanza de vida), en el que por varios años ocupa el primer puesto.
Otra área en la que España mantiene una ventaja sobresaliente es la de infraestructuras, en la que ocupa el séptimo lugar.
Geiger destacó que el cambio más significativo para España en el informe que ha presentado este miércoles el Foro Económico Mundial (WEF, como se le conoce por sus siglas en inglés) es la evolución que ha experimentado en la adopción de las tecnologías de la información, pilar en el que ahora ocupa el puesto 19.
Este último comprende aspectos como la difusión de la tecnología, la utilización de internet y la calidad de la fibra óptica, todos ellos elementos importantes para la competitividad de un país.
La segunda sección en la que España ha experimentado una mejora notable en el último año es la que analiza el sistema financiero, ubicándose en el puesto 26 por el aprecio de los actores económicos de su estabilidad.
En cambio, en el área en la que nuestro país sigue estancado, de acuerdo con el informe, es el mercado de trabajo, que se considera poco flexible y, por tanto, escasamente competitivo, lo que explica que España aparezca en el puesto 61.
Sin embargo, Geiger explicó que lo que propugna "no es la flexibilidad por la flexibilidad", sino una acompañada de medidas para que las personas que salgan del mercado de trabajo reciban apoyo para poder volver a él.
Por el momento, la inestabilidad política en España por las cuatro elecciones parlamentarias en cuatro años, no ha provocado la caída del país en términos de competitividad, aunque el experto admite que esta situación tiene efectos entre los inversores.
Esto explica el resultado que España obtiene en el subindicador relacionado con la visión del gobierno a largo plazo, en el que ocupa la posición 121.
Al analizar los principales resultados de su informe sobre competitividad, que este año lidera Singapur, los analistas del WEF destacaron que una década después de la última gran recesión que sufrió el mundo y de los 10 billones de dólares en medidas de estímulo fiscal, "las economías siguen atrapadas en un ciclo de crecimiento productivo bajo o plano".
"El dinero no está volviendo a sectores productivos y a pesar de toda la liquidez que se ha inyectado al sistema, el estancamiento de la productividad persiste", lamentó Geiger.
Estados Unidos aparece este año como el segundo lugar más competitivo, baja una posición respecto a 2018, un resultado que se explica sobre todo por el sentimiento negativo que ha generado la tensión comercial que mantiene con China, con una serie de subidas cruzadas de aranceles y disputas en el sector de la tecnología.
A Estados Unidos le sigue en la clasificación Hong Kong, un territorio de China donde tradicionalmente han florecido las finanzas, pero que desde hace tres meses experimenta una serie de revueltas que hacen temer por su estabilidad.
Esta situación no se refleja en el informe debido, según los autores del mismo, a que no hay datos suficientemente recientes para medir su impacto en la competitividad de la isla, que había conseguido subir este año cuatro lugares respecto a los datos de 2018.
Completan la lista de los diez primeros puestos del índice Holanda, Suiza, Japón, Alemania, Suecia, Reino Unido y Dinamarca.
De ellos, Alemania es el único país que ha caído considerablemente (4 puestos).

El agua embalsada baja hasta el 40,4 %, doce puntos menos que hace un año

MADRID.- El agua embalsada vuelve a disminuir esta semana y se sitúa ya al 40,4 por ciento de su capacidad total, con 22.656 hectómetros cúbicos, doce puntos menos que la cantidad acumulada hace un año, cuando se situaba al 52,27 por ciento.

Durante la última semana, las precipitaciones han sido escasas en la vertiente Atlántica y prácticamente nulas en la vertiente Mediterránea; la máxima se ha producido en San Sebastián-Donostia con 37,2 litros por metro cuadrado, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco).

El siguiente cuadro recoge, por cuencas hidrográficas, la capacidad total en hectómetros cúbicos, la actual y el porcentaje de agua embalsada:

CUENCA CAPACIDADSITUACIÓN ACTUAL AGUA EMBALSADA
Cantábrico Oriental735271,2 %
Cantábrico Occidental51832462,5 %
Miño-Sil3.0301.81259,8 %
Galicia Costa68444164,5 %
Cuencas internas del País Vasco211466,7 %
Duero7.5073.10441,3 %
Tajo11.0563.82034,6 %
Guadiana9.2613.55138,3 %
Tinto, Odiel y Piedras22914161,6 %
Guadalete-Barbate1.65176946,6 %
Guadalquivir8.1182.85235,2 %
Cuenca Mediterránea Andaluza1.17460251,3 %
Segura1.14031527,6 % 
Júcar3.3371.00530,1 %
Ebro7.6423.47245,4 %
Cuencas internas de Cataluña67738256, 4%
TOTAL PENINSULAR56.11822.65640,4 %

España busca en Corea del Sur reducir la dependencia del turismo británico y alemán

MADRID.- Las máximas autoridades del sector turístico español visitarán próximamente Corea del Sur para estrechar relaciones y ampliar la oferta de España como destino, dentro del objetivo global de reducir la dependencia de los mercados británico y alemán.

La secretaria de Estado de Turismo en funciones, Isabel Oliver, ha indicado este martes en el Summit 2019 de Madrid que España trata de "fidelizar" la afluencia de viajeros de determinados mercados europeos, pero que al mismo tiempo "intenta reducir su dependencia y reorientar el crecimiento turístico hacia un modelo duradero".
En esa estrategia de "diversificar la oferta para mantener el liderazgo mundial y la competitividad" que ha comentado Oliver, la secretaria de Estado ha señalado la próxima visita a Corea del Sur, que coincide con la visita de Estado de los Reyes de España.
Oliver ha recordado que España ha pasado de atraer a 43.000 viajeros coreanos en 2010 a registrar más de 440.000 turistas de este país en 2017.
Ha resaltado que este incremento ha sido posible por las buenas conexiones aéreas, con vuelos directos a Madrid y Barcelona.
"Corea es un mercado emergente fundamental", ha subrayado la secretaria de Estado de Turismo, al tiempo que ha insistido en la captación de otros turistas de largo radio con "mayor capacidad de gasto", como los del mercado chino.
Para Oliver, "hay una indudable capacidad de crecimiento en este segmento, atraídos por el patrimonio cultural y las compras", y ha apuntado a los mercados chino y japonés, además del mencionado de Corea del Sur.
Sobre el mercado chino, ha apuntado que España "sigue trabajando para facilitar el acceso mediante una mayor rapidez" en la expedición de visados. Oliver Ha adelantado que el Ministerio de Exteriores tiene previsto en breve plazo abrir una nueva oficina para agilizar estos trámites.
La directora general de Comercial de Aena, María José Cuenda, ha destacado como uno de los objetivos de esta empresa aeroportuaria "buscar y detectar nuevas rutas" para atraer turistas de calidad.
Para Cuenda, el turista de calidad es "aquel que se mezcla con el medio al que viene, que lo valora y lo respeta".
El Summit 2019 tiene como objetivo concretar un plan de acción público-privado que posibilite un sustancioso incremento del turismo de calidad y de compras para España.

