miércoles, 29 de septiembre de 2010

El enlace submarino España-Marruecos podría iniciar las "autopistas energéticas"

RABAT.- El enlace eléctrico submarino entre España y Marruecos, inaugurado en 1997, podría convertirse en el primer tramo de una amplia red de "autopistas energéticas" bajo el Mediterráneo, por la cual Europa importaría del sur electricidad proveniente de fuentes renovables. 

La interconexión entre Tarifa, en España, y Fardioua, en Marruecos, es "la única bajo el Mediterráneo", indicó la Oficina Nacional de Electricidad (ONE) marroquí.

Hay otros "proyectos de interconexión desde hace tiempo", indicó el presidente de Transgreen, un consorcio de unas 20 entidades cuyo objetivo es estudiar la posibilidad de crear otras interconexiones submarinas en el Mediterráneo, André Merlin.

"Sin embargo, dada la elevada inversión necesaria, ha resultado difícil concretarlos" hasta ahora, agregó.

"Las cosas pueden llegar a cambiar, porque los países del Sur tienen la posibilidad de generar energía renovable y exportarla", añadió el presidente de Transgreen, integrado entre otros por la compañía de electricidad francesa EDF, Alstom, Siemens y Abengoa.

La idea de realizar otras interconexiones eléctricas de este tipo podría concretarse con más facilidad en el marco del Plan Solar Mediterráneo (PSM), el cual prevé desarrollar la producción de electricidad renovable, en particular solar, para alcanzar los 20 gigavatios y exportar la cuarta parte de dicha producción a Europa.

La energía renovable se genera a menor costo en el sur del Mediterráneo que en el norte. Además, comprar electricidad renovable permite a las compañías europeas acercarse a sus objetivos de crecimiento en la materia y así limitar la venta de energía que es una de las causas del efecto invernadero.

Hoy en día la electricidad va más bien del norte hacia el sur. Así, Marruecos importó 18% de su electricidad en 2009 por razones económicas, ya que el kilovatio/hora es más barato en España.

No obstante, la energía renovable tal vez permita a Marruecos convertirse en exportador a través del actual "cable submarino".

En 2020 tal vez ya se haya construido una interconexión submarina entre Túnez e Italia, y, posteriormente, se baraja la posibilidad de hacer otra entre Argelia y España o la isla italiana de Cerdeña, entre otros proyectos.

Sin embargo, dadas las distancias, habría que enviar corriente continua en lugar de corriente alterna, como ocurre entre Marruecos y España, lo cual conllevaría pérdidas considerables, puntualizó Merlin.

Una infraestructura de ese tipo costaría alrededor de 1.000 millones de euros para una potencia de un gigavatio.

Los europeos paran y protestan contra las medidas de austeridad

BRUSELAS.- Decenas de miles de personas se manifestaron el miércoles en Bruselas en un día de protestas en Europa contra las medidas de austeridad de los gobiernos, que los sindicatos dicen que retrasarán la recuperación y castigarán a los sectores más desfavorecidos. 

En Bruselas, Lisboa, la capital portuguesa, y Oporto, en el norte del país, se realizaron masivas marchas, mientras que los sindicatos españoles convocaron una huelga general.

Los sindicatos convocaron a manifestaciones en otras 10 capitales europeas en contra de los recortes públicos y las reformas laborales y de pensiones, que pretenden frenar la crisis económica.

En Bruselas, los organizadores dijeron que lograron su objetivo de reunir a 100.000 personas en las calles, aunque la policía estimó que había 56.000 e informó que 218 personas fueron detenidas por disturbios menores.

Los sindicatos indicaron que 50.000 personas participaron en la marcha en Lisboa y 20.000 en Oporto. La policía portuguesa no dio estimaciones y la convocatoria en otras manifestaciones pareció ser mucho menor.

Según economistas, es improbable que las huelgas y movilizaciones lleven a algún Gobierno a abandonar las reformas estructurales y las medidas de ajuste.

"Creo que en este momento (las protestas) no son una gran amenaza", dijo David Lea, analista de Europa Occidental de la consultora Control Risks, a Reuters Insider televisión.