La caída de la producción industrial "es muy peligrosa", según ingenieros

MADRID.- El presidente del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (Cogiti), José Antonio Galdón, ha asegurado este martes que la caída en agosto del índice de producción industrial (IPI) del 0,5 % en comparación con el mismo mes de 2018 "es muy peligrosa", ya que "nos puede restar credibilidad" como país.

Galdón ha afirmado en la presentación del III Barómetro Industrial que estos datos son un "síntoma preocupante que refleja la desaceleración económica" y ha añadido que "no podemos permitirnos perdernos parte del tejido industrial".
"La inestabilidad política, la guerra comercial entre China y Estados Unidos o la guerra de aranceles entre EEUU y la UE" son los factores que llevan a "una falta de seguridad necesaria para las empresas" ha detallado el presidente de Cogiti.
Para el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, la "atmósfera comercial se ha deteriorado en pocos meses" y en la actualidad hay un "problema de inflación" que al final se traduce en mayores costes para las empresas".
Pich ha asegurado que, a pesar de los datos, no hay que caer en "dramatismos", ya que, gracias a la "socialización de la tecnología" hay nuevo nichos de mercado "que han surgido donde hasta hace poco era inimaginable".

El sistema de la dependencia se estanca y el 83 % del coste es de las comunidades

MADRID.- La Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales ha denunciado el estancamiento del Sistema de la Dependencia con una lista de espera de 258.000 dependientes pendientes de recibir prestaciones y una inversión pública recortada, financiada el 83,3 % por las comunidades autónomas.

El gasto promedio por dependiente atendido se situó en 8.090 euros al año en 2018, de los cuales la Administración Central aportó 1.348 euros en concepto de nivel mínimo garantizado, el resto lo cubrieron las comunidades autónomas, según el estudio realizado por esta asociación con las certificaciones oficiales anuales remitidas por los gobiernos regionales.
La inversión pública en el Sistema de Atención a la Dependencia fue de 8.054 millones de euros el pasado año, una cantidad que refleja que no se han recuperado los recortes de 2012 y "ni tan siquiera se ha cumplido el compromiso de elevar un 5 % cada año desde 2018" el nivel mínimo que el Gobierno central aporta a las autonomías para la atención de los dependientes, lamenta esta asociación.
Por su parte, las comunidades autónomas sí han aumentado un 7,5 por ciento su aportación al sistema respecto a 2017, alcanzando los 6.707 millones de euros.
"En este contexto entendemos que existen razones sobradas para abordar la cuestión con urgencia, más si consideramos que se está impidiendo el ejercicio de derechos a cientos de miles de personas dependientes y que incluso muchos de ellos fallecen sin haber llegado a ser atendidos; cada mes, aproximadamente el 1 % de la lista de espera fallece, 80 personas al día mueren sin haber podido ejercer su derecho", asegura el responsable de la asociación, José Manuel Ramírez.
Reclaman al Gobierno en funciones que apruebe "al menos" un real decreto para que se cumplan las previsiones de los presupuestos prorrogados de subir el 5 % con efecto 1 de enero de 2019.
Recuerdan que para la eliminación del 75 % de la lista de espera, tal y como se habían comprometido, se precisa un incremento del gasto público anual de más de 1.500 millones de euros, que deberían ser aportados íntegramente por la Administración central para llegar a una aportación global del 36 %, aún lejos del 50 % que establece la ley (el otro 50 % las comunidades autónomas).
"Esa inversión generaría 45.000 puestos de trabajo directos y se obtendrían unos retornos de 600 millones de euros (Seguridad Social, IRPF, IVA, Sociedades) sin contar con los retornos inducidos", concluyen los gerentes de servicios sociales.

Un sociólogo australiano retrata España: “El trauma seguirá aunque la economía mejore”



MADRID.- Cuando el joven Max Holleran aterrizó en Granada a principios de la pasada década como estudiante universitario, se encontró con una España fascinante para la mirada de un futuro sociólogo. “El país atravesaba una crisis de identidad muy interesante en ese momento: había pasado de ser un lugar de emigración a otro de inmigración”, recuerda hoy. “También era un momento en el que la gente estaba reevaluando el estatus económico del país, desde una 'Europa pobre' a un país económicamente boyante con un nivel de vida muy superior”, tal como recoge El Confidencial.

Dos décadas más tarde, Holleran, investigador en la Universidad de Melbourne y editor de la editorial Public Books, ha publicado en 'Journal of Sociology' un retrato de la España de la última década a través de 33 testimonios. "La generación perdida de la crisis de 2008: memoria generacional y conflicto en España" explora la ruptura entre la quinta de la Transición y sus hijos, que volvieron a convertir España en un país de migraciones. Al extranjero, al pueblo o a casa de los padres. Una imagen quizá chocante desde su punto de vista, ya que Australia fue uno de los países menos afectados por la crisis.
“España y Grecia sufrieron más y durante más tiempo tras la crisis de 2008”, recuerda a El Confidencial durante un descanso en la escritura de su primer libro. “Los 'millennials' en España son conscientes de que estos sueldos perdidos les perseguirán durante el resto de sus vidas, tanto como experiencia como por una capacidad de ahorro menor a la de la generación anterior”. El panorama es el opuesto al de la España que se encontró al llegar a Granada. Uno en el que el espejismo se ha desvanecido.
Marta, una licenciada en turismo de 28 años que había pasado el año anterior en paro; Álvaro, de 27 años, que había comenzó a trabajar en la construcción en 2004 y que, tras el estallido de la burbuja, se vio obligado a volver a casa de sus padres mientras malvivía trabajando en una tienda de equipamiento para la vendimia de segunda mano; Raquel, una farmacéutica de 26 años que no quería emigrar porque pensaba que, de hacerlo, sus padres terminarían matándose por el estrés de llevar un negocio ruinoso, o Beatriz, de 23 años, que tras estudiar telecomunicaciones decidió volver al pueblo. Estos son algunos de los personajes que recorren el estudio y que repiten algunos de los tópicos generacionales. Precariedad, sobrecualificación, promesas incumplidas.
“En España (como en el sur de Europa), había una sensación de haber vuelto a la casilla de salida, era de nuevo un país pobre comparado con Alemania y Holanda”, responde el australiano. “Eso creó un escenario de 'retorno al pasado'. La gente vio cómo el progreso económico de los noventa y principios de los dosmil se había borrado”. Lo que Holleran encontró fue paro, hipotecas imposibles de pagar y migración, cosas que parecían pertenecer a los años setenta. Y algo más que parece haberse quedado: una precariedad asumida y que ha desaparecido del discurso oficial.
“Afortunadamente, la economía está repuntando, pero es difícil decírselo a alguien que haya estado en paro (o mejor dicho, subempleado) los últimos 10 años, porque no mide su salud económica usando macroindicadores, sino que piensa en su cuenta corriente, la deuda de su tarjeta de crédito, y si puede permitirse comprar un piso”, responde. “La generación perdida sentirá una sensación agridulce por los ingresos perdidos y, más importante, las oportunidades perdidas. Eran la generación mejor formada y no pudieron trabajar (y contribuir a la sociedad de forma significativa) durante años”.
Es la marca de Caín de toda una generación, esa “incertidumbre e impotencia” que, a juicio del autor, marcará sus vidas. “Los optimistas dirían: son más autosuficientes y han aprendido a apreciar lo que es realmente importante en la vida”, explica. “Los pesimistas dirían: sufren un trauma colectivo que los perseguirá incluso cuando la economía se haya recuperado por completo”.