"Y creo que existe el reconocimiento de que muchas de estas medidas de austeridad simplemente van a ocurrir y no van a poder presionar a los gobiernos", agregó.

Los gobiernos europeos dicen que se han visto obligados a adoptar medidas de austeridad para evitar el peligro de una crisis de deuda soberana como la que sufrió Grecia, pero muchos trabajadores creen que están siendo castigados por unos problemas que no contribuyeron a crear.

"Entendemos que hay una crisis, pero se está utilizando como excusa para todo tipo de presión sobre empleados y trabajadores, y no para los grandes negocios", dijo Alexander Nikolov, que acudió a la manifestación en Bruselas desde Bulgaria.

En los últimos meses se han producido protestas en muchos países. El miércoles habían manifestaciones convocadas en Bruselas, Dublín, Lisboa, Roma, París, Riga, Varsovia, Nicosia, Bucarest, Praga, Vilna, Belgrado y Atenas.

La primera huelga general en España en ocho años, una protesta contra los recortes del gasto público y la reforma laboral que facilita los despidos, provocó cortes en el transporte y el cierre de algunas fábricas, un día antes de que el Gobierno socialista presentara su austero presupuesto en el Parlamento.

La medida de fuerza tuvo un impacto limitado debido a que muchos españoles se han resignado a la idea del ajuste para reducir el masivo déficit, aunque la tasa de desempleo se mantiene en un elevado 20 por ciento.

Alrededor de 1.000 trabajadores griegos participaron en una marcha en Atenas organizada por los principales sindicatos del país, pero la protesta fue menor a otras realizadas en los últimos meses, una de las cuales convocó a 50.000 personas en mayo.

Varios sindicatos menores convocaron a huelgas. Los médicos de los hospitales griegos hicieron una huelga de 24 horas y el transporte público se vio afectado.

En Varsovia, alrededor de 5.000 manifestantes, incluyendo mineros y trabajadores astilleros, marcharon hacia la oficina del primer ministro Donald Tusk gritando "No a los recortes del presupuesto" y "Sí a la protección del trabajo y el crecimiento económico".

"No deberían ser los trabajadores, que producen la riqueza de la nación, los que soporten las consecuencias de la crisis económica", dijo Ireneusz Wisniewski, miembro de un sindicato del noreste de Polonia.
En Eslovenia, en torno a la mitad de los trabajadores del sector público seguía en huelga por tercer día consecutivo en contra del congelamiento de los salarios, provocando cortes en las carreteras que cruzan la frontera con Croacia.

El crecimiento económico se ha reavivado en la Unión Europea en los últimos meses, que tiene una población de 500 millones de personas, y la Comisión Europea espera que la economía de la región crezca un 1,8 por ciento este año, tras una contracción del 4,2 por ciento en el 2009.
 
No obstante, el desempleo alcanza ya al 9,6 por ciento de la población activa de la UE, y se sitúa en el doble de esa tasa en España, Letonia y Estonia. En opinión de los sindicatos, los planes de austeridad limitarán la creación de empleo.

A los mercados financieros también les preocupa la posibilidad de que Irlanda y Portugal puedan soportar la carga de su deuda y la comisión desea sanciones más duras para los países que incumplan las normas presupuestarias.

Sindicatos europeos ven el plan de ajuste español como "el peor" de la Unión Europea

BRUSELAS.- El secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), John Monks, afirmó que las medidas aprobadas por el Gobierno español para hacer frente a la crisis económica son "probablemente las peores de toda la Unión Europea (UE)" después de las aplicadas en Grecia.

   "Espero que la huelga (en España) sea muy respaldada y que el Gobierno español escuche la voz de los trabajadores españoles", subrayó ayer en declaraciones a los medios antes del comienzo de la euromanifestación de Bruselas para protestar contra los planes de austeridad de los gobiernos europeos.

   En opinión de Monks, el paquete de medidas español "en su conjunto (austeridad, pensiones y negociación colectiva)" es, tras el griego, "probablemente el peor de toda la UE". 

"Por su puesto que España tiene grandes problemas, pero ésta no es la forma adecuada de hacer las cosas", insistió.

   El secretario general de la CES ha lamentado además que al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, le haya "entrado el pánico", al igual que a otros líderes políticos europeos, al ver la crisis de deuda griega. "Todos deberían tranquilizarse", recalcó Monks, quien solicitó en cambio a los Veintisiete que digan "no a la austeridad". 

Multitudinaria manifestación en Bruselas para exigir a los gobiernos el fin de las medidas de austeridad


BRUSELAS.- Miles de manifestantes (más de 100.000 según los organizadores y 55.600, según la Policía) han recorrido este miércoles Bruselas para reclamar a los gobiernos de la UE que digan "no a la austeridad" y que pongan freno a los recortes con los que quieren hacer frente a la crisis y que temen que "deteriorarán" la situación económica y social.

   "Esta jornada es un gran éxito para los trabajadores europeos y una señal clara para los dirigentes: Ya no podéis escuchar sólo a los mercados, ya no podéis ignorar el enfado y la preocupación de los asalariados", ha advertido al término de la protesta John Monks, secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

   La organización afirma que más de 100.000 personas procedentes de unos 30 países, entre ellos Alemania, Francia, Italia y Portugal, han respondido a la llamada para manifestarse, si bien fuentes policiales calculan que la afluencia ha sido de 55.600 personas.

   Varios representantes de los sindicatos españoles CCOO y UGT también se han sumado a la convocatoria para hacer "visible" al movimiento sindicalista español en las reivindicaciones europeas, coincidiendo con la jornada de huelga general en España.

   "Den una oportunidad al crecimiento, no vayan a por la austeridad", ha dicho Monks a primera hora de este miércoles, en declaraciones previas al inicio de la euromanifestación.

   En opinión de Monks, el hecho de que los líderes europeos se hayan marcado como prioridad "pagar la deuda" va a "empujar la economía a una gran recesión" y ha calificado de "locura" la idea imponer sanciones a los países con déficit excesivo.

   Los sindicatos europeos son conscientes de que los 27 tienen "desafíos que superar", pero Monks les ha pedido que "se tomen su tiempo" para reducir el déficit. "No hay urgencia, que no cunda el pánico", ha dicho.

   En su opinión, los recortes en Grecia e Irlanda no han supuesto para estos países ningún beneficio para el crecimiento y el empleo, por lo que los 27 deberían "no precipitarse con medidas de austeridad drásticas, y orientar el gasto público hacia la inversión".

   Precisamente este miércoles, la Comisión Europea ha propuesto sanciones de hasta el 0,2% del producto interior bruto para los países de la eurozona con déficit o desequilibrios excesivos, como burbujas inmobiliarias.

   La euromanifestación salió a las 12:45 horas de la estación de Midi de Bruselas y recorrió las calles de la capital belga para finalizar en torno a las 16:30 horas en el barrio europeo, donde se encuentran las instituciones de la UE.

   La marcha, vigilada por un fuerte dispositivo policial, se ha desarrollado "con absoluta normalidad" y no se han registrado incidentes graves, si bien se han realizado cerca de 150 detenciones preventivas, según un portavoz policial.

   Los líderes sindicales han aprovechado esta jornada de protestas para reunirse con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y con el primer ministro belga y presidente de turno de la UE, Yves Leterme.

   El secretario general de CES ha dicho que iba a pedir a Barroso que no se deje llevar por la "estampida" hacia la austeridad y que apueste por "mantener los niveles de gasto" para favorecer el crecimiento.

Los sindicatos destacan la "paralización" de la agricultura y el seguimiento del 80% del pequeño comercio en la huelga general

ALMERÍA.- Los secretarios provinciales de los sindicatos CCOO y UGT en Almería, Juan Pallarés y José Ginel, respectivamente, han destacado la "paralización" del sector hortofrutícola , desde la industria auxiliar del manipulado, las comercializadoras y los sistemas de distribución, de manera que aseguran estar "muy satisfechos" por el seguimiento conseguido en la huelga general. 