Recuperando el tiempo perdido

"La generación anterior nos falló completamente: no hicieron por la democracia todo lo que decían (...) se unieron a la Unión Europea para ganar dinero para ellos (…) gastaron y gastaron y gastaron y cuando llegó la factura, desaparecieron".
¿Qué ha sido de sus 33 entrevistados un lustro después (las entrevistas se realizaron entre 2013 y 2016)? “He mantenido el contacto con algunos y les va mejor”, reconoce. “Los que no, se han resignado al subempleo y creo que básicamente han comenzado a reconsiderar lo que es importante en su vida (especialmente aquellos que se mudaron al pueblo)”.
¿Una generación marcada indefectiblemente por el rencor? “Creo que hay una actitud más positiva desde las entrevistas”, valora. “La economía se está recuperando poco a poco y la gente de la generación perdida está reintegrándose en el mercado laboral. Sin embargo, eso no significa que se hayan desecho de esa identidad de 'haberse quedado atrás'. Muchos están formando familias, intentando hacerse sitio y acelerar sus carreras, pero es difícil después de un desempleo tan prolongado sin ahorros. Incluso si la economía española mejora, habrá una gran frustración entre esa generación, porque tendrá efectos en sus ingresos a lo largo de toda su vida”.
Holleran dedicó otra de sus investigaciones al turismo en España, al que define como “una suerte y una maldición”. “Es parte importante de la economía y ha ayudado a algunas regiones menos desarrolladas, pero también ha contribuido a la burbuja inmobiliaria. Laboralmente, es estacional, no está bien pagado y no tiene salidas”, explica. Sin embargo, se convirtió en la salida por excelencia para muchos de sus entrevistados, que vivían en la Comunidad Valenciana. “Apoyarse demasiado en el turismo es un problema económico y medioambiental, pero no se ha hecho lo suficiente en España para cambiarlo”.

La España que se odia a sí misma

"Nos dieron un sistema que no funcionaba, sí, pero mi generación fue muy vaga después del euro (…) Pensamos 'trabaja la mitad y cobra el doble' (…) esa era la promesa (…) la gente pensaba que el euro era como un dios que había venido a salvarnos".
El sorprendido investigador se dio de bruces con cómo los españoles habían asumido sin rechistar la imagen caricaturizada que de ellos se había pintado desde el norte de Europa. Así, muchos habían aceptado que la culpa de su situación era solo suya, una consecuencia de un estilo de vida comprado a crédito. “Es curioso, porque esa imagen hace referencia a muchas cualidades culturales que suelen celebrarse: la apertura, la actitud relajada hacia la vida, el tiempo en familia, los amigos cercanos, las juergas”, recuerda Holleran.
Precisamente aquellas cosas que los turistas alemanes venían buscando a nuestro país. “La misma crítica de la cultura española usada durante la crisis en lugares como Alemania era lo mismo que se habría resaltado en un folleto turístico antes de 2008: la mentalidad de 'mañana', la cultura fiestera, las largas comidas, las conversaciones con los amigos tomando tapas”. El australiano considera que los países del norte recogieron esos lugares comunes y los utilizaron como un arma para castigar al displicente sur, que se lo tomó como algo personal. “Por supuesto, las estadísticas no muestran ninguna clase de vaguería”.
Y añade un punto conspirativo, pero realista, al asunto: si los españoles internalizamos ser unos vagos es porque era muy útil políticamente. “Las crisis financieras suelen ser causadas por grandes actores institucionales que a menudo se han arriesgado demasiado. Estas empresas solicitan a los gobiernos, y por lo tanto a los contribuyentes, que acaten parte de su responsabilidad en forma de deuda. Algo más fácil de conseguir si te sientes responsable”.

¿El trabajo dignifica?

"Me dijeron que terminaría rompiéndome la espalda y que se reirían de mí por no tener estudios (…) Pero dije, 'hay granjeros ganando 75.000 al año vendiendo aguacates a los supermercados franceses, así que no voy a perder el tiempo".
El desencanto generacional tiene letra económica, pero su música es laboral. Todos los entrevistados muestran por activa o por pasiva su frustración respecto al empleo, ya sea por el paro prolongado, por no haber conseguido lo que se les prometió o haberse visto expulsados de una jauja inesperada. La consecuencia lógica, una relación con el empleo que pone en tela de juicio el principio de 'ora et labora', transformado en 'estudia, labora y gana mucho'.
“Las expectativas son el gran problema”, responde el sociólogo. “Ocurre lo mismo en todo el mundo desarrollado. La gente en los países ricos quiere un trabajo bien remunerado, que le proporcione estatus, y trabajar de lo que le gusta”. Los testimonios de la generación perdida muestran que era una utopía. “Tenían una expectativa muy elevada de cómo iba a ser su vida desde el punto de vista material: propietarios de un hogar, vacaciones en el extranjero y un gran estilo de vida”.
No fue así y eso les obligó a replantearse su relación con el empleo. “Afortunadamente, se lo están replanteando utilizando nuevas ideas del ecologismo y repensando la economía de la propiedad así como el consumismo en sentido más amplio. En España, se les prometió mucho, pero los más jóvenes están reajustando sus expectativas preguntándose qué es lo verdaderamente importante para ellos y qué les hace felices. Un trabajo gratificante va a ser algo difícil de encontrar en el futuro”.

El callejón sin salida político

Leer el trabajo de Holleran es un ejercicio casi nostálgico, una zambullida en un momento y un lugar muy concretos, a pesar de que las respuestas tienen, en algunos casos, hasta seis años. En ellas se rastrea el nacimiento de una nueva conciencia política, que cristalizaría en el nacimiento de Podemos, que considera que era “la encarnación de la generación perdida pero también una coalición muy frágil”.
“En 2011 era muy fácil ver el movimiento del 15-M y decir 'guau, esta generación va ser muy de izquierdas', pero también parece que algunos de ellos se unieron a las protestas por su frustración personal con el paro, por ejemplo, más que un verdadero compromiso con los principios asamblearios, el ecologismo, los derechos de las mujeres y una agencia explícitamente anticapitalista”, prosigue. Como ha mostrado el tiempo, la generación perdida está más repartida a lo ancho del espectro político.
Con una particularidad. Que, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros países del sur de Europa que corrieron suertes semejantes o peores a la nuestra, no ha surgido ningún partido antieuropeo como tal. Otra especifidad española, que Holleran achaca a que “las contribuciones económicas de la UE son increíblementes evidentes en infraestructura, cultura y ciudades”. En otras palabras, “es difícil mantener la mentalidad de 'no han hecho nada por nosotros' cuando hay tantos ejemplos en tu cara”. Pero el futuro puede ser oscuro para la Unión también dentro de nuestras fronteras. Desde la izquierda, por su desconfianza hacia el mercado. Desde la derecha, por la inmigración. Desde todas partes, por una insatisfacción incurable.