   En declaraciones a los periodistas minutos antes de iniciar una marcha reivindicativa por el centro de la ciudad tras una pancarta con el mensaje 'Dimite traidor' y una foto del ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, superpuesta sobre la imagen de un cerdo, Pallarés y Ginel han incidido además en el seguimiento realizado por el pequeño y mediano comercio en la capital, que, según sus datos, han secundado la huelga en un 80 por ciento. 

   En cifras generales, el promedio otorgado por los sindicatos de clase en cuanto a la participación el del 75 por ciento de seguimiento, lo que consideran una "respuesta muy positiva" por parte de los trabajadores, que se ha visto reforzada con el cierre de las grandes superficies de la capital. 

   Asimismo, los líderes sindicales provinciales han resaltado la participación por parte de los empleados del sector de transportes y de recogida de basuras, con un seguimiento "del cien por cien", así como los transportes urbanos e interurbanos que "han mantenido unos servicios mínimos del 20 por ciento". 

No obstante, han enfatizado el cierre de grandes empresas de la provincia como la multinacional de la piedra natural Cosentino y la cementera Holcim. 

   Tanto UGT como CCOO han expresado sus expectativas en cuanto a que la huelga general pueda "convencer al Gobierno" para que "se siente a negociar de verdad, retire la reforma laboral y rectifique", puesto que, en caso contrario, "vamos a seguir hasta que lo consigamos", según han declarado.

Seguimiento

La huelga ha tenido una incidencia del 15 por ciento en el sector de la piedra natural, que se concentra en la Comarca del Almanzora, aunque otro 15 por ciento de los trabajadores de las empresas ha secundado la convocatoria al pactar con la dirección una fórmula para permutar la jornada de paro por un día de vacaciones o asuntos propios.


   Así lo ha indicado el tesorero de la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía (AEMA), José Pastor, quien ha destacado la "total tranquilidad" que se respiraba este miércoles en la zona, donde un 70 por ciento de los empleados ha acudido a su puesto de trabajo, un porcentaje que sube entre las pymes.

   Las dos grandes firmas, 'Cosentino' --con un 19 por ciento de su personal en huelga-- y 'Tino Stone' permanecieron abiertas. Tan solo han echado el cierre "tres o cuatro fábricas" y, otras, con las puertas cerradas al público, operan a pleno rendimiento, según ha subrayado Pastor.

   Ha explicado en esta línea, que un 15 por ciento de los trabajadores del cluster de la piedra natural han secundado de forma voluntaria la convocatoria de huelga de UGT y CCOO mientras que otro 15 por ciento "pactó con sus empresas no ir a trabajar a cuenta de un día de vacaciones".

   Pastor ha detallado, sin embargo, que la actividad para la extracción de materia prima en las canteras de la Sierra de Macael estuvo paralizada "por completo" si bien ha matizado que el ritmo de trabajo se había reducido a entre un 20 y un 15 por ciento debido a los efectos de la crisis económica, que ha estancado los pedidos en las fábricas al estar estas abastecidas de material.

Por otra parte, las superficies comerciales Carrefour y Alcampo, ésta última situada en el Centro Comercial Mediterráneo de la capital en Almería, no han abierto sus puertas como de costumbre después de que la presencia de los piquetes informativos que se asentaron ante las instalaciones a las 9,30 horas disuadieran a los trabajadores en su intención de acudir a su puesto.


   Fuentes de las centrales sindicales UGT y CCOO en Almería ha informado de que en torno a 200 personas formaron un piquete en las puertas del centro comercial Carrefour, que se sitúa en la Avenida del Mediterráneo. Los mismos sindicalistas se desplazaron posteriormente al final de esta vía para alcanzar el Centro Comercial Mediterráneo, y evitar así el acceso al mismo que finalmente no ha abierto sus puertas.