La ministra Montero exige un plan de ajuste a la Junta de Andalucía por el déficit que le dejó antes de ser ministra

MADRID.- La ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, exige un plan de ajuste a la Junta de Andalucía por un déficit excesivo heredado de ella misma y del conjunto del Gobierno de Susana Díaz, según se desprende del choque soterrado que han mantenido estos días ambas administraciones.

Según ha podido reconstruir El Mundo, el Ministerio de Hacienda comunicó el pasado 27 de septiembre a la Junta de Andalucía -gobernada actualmente por PP y Ciudadanos- que el cierre definitivo de las cuentas de 2018 arroja una sorpresa: la comunidad autónoma no cumplió el objetivo de déficit como se creía, sino que lo rebasó en 151 millones por gastos añadidos a posteriori.
Por tanto, el Ministerio señala al consejero andaluz de Hacienda, Juan Bravo, que «debe formular un plan económico financiero que permita en el año en curso y en el siguiente el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria, deuda pública y regla de gasto». Le reclama ajustar especialmente la deuda andaluza. 
Además, Montero le ofrece beneficiarse del remanente extraordinario de final de año de los fondos de financiación autonómica, repartido también a la Comunidad Valenciana y a Murcia, para pasar el trago.
Se trata del procedimiento habitual del Ministerio cuando una comunidad se salta la regla del déficit, pero se trata de un caso singular por la identidad de los protagonistas. En la carta del Ministerio, se recalca que cuando el Ejecutivo de Susana Díaz traspasó poderes este año al de Juan Manuel Moreno Bonilla, tal desvío no existía. 
«Esta desviación del déficit de 2018, que se sitúa a esta fecha en el 0,51% se ha producido con posterioridad al mes de abril de 2019», asegura la misiva, según fuentes de la Junta andaluza. El consejero de Hacienda autonómico no niega que ha tenido que incurrir en gastos desde que tomó posesión, pero recalca que son imputables al ejercicio anterior por agujeros que eran conocidos por la propia ministra. Le recuerda en su respuesta del 2 de octubre que ha habido que reclasificar «la operación de concesión del Metro de Sevilla, por importe de 347 millones de euros» y también «su imputación en contabilidad nacional dentro del déficit de 2018». 
«En este sentido, durante 2019 se han hecho frente a pagos relacionados con litigios asociados a la mencionada concesión que, entiende esta Comunidad, conllevan el reajuste requerido de reducción de la deuda imputada», agrega.
El Metro de Sevilla es un agujero en las cuentas de la Junta desde que en 2011 el consorcio del metro de la capital andaluza, encabezados por las constructoras Sacyr y ACS, denunció a la Junta por impago de sobrecostes en la obra. Ya en 2017 -y siendo Montero consejera de Hacienda- el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía condenó al Gobierno andaluz y Susana Díaz recurrió al Supremo en un intento final de evitar la indemnización. Finalmente, antes de que Díaz dejara el cargo, el Alto Tribunal confirmó la condena. 
Montero había dejado la Consejería meses antes, en julio de 2018 para convertirse en ministra de Hacienda, pero cuando hizo los Presupuestos del ejercicio conocía el riesgo cierto de perder ese litigio.
Fuentes de la Junta andaluza agregan gastos farmacéuticos que debieron ser contabilizados en 2018 como razones adicionales del incumplimiento final del déficit. En su carta de respuesta, fechada el citado día 2, Bravo rechaza acogerse a los préstamos remanentes estatales, porque asegura al Ministerio que su gestión de tesorería lo hace innecesario, siempre que el Gobierno en funciones cumpla otra promesa de financiación autonómica, la de las llamadas entregas a cuenta. 
Fuentes de la Junta aseguran que no será necesario hacer un plan de ajuste adicional, puesto que ha habido que hacer uno tras detectarse el pasado abril la vulneración de la regla de gasto por parte del Ejecutivo socialista precedentes
Pese a que Bravo comunicó su rechazo en la víspera, Montero asígnó 173 millones a Andalucía en el reparto de fondos que aprobó la Comisión Delegada de Asuntos Económicos el día 3. 
En comunicado oficial el Ministerio señaló: «En el caso de Andalucía, que figura como incumplidora del objetivo de déficit de 2018 con los datos actualizados con fecha 30 de septiembre, la asignación queda condicionada a la posterior aceptación por parte de la comunidad autónoma».

El Santander involucrado en el mayor escándalo bancario del Reino Unido

LONDRES.- El escándalo de los PPI ha afectado a 2.7 millones de clientes del Santander en Reino Unido, hecho por el que la entidad presidida por Ana Patricia Botín ha tenido que provisionar 1.800 millones de libras para indemnizarlos, según Diario 16.

Payment Protectión Insurance (PPI). Así es como está denominado el mayor escándalo bancario de Reino Unido. Todo viene de la venta de un seguro de protección de pagos vendido junto con préstamos no garantizados, tarjetas de crédito e hipotecas. Se comercializó indiscriminadamente a consumidores que conforme a las cláusulas no podían reclamarlo.
Los bancos que vendieron los PPI recibían una comisión de hasta el 87% de las primas pagadas por el cliente, de forma que, por ejemplo, el banco que vendía una póliza PPI con un coste de 10.000 libras se embolsaba 8.700 de comisión. Los PPI representaban más de una tercera parte de las ganancias de la banca en los años de su comercialización masificada, lo que le hacía un producto muy rentable para las entidades bancarias a costa de sus clientes.
Los reguladores británicos declararon su ilicitud y obligaron a todos los bancos involucrados en el fraude que comercializaron indebidamente a indemnizar a los clientes afectados. La suma de las indemnizaciones superaría los 53.000 millones de libras (59.511 millones de euros). Su venta ha sido calificada por algunos medios ingleses como «estafa». Según el grupo de expertos y el foro de servicios financieros New City Agenda el coste de las indemnizaciones es cinco veces mayor que el de los Juegos Olímpicos celebrados en 2012 en Londres.
El Santander, que es uno de los bancos involucrados en el escándalo, se ha visto obligado a provisionar para indemnizar a sus clientes afectados 1.800 millones de libras y el total podría ascender a más de 2.200 millones. El fraude ha afectado a 2.7 millones de clientes del Santander en Reino Unido.
El escándalo ha vuelto a la actualidad porque, a finales del pasado mes de agosto, finalizó el plazo de los clientes afectados para presentar sus reclamaciones. El sistema informático del banco presidido por Ana Patricia Botín se colapsó el último día ante la avalancha de reclamaciones de sus clientes.
Durante este último plazo el Santander ha sido acusado por los supervisores británicos por haber llevado a cabo actuaciones tratando de reducir la cantidad a pagar a sus clientes afectados, intentando impedir o dificultar sus reclamaciones, eliminando a las compañías profesionales de gestión de reclamaciones de sus comunicaciones con los clientes ante la mayor dificultad para éstos de responder dentro de los límites de tiempo establecidos por el banco. 
Las acusaciones se refieren a no haber enviado recordatorios a los afectados y al envío de información inexacta a los clientes. Ante la actuación del Santander con sus afectados el regulador británico, la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA), ha obligado al Santander a nombrar un auditor independiente para que supervise el proceso de reclamación.
Adam Land, director de análisis comercial y financiero de la CMA dijo que «Es inaceptable que algunos bancos no proporcionen recordatorios de PPI, o envíen recordatorios inexactos, ocho años después de que nuestra orden entró en vigor» y añadió que no era la primera violación cometida por el Santander.
En alguno de los casos que han sido denunciados el banco llegaba a hacer creer a los clientes que la contratación del seguro era obligatoria. Durante muchos años en España los bancos comercializaron hipotecas junto con seguros similares al PPI (seguros de vida para amortización de préstamos y los complementarios seguros de protección de pagos de préstamos) y otros como seguros de daños sobre el inmueble hipotecado, con la advertencia de que si no eran contratados con las entidades afines o propias del banco prestamista los préstamos no serían concedidos.