   Por otro lado, el resto de grandes superficies comerciales de la provincia como el Centro Comercial Gran Plaza de Roquetas de Mar en el que se instala la superficie comercial Eroski se encontraba abierto desde las 10,00 horas y funcionaba con "normalidad", según han indicado desde ambas instalaciones.

   Del mismo modo, desde los centros comerciales ejidenses de El Corte Inglés y Copo se ha explicado que las superficies comerciales se han abierto a la hora "habitual" y "sin incidencias", ya que, en ambos casos, no se produjo una concentración por parte de los sindicalistas.
La Universidad de Almería (UAL), por su parte, ha vivido una jornada de huelga general marcada por un seguimiento "masivo" por parte del alumnado, que ha dejado los aularios y facultades del campus de La Cañada "vacíos o casi vacíos" durante este miércoles.
   Así lo han expresado fuentes de la institución académica almeriense, que han apuntado a que la falta de asistencia está motivada también, en parte, por las restricciones del transporte público urbano e interurbano, que según los datos de los sindicatos convocantes CCOO y UGT ha funcionado con unos servicios mínimos del 20 por ciento.

   Esta falta de alumnos ha provocado además la ausencia del personal docente de forma generalizada, ya que pese a que en principio han acudido a su puesto de trabajo, no han podido impartir sus clases. No obstante, no existen datos concretos sobre cómo han secundado la huelga los profesores al no estar obligados a fichar.

   Por su lado, el seguimiento por parte del personal de administración y servicios (PAS) de la Universidad de Almería ha oscilado entre un 17 y 18 por ciento, según los datos recopilados este miércoles.

Finalmente, la delegada de la Junta en Almería, María Isabel Requena, ha informado este miércoles de que un 4,10 por ciento de los empleados públicos de la Administración andaluza en la provincia han secundado la huelga general en una jornada en la que "no ha habido incidencias importantes", según ha destacado. 
   En declaraciones a los periodistas, Requena ha señalado que, por áreas, la incidencia de la huelga ha sido del 10,42 por ciento en el sector de la administración, el 2,77 por ciento en personal sanitario, el 2,03 por ciento en el docente y el 5,8 por ciento en justicia.

   La delegada provincial del Gobierno andaluz en Almería ha detallado también que en cuanto al transporte, si bien los servicios mínimos se fijaban en un 25 por ciento, finalmente han acudido a trabajar el 47 por ciento de los conductores de autobuses metropolitanos y el 60 por ciento de los empleados de los servicios interurbanos.

   En el conjunto andaluz, la cifra se eleva al seis por ciento y el mayor seguimiento de la huelga se ha registrado entre el personal de Administración General, con un 13,31 por ciento, mientras que se sitúa en el 3,66 por ciento entre el personal sanitario y en el 3,48 por ciento entre el personal docente, pese a que aún se recaban datos en los centros escolares.

Manifestación

Unas tres mil quinientas personas se dieron cita a las 12 del mediodía para secundar la convocatoria de manifestación realizada por UGT y CC OO con motivo de la huelga general.

Todos los comercios del Paseo de Almería se encontraban a esa hora cerrados, en unos casos porque se solidarizaban con la jornada, en otros porque los piquetes se habían encargado esta noche de bloquear las cerraduras pero también los hay que no han abierto por recomendación de la Polícia que para apaciguar ánimos ha aconsejado cerrar las dos horas que se prevé dure esta concentración.

En los barrios, por el contrario se ha cerrado a primera hora y hasta el inicio de la manifestación, como ha ocurrido en centros comerciales de la Avenida del Mediterráneo.

Los manifestantes, por su parte, han coreado frases como “ni un paso atrás en reforma laboral” o “trabajo sí, reforma, no”, “obreros sin lucha, nadie te escucha” y por supuesto contra el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, al que han llamado embustero a la vez que han pedido su dimisión.

Se esperaba que esta fuera una manifestación en la que el colectivo de inmigrantes tuviera una participación activa, sin embargo, pocos ciudadanos extranjeros se han visto en las filas de la marcha. 

Entre los lemas que se divulgaban,  destacaba: “Este Gobierno nos tiene parados, sometidos, oprimidos, explotados”.