Alerta por el estancamiento del 'ladrillo': precios más bajos y menos operaciones

MADRID.- Los expertos han activado los avisos en las últimas semanas sobre el mercado de la vivienda: el ladrillo está entrando en una fase de estancamiento y podría ser peor en el último trimestre del año por el impacto del frenazo económico dentro y fuera de España, la inestabilidad política y la falta de reformas regulatorias propiciada por la parálisis institucional, según El Mundo.

Todos coinciden en el diagnóstico y en los síntomas: las subidas de precios se moderan y el número de transacciones se reduce. Los datos también recogen ambas tendencias, aunque difieren en función de la fuente. 
Según datos del Registro de la Propiedad recopilados por Bankinter, los precios de la vivienda libre crecieron un 8,2% hasta la primera mitad del año, desacelerándose ligeramente desde el 8,7% anterior. En términos intertrimestrales, el incremento fue del 2,6% entre abril y junio, frente al 4,3% del primer trimestre.
Atendiendo al Índice Inmobiliario Fotocasa, los valores presentaron incrementos y descenso leves y moderados en el tercer trimestre. "El precio de la vivienda en España sube un 2,3%, unos 42 euros más por metro cuadrado", frente al 7,8% del mismo periodo de 2018. Si atendemos al precio medio de la vivienda de segunda mano, los precios incluso retrocedieron un 1%, en comparación con el avance del 2,4% que se registró entre julio y septiembre del ejercicio precedente.
"Arrancamos el año con subidas muy fuertes del precio de la vivienda ofertada en nuestro portal que se han ido moderando a medida que avanzaba el año. Esta tendencia se intensificará en el último trimestre como consecuencia del contexto económico nacional e internacional y la incertidumbre política. Los precios seguirán subiendo, pero menos", explica Beatriz Toribio, directora de Estudios de Fotocasa.
En cuanto a las operaciones, según los datos analizados por Bankinter, las transacciones inmobiliarias cayeron un -3,5% en el segundo trimestre del año. La entrada en vigor de la ley hipotecaria hundió un 9% las cifras de junio, aunque en julio volvieron a recuperarse con un repunte del 5,6% en la estadística elaborada por el INE. 
"Los datos han comenzado a deteriorarse en los últimos meses", aseguran desde el Departamento de Análisis de Bankinter, aunque descartan que estemos al final del ciclo residencial. "Los precios entran en fase de estancamiento (crecimientos leves)", recogen desde la entidad, cuyas previsiones apuntan a una moderación del 5,5% para 2019 y entre el 1% y el 2% en 2020 y 2021.
"Los datos en 2019 seguirán siendo buenos, aunque no tanto como en 2018», explica Ferran Font, jefe de Estudios de Pisos.com, en conversación con El Mundo
Font también cree que los precios irán moderando su subida como consecuencia de la tensión entre oferta y demanda. "Es una tendencia que se inició en Barcelona hace casi un año, cuando se vio que el precio de los pisos empezaba a dejar de subir. Madrid sigue subiendo, pero a menor ritmo que antes y no necesariamente es algo malo", asegura.
La vivienda se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los españoles, que aún recuerdan como cercana la etapa anterior en la que el boom de la compra acabó estallando en la cara de cientos de miles de familias y particulares.
Con estos precedentes, el encarecimiento de compra de vivienda y de los alquileres agita desde hace tiempo la idea de una nueva burbuja inmobiliaria y frena el acceso de la población al mercado. 
En este sentido, según el informe Los jóvenes y su relación con la vivienda en 2018-2019 de Fotocasa, el 21% de ellos quiere comprar o alquilar vivienda, pero no puede; el 75% que compran o alquilan encuentran dificultades por los elevados precios y la mitad de los que han alquilado o intentado alquilar un inmueble para vivir en él lo han hecho porque su situación económica les impide comprar.

El balance de la 'operación Matterhorn' en España: 33.400 británicos repatriados y 177 vuelos fletados

MADRID.- El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, ha informadoque un total de 33.400 turistas fueron repatriados desde España tras la quiebra del turoperador británico Thomas Cook por el marco del plan activado por el Gobierno que tiene previsto aprobar 13 medidas para apoyar el sector tras esta crisis.

"Entre el 23 de septiembre y el 6 de octubre como 33.400 turistas fueron repatriados mediante 177 vuelos, que procuró la autoridad de aviación civil británica", declaró Ábalos desde Dubái. Destacó también que "ha habido una reacción rápida" por parte del Ejecutivo español y consideró que "hay que poner en valor la capacidad de respuesta de la Administración en un momento, ademas, en que hay un Gobierno en funciones".
Ábalos anunció que "hay un decreto ley previsto para el Consejo de Ministros del día 11 que traslada los acuerdos de la comisión interministerial de Turismo" y que contempla un paquete de 13 medidas para apoyar el sector.  
Medidas "que van desde lo laboral, de la financiación del sector turístico y que incorporan también algunas ventajas en lo que se trata de las tarifas aéreas y las tasa de navegación aérea", explicó. 
AENA tomará medidas también "para promocionar el vacío" que deja Thomas Cook mediante una política de incentivos comerciales que "básicamente consisten en una bajada o una exención de tarifas según determinados servicios", añadió. 
"Esto se hace con la idea de que empresas que quieran cubrir el hueco de Thomas Cook encuentren en esto un incentivo", explicó.
El ministro también adelantó que a partir del 1 de enero Enaire aplicará una "reducción de sus tasas de navegación", lo que a Canarias, destacó, "le puede suponer un ahorro importante" y señaló la necesidad de "cubrir el espacio que deja Thomas Cook", más allá de que "hay un horizonte en lo que es el turismo que habrá que atender". 
El ministro de Fomento español llegó ayer a Emiratos Árabes Unidos para participar en el XXVI Congreso Mundial de Carreteras que tiene lugar en este país y apoyar a las empresas españolas que tienen inversiones en la nación árabe.

Los olivareros se movilizan contra los precios por debajo de costes

ALMERIA.- Miles de agricultores de la Región de Murcia y de todas las zonas olivareras de España se manifestarán el jueves 10 octubre en Madrid convocados por Asaja Coag, Cooperativas Agro-Alimentarias y UPA para exigir un cambio en el mercado que les permita lograr precios justos para sus explotaciones y garantizar así el futuro del olivar en España.

'Por un olivar vivo' es el lema de la manifestación con la que las organizaciones agrarias van a denunciar que llevan «demasiado tiempo» con una «profunda crisis» de rentabilidad que ni siquiera les permite cubrir sus costes de producción. A pesar de que España es la principal productor de aceite de oliva a nivel mundial, cuenta con los precios en origen más bajos de toda la UE, insistieron.
La campaña se inició en 2018 con un 26% de caída de precios, según datos del Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura de Andalucía, y ha continuado la tendencia bajista durante 2019, hasta situarse en un 44% menos.
Los convocantes exigen una revisión urgente de las normas de regulación del mercado porque las actuales «no funcionan». Y apelan a las administraciones: «Todas tienen que ponerse manos a la obra para resolver esta crisis», que además ahora se ve agravada por guerras comerciales «ajenas al sector» pero con efectos que se prevén «muy dañinos», como la iniciada tras el anuncio de los aranceles del 25% por parte del presidente norteamericano Donald Trump.
La persecución de prácticas abusivas por parte de la distribución o la solicitud de ayudas específicas para el olivar con mayores dificultades son algunas de las reivindicaciones que el jueves se dejarán oír en Madrid.

Los técnicos proponen a la ministra un trasvase de 19,2 hm3 al Segura en octubre

MADRID.- La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, reunida hoy en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica, ha propuesto un trasvase para el mes de septiembre de 19,2 hectómetros cúbicos (hm3) para atender las necesidades hídricas de las cuencas receptoras.

El informe de situación, elaborado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y tomado en consideración por la Comisión indica que, a 1 de octubre de 2019, el volumen embalsado en Entrepeñas y Buendía era de 454,6 hm3, que coincide con el volumen de embalse efectivo, ya que no hay volúmenes autorizados a trasvasar pendientes de enviar, siendo este valor inferior al de referencia de 613 hm3 correspondiente al mes de octubre. Por tanto, se constata que el sistema se mantiene en la situación hidrológica excepcional o nivel 3 que se inició en el mes de mayo.
Las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura estipulan que en nivel 3 el Ministerio para la Transición Ecológica podrá autorizar un trasvase de forma discrecional pero motivada. Para integrar paulatinamente los criterios técnicos que objetivan y dan transparencia a estas decisiones, la Comisión Central pidió al CEDEX ese criterio técnico para la aplicación de las reglas del trasvase cuando las reservas están en situación de excepcionalidad.
El método propuesto por el CEDEX se basa en la disponibilidad a tres meses de los volúmenes trasvasables y, en esencia, procura que las reservas conjuntas en Entrepeñas y Buendía no desciendan por debajo de los 400 hm3.
El informe de situación aplica, para este nivel, este método que ya se viene empleando desde el mes de mayo y que da como resultado, para el mes de octubre, un trasvase de 19,2 hm3 que es el finalmente propuesto por la Comisión.
En aplicación de las reglas de explotación del trasvase, los primeros 7,5 hm3 del volumen total trasvasado se destinan a abastecimiento urbano. Al respecto, en la reunión de la Comisión, la Mancomunidad de Canales del Taibilla ha presentado un informe sobre las actuaciones llevadas a cabo con motivo de las lluvias torrenciales del 11 al 15 del pasado mes de septiembre.
En este informe, se destaca el hecho de que el trasvase, en esos días, tuvo un papel fundamental en la resolución de los problemas de abastecimiento, tanto de cantidad como de calidad del agua. Las aguas trasvasadas permitieron incrementar las fuentes de suministro y suplir la disminución de producción de las desaladoras que se habían visto afectadas por las fuertes inundaciones.

La OCDE detecta fatiga en la economía española

PARÍS.- El ritmo de crecimiento de la economía española se está debilitando, según ha advertido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en línea con las perspectivas de desaceleración para EEUU y la eurozona, mientras que para el conjunto del 'club de países ricos' anticipa un "crecimiento estable".

La última lectura del índice compuesto de indicadores líderes (CLI) para España, correspondiente al mes de agosto, se situó en 98,58 puntos, frente a los 98,8 del mes anterior, lo que representa el vigésimo descenso consecutivo del indicador adelantado, que obtiene su peor resultado desde junio de 2013.
La caída mensual de 0,22 puntos del indicador de España duplicó el deterioro de 0,10 puntos del dato de la eurozona, que bajó a 98,96 puntos, mientras que la lectura del conjunto de la OCDE se situó en 99,06 puntos, 0,05 puntos por debajo de la lectura del mes anterior.
En comparación con el mismo mes de 2018, el indicador de España experimentó un retroceso de 1,37 puntos, en línea con el descenso de 1,38 de la media de la zona euro, pero muy por encima de los 1,10 de la OCDE.
Entre las mayores economías del euro al margen de España, únicamente Alemania, ofreció síntomas de debilidad del impulso de crecimiento, con una lectura del CLI de 98,58 puntos, frente a los 98,72 del mes anterior, mientras que en Francia se registró un impulso de crecimiento "estable", con el dato en 99,39 puntos, y en Italia se apreciaron "signos de estabilización" al bajar a 99,04 puntos desde los 99,12 del mes anterior.
Por su parte, la economía de EEUU también ofreció síntomas de fatiga, con un empeoramiento del dato CLI a 98,78 puntos desde los 98,88 de julio, mientras en Japón se detectaron signos de estabilización, con una lectura de 99,18 puntos.
El índice compuesto de indicadores líderes está diseñado para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica relativa a la tendencia durante los siguientes seis a nueve meses.

Summit 2019 apuesta por modelo turístico que atraiga viajeros de largo radio

MADRID.- Agentes institucionales y empresas privadas del sector turístico han abogado este lunes, durante la jornada inaugural de la quinta edición del foro Summit Shopping Tourism & Economy, por una transición acelerada hacia un nuevo modelo orientado en los viajeros de largo radio. 

Los ponentes, reunidos durante dos días en el centro CaixaForum de Madrid, han destacado que para lograr el objetivo es imprescindible adaptarse al nuevo mercado mundial, caracterizado por la globalización, la tecnología, la sostenibilidad medioambiental y el concepto que la ciudadanía local tiene sobre los visitantes foráneos.
Sobre el largo radio han puntualizado que más de 200 millones de chinos, 50 millones de indios y 30 millones de coreanos saldrán al extranjero en 2020 con una previsión de gasto superior a 430.000 millones de dólares.
El director coorporativo de Iberia, Juan Cierco, y el director general de Aeropuertos de AENA, Javier Marín, han insistido en la necesidad de fortalecer la colaboración público privada en términos de movilidad.
El director de AENA ha revelado que el desarrollo de la conectividad sigue una tendencia muy positiva, con especial mención al potencial con Asia, que ha triplicado su volumen en los últimos 5 años.
En esta línea, la directora de Velocidad y Servicios Comerciales de RENFE Viajeros, Sonia Araujo, ha comentado que su organismo es “un aliado natural” en sostenibilidad y experiencia de viaje.
La sostenibilidad ha sido el concepto clave del día, ya que el consejero delegado de TRIIP, Hai Ho, y la presidenta del Consejo de Turismo, Cultura y Deporte (CEOE), Marta Blanco, han manifestado que el desarrollo y la innovación, “dos caras de la misma moneda” para la ejecutiva, deben respetar el equilibro del medio ambiente.
El presidente del Consejo Asesor The Shopping & Quality Tourism Institute y exalcalde de Barcelona, Jordi Hereu, ha profundizado durante su ponencia que las empresas deben emplear el impacto tecnológico actual; idea que suscribe el responsable de ventas de Samsung Electronics Iberia, Juan Pablo Gallardo.
Uno de estos beneficios, por ejemplo, es el que ha explicado el director General de UnionPay International para España, Portugal y Andorra, Luis García, con la implantanción en nuestro país formas de pago que ya están en Asia.
Así, según la opinión del director general para España de Global Blue, Luis Llorca, "si se hacen las cosas bien", España debería duplicar el número de viajeros chinos en 2020.
El exministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, ha resaltado que el incremento de la economía mundial “afectará en los hábitos de consumo de una forma muy especial a Asia”, tal y como ha reflejado el embajador de la República de Corea en España, Hong-jo Chun, que ha indicado que el promedio de gasto por persona de sus compatriotas es de 2.300 euros.
En el caso del gigante asiático, el embajador de la República Popular China en España, Lyu Fan, ha detallado que su país es el primer mercado turístico, el cuarto receptor de turismo, y se sitúa en el 13 lugar del mundo en cuanto a competitividad turística”.
Por eso, el director general de Españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares en funciones, Juan Duarte, ha anunciado “la apertura del nuevo consulado general en Chengdu”, hasta llegar a cinco consulados en China; y en el futuro espera abrir otro más en la India.
Sin embargo, el embajador de la India en España, Sanjay Verma, cree que los visados son un tema legislativo muy importante para ellos para poder venir a Europa, por lo que “debería facilitarse”, para garantizar “que vengan directamente a España más personas”.

Uno de cada diez trabajadores españoles es pobre

MADRID.- El 13% de los trabajadores asalariados españoles están por debajo del 60% de la mediana de ingresos del país, por lo se encuentran por debajo del umbral de la pobreza, un porcentaje que supera la media europea, situada en el 9,5%, y que pone a España en el tercer país a la cola de la UE en pobreza laboral, solo superado por Grecia (17%) y Rumanía (24%).

Así lo ha trasladado el director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Joaquín Nieto, que ha presentado este lunes el informe 'Estado del Trabajo Decente del Mundo', donde ha alertado de que la recuperación social de la crisis en España "está lejos de culminar" y "queda mucho por avanzar.
"La recuperación social ha empezado pero está lejos de culminar", ha asegurado Nieto durante la presentación del informe este 7 de octubre, Día Internacional del Trabajo Decente. En su opinión, en España "todavía queda mucho por avanzar para salir de la crisis en términos de recuperación social", a pesar de la mejoría en crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) o en términos macroeconómicos. 
"La recuperación social no ha ido al mismo tiempo que la recuperación económica", ha añadido, señalando la mejora de la calidad del empleo como "la asignatura pendiente" del país.
El director de la oficina de la OIT en España considera que el país tiene una "oportunidad" ante los "retos" de la transición digital y energética para "modificar su estructura económica" y "remodelar su modelo productivo" para "reorientarlo en términos positivos".
"La necesidad de transición energética implica cambios en el transporte, la edificación o la agricultura, casi todos los sectores productivos se van a ver afectados, pero España tiene la oportunidad de hacerlo", ha afirmado Nieto, que también ha apuntado al sector de los cuidados como un asunto a afrontar en el futuro próximo.
"El envejecimiento de la población está ahí, y plantea nuevos retos para modificar la política de cuidados, que tiene una desigual distribución", ha apuntado recordado que el 75% de estas labores recaen en mujeres, un porcentaje que es menor en España, del 66%, pero desproporcionado para el director nacional de la OIT. 
"Esto hay que resolverlo, primero reconociendo ese trabajo de ciudados no remunerados como trabajo, y habrá que reducir esos trabajos de ciudados y empezar a ofrecer servicios de cuidados, porque va a ser una de las mayores fuentes de empleo en el futuro.
En la presentación del informe, Joaquín Nieto ha recordado que la reivindicación del trabajo decente está en la fundación hace un siglo de la OIT, y ahora forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, aunque la situación internacional tenga mucho margen de mejora.

La reducción de tarifas de ruta beneficiará a todos los aeropuertos de 'Aena'

MADRID.- La reducción de las tarifas de ruta de Enaire, una de las medidas incluidas en el "plan de choque" diseñado por el Gobierno para paliar los efectos de la quiebra del operador turístico británico Thomas Cook, se extenderá a todos los aeropuertos gestionados por Aena, ha explicado hoy al sector turístico Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones.

Maroto ha presidido hoy el pleno del Consejo Español de Turismo, que se ha reunido con carácter extraordinario para analizar el impacto de la quiebra de Thomas Cook y las posibles consecuencias del "brexit", según un comunicado de Industria.
Durante la reunión, la ministra ha aclarado que la línea de préstamos de hasta 200 millones de euros contemplada en el "plan de choque" beneficiará a cualquier empresa o autónomo afectado por la quiebra del operador británico que desarrolle su actividad en Canarias, Baleares, Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía.
Además, ha precisado que la reducción de las tarifas en ruta de Enaire se extenderá a todos los aeropuertos gestionados por Aena.
Maroto ha apostado por una solución global a la crisis desatada por la quiebra de Thomas Cook y ha defendido la necesidad de reducir la dependencia de los turoperadores.
La ministraha recordado las medidas adoptadas por el Gobierno desde que se conoció la noticia y ha destacado la colaboración con el Reino Unido para la repatriación de turistas británicos.
Según datos de Aena y Fomento, la Autoridad de Aviación Civil del Reino Unido ha fletado en total 177 vuelos.
En cuanto al "brexit", Maroto ha informado del plan de contingencia del Gobierno, que se articula en torno a tres áreas: normativa, logística e informativa.
"Mantener los flujos comerciales y turísticos con el Reino Unido es fundamental", ha apuntado, según el comunicado.
A la reunión han asistido representantes de los ministerios de Industria, Asuntos Exteriores, Fomento, Interior y Sanidad y Consumo; de las comunidades autónomas, de organizaciones empresariales y de sindicatos.

El General Shipley activa a Marines en la Reserva / Guillermo Herrera *

Por orden del Presidente Trump, el General de Brigada Daniel L. Shipley, Director de Planes y Políticas de Recursos Humanos, ha firmado una Orden Directiva que activa para emergencias de supuestas “amenazas a la patria que vendrán con pocas advertencias,” a unidades de reserva de la Infantería de Marina de Estados Unidos.

Alex Jones recuerda que el presidente Trump ha planeado durante mucho tiempo activar a los Marines para detener un golpe de estado ilegal que intentaría realizar el Estado Profundo. A su juicio, Trump dijo que llamarían a los marines y rodearían la Casa Blanca, luego perseguirían legalmente a los autores del golpe criminal.”

Este confidente de alto nivel es alguien que está muy cerca de la Casa Blanca, y que está familiarizado con los planes del Presidente sobre cómo lidiar con cualquier intento, por parte del Estado profundo, de llevar a cabo un intento de golpe de Estado ilegal.

Se sabe ahora que la secta del Estado Profundo está preparando un intento de golpe de Estado caliente contra el presidente Trump con el fin de evitar los arrestos y la desclasificación de información que descubre sus delitos y los deja en muy mala situación. Si tuvieran éxito en su intento de golpe de Estado, tratarían de rescatar a la desprestigiada figura política de Hillary Clinton, para que se presentara a la presidencia en 2020.

El informe de abusos FISA del Inspector General va a caer en pocas semanas, y los demócratas han llegado a un extremo de desesperación en el que pueden intentar iniciar un golpe de Estado caliente, para evitar ir a la cárcel ellos mismos, lo que incluiría supuestamente el arresto o la ejecución del presidente y de su gabinete.

El representante Tlaib ha hablado abiertamente sobre qué prisiones utilizar para encarcelar al presidente Trump y a su gabinete, mientras Hillary Clinton se posiciona para postularse para la presidencia. Están implicados en el esfuerzo todos los medios de comunicación de la CIA (Washington Post, New York Times, CNN, etc.) y ahora iluminan a toda la nación con la aparición de supuestos ‘denunciantes’ que son fabricados al por mayor.

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del sábado 5 de octubre de 2019:

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes, que pueden o no ser exactas o veraces.)
  1. El Brexit está a punto de ocurrir cuando el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, se prepara para dar su próximo paso.
  2. El Ministro de Asuntos Exteriores de Israel ha confirmado la iniciativa de firmar un pacto de no agresión con los Estados árabes.
  3. Este movimiento histórico significa que Israel está siguiendo la agenda de Gesara de la Alianza Terrestre.
  4. Los próximos documentos publicados por William Barr y el informe del Inspector General sobre los abusos de los tribunales de FISA revelarán y desenmascararán a todos los traidores criminales.
  5. En respuesta, la secta del Estado Profundo está preparando un intento de “golpe de Estado caliente” contra el Presidente Trump para evitar ser descubierta y arrestada.
  6. Si la Secta de Estado Profundo tiene éxito en su intento, harán que Hillary Clinton se presente a la presidencia en 2020.
  7. El General Shipley emitió una Orden Directiva que cita una "emergencia dentro de los Estados Unidos" y "amenazas a la Patria".
  8. El día del juicio final es inevitable para la camarilla oscura del Estado Profundo.
  9. Los crímenes y la traición de la camarilla oscura del Estado Profunda cometidos contra la República verán justicia en el nombre y honor de John F. Kennedy, tal como se describe en la película ‘2012’.
  10. Mientras tanto, se han intensificado los avistamientos innegables de “Fenómenos Aéreos No Identificados” desde que la Marina de los EE.UU. confirmó su existencia.
  11. El HSBC continúa su purga contra la corrupción bajo la cobertura del "Proyecto Roble" antes del próximo cambio en el sistema financiero.
  12. Se espera que ocurra la reevaluación de las divisas una vez que todas las naciones comiencen a adoptar el patrón oro bajo un Tratado Mundial del Oro.
  13. Según fuentes, algo grande puede suceder el 14 de octubre.
NOTICIAS BREVES

Europa extiende las pérdidas con los datos alemanes y la inquietud comercial.- Las bolsas europeas abrían en negativo el lunes extendiendo las pérdidas tras su mayor caída semanal en lo que va año, después de que los datos sobre los pedidos industriales alemanes aumentaran la preocupación por una recesión inminente en el país, mientras que el inicio de las cruciales conversaciones comerciales entre EEUU y China que se esperan para esta semana mantienen en vilo a los inversores.

Saxo Bank estudia la implicación del dólar en la crisis mundial.- La futura devaluación del dólar permitirá a las autoridades estadounidenses ganar tiempo, pero no les ayudará a encontrar una solución estructural a los problemas económicos existentes, destacan los analistas de Saxo Bank en su reciente informe titulado “El dólar asesino” que enumera los múltiples desastres que han sido provocados por la moneda estadounidense y su tipo de cambio inflado.

Aparece un segundo informante del ‘Ucraniangate’.- Los abogados del informante que desató el ‘Ucraniagate’ y dejó al presidente Trump en la antesala de un juicio político, confirmaron que existe un segundo informante con conocimiento de primera mano sobre las presiones de la Casa Blanca a Ucrania para que investigue a rivales políticos del presidente.

Respuesta del presidente.- Trump lanzó una andanada de tuits contras los legisladores demócratas que impulsan el juicio político en su contra, y los acusó de estar realizando un fraude contra el pueblo estadounidense.

Trump abandona a los kurdos.- Trump anuncia la salida de EEUU de la "interminable y ridícula guerra" en Siria. El presidente Trump, anunció el retiro completo del apoyo militar y económico a las milicias kurdas en la frontera de Siria con Turquía, y declaró que el grupo terrorista Daesh está completamente derrotado. Las fuerzas estadounidenses en el norte de Siria iniciaron su retirada de las zonas cercanas a la frontera con Turquía, abriendo la vía a una ofensiva militar turca contra las milicias kurdas y avivando temores sobre un resurgimiento jihadista en la región.

Trump amenaza con destruir a la economía de Turquía.- La declaración del presidente se produce poco después de que Turquía comenzara a desplegar fuerzas adicionales en su frontera con Siria. El presidente Trump, ha amenazado con destruir totalmente la economía de Turquía, si Ankara hace algo que le parezca ‘demasiado’ en la ofensiva militar que planea lanzar en territorios en el norte de Siria donde se hallan fuerzas kurdas.

Violencia en Irak.- Las calles volvieron a agitarse en el quinto día de protestas contra el gobierno de Irak -marcadas por la violencia, con casi cien muertos-, en el caso más reciente de la oleada de protestas que agita la región desde hace varios meses y que recuerda la Primavera Árabe de 2011.

China aumenta sus reservas de oro.- La inversión de China en oro asciende a más de cien toneladas en lo que va de año. El precio del oro marcó el máximo en seis años en septiembre pasado, en medio de la desaceleración económica, la guerra comercial entre China y EE.UU. y la bajada de los tipos de interés por los bancos centrales de los países líderes.

Los polos magnéticos de la Tierra pueden invertirse mucho más a menudo de lo que se creía.- Científicos han descubierto que, hace unos quinientos millones de años, la frecuencia de giro era de 26 veces cada millón de años. Un grupo de científicos ha descubierto que los polos magnéticos de la Tierra pueden invertirse mucho más a menudo de lo que se pensaba.




 (*) Periodista